DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL AL CAMBIO SOCIAL. EL PAPEL POTENCIAL DEL MODELO EDUCATIVO INTERCULTURAL EN LA ATENCIÓN AL ABANDONO ESCOLAR.

Share Embed


Descripción

FORMA DE CITAR: Rosado-May, F.J. 2014. De la investigación social al cambio social. El papel potencial del modelo educativo intercultural en la atención al abandono escolar. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y la Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (RedMet), 27-29 de agosto, San José, Costa Rica.

DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL AL CAMBIO SOCIAL. EL PAPEL POTENCIAL DEL MODELO EDUCATIVO INTERCULTURAL EN LA ATENCIÓN AL ABANDONO ESCOLAR. Francisco J. Rosado-May Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo José Ma. Morelos, Q. Roo, México [email protected] RESUMEN Este trabajo aborda el tema del abandono escolar a nivel universitario, desde la perspectiva de los sistemas de construcción de conocimiento. Si bien es cierto que en México el gobierno ha creado políticas y acciones para atender ese tema, también es cierto que la impresión es que no tienen la articulación necesaria para enfrentar un reto multi-factorial e interactivo como lo es la deserción escolar. Para sustentar que el cambio social es posible a través de la educación, atendiendo factores que conducen al abandono escolar, se presenta el concepto de educación intercultural de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo y los elementos principales de su operacionalización, ambos basados en que existen diferentes sistemas de construcción de conocimiento que al identificarse puede facilitar el proceso de enseñanzaaprendizaje, y a su vez reducir el abandono escolar. Nuestro país, y otros muchos, no pueden seguir dándose el lujo del abandono escolar, especialmente en el contexto de reformas legislativas, en materia de educación, y competitividad global. ABSTRACT This paper discusses the causes of students dropping out of school at university level from the perspective of systems of constructing knowledge. In Mexico the government has created public policies to stop and reduce the levels of dropping outs from colleges, however the perception is that those policies are not well articulated. Social change, meaning the reduction or elimination of students dropping out, is possible through education. Thus, the model of education is important. In this context, the concept of intercultural education, developed at the Intercultural Maya University of Quintana Roo, Mexico, is introduced as well as the main elements that sustain the model. The concept is based on the fact that different systems of creating knowledge can be identified among students and thus allowing the profesor to develope better strategies for the teaching-learning process. This can greatly help the reduction of dropping out, which is so important in the context of changes in the legislation to increase Mexico’s competitiveness in the world.



1/14

I. INTRODUCCIÓN. El tema del abandono escolar, en todos los niveles pero especialmente en educación superior, es motivo de preocupación en todos los países. El mismo problema, lamentablemente, es motivo de muy poca ocupación crítica, en varios países. Para tener una mejor idea de la dimensión del problema, desde el punto de vista de números, en el caso de México no es fácil encontrar información confiable y actualizada. Entre los pocos trabajos serios sobre el tema destaca el de Romo López y Hernández Santiago (2006), quienes señalan que el promedio nacional de eficiencia terminal en México, para el año 2003, fue del 66%. El porcentaje varía dependiendo del área de conocimiento de los egresados. Aunque el dato ya tiene varios años, hay algunas evidencias que parecen indicar que el avance ha sido o muy poco o nulo, dependiendo del programa educativo, especialmente cuando se trata del mismo cohorte y el período académico regular establecido por la institución. Por varias y diversas razones, desde el punto de vista económico, social, ético, cultural, desarrollo, etc., el tema ha despertado bastante interés y se reportan en la literatura una cantidad importante de estudios. Por ejemplo, en 2009 la Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en Educación publica un monográfico dedicado exclusivamente al tema de la deserción. Esta publicación no es la única ni será la última en el estudio del tema. Instancias internacionales como la OCDE, CEPAL, IESALC-UNESCO, entre otras, se ha estado ocupando del tema con cierta frecuencia. El artículo de de Vries, et al. (2011), presenta una recopilación de las causas mas importantes que explican el abandono de estudios a nivel superior en México. Salvo algunas excepciones, hay coincidencias con las causas reportadas en otros países. En el caso de México, las causas han originado políticas y acciones gubernamentales tendientes a mitigar, a reducir, el problema. El cuadro siguiente presenta las causas mas fuertes y las acciones tomadas para su atención. La información proviene de diferentes documentos, este autor solamente los sistematiza y trata de articular. Cuadro 1. Causas de abandono mas importantes y las políticas/acciones nacionales para su mitigación, a nivel de educación superior en México. Causa de abandono Política nacional/Acción Comentarios importantes 1. Situación económica. - Becas de diferentes tipos, la a) Por causas adicionales, la mas usada es la de beca se pierde en el 2º año PRONABES (poco mas de en mas del 50%. $800.00 pesos mexicanos, b) No hay recurso suficiente por mes, en el primer año para atender las grandes de estudios). necesidades financieras de una alta población. 2. Rezago educativo. - Tutorías. a) No se atiende al 100% de los estudiantes. b) El número de actividades tutor-tutorado es muy bajo. 3. Percepción de que la - Plan de estudios flexible. a) Diferencias conceptuales, licenciatura no llena - Diseño con base en nula definición de



2/14

expectativas laborales.

