De la planificacion urbana a la fabrica de la ciudad en Lima y Delhi

May 19, 2017 | Autor: Francois Bignon | Categoría: Latin American Studies, Postcolonial Studies, Indian studies, Urban Studies
Share Embed


Descripción

4/5/2017

De la planificación urbana a la fábrica de la ciudad en Lima y Delhi: Reflexiones para una investigación poscolonial, pragmática y ordinaria. | IFEA

IFEA Instituto Francés de Estudios Andinos

De la planificación urbana a la fábrica de la ciudad en Lima y Delhi: Reflexiones para una investigación poscolonial, pragmática y ordinaria. Publié le 28/09/2015 par direction ifea Reseña de las “Tardes de l@s jóvenes investigador@s” del IFEA del 20 de febrero de 2015  El viernes  20 de febrero de 2015 Laure Criqui presentó la ponencia: “De la planificación urbana a  la  fábrica  de  la  ciudad  en  Lima  y  Delhi:  Reflexiones  para  una  investigación  postcolonial, pragmática  y  ordinaria”,  que  presenta  parte  de  su  tesis de doctorado.  Dicha  tesis  investiga  de manera  pragmática  la  extensión  de  las  redes  de  electricidad,  agua  y  saneamiento  en  los asentamientos  irregulares  de  Delhi  y  Lima,  las  herramientas  sociotécnicas  innovadoras  que utilizan  las  empresas  prestadoras  de  servicios  y  su  potencial  para  un  pensamiento  y  una práctica postcolonial de la planificación urbana en ciudades en desarrollo. Laure  Criqui  es  geógrafa,  doctora  en  planificación  urbana  del  LATTS  /  Universidad  Paris­Este (2010­2014).  Previamente,  estudió  geografía  y  desarrollo  urbano  en  la  London  School  of Economics (2005) y trabajó en proyectos de cooperación internacional y  asistencia técnica en Marruecos y Europa del Este (2006­2010). “De la cocina a la gastronomía”: síntesis de la ponencia  La doctora expuso primero su trayectoria durante la tesis. Su tema de trabajo era la extensión de la  redes  de  luz,  agua  y  saneamiento  en  los  asentamientos  no­planificados  de  Delhi  y  Lima. Después  de  un  año  entero  dedicado  al  repaso  bibliográfico  sobre  los  servicios  básicos  y  la planificación  urbana,  viajó  a  la  India  para  su  trabajo  de  campo.  Allí,  comprobó  que  su  marco teórico  fracasaba  en  explicar  las  dinámicas  de  Delhi.  Por  esta  razón,  abandonó  la  teoría  para enfocarse  más  en  el  campo  durante  los  dos  años  posteriores,  tanto  en  Delhi  como  en  Lima, antes de redactar la tesis y volver a reflexionar sobre la teoría en el cuarto año.

http://ifea.hypotheses.org/367

1/4

4/5/2017

De la planificación urbana a la fábrica de la ciudad en Lima y Delhi: Reflexiones para una investigación poscolonial, pragmática y ordinaria. | IFEA

