DE LA PERFORMATIVIDAD A LA VULNERABILIDAD

July 26, 2017 | Autor: Andrés Armengol | Categoría: Psychoanalysis, Émmanuel Lévinas, Michel Foucault, Judith Butler, Adriana Cavarero, Vulnerability
Share Embed


Descripción

De la performatividad a la vulnerabilidad: el cuerpo como eje de pensamiento en Judith Butler
Andrés Armengol
Universitat Autònoma de Barcelona/Université de Toulouse II-Jean Jaurès

Judith Butler (Cleveland, Ohio, 1956) entró de lleno en los debates contemporáneos acerca del feminismo, el género y la sexualidad con la publicación de la obra que le dio un impresionante renombre internacional: Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity (1990), uno de los pilares fundadores de lo que con el tiempo vendría a conocerse como teoría queer. Aunque se había doctorado en 1987 con su tesis Subjects of Desire. Hegelian Reflections in Twentieth Century France, sería su problematización del género, la sexualidad y los principios identitarios en torno a la categoría "mujer" la que la daría conocer a un público masivo y también éste fue el horizonte que le permitió ir presentando una noción que, a día de hoy, se ha vuelto representativa de su discurso: la vulnerabilidad.
Los andares filosóficos de Butler se iniciaron con una cuestión que se ha vuelto arquetípica y representativa de su pensamiento: la performatividad genérico-sexual. Si bien el feminismo de los años 70 y 80 del siglo pasado ya había puesto sobre la mesa el debate sobre la construcción del género en tanto que ritualizaciones representativas de la inteligibilidad cultural del cuerpo y sus marcas, Butler iría más allá al situar la noción de performatividad como representativa no sólo del género, sino también del sexo. Basándose en las nociones de iterabilidad y citacionalidad del filósofo francés Jacques Derrida, presentaría el cuerpo como una superficie significante en la cual, fruto de repeticiones estilizadas y (re)productoras de una discursividad previa a la emergencia del sujeto (mostrando así a su vez su filiación con el proyecto genealógico iniciado por Friedrich Nietzsche y continuado de forma paradigmática por Michel Foucault en obras como la Histoire de la sexualité I: la volonté de savoir (1976)), surgía lo que podía ser leído como "identidad".
La centralidad que Judith Butler confirió al cuerpo desde los inicios de su discurso le permitieron investigar los anudamientos entre éste y el lenguaje, introduciéndose también en cuestiones como la materialidad de los cuerpos, dadas las críticas que recibió el libro que le dio un reconocimiento mundial. Al respecto, Butler indicó la naturaleza citacional y reiterativa de la materia como proceso de materialización de la corporalidad, así como su naturaleza significante (Butler, 1993), lo cual quedó ejemplificado con el juego de palabras al que daba lugar el título de otra de sus obras capitales: Bodies that Matter. On the Discursive Limits of "Sex" (1993), teniendo el vocablo "matter" una doble acepción en inglés: materia y aquello que importa, aquello significante. Sería el anudamiento entre la materialización de los cuerpos y su vínculo con el lenguaje lo que le permitiría adentrarse en un escenario de vulnerabilidad constitutiva al vernos introducido en el marco que el psicoanalista francés Jacques Lacan denominó como "lo simbólico", noción que tantos quebraderos de cabeza y discusiones ha brindado a la filósofa estadounidense. En este sentido, para clarificar su postura, Butler indicó que:
If we are formed in language, then that formative power precedes and conditions any decision we might make about it, insulting us from the start, as it were, by its prior power (Butler, 1997b: 2).
Al decir de Butler, pues, nuestra existencia no es un a priori externo a una sociabilidad que nos constituye en relación con la alteridad, sino que el estatuto previo del lenguaje en tanto que estructura significante en la cual el cuerpo devendrá cuerpo implica una dependencia fundante hacia unas relaciones de poder que condicionarán nuestra existencia y nuestra misma supervivencia como sujetos. Sujeto, pues, es aquél cuya existencia se da en un marco de inteligibilidad cultural que lo conforma en relación a prácticas discursivas, cuestión que, como buena foucaultiana que Butler es, exige una alerta ante los efectos subrepticios de las relaciones de poder, las cuales crean la ilusión de presentar al sujeto como causa sui en lugar de un efecto de unas estructuras discursivas fundantes. Junto con ello, el discurso y el lenguaje, a tenor de la propuesta de la autora, iluminan un escenario original de vulnerabilidad donde el cuerpo habitado por el sujeto es interpelado, es decir, subjetivado y sujetado a la par por los actos de habla que dotan de singularidad a ese quién que todas encarnamos en nuestro reiterativo día a día.
Así pues, la primera cuestión que Butler destaca respecto al vínculo entre lenguaje y cuerpo es crucial para poder comprender el horizonte teórico de la vulnerabilidad que inauguró ya explícitamente en Excitable Speech. A Politics of the Performative (1997b) y sigue presente en su obra más reciente, titulada Dispossession. The Performative in the Political (2013). No obstante, Butler no propone, como puede encontrarse en el constructivismo lingüístico, que el cuerpo sea un mero efecto del habla, lo cual especifica con precisión:
Language sustains the body not by bringing it into being or feeding it in a literal way; rather, it is by being interpellated within the terms of language that a certain social existence of the body first becomes possible (Butler, op. cit.: 5).
Al decir de Butler, entonces, el vínculo entre lenguaje y cuerpo no es ni de oposición ni meramente de causa-efecto, sino uno tensional en el cual el cuerpo no es ni un mero signo lingüístico ni tampoco mera carne informada, sino una encrucijada que permite la entrada de una sociabilidad donde, dando muestras de su influencia lacaniana, somos precedidos y dependemos de un Otro social y lingüístico. El cuerpo es nombrado por ese Otro, subjetivado por él, adquiriendo así un estatus singular que lo separa de la pura carne, pasando a estar habilitado y condicionado constantemente por dispositivos que, siguiendo a Foucault, se caracterizan por su cariz normalizador y regulador. Vivir en el lenguaje, entonces, muestra cómo la sociabilidad es constitutiva del sujeto, habitando un mundo que no es neutro, sino condicionado de forma radical por entramados de saber-poder que conforman una diseminación de relaciones de poder, espacio en el que se juega uno de los componentes clave de la vulnerabilidad tal y como la sostiene Butler: el reconocimiento. Es aquí donde queda en claro que la supervivencia y una vida digna de ser llamada como tal y llorada por los seres queridos no va de suyo, sino que responde a determinados términos epistemológicos, políticos y lingüísticos que configuran los parámetros normalizadores conforme a los cuales una vida humana es o no considerada como tal. En este sentido, el insulto es uno de los componentes que lleva al sujeto al límite del discurso para ubicarlo en un lugar abyecto y repudiable, cuestión presente en las masacres cometidas en Uganda contra los homosexuales, quienes no sólo son repudiados, sino quemados vivos cuales virus que atentan contra el orden social.