4. Aspectos institucionales como la calidad educativa, la organización, el modelo educativo, el perfil de los profesores.

competencias.

procedimientos, y actitudes negativas no permiten concretar la flexibilidad. Esto aplica internamente en las IES y externamente con los burócratas.

- Evaluación de calidad, tanto a) El alto nivel de calidad de programas educativos puede ser intimidatorio. como de la gestión. b) La forma que adquiere el - Auditoría al desempeño. proceso enseñanzaaprendizaje puede no estar acorde con el sistema de construcción de conocimiento del estudiante. Este tema se aborda en este artículo con mas detalle. - Reformas a las leyes. a) Personal no preparado - Transparencia y rendición para los retos de de cuentas. educación moderna. b) Financiamiento insuficiente e inoportuno

5. Aspectos extrainstitucionales como el sistema educativo nacional y el financiamiento. La tendencia en la literatura que reporta investigaciones sobre el fenómeno del abandono en la educación superior, tiende a utilizar el término de “multiplicidad de factores, y sus interacciones” como la explicación al mismo. Efectivamente, no hay un solo factor actuando solo; el problema, estructural en parte, es que la respuesta que el sistema educativo ha ofrecido hace pensar que una solución dirigida a cada causa permite su atención adecuada. Es decir, no se percibe la articulación multifactorial de las soluciones, para atender en forma adecuada la multifactorialidad interactiva de las causas. Los comentarios sobre cada acción (Cuadro 1), no solo son válidos porque el fenómeno de abandono no se ha reducido significativamente, sino que deben ser vistos como una evidencia de la necesidad de articular multifactorialmente las soluciones para estar a la altura del problema, ….incluso mas allá del problema. II. ¿QUÉ SE PODRÍA HACER PARA ENFRENTAR EL RETO DE REDUCIR EL ABANDONO DE ESTUDIOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR? EL ENFOQUE DE SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO IMPULSADO POR LA UNIVERSIDAD INTERCULTURAL MAYA DE QUINTANA ROO. Como se mencionó anteriormente, cuando se hace la separación por grupos, el porcentaje de estudiantes de origen indígena que abandonan sus estudios es mucho mayor al de otros grupos sociales. Este fue uno de los factores de especial seguimiento desde la creación de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQRoo) en José María Morelos, Quintana Roo, México.