El  objetivo  inicial  del  proyecto  era  mostrar  que  el  desarrollo  urbano  en  los  países  en  desarrollo era  dinámico  y  efectivo,  a  pesar  de  las  críticas  de  la  planificación  urbana,  con  una  carga peyorativa hacia los países del Sur. En esta perspectiva positiva, investigaciones sobre Buenos Aires, Bangalore o Estambul confirmaron que sí es posible llevar a cabo tal estudio. Laure  Criqui  se  apoyó  entonces  en  tres  ejes  para  manejar  este  proyecto.  El  primero  es  la corriente  poscolonial.  Después  del  fracaso  de  la  teoría  clásica  de  la  planificación  urbana  en 1950, una multitud de corrientes aparecieron. Sin embargo, la mayoría era una crítica hacia los países  en  desarrollo,  y  muchos  de  aquellos  debates  eran  tan  políticos  que  no  tomaban  en cuenta la realidad del terreno. Al contrario de la corriente postcolonial considera que se necesita un cambio radical de perspectiva. Los países en desarrollo, donde se produce la mayor parte del proceso de urbanización, necesitan una investigación propiamente local, es decir, llevada a cabo tomando en cuenta el punto de vista peculiar de sus actores. Esta corriente se articula con una segunda que es el pragmatismo. Dicho marco considera cierto optimismo  en  el  futuro  ya  que  lo  importante  no  es  lo  que  falla  sino  lo  que  sí  funciona.  Cabe rescatar  que  los  actores,  incluso  dentro  de  un  entorno  caótico,  buscan  soluciones,  practicando así un tipo de bricolaje. El enfoque pragmatista le permitió abandonar la economía política y el estudio  de  la  toma  de  decisiones  para  favorecer  la  observación  de  la  implementación,  las soluciones  prácticas  de  los  actores.  Por  ello,  se  apoyó  en  el  enfoque  socio­técnico  que  se interesa  en  las  dimensiones  sociales,  políticas  y  espaciales  de  las  infraestructuras  y  en  el estudio  de  la  instrumentación  política  que  pretende  que  las  decisiones  técnicas  o administrativas  aparentemente  neutras  revelan  dinámicas  sociales  y  políticas.  Así  pudo investigar  el  impacto  de  prácticas  de  terreno,  a  menudo  menospreciadas,  en  la  fábrica  y  la gobernanza urbana. El  tercer  eje  se  apoya  sobre  el  carácter  ordinario  de  los  casos  de  Lima  y  de  Delhi  para interesarse  en  las  ciudades  “off  the  map”  (Robinson,  2005).  El  estudio    se  concentra mayoritariamente  en  la  urbanización  ordinaria:  asentamientos  humanos  que,  a  pesar  de  ser informales, no son tugurios y están en una dinámica de desarrollo económico, social y urbano.  También trata de revelar el papel y el trabajo de los empleados en las empresas prestadoras de servicio (EPS), su trabajo cotidiano para el desarrollo urbano, fuera de los estudios de las elites políticas o los movimientos sociales. A modo de conclusión, Laure Criqui subraya lo paradójico de su estudio: pese a las deficiencias de  la  planificación  que  complican  la  extensión  de  las  redes  de  servicios,  las  redes  sí  se extienden gracias a innovaciones técnicas, comerciales e institucionales de profesionales de las empresas  prestadoras  de  servicios.  Si  unos  pueden  considerar  estas  soluciones  como  una “cocina” que debería ser mejor planeada, la investigadora las califica más bien de “gastronomía”, poniendo de relieve el lado positivo de tales acciones. Charla con el público La  organización  de  su  trabajo  de  terreno  y  más  particularmente  el  manejo  de  las entrevistas. La discusión trató del modo muy intuitivo y práctico en el que Laure Criqui realizó su trabajo de campo.  Insistió  en  la  importancia  del  recojo  de  información  fuera  de  las  entrevistas,  tomando como  ejemplo  las  informaciones  que  se  adquieren  a  través  del  trabajo  de  observación,  las http://ifea.hypotheses.org/367

2/4

4/5/2017

De la planificación urbana a la fábrica de la ciudad en Lima y Delhi: Reflexiones para una investigación poscolonial, pragmática y ordinaria. | IFEA

discusiones  informales  con  los  actores  durante  los  viajes  en  carro,  etc.  Es  fundamental aprovechar  esas  “entrevistas  informales”.  Sobre  su  método  para  conseguir  entrevistas,  Laure Criqui  explicó  que  para  los  actores  del  sector  privado,  como  para  los  representantes  de  las empresas  prestadoras  de  servicio,  que  son  generalmente  más  difíciles  de  contactar  que  los actores del sector público o de ONGs, utilizó la red profesional LinkedIn. La tasa de respuestas positivas pasando por LinkedIn fue de 30%, lo que le permitió extender su círculo de contactos. La investigadora explicó que su condición de mujer europea ciertamente la ayudó en el momento de  pedir  entrevistas.  No  obstante,  lo  que  más  llamó  la  atención  de  los  entrevistados  fue  su pertenencia  al  campo  de  las  ciencias  sociales.  Ella  notó  una  gran  incomprensión  de  los entrevistados frente al hecho de que realizara su investigación sobre las infraestructuras sin ser ingeniera, lo cual dificultó a veces la comunicación entre ellos. El punto de vista y el papel de los habitantes e ingenieros La  investigadora  explicó  que  el  punto  de  vista  de  los  habitantes  fue  bastante  homogéneo  y  no conflictivo,  ya  que  lo  único  que  querían  era  el  acceso  a  los  servicios,  lo  que  les  estaban proporcionando  las  empresas  prestadoras  de  servicio.  También  se  discutió  la  cuestión  de  la auto­identificación  de  la  población,  una  vez  que  logran  el  acceso  a  los  servicios  urbanos  y forman parte de la ciudad formal. Los participantes abordaron también el tema punto de vista y el papel de las asociaciones de la población  que  organizan  localmente  el  acceso  y  la  gestión  de  los  servicios  públicos.  Laure Criqui  no  llegó  a  estudiar  en  detalle  las  organizaciones  que  se  posicionan  como  alternativas  a las  EPS  para  el  acceso  a  los  servicios  públicos  en  las  periferias,  ya  que  su  objeto  de  estudio era  precisamente  la  acción  de  las  empresas  prestadoras  de  servicio,  como  actor  determinante en la fábrica de la ciudad. La investigadora trata el problema de aceptación de los profesionales mismos en la adaptación de  las  soluciones  técnicas  en  las  periferias.  Históricamente,  por  razones  sociales  y  culturales, los  ingenieros  no  suelen  pertenecer  a  las  periferias  donde  extienden  las  redes  públicas. Menciona  el  conservadurismo  que  existe  en  el  mismo  cuerpo  de  ingenieros,  quienes  buscan preservar la auto­concepción que tienen de su carrera. Estos retos disminuyen poco a poco con los ingenieros más jóvenes y abiertos al cambio. La noción de “positivismo” Se cuestiona el enfoque positivo de su investigación, para saber si conduce a una negación de las  desigualdades  y  de  la  complejidad  de  los  espacios.  Laure  Criqui  explica  que  si  bien  las periferias donde realizó su terreno son lugares complejos y desiguales,  esto no fue el objeto de su tesis. Explica que los problemas de la periferia ya fueron resaltados en muchos estudios. La originalidad de su trabajo proviene precisamente de su enfoque pragmatista, que no consiste en ver  todo  de  manera  positiva  y  negar  los  problemas  (como  las  irregularidades  físicas,  el  marco económico­social  y  los  obstáculos  administrativos)  sino  en  verlos  como  límites  que  se  pueden superar  y  que  de  hecho  son  superados  por  las  EPS  que  desarrollan  innovaciones  técnicas, comerciales e institucionales. El enfoque pragmatista no se entiende entonces en su significado normativo (“eso es bueno”), sino en un significado pragmático (“eso existe”). El trabajo de articulación entre el marco teórico y la investigación práctica http://ifea.hypotheses.org/367

