DE LA INTELECTUALIDAD A LA INTELLIGENTIA (1).docx

May 22, 2017 | Autor: Nestor Lagos Borda | Categoría: History of Archaeology
Share Embed


Descripción





UNMSM – CIENCIAS SOCIALES
CURSO REALIDAD NACIONAL
12150328 – ARQUEOLOGIA
ENSAYO FINAL
DE LA INTELECTUALIDAD A LA INTELLIGENTIA: LA ARQUEOLOGIA EN EL PERU ENTRE LOS AÑOS 30-50
LAGOS BORDA, NESTOR ALFONSO

ciencia tecnología y técnica
Un técnico sabe hacer, aunque carezca en ciencia o en su formación que es deficiente. Así una técnica implica un proceso desarrollado con procedimientos desarrollados con ingenio y aprendidos mediante algún entrenamiento específico, análogo al que reciben a los peones, los operarios. Aunque carece de ciencia tecnología, son aprendidos y aún están ateniendo.
La tecnología sirve a la producción, pero requiere de conocimientos científicos, según determinaciones y formas en las que el técnico se desconoce. Estos además involucran a sujetos y a asuntos estructurales a históricos. Y buscan resultados particulares y prácticos determinados.
La ciencia es una forma de conocimiento que busca los rasgos fundamentales para una comprensión a través de un lenguaje que tiene dos dimensiones la empírica y la teórica. La ciencia es el resultado de esa vocación por un conocimiento, que pretende ser abstracto, predictivo, y no importa que sea provisional, que tenga un legado histórico. En ella se plasma la comprensión el origen, relación y estructuras de lo que nos rodea (Alfaro Campos, 2002)
Para Bell la división de clases en una sociedad del conocimiento que está ya determinada teniendo así c elite creadora de los científicos y los altos administradores
Profesionales; la clase media de ingenieros y profesorado superior; y el proletariado de técnicos, profesores adjuntos y auxiliares de enseñanza"

La profesión
"se considera a las profesiones como un fenómeno sociocultural complejo que se configura en un contexto histórico, económico, político y cultural que determina sus características. En esta línea, la profesión es más que una ocupación ya que los grupos que dominan una disciplina o ámbito de conocimiento, también conforman estructuras sociales y grupos de poder, establecen normas y reglas de conducta entre sus miembros, son capaces de crear identidad y comunidad, y se distinguen por un código de ética que garantiza su integridad y la realización de un servicio como bien público.

Para analizar la profesión:
Las profesiones son ocupaciones que producen un impacto tan directo sobre la vida social que requieren estar regidas por reglamentos especiales
b) Su desempeño requiere la aplicación de conocimientos de gran complejidad y rigor intelectual muy superiores a lo común
c) Entre los que realizan estas profesiones y sus clientes se generan relaciones de naturaleza especial, muy profunda y delicada.
d) Son generalmente los miembros de las profesiones los únicos que logran desarrollar eficientemente el tipo de tareas anteriormente descritas.
c) Durante el período de preparación a los profesionales se les inculcan normas éticas las que, junto al espíritu de servicio garantizan el desempeño de actividades con la responsabilidad moral y abnegación que el ejercicio requiere.

Concepto de intelligentcia e intelectual y el científico

El científico u hombre de ciencia es aquella persona que persigue la verdad a través de la investigación (usar métodos y teorías) para poder generar un conocimiento objetivo, universal y que es demostrable

Intelectual
Es el hombre que busca y propone ideas para buscar la objetividad y la verdad y así darle valor universal, aunque no sea el autor de dichas ideas. Su poder radica en la forma en que la explicación de sus ideas influye en la toma de decisiones de los grupos de poder. Este por tener una elevada cultura tiene la posibilidad de formar parte de debates de temas públicos, este compromiso humanista explicaría el hecho de que la historia de los intelectuales está ligada a las ciencias sociales.
1. Creación de conciencia, ya sea al servicio de la clase ascendente o bien a favor del grupo dominante.
2. Justificación del orden legal establecido, siendo ésta una función típicamente jurídica.
3. Dar continuidad ideológica, corresponde a los "revolucionarios institucionalizados". Son aquellos intelectuales que han servido a una clase ascendente que ya ha llegado al poder político.
4. La función de ocultamiento, realizada por intelectuales otrora revolucionarios, que optan en ciertas situaciones históricas por la función intelectualizadora opuesta, es decir, frenar la exaltación de la ideología revolucionaria para garantizar el statu qua establecido

Intelligentsia
Es un grupo dedicado a la producción de conocimientos, de arte, técnica y que goza de cierta autonomía con el Estado y los sistemas de poder. Su compromiso ya no es social, sino la dominación de la técnica y su especialización. Si intereses es pragmático en cuanto les de la libertad de trabajar.
El político
Su objetivo es la eficacia, ellos trabajan con valores y el desarrollo de medios adecuados para conquistar sus objetivos.