3/14

La UIMQRoo inició actividades académicas en agosto de 2007 con poco mas de 200 estudiantes de origen Maya en la 1ª generación. No fue fácil lograrlo porque el proyecto de Universidad se enfrentó a realidades concretas, fuertes y muy difíciles; enseguida se presentan los puntos mas importantes seguidos de comentarios tomados en reuniones diversas, hechas por estudiantes o sus padres: a) Escepticismo en la apertura de la UIMQRoo, ¿cómo creer ahora al gobierno, si estamos acostumbrados a que casi no nos toman en cuenta? b) No hay evidencia de edificios propios (iniciamos en aulas prestadas de la secundaria local) ¿Cuánto tiempo estaremos en la secundaria? c) Aún cuando el costo por estudiar es relativamente bajo en la UIMQRoo, la situación económica de la gran mayoría de la población no puede cubrir los costos ¿Cuándo darán la beca de pronabes? d) No hay tradición de educación superior, y menos de que sea de calidad ¿Por qué no contratan a mi hija que acaba de terminar su licenciatura, aunque no se ha titulado, para dar clases en la universidad? Aproximadamente a la altura de octubre 2007, mediante la aplicación de una evaluación intermedia, los resultados de aprovechamiento indicaron que cerca del 90% podría no continuar para su segundo semestre. Esto prendió todos los focos amarillos entre los primeros profesores y personal administrativo. En varias de reuniones de trabajo se analizó la situación, inicialmente con un enfoque eminentemente convencional. Por ejemplo, aún cuando se contaba con un sistema de tutorías y todos los estudiantes tenían asignados tutores, no había respuesta, no se aprovechaba el sistema; aún cuando los profesores estaban disponibles para responder preguntas en clases, no habían tales; aún cuando se buscaba dialogar con los estudiantes las posibles causas de reprobación, no había la fácil disponibilidad por parte de ellos. Afortunadamente los que integramos el equipo de trabajo en 2007 tuvimos la suficiente apertura y disponibilidad para encontrar alguna explicación que tenga mas sentido que decir: “No tienen buena formación de bachillerato, ni han estudiado lo suficiente, por tanto no merecen aprobar”. En realidad si hubieron manifestaciones de esta naturaleza, y siguen aunque en menor cantidad, pero no prosperaron. Prevaleció la posibilidad de encontrar mejores explicaciones. Decidimos involucrarnos mas en el proceso de aprendizaje que tienen las comunidades Mayas y en leer reportes de investigación sobre procesos de enseñanzaaprendizaje en comunidades indígenas, haciendo a un lado aquellos trabajos que consideramos que no tenían sustento práctico, por ejemplo los trabajos de Barbara Rogoff en Guatemala, los de Greg Cajete en Nuevo México, y las opiniones de sabios locales. El trabajo de consulta de literatura, conversaciones con sabios locales y discusiones internas, nos condujo a las primeras conclusiones: Nuestros estudiantes prefieren aprender, o aprenden mejor, cuando las clases son mas prácticas y participativas (y divertidas). Nuestros estudiantes no aprovechan la tutoría porque no es un sistema en el que tengan la suficiente familiaridad. Con base en lo anterior, repensamos el modelo intercultural que debemos aplicar, y, especialmente, repensamos la operacionalidad del modelo. En el proceso de repensar el modelo construimos una definición de trabajo de educación intercultural que fue nuestro punto de encuentro, toda vez que el personal que en ese momento, y en el futuro, conforman la UIMQRoo, no habían tenido, ni tendrían en algunos años, una formación intercultural. La definición fue mejorando a través del tiempo, actualmente para la UIMQRoo la “educación intercultural es aquella que se lleva a cabo en un ambiente seguro, con valores éticos glocales, que permite el encuentro, la coexistencia y la interacción de diferentes formas/sistemas de construcción de conocimiento; de esta interacción deben emerger sinergias que darán lugar a



4/14

nuevo conocimiento, enfoques, modelos, técnicas, etc., que aportarán elementos relevantes para las comunidades, el estado, el país y el mundo” (Rosado-May, 2013; 2014). Así, el modelo educativo de la UIMQRoo y su operacionalidad están guiados por el concepto de sistemas de construcción de conocimiento. Es decir, por un lado el sistema en el que se basa el método científico, y por otro el sistema local. Como no hay un nombre para el sistema local, solo la evidencia de que los Mayas fueron capaces de crear grandes conocimientos, se asume que tienen aún vivo un sistema que no hemos entendido ni apreciado ni estudiado lo suficiente. En el caso del método científico, lamentablemente, predomina la deducción, es decir el pensamiento que parte de lo general a lo particular. Se dice “lamentablemente” porque aún cuando el método científico no es exclusivamente la deducción, si sesga la discusión (por ejemplo, para un proyecto/trabajo de investigación se pide con demasiada frecuencia la hipótesis que se va a probar) y obliga a generar formas de enseñanza que tienden mas a la deducción. El simple hecho de hacer visible lo anterior, nos condujo a encontrar explicaciones mas lógicas a las posiciones de los estudiantes: “queremos mas práctica”. La tendencia de casi todas las clases, y aún persiste hasta hoy, aunque va disminuyendo, es la deducción, es decir teoría y mas teoría, dejando a los estudiantes prácticamente la responsabilidad de encontrar la aplicación. Pues bien, nuestra primera conclusión fue que nuestros estudiantes, en la gran mayoría, prefieren o se adaptan mejor, a clases de las cuales de la práctica emerja la teoría, es decir la inducción. Los sabios locales, en su propio lenguaje, confirmaron lo anterior. Los libros de Barbara Rogoff (2003, 2011) y Greg Cajete (2000) señalan lo mismo. Con esta conclusión, alcanzada en un proceso mediante el cual no se tienen datos duros, sistematizados, debido en parte por la premura del tiempo (había que hacer algo por ese 90% de estudiantes en riesgo de reprobar, y ese algo debería ser diferente a lo convencional), en reunión colegiada decidimos cambiar el enfoque de las clases, de uno deductivo a otro inductivo. Esto requirió un taller muy rápido con los profesores para que quede claro que es una cosa y que es la otra, así como ejemplos. Cabe señalar que aún con estudios de posgrado muchos profesores, incluso con doctorado, no estaban familiarizados con la inducción y la deducción como formas de construir conocimiento. El resultado de lo anterior condujo a que la retención de estudiantes de la 1ª generación (desde mi punto de vista la de mayor riesgo) fue de casi el 95%. Es decir, casi todos lograron pasar a segundo semestre. NOTA IMPORTANTE: fue un acuerdo con los profesores que el hecho de cambiar su forma de trabajo frente a grupo, de uno deductivo a otro inductivo, no debería significar bajar el nivel necesario de la clase, pero si obliga a la creatividad. Si me lo permiten ilustro lo anterior con un anécdota. Un estudiante, conocido por su afición al rap en Maya, no participaba en clases y al parecer podría reprobar los exámenes. En reunión de academia se discutió el caso y se recomendó al profesor que le pida al estudiante que use el rap para presentar sus lecturas y que si quisiera hacerlo en Maya no habría problema. El estudiante hizo una excelente presentación combinando Español y Maya, sus compañeros y el profesor aprendieron y se divirtieron. La decisión tomada en 2007, para la 1ª generación de estudiantes de la UIMQRoo, fue no solamente relevante para ellos sino una decisión clave para la historia de la Universidad. Con base en la evaluación de ingreso, aplicada a nivel nacional, evaluación conocida como EXANI