A pesar del horror que puedan transmitir estos escenarios, el insulto y la vejación no son siempre y necesariamente paralizadores, sino que, dado el modelo de la performatividad, la intención no es previa a la locución performativa, lo cual conlleva que los efectos y resignificaciones discursivas produzcan efectos inesperados, tal y como lo atestiguan antiguos insultos como el término queer, lo cual conecta a su vez con el estatuto del cuerpo en el lenguaje:
In speaking, the act that the body is performing is never fully understood: the body is the blind spot of speech, that which acts in excess of what is said, but which also acts in and through what is said. That the speech act is a bodily act means that the act is redoubled in the moment of speech: there is what is said, and then there is a kind of saying that the bodily "instrument" of the utterance performs (Butler, op. cit.: 11)
En el marco de la vulnerabilidad que Butler plantea, el cuerpo, en su vínculo con el lenguaje en tanto que marco simbólico, es el elemento que resiste como punto de encrucijada insoluble en una dialéctica. El cuerpo, pues, opera como elemento instituyente de los actos de habla, así como la zona que los desestabiliza, lo cual tiene sus repercusiones en lo que atañe al reconocimiento, que opera conforme a la interpelación lingüística: nunca se da un reconocimiento completo y un universalismo sintético deviene imposible.
En este sentido, la imposibilidad de un reconocimiento completo inaugura el escenario ético-político de la vulnerabilidad, introducido en primera instancia en Precarious Life: The Power of Mourning and Violence (2004a), obra en la cual Butler introdujo dos conceptos estrechamente vinculados con la vulnerabilidad: el duelo y la violencia. En ambos casos, Butler introdujo dos matices: en qué casos el duelo y la violencia son reconocidos públicamente como tales y la relacionalidad y dependencia constitutiva que muestran. Por lo que atañe a cuándo el duelo y la violencia son reconocidos como tales, cabe prestar suma atención al hecho de que Butler destaca los marcos epistemológicos y normativos que establecen qué vidas podrán ser lloradas, dando como ejemplo el obituario nacional de determinadas vidas que servían a los poderes estatales en tragedias como el 11 de septiembre de 2001, mientras que vidas masacradas como los refugiados en Gaza son considerados como una mera amenaza para la supervivencia de Israel como potencia colonial. El paso para poder considerar una vida como digna de formar parte del discurso nacionalista del Estado y la expulsión de alguien como cuerpo invivible ponen de manifiesto que ser vulnerable, estar sujeto al lenguaje como forma de sociabilidad y dependiente de un Otro que nos precede, expone nuestros cuerpos a la posibilidad de herir y ser heridos, pudiendo pagar el precio de ser repudiados de la esfera restringida de lo humano.
Es por ello que la vulnerabilidad en Butler se erige como un horizonte no sólo ontológico, sino político y ético para repensar la comunidad y los marcos normativos que habilitan a los sujetos. Siguiendo esta estela, la experiencia del duelo, crucial en su noción de vulnerabilidad, pone de manifiesto la relacionalidad que caracteriza nuestro ser social y nuestra dependencia hacia el Otro. ¿Qué es la experiencia del duelo sino el dolor ante una pérdida que confirma nuestra dependencia hacia ese quién que se ha ido, llevándose con él una parcela de nuestro ser-en-relación?
If I lose you, under these conditions, then I not only mourn the loss, but I become inscrutable to myself. Who "am" I, without you? When we lose some of these ties by which we are constituted, we do not know who we are or what to do. On one level, I think I have lost "you" only to discover that "I" have gone missing as well. (Butler, 2004a: 22).
Ser vulnerable, habitar un cuerpo que no puede existir sin estar expuesto a aquéllos con quienes mantenemos vínculos y lazos apasionados, conlleva experimentar una desposesión en un doble sentido. El primero atañe a la deconstrucción promulgada por el liberalismo acerca del papel fundante del individuo, tan presente en ámbitos como el American way of life, lo cual lleva al segundo: el sujeto no puede existir sin un apoyo material y social que permita su surgimiento en un marco precario y nunca dado por seguro desde el comienzo, siendo siempre en relación, lo cual supone una desposesión de una autonomía que se ve desplazada en virtud de la sociabilidad en términos de lazos, experiencia que se vive desde el dolor de la pérdida:
Rather, to be a body is to be exposed to social crafting and form, and that is what makes the ontology of the body a social ontology. In other words, the body is exposed to socially and politically articulated forces as well as to claims of sociality – including language, work and desire – that make possible the body's persisting and flourishing (Butler, 2009b: 3).
El reto planteado por la vulnerabilidad consiste entonces en cómo repensar un sujeto sin caer en las trampas ilusorias del (neo)liberalismo, esbozando una ontología profundamente anclada en una sociabilidad constitutiva del sujeto, el cual vive y existe desde una exposición radical al Otro desde que nace, escenario evocado por autoras como Adriana Cavarero. Conlleva también repensar los cimientos de la política desde un paradigma no anclado en la supremacía individual, sino en el vínculo como forma en la que nuestros cuerpos persisten, se desean y pueden construir espacios otros, al decir de Michel Foucault por lo que respecta al estatuto utópico y en ocasiones hetero-tópico del cuerpo. Colocar la pérdida y la desposesión como lugares centrales de una ética permite cuestionar las políticas identitarias que en continentes como Europa proscriben y eliminan del espacio público aquellos cuerpos estigmatizados como inmigrantes ilegales.
Por estas razones Butler se adentra en reconfiguraciones de la responsabilidad reconsiderando aportaciones hechas por autores como Emmanuel Levinas, diálogo ilustrado en su Giving an Account of Oneself (2005), donde esboza el principio de una ética y una política basadas en la vulnerabilidad: la cuestión central ya no es ¿quién soy yo?, sino ¿quién eres tú? El Otro asume el rol principal, aquél que nos posibilita nuestra existencia y con él que nos relacionamos desde vínculos apasionados.