En relación con la política se puede hablar de:
Una estructura en donde el intelectual es a la vez político, la política es una prolongación de otras actividades más sustantivas, no hay una diferenciación entre lo público y lo privado.
La absorción del estado y su burocracia sobre los intelectuales, dependen de la reproducción de su vida material.
Una creencia en la racionalidad clásica, una convicción entre la ciencia y la realidad

Cuando hay cambios en la estructura social, dados por los procesos de industrialización, se inicia un cambio entre la diferencia de lo que es público y privado y así influye en el trabajo que la comunidad científica toma el papel de intelectual.

Así que se puede hablar de dos modelos en la mitad del siglo XX:
El modelo liberal donde el político es asistido por un técnico, le desarrolla el programa y la ve como lo presenta para conseguir su legitimidad, es decir ellos decidían que iban a presentar como respuesta ante el contexto.
El modelo tecnocrático, propio de regímenes autoritarios, en donde el político es el consultor un explicador del contexto en el cual el programa a presentar busca tener esa legitimización y un control sobre las masas populares.

Es diferente precisar ser un intelectual extranjero que ser uno del lugar:
El primero estudia un mundo que le es diferente, extraño, otro para él. Sus publicaciones no cuentan con el apoyo de la comunidad intelectual, lo que los hacen pasar periodos de pobreza.

En cambio uno se está en el lugar, uno está familiarizado con la zona, publica por lo general en un solo país y siempre están en la tensión investigación – solvencia económica.

Aparte de un grupo reducido de investigadores privilegiados que mantienen lazos más o menos estructurales con universidades extranjeras, hay pocos científicos sociales en el Tercer Mundo que
Pueden mantener su independencia y un nivel académico alto. Esto tiene que ver con el control de las universidades en regímenes autoritarios, así su énfasis se verá en la aplicación y el uso de la técnica como fuente de nuevos datos, que la búsqueda de nuevos soportes teóricos para su accionar.

Propuesta base
Así se puede hablar que entre los años 30 y 60 la relación de los intelectuales y la política ha sido una etapa oscura. El contexto de crisis, las nuevas relaciones de las figuras intelectuales de la recién iniciada disciplina arqueológica y el Estado, la profesionalización, los regímenes autoritarios, el nacionalismo y el compromiso social, las relaciones imperiales, la teoría arqueológica formarían dos periodos que a la largo de la disciplina aún se sigue tomando sus aportes teóricos y metodológicos.

Es de allí que el presente ensayo tiende a presentar esta etapa partiendo de que la idea que la disciplina arqueológica perdió la intelectualidad que lo caracterizo en el inicio de su desarrollo para ser parte de una intelligentcia y un desarrollo teórico pobre y que solo intentaba aplicar lo que se ha hecho en otras partes del mundo.

Arqueología y nacionalismo: Las décadas anteriores
De 1850 a 1930 la ciencia peruana enfrentó de una manera especial dos problemas que habían caracterizado su desarrollo: la discontinuidad institucional y la relación pasiva con la ciencia internacional. La emergencia de una red de instituciones ligadas directa o indirectamente a la ciencia permitió el desarrollo de carreras científicas en nuevos campos del conocimiento. Ellos fueron inicialmente desarrollados por estudiosos y naturalistas individualmente y posteriormente apoyados por el Estado por razones políticas y económicas
Ideas fuerza: La creencia que el atraso del Perú se debía a una falta de mayores rutas de comunicación fue una idea dominante en la mentalidad de la elite dirigente del Perú de mediados del siglo pasado que persistiría hasta comienzos del siglo veinte. Los trabajos de Raimondi contribuyeron a reforzar esta idea
Sobre la comunidad arqueológica Los trabajos de hombres como Raimondi, Tschudi, De Rivero, Paz Soldán, a quienes podríamos añadir al químico francés Héctor Daveluois, entre otros, debieron enfrentar la dificultad de las malas comunicaciones y la carencia de laboratorios e instrumentos de estudio. Las sustancias químicas y muestras minerales, necesarios para sus estudios, así como los restos arqueológicos (alfarería, momias de enterramientos, piezas de orfebrería) y equipos fotográficos, debían de ser conducidos sobre mulas, lo que además de limitar el volumen de las muestras y elementos que podían movilizarse, acarreaba el peligro de que pudieran perderse en cualquier momento por algún accidente. Seguramente muchas investigaciones nunca llegaron a completarse, y ni siquiera a planearse, ante tales dificultades.