5/14

II, el promedio de la evaluación de los estudiantes de la UIMQRoo se ubica en un puntaje menor al de la media nacional. Si bien hay estudiantes con puntaje arriba de la media nacional, son casos de excepción. Hay mas estudiantes con puntaje menor, incluso cercano al mínimo posible, que, en su mayoría, no abandonaron sus estudios en la UIMQRoo. Este hecho lo atribuimos al modelo educativo que entiende que diferentes personas tienen diferentes sistemas de construcción de conocimiento, y por ende de aprendizaje. La mayoría, lo cual lo he observado en muchos grupos indígenas dentro y fuera de México, prefiere la inducción como forma de aprendizaje y construcción de conocimiento. La figura siguiente ilustra el punto antes mencionado.

III. ALGUNOS ELEMENTOS IMPORTANTES DE LA OPERACIONALIDAD DEL MODELO INTERCULTURAL EN LA UIMQROO Para que lo descrito en las líneas anteriores no quede como una simple anécdota, toda la Universidad se dedicó a encontrar las mejores formas para operacionalizar nuestra definición de trabajo de educación intercultural, para lograr que la mayoría pueda alcanzar un título universitario y para lograr egresados competitivos laboralmente hablando. Los indicadores de la UIMQRoo, a siete años de inicio de actividades académicas, se muestran en el Cuadro 2. Son datos excelentes, ….excepto el de eficiencia terminal por cohorte.



6/14



Cuadro 2. Algunos indicadores importantes de la UIMQRoo (inició actividades académicas en agosto de 2007) Indicador Porcentaje Retención > 77 Titulación de egresados 100 Eficiencia terminal del mismo cohorte* 42 Promedio de empleabilidad 85 Matrícula evaluable en nivel I de CIEES 100 Entidad Certificadora de Competencias 100 * Se refiere al porcentaje de estudiantes que lograron egresar y recibir su título, en tiempo y forma, por cada generación. Los programas educativos son de cuatro años. El logro de los indicadores señalados en el Cuadro 2 se explica por la interacción de varios elementos de la operacionalidad del modelo. Antes de hacer una breve descripción de ellos, es importante mencionar los dos objetivos estratégicos no visibles, establecidos como parte del proceso de creación de la UIMQRoo en una zona con altos rezagos, con muy alta población indígena, con casi nulo desarrollo económico, y con muy pocos habitantes de esta región que habían alcanzado nivel educativo superior, por lo que mas del 90% de los estudiantes de la UIMQRoo han sido los primeros en sus familias en alcanzar este nivel. Ellos son: a) Posicionar de la Universidad Intercultural como un modelo atractivo, incluyente, de alta competitividad, con proyección local, nacional e internacional. b) Retener y titular al máximo número posible de estudiantes. Dada la precaria situación financiera de los habitantes, el bajo nivel académico de educación media superior, los posibles costos altos de renta y alimentación que seguramente habría en la población (siempre sucede cuando se inicia un proyecto de esta envergadura en una zona económicamente deprimida, que por algunos años los costos establecidos por los pocos inversionistas locales son muy altos), y no estar familiarizados con educación superior de alto nivel, los riesgos de abandono eran muy altos para un alto porcentaje de estudiantes. Con los objetivos antes mencionados en mente, se establecieron los siguientes elementos que “aterrizaron” el modelo educativo. 3.1. El diseño del plan de estudios tiene tres grandes etapas, contemplado por la Coordinación General de Eduación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública de México. La primera se llama “formación Básica”. Esta etapa tiene, para la UIMQRoo, dos objetivos centrales: a) Lograr en los jóvenes la mas alta autoestima posible de modo que su mentalidad sea tal que les permita visualizar en forma convincente que sí pueden terminar su educación superior, que sí pueden tener éxito en un mundo diferente al de su origen y que sí pueden no descuidar sus raíces, y que sí vale y se aprecia mucho su lengua y su cultura; b) Subsanar algunas de los rezagos en su formación de modo que los prepare para un buen desempeño a nivel profesional. Con base en estos dos objetivos se definen los cursos que deben tomar. Destaca el taller de “Desarrollo Humano” el cual toman en el 1º y 2º semestre. Esta etapa de formación dura un año dos semestres. La segunda etapa se llama “profesional asociado”. Estudiante que logra terminar su 5º semestre exitosamente, y que por alguna razón debe dejar de estudiar, lo puede hacer con el título de profesional asociado. En esta etapa, del 3er al 5º semestre, incluyendo



