De la Informacion en Orientación Vocacional al Saber de la Vocación

July 5, 2017 | Autor: Mariel Santos | Categoría: Orientacion Vocacional
Share Embed


Descripción




Tavella,N.(1964).La orientación vocacional en la escuela secundaria.Buenos Aires,Argentina:Eudeba
Bohoslavsky, R.(1984). Orientación Vocacional: La estrategia clínica. Buenos Aires,Argentina:Nueva Visión
Bohoslavsky, R.(1984).op.cit
Bohoslavsky, R.(1984).op.cit
Jozami,M.E.(2009)De Pasiones y Destinos.Contribuciones Psicoanalíticas a la Orientación Vocacional.Buenos Aires,Argentina:Letra Viva
Cibeira,A.(2009).Jóvenes,crisis y saberes.Orientación vocacional ocupacional en la escuela,la universidad y el hospital.Buenos Aires,Argentia:Noveduc
Freud,S.,Bullit,W(1966) El Presidente Thomas Woodrow Wilson.Un Estudio Psicológico.Buenos Aires,Argentina:Letra Viva

Lacan,J(1999).Las Formaciones del Inconsciente.1957-1959.Buenos Aires,Argentina:Paidós

Bohoslavsky, R.(1984). Orientación Vocacional: La estrategia clínica. Buenos Aires,Argentina:Nueva Visión.
Bohoslavsky, R.(1984). op.cit
Bohoslavsky, R.(1984). op,cit
Bohoslavsky, R.(1984). op,cit


Lacan,J (2011).Subversión del sujeto y dialéctica del deseo.1960 Escritos 2. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Rascovan,S(2005), Orientación Vocacional.Una prespectiva crítica, Buenos Aires, Argentina:Paidós



Página 12 de 12

DE LA INFORMACIÓN EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL
AL SABER DE LA VOCACIÓN
Autor:Mariel Santos
Facultad de Psicología-U.N.T – Jefe de Trabajos Prácticos-Asignatura Orientación Vocacional
Resumen
El presente trabajo se propone abordar el tema La Información en Orientación Vocacional. A modo de introducción se realiza un recorrido bibliográfico a fin de exponer los desarrollos conceptuales elaborados por autores destacados y a su vez identificar el lugar que se le asigna. Se observa que la información vehiculiza diversas valoraciones sociales asociadas a los rasgos de cada momento histórico. Los profesores o tutores de las instituciones educativas proponen a los alumnos actividades de información con el fin de acercarlos a las ofertas de estudios y trabajos. Se trata de acciones de valor para los adolescentes pero limitadas respecto al trabajo psicológico que la misma requiere. Sostener la vigencia de prácticas clínicas en Orientación Vocacional, referenciadas en aportes del Psicoanálisis, requiere precisar los vectores que guíen al psicólogo a fin de proponer intervenciones que incluyan los procesos y mecanismos psíquicos con el fin de producir efectos en el sujeto que elige. Se observa que en el tratamientos de la información el psicólogo suele desviarse hacia intervenciones pedagógicas: se propone enseñar. De ese modo, se aparta de su posición y función, descuidando la compleja trama subjetiva del adolescente en proceso de decidir un objeto vocacional (carrera o estudio), pivote para su nueva inscripción social, que le posibilitadora o no el trazado de un proyecto de futuro.
Palabras claves: Información-Distorsión-Corrección-Sujeto-Clínica
Abstract
This paper intends to address the issue in Vocational Guidance Information. By way of introduction a bibliographic route is to expose the conceptual developments made by prominent authors and in turn identify where he is assigned. It is noted that the information conveys various social values associated with the features of each historical period. Teachers or tutors of educational institutions propose to students information activities in order to bring them closer to offers studies and jobs. It is value stocks for teenagers but limited compared to the psychological work that it requires. Holding the validity of clinical practice in Vocational Guidance, referenced in contributions of psychoanalysis implies defining vectors to guide the psychologist to propose interventions that include processes and psychological mechanisms in order to produce effects in the subject you choose. It notes that the treatment of the information the psychologist often diverted to educational interventions: it is proposed to teach. Thus, it departs from its position and function, neglecting the complex subjective story of the teenager in the process of deciding a vocational subject (career or study) pivot for its new social inscription, which enabler or not the layout of a project future.