La arqueología científica
En esta época surge un debate intenso y alimentador sobre la cuestión nacional y la construcción de un Perú moderno e inclusivo.
Hay una relación entre la ideología política del nacionalismo y la institucionalización de la arqueología, para eso es preciso una reflexión sobre la relación entre el desarrollo de las ideas en la arqueología - fundamentalmente el historicismo cultural todavía de tanta influencia – y el contexto político en el que se este se dio.
La nación estaba desarrollado con conceptos de ciudadanía, territorio, igualdad social y derechos universales. El Neoperuano (Ramón, 2014) como estilo nacional artístico y un modo de relacionarse con el pasado pre colonial, una representación en la materialidad de lo nacional, dotando d atributos específicos a los objetos como producto artístico para hacerlo nuestro, peruanizarlo. Esto se expresa en un momento de buscar las raíces, para así poder construir sobre esa base un entorno simbólico disponible. Así la arqueología fue el modelo de donde aprender sobre la sabiduría del pasado y poder explicarlo y mostrarlo. Para eso fue necesario rastrear los estilos en las actividades humanas y relacionarlo con el paisaje natural, entonces uno ve la transformación de montículos pre coloniales que (para un caso) rodeaba la urbe limeña, en sitios arqueológicos, esos sitios se relacionaría luego con el paisaje moderno. Las evidencias materiales serian una forma de hablar de vincularse con el paisaje remoto, todo esto influyo a una consolidación publica de la arqueología en el Perú, teniendo a la figura de Julio C. Tello como el referente nacional en los circuitos transnacionales de la arqueología, a raíz de sus estudios, él recibe becas donde realiza estudios en universidades europeas y americanas.
Tello defendió la idea de que las instituciones de acumulación cultural deben ponerse al servicio de la investigación científica. Si ello ocurriese, se promovería el desarrollo económico social y cultural del Perú, así la defensa del método científico en la investigación universitaria forma parte de un discurso del mundo nor-atlántico (reemplazo de un saber general-enciclopédico a uno más especializado a investigaciones concretas), y este a su vez como modernidad importada era presentada como el fundamento de la peruanidad.
Esta modernidad importada en el método origino nuevos discursos en el cual Tello propuso una nueva cronología de la antigüedad peruana y la idea de una antigüedad autóctona como base de la peruanidad.
Díaz Andreu explica las características d estas propuestas dentro del historicismo cultural: Estos son: la existencia de un nombre colectivo; de un mito de origen común; de memorias históricas compartidas; de uno o más elementos diferenciadores de cultura común; una asociación con un lugar de origen especifico; y finalmente un sentimiento de solidaridad entre sectores significativos de la población.

El contexto de crisis
Lo que se vivía era una crisis del gobierno de Leguía dado por la crisis mundial de 1929, lo que presencio una crisis del pensamiento conservador, fue el fin de las utopías sociales proceso que inicio con la Primera Guerra Mundial, se acabó el optimismo por un nuevo orden social, perfecto, justo, nacional era algo imposible. La política del régimen militar corto nexos con los intelectuales conservadores y se empezó a actuar con un realismo burdo y pragmático, el poder iba orientado hacia el control de contingentes humanos ya no por la razón sino por la fuerza. Se empezó a haber un temor desde arriba de la organización política delas masas, el poder se elitizó, se dio paso a ingenierías sociales exclusivistas. La idea totalitaria no tolera la tolerancia (González, 2012)

Se dio un replanteamiento de los nexos con el sistema capitalista internacional, la tradición moderna inicio un proceso de universalización:
-universalización mercado: capitalismo
-universalización de los modos de producción: la industria y la materia prima
-universalización de Derechos humanos: sociedad civil
-universalización del lenguaje artístico: la vanguardia (Carrasco, 2005)