7/14

dos veranos de vinculación comunitaria, los estudiantes se entrenan principalmente en aspectos muy prácticos de su área profesional. La tercera etapa es la de “licenciatura”, del 6º al 8º semestre, incluyendo otros dos veranos de vinculación comunitaria. Los estudiantes reciben cursos que les permitirá un desempeño profesional en el programa que eligieron. Para recibir su título deben defender públicamente un trabajo de titulación ante un comité ad hoc durante su examen profesional. 3.2. Los grupos inicialmente se formaban con base en los resultados del EXANI II, evaluación que en México se hace para ingresar a educación superior. Hemos observado, datos pendientes de publicar, que aquellos estudiantes que obtienen arriba de 1000 puntos del EXANI II tienen mayor tendencia a la deducción que a la inducción (El puntaje mínimo en el EXANI es de 700, mientras que el máximo es de 1,300). Con base en esta observación, la estrategia de formación de grupos cambió. Aquellos estudiantes de puntaje alto, arriba de 1000, formaron un grupo en donde el mayor énfasis en el proceso de enseñanzaaprendizaje fue en la deducción; aquellos estudiantes con puntaje menor a 1000, formaron otros grupos (no mas de 40 por grupo), con quienes el énfasis en el proceso de enseñanza-aprendizaje fue en la inducción. Esta estrategia es bastante diferente a la convencional, a la que usan la mayoría de las universidades; la estrategia convencional mezcla estudiantes de puntaje alto con estudiantes de puntaje bajo, esperando que los estudiantes de puntaje alto funcionen como las máquinas de las locomotoras y “jalen” a los de menor puntaje. Obviamente esta estrategia no funciona, de otro modo no hubieran porcentajes altos de abandono escolar debido a problemas de adaptación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los grupos así formados permiten que los profesores definan mejor sus estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta forma de organización de grupos ha permitido que la retención del 1er al 2º semestre, etapa de formación básica, sea muy alta. El problema de retención viene posterior al 2º semestre debido principalmente a la precaria situación económica de los estudiantes. Por supuesto que esta estrategia de formación de grupos varía cuando a partir del 3er semestre los estudiantes se agrupan por programa educativo. No obstante, hemos observado que su desempeño académico a partir del 3er semestre ya no se ve tan afectado por la diferencia de formas de construcción de conocimiento. 3.3. La asignación de profesores en formación básica obedece al siguiente criterio: el profesor (a) de mayor experiencia da cursos al grupo de mas alto puntaje del EXANI y al grupo de mas bajo puntaje del EXANI. 3.4. Iknal. Como se mencionó líneas arriba, al iniciar la UIMQRoo se estableció un sistema convencional de tutoría, …..que prácticamente no fue aprovechado por los estudiantes. La definición convencional de tutoría implica el “acompañamiento” “el apoyo” a estudiantes; esta definición suena para los estudiantes Mayas como lo mismo que se necesita para un enfermo, para un discapacitado, para alguien en problemas. Es decir, no había click cultural entre el concepto de tutoría convencional y lo que los estudiantes realmente requerían. Al estudiar el proceso de transmisión de conocimientos en comunidades Mayas, encontramos una palabra que lo refleja: iknal. En las comunidades Mayas los jóvenes son integrados, por sus padres, en un formato muy coloquial, informal, invisible al ojo ajeno, a un sistema que permite la continuación y la mejora del conocimiento. El sistema está