3/4

4/5/2017

De la planificación urbana a la fábrica de la ciudad en Lima y Delhi: Reflexiones para una investigación poscolonial, pragmática y ordinaria. | IFEA

En su presentación, la investigadora insistió en la importancia de abandonar momentáneamente las  teorías,  o  por  lo  menos  no  tomarlas  como  punto  de  partida,  en  el  momento  de  realizar  el trabajo  de  campo.  Sin  embargo,  sus  conclusiones  vuelven  a  la  teoría  y  contribuyen  a  debates contemporáneos  sobre  la  planificación  urbana,  las  empresas  de  servicios  y  la  urbanización informal. Los participantes resaltaron la originalidad de su trabajo, que se arraiga en la práctica para  llegar  a  conclusiones  teóricas.  Laure  Criqui  explica  que  a  pesar  de  que,  según  ella,  sea necesaria  la  distancia  con  la  literatura,  el  extensivo  trabajo  bibliográfico  que  realizó  fue determinante para poder posicionar su trabajo en el debate científico. Además, el marco teórico le permite, a partir del estudio de las prácticas de extensión de infraestructuras, tratar del tema mucho más amplio de la fábrica urbana. François Bignon (IdA) y Fanny Bertossi (SciencePo Paris) Recomendación bibliográfica de la ponencia: HAMDI  N.,  2004.  Small  change.  About  the  art  of  practice  and  the  limits  of  planning  in  cities. London: Earthscan. LEGG  S.,  McFARLANE  C.,  2008.  Ordinary  urban  spaces:  between  postcolonialism  and development. Environment and Planning A, 40/1, p. 6–14. McFARLANE  C.,  ROBINSON  J.,  2012.  Introduction:  Experiments  in  comparative  urbanism. Urban Geography 33/6, p. 765–73. McFARLANE C., RUTHERFORD J., 2008. Political infrastructures: Governing and experiencing the fabric of the city. International Journal of Urban and Regional Research, 32/2, p. 363–74. ROBINSON  J.,  2005.  Urban  geography:  World  cities,  or  a  world  of  cities.  Progress  in  Human Geography 29, p. 757–65. ROY A., 2011. Urbanisms, worlding practices and the theory of planning. Planning Theory, 10/1, p. 6–15. SHATKIN G., 2011. Coping with actually existing urbanisms: The real politics of planning in the global era. Planning Theory, 10/1, p. 79–87. WATSON  V.,  2002.  Do  we  learn  from  planning  practice?  The  contribution  of  the  practice movement to planning theory. Journal of Planning Education and Research, 22/2, p. 178–87. WATSON  V.,  2009.  Seeing  from  the  South:  Refocusing  urban  planning  on  the  globe’s  central urban issues. Urban Studies, 46/11, p. 2259–75. Trabajos de Laure Criqui  CRIQUI L., 2014. Attention ! Travaux en cours : L’extension des réseaux de services essentiels dans les quartiers irréguliers de Delhi et Lima. Thèse en aménagement de l’espace et urbanisme (dir. Jaglin S.), LATTS / Université Paris­Est.

http://ifea.hypotheses.org/367

4/4

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.