Se dio una vuelta hacia una modernidad simbólica, positivista no hispana, ni indígena sino a una internacional, ser autentico y original en esa época estaba ligado al "american style of life". La identidad de grupos sociales era étnica y regional, relaciones jerarquizadas y propias de un estilo autoritario, su legitimidad descansaba en la superioridad de la raza blanca sobre las otras, la modernización trabajo problemas en su capacidad de interpretación y explicación de fenómenos anteriores pero en si a sus exigencias normativas excluyentes.
El cambio cultural vino desde abajo se reconfiguro el discurso popular de lo criollo al del migrante andino, búsqueda de una tercera vía, lo popular como desarrollo de nuevos espacios de expresión, una nueva inflación cultural (la educación universitaria.
La cultura ilustrada local dio una renovación que se dio a la búsqueda de sintonizar con las corrientes internacionales, y ser parte de ese liderazgo cultural institucionalizado para eso se dio paso a una Política del Silencio, una tecnocratizacion del estado por parte una intelligentcia que busca una hegemonía en el desarrollo de aparatos económicos y una división política del trabajo en el Estado, los otros desarrollos culturales son callados en una época de confrontación, un enemigo que no debe estar. (Sinesio López, 1990).

Las influencias norteamericanas, una intelligentsia construida desde el exterior

Por sus orígenes raciales y locales, la figura como un intelectual comprometido – héroe cultural fue ambigua e incompleta: nunca encajo con las expectativas planteadas por el indigenismo/indigenistas, su administración estatal ineficiente y el uso de este como trampolín político. La rivalidad de el con Valcárcel por sus diferencias políticas muestra un decaimiento de la figura del intelectual comprometido, con la revolución de Sánchez Cerro, Tello tuvo que dejar su puesto de director en el Museo de Lima, Valcárcel cubrió el puesto y defendió a Sánchez Cerro y luego a Benavides. Las críticas hacia Tello fueron duras, gracias a sus conexiones imperiales y el clientelismo indígena (apoyo popular) pudo realizar sus trabajos, mal maestro con pocos alumnos. (Salvatore en McEvoy y Aguirre, 2008) Su interés por controlar todo trabajo arqueológico así como la dejadez por falta de publicaciones de sus trabajos de campo. Hicieron de él en sus finales una figura mucho más hermética. De su legado como formador se menciona que:

La Escuela dejada por Tello, ante la falta de seguidores en la Universidad, la constituye su equipo técnico, algunos de ellos sin formación académica (en una profesión que aún no existía), pero sí con una vasta experiencia de campo, compenetrados en el estudio del pasado peruano y la protección del patrimonio. (Dagget y Astuhuamán, 2006).

Valcárcel en los 30 construye su figura de arqueólogo comprometido con la protección del patrimonio arqueológico nacional. Por sus descubrimientos en el Cuzco alcanzó notoriedad (Valcárcel, 1938) así realizo alianzas intelectuales a nivel internacional. La amistad con Means, el intercambio intelectual fluido le dio una ventaja comparativa, de esta manera como sirvió de nexo con la academia norteamericana (conoció a Rowe, Bennett, Lothrop y otros más).

Debido al fallido intento por parte de Tello como congresista de poder dar una legislación sobre la protección del patrimonio arqueológico, (una tarea inconclusa desde los comienzos de la disciplina) Valcárcel se plantea y reconoce que para que el estudio pueda seguir debe primero protegerse del saqueo pues este le quita al estado los objetos necesarios para su análisis, además que destruye los contextos (quita su interpretación y conservación). El encontró una solución sorprendente al problema, conseguir el financiamiento y la investigación externa para detener el saqueo y el deterioro de las ruinas (contradictorio al Valcárcel joven que se opuso y criticó la expedición de Bingham). Se da un paso a sus conexiones con la antropología cultural (corriente aplicada para la arqueología norteamericana d ese entonces). No solo proponía una alianza con los centros del conocimiento mundial sino que buscó los medios de poder llamar su atención. Debido a esto y sus viajes al extranjero el describe un cambio en sus convicciones hacia un giro post-nacionalista como él lo explica:
"Cambios fundamentales se operaban afines de la década de 1930 en la investigación científica del pasado. Fue quedando atrás el estrecho celo nacionalista que correspondía a un concepto equivocado de historias locales. A las historias particulares de pueblos estancos sucedía la necesidad de horizontes mayores, cobraba fuerza la tendencia de considerar a todas las naciones y culturas como un conjunto complejo pero unitario […]. Dichas teorías [se refería a las obrs de Bastian, Schplenger, Schmidt, Graebner y Frobenius] proponían criterios válidos para estudiar de manera científica la cultura peruana antigua, no ya como u proceso aislado, sino como un aspecto de la experiencia cultural universal […]. Esto significaba que la historia antigua del Perú no solo interesaba a los peruanos sino a América entera y los nuevos conocimientos que de ella se obtuvieran tendrían valor permanente para la ciencia pre-histórica en general.
Esto se daba en contextos de la política de Buena Vecindad que predicaban Hoover, Rowe y Roosevelt, que estaba detrás de las teorías culturales. Luego con el programa ideológico de la posguerra brindaba la posibilidad del estudio del Perú para su planificación económica y a la reforma agraria, la moderna ciencia occidental serviría convergería y uniría las antiguas tradiciones andinas. (Salvatore en McEvoy y Aguirre, 2008).