8/14

integrado por varias personas, familiares o no del joven, quienes a su vez están concientes de su papel y de los procedimientos que se deben hacer para reconocer los avances en conocimientos y prácticas y para meter disciplina y orden cuando es necesario. El procedimiento también involucra a varios autores, especialmente aquel integrante de la comunidad que tiene mucha autoridad moral sobre el joven. El sistema funciona para los jóvenes tanto con hombres como con mujeres. La mediación de todo este proceso es la comunicación que se logra, tanto entre el joven y la persona con quien está interactuando, como entre la persona y los padres del joven, a través de una conversación participativa; en maya se llama tsikbal. Tsikbal no es solamente hablar, conversar, es aprender del tema que se habla lo cual se hace participando, es decir, haciendo, es decir, experimentando, es decir observando. El iknal y el tsikbal son los elementos mas claros que actualmente tenemos para soportar la hipótesis de que el sistema de construcción de conocimiento mas importante de los Mayas es la inducción, mediado por la conversación participativa y la observación aguda. Todos estos elementos son muy importantes en la toma de decisiones relacionados tanto en su vida cotidiana como en el manejo de sus recursos naturales, plantas y animales, cultivos y selva, agua, fuego, viento. En la UIMQRoo establecimos una variante del iknal. Cada estudiante tiene varias alternativas para atender casi cualquier problema que está limitando su desempeño académico. Por un lado está el tutor(a) convencional (que hay que tener para efectos de informes oficiales); también está el profesor(a) asesor(a) que lo atiende en temas que no domina el tutor y a quien el tutor puede acudir. Adicionalmente, como parte del iknal, a cada estudiante se le pide que nombre a un “abuelo(a) tutor(a)”; el abuelo o abuela normalmente es de la misma comunidad que el (la) estudiante, a quien la comunidad reconoce como una persona valiosa, con grandes conocimientos de la lengua, cultura y recursos naturales de su comunidad. Esta persona tiene autoridad sobre el estudiante y participa en la evaluación del mismo especialmente en lo relacionado a su aprendizaje, y uso, de la lengua y cultura Maya. Adicionalmente están los estudiantes tutores, con quienes hay la confianza de joven a joven para discutir temas que no harían con los profesores. Adicionalmente está el curso de Desarrollo Humano, como parte del iknal. Actualmente estamos encontrando la necesidad de incorporar a la familia del estudiante como parte importante del iknal. Estos cinco elementos, seis con la familia, ofrecen una variabilidad de recursos para cada estudiante de forma tal que se pueda lograr el objetivo de retenerlos y que alcancen un título profesional. 3.5. Maya e Inglés como materias obligatorias. La lengua, el código genético de la cultura, juega un papel importante en el modelo educativo. Parte de la misión de la UIMQRoo es estudiar, preservar y potencializar la lengua Maya. Motivamos a los estudiantes para el aprendizaje de Maya usando los siguientes argumentos: Aprender Maya implica tener una ventaja competitiva con otros profesionistas cuando se trata de trabajar en interacción con comunidades Mayas; Aprender Maya implica mayores facilidades para aprender inglés debido a la semejanza de la estructura gramatical (calificativo-adjetivo, tanto para Inglés como para Maya) a diferencia del español (adjetivo-calificativo); Aprender Maya implica fortalecer la identidad propia, necesaria en este mundo globalizado; Aprender Maya implica explorar profundidades epistemológicas de la cultura que explican su grandeza y grandes contribuciones al conocimiento. Parece que los argumentos están funcionando, ya que el porcentaje de interés y aprobación ha subido en forma importante. Lo interesante del caso es que con el buen estudio y uso del



