De la “masa ociosa” a la “dictadura del proletariado”. La historiografía moderna y su conceptualización de la participación política popular en la Atenas democrática / From the “Idle Mob” to the “Dictatorship of the Proletariat”

Share Embed


Descripción

Las características del dêmos ateniense durante la democracia y, especialmente, las implicancias de su participación política plena, han sido objeto de profunda atención por parte de distintos pensadores modernos. Éstos –fundamentalmente preocupados por las consecuencias asociadas al desarrollo de la soberanía popular desde la Revolución Francesa, los procesos de democratización de las sociedades europeas occidentales y la organización la clase obrera como fuerza política– han estructurado su pensamiento en base a dos cuestiones fundamentales: el papel de la esclavitud como elemento necesario (o no) de la democracia y, ligado a ello, el carácter “ocioso” de las masas populares. Con William Mitford (The History of Greece, 1784-1810) surgió lo que ha sido denominado como “el mito de la masa ociosa”, esto es, la idea de que el pueblo de la democracia ateniense estaba compuesto por una población sin ocupación fija, “ociosa”, que recostándose en el trabajo de los esclavos, disponía del tiempo libre necesario para la participación política. Esta idea ha tenido una larga trayectoria tanto en el pensamiento político moderno como así también entre los especialistas en las sociedades clásicas y su influencia puede percibirse, incluso, en el siglo XX (Wood 1988: 1-41). Sin embargo, a partir de George Grote (A History of Greece, 1846-1856) apareció una lectura mucho más positiva de la democracia y del rol del dêmos ateniense en la esfera política. Por último, cuando la indagación sobre la democracia ateniense confluyó con uno de los problemas centrales del siglo XX –la revolución socialista– emergieron nuevas formas de pensar la participación política del dêmos. Así, podemos encontrar a quienes caracterizaron a la demokratía como una verdadera “dictadura del proletariado” (Arthur Rosenberg, Demokratie und Klassenkampf im Altertum, 1921) o a la época de Pericles como el origen del “socialismo de Estado” (Robert Cohen, Athènes, une démocratie de sa naissance à sa mort, 1936).En base a estos antecedentes, nuestro interés consistirá en indagar estas conceptualizaciones del dêmos ateniense y de su participación política. Pensamos que dichas conceptualizaciones que van de la “masa ociosa” a la “dictadura del proletariado” no solamente hacían inteligible el pasado para el presente sino que también permitían un uso del pasado en el presente. En este sentido, analizaremos los avances y los límites que los conceptos en cuestión permitieron (y permiten) para la escritura de la historia de la democracia ateniense.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.