Conclusiones
De allí se propone que si bien la mayoría de las expediciones científicas internacionales, sobre todo la europea se podrían describir como intelectuales que justifican el orden establecido y están en oposición a las ideas revolucionarias que estaban surgiendo en Latinoamérica, según lo expuesto al haber un desarrollo de la disciplina y establecer conexiones imperiales, esta perdió su carácter de ser el intérprete y comunicador del pasado con la sociedad, perdió su compromiso social, la postura postnacionalista de Valcárcel, el legado de técnicos en arqueología que dejó Tello, agregando un periodo de cierre de la Universidad, (fin del Neoperuano, un giro de la investigación científica del pasado a una visión desde la construcción arquitectónica y el arte, al neohispano), el planteamiento de la tesis de una ciencia que intente distanciarse de prejuicios teleológicos, una relectura del pasado exente de causas finales
Esta desarticulación de la arqueología como ordenadora y dadora de sentido a la modernidad lleva a la formación de una intelligentsia arqueológica y esta tendría repercusión en la historia de la arqueología peruana: en los 50 a Jhon Rowe a sus confrontaciones directas a las unidades narrativas básicas y a un intento de sistematizar teóricamente y empíricamente, el surgimiento de una Nueva Arqueología, pensamiento que sigue vigente hasta hoy en día.

BIBLIOGRAFIA

Adrianzén, Alberto (ed.).
Pensamiento político peruano, 1930–1968. 1990. Lima: DESCO.

Adrianzén, Alberto (ed.).
Pensamiento político peruano. 1987. Lima: DESCO.

Aguirre, Carlos, and Carmen Mc Evoy.
"Introducción." In Intelectuales y Poder: Ensayos en Torno a la República de las Letras en el Perú e Hispanoamérica (ss. xvi– xx), edited by Carlos Aguirre and Carmen Mc Evoy, 13-43. Lima: ifea/Instituto Riva Agüero.

Alfaro Campos, Mario; Zamora, Álvaro y Coronado, Guillermo.
« Perpectivas en ciencia tecnología y ética. » 2002. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica,. 228 p

Astuhuamán, C. & Daggett, R.
Julio César Tello Rojas: una biografía. In: Paracas. Primera Parte (J. C. Tello, ed.), Vol. 2: 17-51. 2005– Lima: Universidad Alas Peruanas, Corporación Financiera de Desarrollo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Centro Cultural de San Marcos

Astuhuamán Gonzáles, César W.; Guerrero Ciquero, Manuel
"Julio C. Tello y la Arqueología de Lima". En: Homenaje a Julio C. Tello; en el cincuentenario de su nacimiento. Daniel Soto, ed.. pp. 43-77. 1998, Municipalidad Provincial de Huarochirí - Universidad Alas Peruanas, Lima.

Benjamín, Walter
"Tesis de filosofía de la historia. En. Discursos initnerrumpidos I: 177-195". 1978 [1940]; Barcelona: Taurus.

Binford, Lewis R.
"Archaeology as Anthropology." 1962, American Antiquity 28(2):217–25
Bueno, Alberto
Bueno Mendoza, Alberto
"Julio C. Tello y la Arqueología del Perú en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." 2010. Investigaciones Sociales 14(25):17–46.
Carrión Cachot, Rebeca
"Julio C. Tello y la Arqueología Peruana". 1948ª; Revista del Museo Nacional 2 (1): 7-34. Lima.

Castillo Ochoa, Manuel.
"Las nuevas ciencias sociales en el Perú: intelectuales, dilemas y avatares". 2012. Lima: Editorial Universitaria / Universidad Ricardo Palma. 282 págs.

Coloma, César.
Los Inicios de la arqueología en el Perú, o, "Antigüedades Peruanas" de Mariano Eduardo de Rivero. 1994. Lima: Instituto Latinoamericano de Cultura y Desarrollo.
Del Águila, Carlos.