9/14

Maya también, como se explicó con el caso del iknal y del tsikbal, se puede contribuir fuertemente al proceso de enseñanza-aprendizaje eficaz. En el caso del inglés, el problema fuerte no es la falta de interés, es la falta de entrenamiento de los profesores para enseñar inglés a Maya-hablantes, complicado por su actitud de no salir de los modelos que los formaron a ellos. Esta parte aún está en proceso de avance. 3.6. Vinculación comunitaria y titulación progresiva. Uno de los ejes centrales del modelo educativo es la vinculación comunitaria (el otro es el de la lengua y la cultura). Los estudiantes toman un taller de vinculación comunitaria cada uno de los cuatro veranos que comprende el plan de estudios. En el primer verano los estudiantes, después de haber estado ocho meses en José Ma. Morelos, se re-encuentran, re-valoran, re-conocen a su propia comunidad, aunque con otra mirada, pero fortaleciendo sus raíces e identidad. En este proceso, mediante el sistema de investigación acción participativa, hacen un diagnóstico de su comunidad. Identifican áreas de oportunidad para transformarlos en proyectos. En el segundo verano regresan a la misma comunidad y consensan con ellos un proyecto, el cual será desarrollado y presentado por el estudiante ante una agencia de financiamiento de proyectos. En el 3er verano los estudiantes desarrollan el proyecto, toman datos, preparan informes, etc. En el 4º verano terminan el proyecto y preparan su informe final en el formato que defina su comité de titulación. Ese informe, que puede o no ser una tesis, será defendido ante un comité en su examen profesional. A través de este contacto con su comunidad, lo cual no sucede en otros modelos educativos, no solamente contrasta con la realidad su aprendizaje sino que busca transformar su realidad con ese aprendizaje. Es importante mencionar que el proyecto es el resultado de varios factores. Por un lado está el del diagnóstico comunitario, por otro lado está el interés del estudiante, por otro lado está la aplicación de sus conocimientos que adquirió ya sea en el aula, en alguna práctica o, mejor, en algún intercambio que tuvo dentro o fuera del país, adicionalmente también aprenden a configurar el proyecto usando como base la reglas de operación de agencias de financiamiento. Esta parte es muy importante debido a que así se va formando para su propio empleo cuando egrese. El proyecto de titulación, se puede decir, cristaliza un proceso de construcción de conocimiento que combina diferentes sistemas, el local y el dominante. Así se establecen condiciones para que los profesores-investigadores de la Universidad puedan poco a poco sistematizar experiencias y generar conocimientos interculturales. 3.7. Experiencia extra-regional. La UIMQRoo tiene un programa bastante efectivo que promueve la movilidad estudiantil, dentro y fuera del país. La gran mayoría de los estudiantes no ha salido mas allá de su municipio o de la zona central del estado. Otros pocos han estado en otras partes del estado, especialmente trabajando en la zona turística (Cancún y la Riviera Maya). Para la gran mayoría pensar en que los conocimientos que obtienen en la UIMQRoo son de alto nivel, no constituye una realidad; mucho menos pensar en que pueden competir a nivel nacional por becas para intercambios en el extranjero, usando inglés, el cual aprendieron debido al Maya que aprendieron. A siete años de haber iniciado, son docenas de estudiantes que han logrado becas para ir a Europa, Estados Unidos, Canadá, Centro América y México. Esta realidad otorga un



10/14

sentimiento de empoderamiento que se explica por estar en el camino del conocimiento intercultural. Las experiencias cada vez mas son causa de motivación para que mas estudiantes hagan lo posible por permanecer y alcanzar tu título profesional. Sin embargo, aún estamos en el proceso de cristalizar un cambio social a través de educación de calidad que, por modelo educativo que descansa en sistemas de construcción de conocimientos, puede lograr altos porcentajes de retención y eficiencia terminal. IV. DISCUSIÓN Si los datos de abandono académico son de por sí dramáticos, en México y muchos otros países del mundo, seguramente que al desagregarlos, por grupos sociales o culturales, el impacto será mucho mas fuerte. No es sorprendente encontrar que los grupos asociados con alguna cultura originaria, o de perfil socioeconómico vulnerable, son los que mas abandonan los estudios, incluso desde etapas previas al de una licenciatura. Esto es un aliciente para impulsar el modelo educativo intercultural brevemente descrito en este trabajo. Un país sin una población capacitada para enfrentar los retos de la glocalización, en el buen sentido de la palabra, está condenado al subdesarrollo y a la dependencia externa. El tamaño de las brechas se hace cada vez mayor cada día, con el rápido crecimiento de la ciencia y tecnología de los países mas avanzados. Para México, no son suficientes las grandes reformas legislativas, estructurales, que hemos tenido en el último año (2013-2014) si no van acompañados de condiciones que permitan que la población tenga mas acceso a buena formación educativa, que logren terminar en tiempo y forma sus estudios, y que se incorporen a la vida nacional contribuyendo en forma importante al buen desarrollo económico del país. Si bien es cierto que a nivel de sistema nacional de educación hay poco que se puede hacer desde la trinchera de una institución, también es cierto que el intercambio de ideas, las sistematización de información, las publicaciones, los debates, la presentación de resultados, poco a poco deben ir permeando las mentes de las personas en ese sistema de modo que den paso a ideas mas innovadoras que atiendan en forma crítica, integral, los grandes retos de la educación. No hay otra opción. Los retos y tropiezos deben ser motivo de mayor ánimo para lograr los cambios necesarios. Los planes de estudio deben ser lo mas flexibles posibles, no sobre la base de paradigmas establecidos, muchas veces obsoletos, sino sobre la base de realidades. La flexibilidad no puede ni debe ser acotada con base en argumentos burocráticos. Con respecto al papel de profesores, la parte crítica de un proceso de transformación, hay mucho trabajo por hacer. La mentalidad del académico, expresada en forma de “en mi materia pocos pasan” o “es que no piensan” o “es que no lo hacen como les digo que lo hagan” o “es que deben reprobar para saber de la vida real”, como sinónimo de calidad o de poder, no debe prevalecer. Una gran contradicción entre los académicos, formados bajo el método científico pero con poca formación epistemológica, es que o no conocen o no aceptan que una máxima del método científico es que los paradigmas vigentes pueden y deben ser cambiados por otros que tengan mayor capacidad de explicación de un fenómeno. Por tanto, aferrarse a su paradigma que está dando resultados de alta reprobación en sus cursos, motivo de abandono, simplemente no es correcto, ni debe permitirse. Lo mismo aplica en los casos en que los



