De la Revision al Aseguramiento

May 29, 2017 | Autor: Jacqueline Rojas | Categoría: Contabilidad, Contabilidad Y Auditoria
Share Embed


Descripción

No existe unidad de criterio en relación con la evolución de la auditoría, las diferentes prácticas y sus fundamentaciones teóricas subyacentes. Se dispone de un conjunto variado de abordajes a partir de distintos posicionamientos e intereses No se pretende, por lo tanto, resolver aquí todos esos asuntos ni definir una estructura conceptual de aceptabilidad obligatoria. Lo que se busca es hacer una aproximación al análisis de los diferentes esquemas y estructuras. La base de análisis tiene que ser, necesariamente, de carácter epistemológico. Para evitar caer en cualquiera de los sesgos inherentes a cada una de las escuelas y tendencias del pensamiento epistémico, pasado o actual, se utilizan las abstracciones filosóficas más comunes dadas a lo largo de la historia. Por lo tanto, el pensamiento básico gira alrededor de la tensión entre lo general (universal) y lo particular (concreto). Tales extremos nunca se ha buscado que se conviertan en absolutos y de hecho ello se ha solucionado a través de los distintos métodos de la lógica: la deducción y la inducción, ya sea que se trate de ir de lo general a lo particular (filosofía, teología, derecho), de lo concreto a lo universal (ciencias exactas, física, biología), o mediante Los métodos de la teoría de sistemas, especialmente el análisis de procesos (ciclo de vida, cadena de valor). Lo contable utiliza ya un camino o ya otro, según los instrumentales de pensamiento o de acción a los que se ha ido asociando en distintas épocas de la historia. Por consiguiente, es posible analizar la auditoría a partir de esa misma estructura de pensamiento. La ventaja principal de esto es doble. Por un lado, permite ubicar la auditoría en el conjunto de las acciones humanas, y por el otro, facilitar su diálogo con otras disciplinas del conocimiento. El presente trabajo intenta realizar un acercamiento a ello. Epistemológicamente hablando, existe una tensión dialéctica entre el control (= lo general, el objetivo) y la auditoría (= lo concreto, el método). Esto quiere decir que la auditoría no es un fin en sí misma, sino un medio para. Claro está que ello implica entender tanto al control como a la auditoria en sus expresiones más amplias: el control como un objetivo de asegurar el logro de metas a nivel social (interés público) u organizacional (mejoramiento), en el caso del estado actual de la cuestión. De esta manera, se puede entender que la evaluación del control debe darse en términos del poder (político, económico, cultural, social, religioso, militar, técnico) que se ejerce, y que la evaluación de la auditoría debe hacerse en términos de su eficacia (resultados, desempeño), es decir, si permite o no un control real, esto es, el logro de las metas señaladas. La tensión inherente a la relación control-auditoría explica cómo opera ello en la práctica cotidiana, tanto a nivel de la sociedad en general, como a nivel de Estado/Gobierno, o a nivel de las organizaciones concretas. Es por ello que tal tensión se expresa en un dónde, el cual, a su vez, es otra tensión (relación), la que existe entre la materia * Capítulo tomado del libro Auditoría 2005. Mantilla Blanco, Samuel Alberto. Bogotá ECOE Ediciones 2003.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.