Contreras, Carlos; Cueto, Marcos.
Caminos, ciencia y Estado en el Perú, 1850-1930. 2008. História, Ciências, Saúde –Manguinhos, Rio de Janeiro, v.15, n.3, p.635-655, jul.-set.

Cuenca, Ricardo
La educación universitaria en el Perú: democracia, expansión y desigualdades /
ed. Lima, IEP, 2015. (Estudios sobre Desigualdad, 10)

Cueto, Marcos.
Excelencia científica en la periferia (actividades científicas e investigación biomédica en el Peru, 1890-1950). 1989. Lima: Conycet.

Del Águila, C.
"La Vigencia de un Método en Arqueología: Sobre la Propuesta de Periodificación Cultural del Área Andina de John H. Rowe." 2010, Arqueología y Sociedad 21:109–18.
Díaz-Andreu, M.
Nacionalismo y Arqueología: el contexto político de nuestra disciplina. , 2001 , Rev. do Museu de Arqueología e Etnología, Sao Paulo, 11: 3-20

Gänger, S.
¿La mirada imperialista? Los alemanes y la arqueología peruana. 2006,Histórica, 30 (2),. Págs. 69-90.

Lauer, M.
"La pintura indigenista peruana. Una visión desde los años 90", En Márgenes VI, Encuentro y debate. N° 10-11. Octubre de 1993. Pp. 104 -106. Lima Fuente: Pacarina del Sur

Mansilla, H.C.F.
Intelectuales y política en América Latina Breve: aproximación a una ambivalencia fundamental. Julio - septiembre 2002. *Espacio Abierto, Vol. 11 - No. 3 pp. 429-454
Ramón Joffré, Gabriel.
"El neoperuano. Arqueología, estilo nacional y paisaje urbano en Lima, 1910-1940". 2014, Lima: Municipalidad Metropo-litana de Lima y Sequilao Editores, 119 pp., ilustr.
« Henry Tantaleán. Peruvian Archaeology. A Critical History », 2016, Bulletin de l'Institut français d'études andines, 45 (1); 253-260.
"Periodificacon en arquelogia peruana: genealogía y aporía." Bulletin de l'Insittut Francais Dètudes Andines, 34 (1): 5-33

Salvatore, Ricardo D.
"Tres intelectuales peruanos: conexiones imperiales en la construcción de una cultura nacional" In Intelectuales y Poder: Ensayos en Torno a la República de las Letras en el Perú e Hispanoamérica (ss. xvi– xx), edited by Carlos Aguirre and Carmen Mc Evoy, 13-43. 2008. Lima: ifea/Instituto Riva Agüero.

Tantaleán, H. & Astuhuamán, C. (eds.)
 Historia de la arqueología peruana en el siglo XX, 2013. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Institut of Andean Research; 627 pp.

Tantaleán, Henry.
El pasado tras del espejo: arqueología y nacionalismo en el Perú. In: Historias de la Arqueología Sudamericana (J. Nastri & L. Meneses, eds.): 137-166. 2010; Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Universidad Maimónides.

Tello, Julio C.
"La investigacion científica". 1923. Revista de Filosofía, 8(2):227-228; Buenos Aires.
"Some problems of Peruvian Archaeology". 1928. Reprimed form Proceedings of the Twenty –Third International Congress of Americanists

Valcárcel, Luis E.
"Tempestad en los Andes". 1927. Lima: Minerva; 183 págs.
"Ruta cultural del Perú Antiguo". 1945. México D.F.: FCE; 279 págs.
"Memorias" (J. Matos Mar, J. Desutua y J. L. Rènique, eds). 1981. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 478 págs.


Valencia Palacios, Marco y Muñoz Zúñiga, Cecilia,
« La Elite del Conocimiento en la Sociedad Moderna: Intelectuales, Científicos y Profesionales », Publicado el 12 diciembre 2012, consultado el 30 septiembre 2016.Polis [En línea], 31 " 2012
URL : http://polis.revues.org/4234

Villacorta, Luis Felipe.
"Antonio Raimondi y el Departamento de Ancash: Historia y Construcción de un vínculo científico, personal y simbólico." In El Departamento de Ancachs y sus Riquezas Minerales: Colección de estudios Geológicos y Mineros para la obra El Perú, Vol. ii, 19–96. 2006. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Villalobos Ruiz, José (estudiante de Antropologia de la UNMSM):
"El gran silencio: los intelectuales y la vida publica despeus de 1990". 2014
https://praktopia.files.wordpress.com/2014/04/intelectuales-y-vida-publica-peru.pdf

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.