11/14

profesores insisten en que el proyecto o trabajo de titulación de un estudiante debe forzosamente tener una hipótesis; básicamente esos profesores están afectando negativamente a los estudiantes que se inclinan por la inducción en lugar de la deducción, sencillamente porque los profesores no saben que hay diferentes formas de construcción de conocimiento reconocidas y validadas. Cuestionar el papel y función de los académicos, es considerado tabú en muchos círculos, pero debe abordarse sin temores; si es que realmente se desea atender no solo el problema de abandono sino de la reducción de la posibilidad de un mejor desarrollo y de la oportunidad de crear nuevo conocimiento, el intercultural. Aprender a desaprender para aprender y crear algo nuevo, no es fácil en la práctica pero es cada vez mas y mas indispensable. Como propuesta de punto de partida en la discusión mas profunda del tema que se aborda en este trabajo, se puede señalar que independientemente de la investigación sobre sistemas de construcción de conocimiento locales, culturas originarias, con toda seguridad se podrá detectar a la inducción, la deducción y sus combinaciones. Así, con esta base, es posible tender puentes de acercamiento entre diferentes formas de construcción de conocimiento para que puedan coexistir, inter-relacionarse y crear sinergias. Entender y atender lo anterior es un reto monumental. Por sí mismas las ciencias exactas no lo pueden hacer sin la intervención de las ciencias sociales (Es en casos como estos en que me pregunto si las ciencias sociales no son en realidad mas complejas que las exactas, y que por la naturaleza del problema no deben tener margen de maniobra para errar, lo cual también hace que las ciencias sociales sean cada vez mas exactas, aunque con ciertos márgenes de maniobra y flexibilidad para adaptaciones debido a los cambios sociales). Adicionalmente, retomando el tema de este encuentro, investigación social para el cambio social, es oportuno presentar la siguiente figura que resume el proceso histórico, con su potencial a partir de la creación de la UIMQRoo, de la participación de los Mayas en la construcción de su sociedad, de protagonista a discriminado, de discriminado a tolerado y de tolerado a protagonista de nuevo con el apoyo del modelo intercultural en el proceso de enseñanza-aprendizaje que posteriormente se transforma en construcción de nuevo conocimiento, el intercultural.



12/14

V. LITERATURA CITADA Cajete, G. 2000. Native science, natural laws of interdependence. Clear Light Publishers, Santa Fe, New Mexico, 315 pp. de Vries, W., P. León Arenas, J.F. Romero Muñoz, e I. Hernández Saldaña. 2011. ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Revista de la Educación Superior, 40(160), oct.-dic. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018527602011000400002&script=sci_arttext, consultado el 10 de agosto 2014. Rogoff, B. 2003. The cultural nature of human development. Oxford University Press, New York, 434 pp. Rogoff, B. 2011. Developing Destinies: A Maya midwife and town (Child development in cultural context). Oxford University Press, New York, 343 pp. Romo López, A. y P. Hernández Santiago.2006. Deserción y repitencia en la educación superior en México. En: Repitencia y deserción universitaria en América Latina, Centro Universitario de Desarrollo, Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe – UNESCO; Universidad de Talca. Santiago, Chile, pp 271-288.



13/14

(http://www.universidadfutura.org/wp-content/uploads/2012/05/Repitencia-yDeserción-Universitaria-en-América-Latina1.pdf) Rosado-May, F.J. 2013. Experiencias y visión de futuro de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Aportaciones del modelo intercultural a la sociedad, pp:157-172. En: Astrid Wind, (Coordinadora), Las Universidades Indígenas: Experiencias y Visiones para el Futuro, Instituto Internacional de Integración-Convenio Andrés Bello, La Paz, Bolivia. Rosado-May, F.J. 2012. Una perspectiva intercultural al concepto de tutoría académica. El caso de la UIMQRoo. En: I. Deance y V. Vázquez Valdés. Aulas Diversas. Experiencias sobre educación intercultural en América. ABYA/YALA Universidad Politécnica Salesiana, DeanceVázquez y Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, pp: 65-90. ISBN: 978-9942-09032-4



14/14

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.