Keywords:Information-distortion-correction-subject-Clinic
Introducción
Las elecciones vocacionales y ocupacionales de adolescentes y jóvenes que buscan incluirse en algún espacio del sistema educativo o productivo configuran una situación de complejidad. A lo largo de la historia los psicólogos y otros profesionales (-pedagogos, psicopedagogos, docentes-) han propuesto formas de trabajo para atender estas situaciones y sus prácticas definen modos de intervención asociados a diversos marcos teóricos.
A lo largo de la historia se puede constatar que la Información Ocupacional tiene un lugar al definir los objetivos de la Orientación Vocacional.
En el año 1962 Nicolás Tavella refiere dos direcciones de trabajo la información y el examen psicológico(Tavella,1962). Rodolfo Bohoslavsky (1984) en su objetivo de elaborar un marco referencial clínico afirma "ningún proceso puede considerarse completo si no incluye en alguna etapa del mismo el suministro de información en relación a las carreras, ocupaciones, ámbitos de trabajo, demanda profesional"(p.157). Avanza en el tema de estudio y propone situar en qué consiste el trabajo clínico del psicólogo "no solo se trata de informar al adolescente acerca de lo qué es la ingeniería, sus planes de estudios, régimen de inscripción y las oportunidades que tendrá una vez egresado de la universidad"(op.cit.p.160), también considera "la corrección de las distorsiones que en la situación de información introduce inconscientemente"( op.cit,p.160) el sujeto a quién se informa.
María Esther Jozami propone incluir "la dimensión subjetiva de la verdad de la información"(Jozami,2009,p.103). Comprende a las profesiones y ocupaciones como entidades definidas por valores, prejuicios familiares y sociales, también por ideales, mandatos que inciden en la forma de determinaciones no reconocidas.
En el libro Jóvenes, crisis y saberes, Alicia Cibeira(2009) destaca: "tres aspectos a considerar: la presencia o no de información, la manera en que el sujeto se acerca a ella, las estrategias necesarias para que el adolescente realice una apropiación crítica de la información a su disposición" lo cual posibilita "optimizar la trasmisión de información"(p.36).
Los autores reseñados permiten formular algunas conclusiones. Es importante para los adolescentes ubicar datos de las carreras u ocupaciones para identificar qué materias componen la carrera de medicina, psicología, ingeniería, entre otras; conocer en qué consiste, por ejemplo, el trabajo del biotecnólogo, identificar el campo laboral, averiguar las exigencias del ingreso a medicina. Esos datos, entre otros, algo precisos y objetivos los aproximan a las características, condiciones y requisitos de los estudios y trabajo, es decir, a la denominada Información Ocupacional. Pero a los fines de la Orientación Vocacional, apoyada en nociones fundamentales del psicoanálisis, es función del psicólogo encontrar los modos de proponer al adolescente un análisis de la información que incluya la dimensión subjetiva. Este último, es un factor que toma lugar y ejerce una fuerte incidencia, en general desconocida, al emprender la indagación, búsqueda y averiguación de posibles estudios y/o trabajos, pasos de un recorrido necesario para la construcción de las elecciones vocacionales – ocupacionales.