Véase Derrida, Jacques (1988): Limited Inc. Evanston, Northwestern University Press, con especial atención al primer apartado, titulado "Signature, Event, Context", crucial para entender la noción de performatividad en Butler, tal y como ella misma lo indicó en Butler, Judith (1993): Bodies that Matter. On the Discursive Limits of "Sex". Nueva York, Routledge.
Para poder llevar a cabo un rastreo sobre el uso del término "interpelación" en Judith Butler véase, por un lado, Althusser, Louis (1974): Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires, Nueva Visión; por otro lado, véase Butler, Judith (1997a): The Psychic Life of Power. Theories on Subjection. Nueva York, Routledge, y Butler, Judith (1997b): Excitable Speech. A Politics of the Performative. Nueva York, Routledge.
La noción de actos de habla evocada por Butler remite a Austin, John L. (1970): How to Do Things with Words. Oxford, Clarendon Press,
Para tener una mayor comprensión de esta cuestión, véase Foucault, Michel (1970): L'ordre du discours. París, Gallimard, y Foucault, Michel (1976): Histoire de la sexualité I: la volonté de savoir. Paris, Gallimard.
En referencia a la lógica de la abyección, véase Kristeva, Julia (1980): Pouvoirs de l'horreur: essai sur l'abjection. París, Le Seuil, y Butler, Judith (1993): Bodies that Matter. On the Discursive Limits of "Sex". Nueva York, Routledge.
Véase Cavarero, Adriana (2000): Relating Narratives. Storytelling and Selfhood. Nueva York, Routledge.
Véase Foucault, Michel (2009) : Le corps utopique. Les hétérotopies. París, Gallimard.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.