El adolescente actual y su búsqueda de Información
En la actualidad padres y jóvenes entienden a la decisión vocacional como una situación definida por el estar bien informados. Precisamente en los tiempos actuales las nuevas tecnologías cumplen con la función de posibilitar un acceso a la información en forma veloz, simultánea y ágil. Con solo colocar un dato en algún buscador de Internet se conoce un caudal infinito de datos. De igual modo por intermedio de las mass media la oferta de oportunidades de estudio es múltiple y variada. Algunas instituciones universitarias o terciarias con sede en ciudades principales del país (-Capital Federal, Córdoba, Rosario-) proponen un cursado por medio de plataformas virtuales, modalidad que permite sortear las distancias geográficas y evita los costo de mudarse y vivir en otra provincia. También es intensa la difusión de carreras innovadoras (-publicidad, diseño de indumentaria, marketing empresarial, protocolo y ceremonial-) promovidas con el tinte de rápida inserción laboral.
Para los jóvenes dispuestos a la tarea de investigar y averiguar, el hallazgo de información es inmediato, abundante y diverso. Conocen las materias y deducen la supuesta facilidad o flexibilidad del currículo de algunas carreras, identifican las que no exigen estudiar matemáticas, las de corta duración, las innovadoras, las con becas para el exterior, más algunos datos estadístico muy valorados, sobre la salida laboral o campo de trabajo de las profesiones.
Este intenso caudal de datos suele ser objeto de un veloz procesamiento al estilo del "cortar y pegar", y revela una selección definida frecuentemente por rasgos de rapidez, facilidad, comodidad, oportunidad e inmediatez de tal o cual estudio. En este vertiginoso proceso la solidez reflexiva es débil. Algunos consultantes manifiestan estar muy informados y mientras transcurre el diálogo surgen confusiones, superponen datos, describen el trabajo de un profesional salteando la carrera o en ocasiones no recuerdan la información consultada.
El contacto con la información se produce y las tecnologías contribuyen en esta tarea, no obstante todo ese bagaje de conocimientos no alcanza o su función es limitada para definir una elección de estudio o trabajo vinculada a un proyecto futuro.
En el trabajo con adolescentes también les proponemos otras formas acercamiento a la información, explorar una facultad y el predio en dónde se ubica, entrar en contacto con alguna cátedra, observar a estudiantes- profesores, reconociendo cierto estilo o atmósfera que distingue una comunidad académica de otra. Propuesta también valida cuando se trata de estudios superiores no universitarios o de posibilidades de inserción ocupacional. En ese nuevo recorrido también aporta conversar con profesionales y estudiantes, o buscar la posibilidad de ver el cotidiano hacer ocupacional, que inevitablemente despierta comparar la imagen pensada y la situación observada.
Este encuentro "en vivo y directo" con otros, quienes relatan los pro y contra del tiempo de estudio y/o trabajo, de los recorridos laborales, de lograr conjugar proyectos profesionales y personales, no es un hecho que acontece naturalmente. Observamos que algunos jóvenes no pueden concretarlo, aducen falta de tiempo, muchas tareas del colegio o no contar con un amigo o padre que los acompañe. Razones para detenerse y ubicar qué produce este obstáculo, advirtiendo que los motivos enunciados no remiten solo a desinterés, algo más se presenta definiendo un "no puedo", insalvable con una cuota de buena voluntad. Para otros, estas vivencias dejan la huella de un encuentro y se enuncian nuevas razones diferentes a los datos delimitados por el plan de estudio, duración del cursado o incumbencias profesionales. En este sentido algunos adolescentes afirman, con ingeniería voy a independizarme de mis padres; en nutrición se estudia cómo cuidar el cuerpo; poder ayudar a las personas vulnerables me llena y por eso elijo trabajo social; diseño gráfico es una carrera con mucha práctica y creatividad, y si me especializo en publicidad, podría concursar para Coca Cola; o como Wilson que afirma quiero ser estadista como Glastone(Freud,1966).
Es posible realicemos una compresión de estas afirmaciones interpretándolas solo en la literalidad de lo que se enuncia. Sin embargo cuando les proponemos hablar de esas afirmaciones nuevas razones nombran y del no tuve tiempo pasa a señalar que le da miedo lo desconocido; de cuidar el cuerpo recuerda el exceso de peso que tuvo en su infancia y las incomodidades por las burlas de los niños; de ayudar a personas vulnerables comparte que un hermano discapacitado murió hace dos años y el ser como nos introduce en las vicisitudes de la relación con el admirable y perfecto padre de la infancia.
Podemos reconocer al hablar de la información los adolescentes no solo refieren a datos extraídos de una guía del estudiante, también manifiestan sus interpretaciones o enuncian otras razones vinculadas a la historia personal.
Del estudiante solo preocupado por el necesito información vamos accediendo a la situación de un sujeto adolescente que intenta ubicar una posición para construir el pasaje de la escuela secundaria hacia algún espacio de inscripción social.

El trabajo clínico del Psicólogo Orientador Vocacional
Lucas decide participar de los talleres de Orientación Vocacional asiste a un primer encuentro manifestando saber qué carreras no elegir y aún no puede definir cual sí. Al iniciar esta actividad demanda información sobre carreras nuevas y con salida laboral. Afirma ya conocer las carreras tradicionales y da a conocer, al modo de una advertencia, su desinterés en ellas. Cuenta estudió ingeniería, arquitectura, contabilidad, en cada una cursó el año lectivo completo, cumpliendo las condiciones de asistencia a clases, aprobación de prácticos o parciales; las concluye regularizando las materias, pero decide dejarlas: ya no le gustan. En ingeniería identifica trabajará sin tener relación con las personas, su trato será solo con un auto, una máquina, un circuito, a los cuales puede reparar o crear pero estos objetos no calificaran su trabajo señalándoles si es un buen o mal profesional. En arquitectura destaca el valor del grupo de compañeros muy parecido al del colegio secundario, compartían clases, realizaban los prácticos y los sábados acordaban salidas. Durante el cursado aprendió a dibujar y construir una casa. Recuerda que diseñó una casa octogonal muy linda pero al momento de definir la construcción le fue muy difícil armar el techo y las columnas, es decir, la estructura edilicia. En el futuro él solo desea diseñar casas y no se ve haciendo los cálculos de hierros, cemento, arena, material necesarios para concretar la edificación del diseño. Identifica esta última tarea con el trabajo del ingeniero civil pero le sería difícil compartir con otra persona, su razón es no estar seguro que ese otro profesional realizará bien su trabajo. Eligió en ciencias económicas la carrera de contador motivado por su muy buen rendimiento y excelentes notas en matemáticas, sabe que puede con los cálculos y es bueno en eso. Sus padres tienen la profesión de contador pero critica el tipo de trabajo que realizan, su mamá solo firma expedientes y su papá administra el departamento de compras en una institución pública. Califica a esos trabajos de poco creativos, rutinarios, desapercibidos y fácilmente reemplazables por una persona sin título universitario. Reconoce que otros contadores se destacan al ser gerentes de empresas o bancos, o tienen su propio emprendimiento comercial, pero tam-poco son creativos. En su alocución el tono intenso de su voz denota fastidio.
Luego de este taller inicial consideramos importante identificar cuál es la búsqueda de Lucas. Podemos tomar dos direcciones que comprometen la formulación de hipótesis diagnósticas que guiaran las decisiones de trabajo. En espacios de supervisiones es frecuente escuchar a psicólogos orientadores vocacionales entender la situación de Lucas solo como un problema de información y entonces las intervenciones transcurren desde decirle que "en una fábrica hay relación con personas", o trasmitirle "que existen equipos de profesionales eficientes" o sugerirle verifique la existencia de "contadores creativos". Con este dirección de trabajo observamos al psicólogo en una posición similar a la de un papá, un profesor o un amigo de Lucas, quienes interpretan la situación del joven asociada a fallas en el tipo de información de las carreras o desempeños laborales y lo orientan a gestionar otra información más objetiva, más acorde a lo que pasa en la realidad. Puede suceder que el joven encuentre esos datos nuevos y reconozca la existencia de aquello que él no consideraba y se dé cuenta que "existen contadores creativos". En esta intervención la información es tratada como un conocimiento lo más ajustado a lo que sucede en el contexto o escenario social y la meta es que el joven acceda a la misma disponiendo de datos más exactos, precisos y correctos.
Nos encontramos con otra dirección de trabajo al incluir nueva lectura atenta a las diversas coordenadas o ejes relacionada a las posiciones desde las cuales los jóvenes acceden a sus elecciones vocacionales. Si comprendemos a la elección como un hecho o suceso en relación a las identificaciones, los placeres pulsionales y sus objetos, las expectativas del Otro familiar, las posibilidades del Yo para engendrar un proyecto futuro, las formas en las que se modula el deseo, indicamos un entramado también presente en las formas de interpretar los diversos datos de carreras, profesiones y ocupaciones, es decir, la información. Resultan indicadas algunas operaciones y/o mecanismos psíquicos indicando en qué cuestiones se sostiene el binomio "me gusta - ya no me gusta" tal o cual carrera
Desde esta orientación una primera hipótesis reconoce en "el ya no gusta" una situación distante de la escasa de información o carencia de datos referidos a carreras o campo profesional de ingeniería, arquitectura y contabilidad. Lucas describe una secuencia de movimientos en sus elecciones. Primero identifica un gusto y lo asocia a una carrera a la cual elige. Luego identifica situaciones que objetan esa elección y define razones para abandonarla. Por último un nuevo gusto aparece y reinicia el circuito.
En un nuevo taller el grupo habla de los padres y los participantes mencionan las profesiones y trabajos que estos realizan. Para participar Lucas suele pedir permiso, en esta ocasión, destaca "sus padres siempre lo apoyan y acompañan en todas sus elecciones", "valora puedan pagarle sus estudios". Le preocupa "recibir tanto y dar tan poco", con los cambios de carrera cree ha decepcionado las expectativas familiares. Su papá le sugiere asistir a los talleres "para tener más claro sus gustos".
Estudió guitarra, inglés, portugués y hace un año se inicio en numismática, actividades posibles al disponer de mucho tiempo libre, luego de resolver las tareas escolares sin esfuerzos y con éxitos.
No encontró un amigo a causa de las diferencias en las actividades, en la infancia "los chicos se dedican a jugar al fútbol" y a él no le interesa. En la secundaria "todos están en la pavada, la previa, el quién toma más y a qué minita se levantan", y no comparte "esa onda". Al pensar en alguna nueva carrera, sus vacilaciones entre los pro y los contra, le hacen "estallar la cabeza", y solo quiere dejar de pensar. Un adolescente le pregunta: tus hermanos? Su respuesta: "soy único".
Desconocer en que se sustenta alguien que nos habla puede precipitarnos a taparle la boca cuando de lo que se trata es de interrogar su saber y la verdad que dicho saber desliza. Desde esta dirección podemos resituar lo que Lucas demanda en su pedido de información. Presenta una configuración del deseo ligada a un extravío respecto del objeto de su deseo, el objeto más requerido (-el que gusta-) es rápidamente abandonado por la presencia de razones en simultaneidad con situaciones de estudio que ya no le requieren de sus esfuerzos. Retrata una situación de imposibilidad para acceder al objeto-carrera que gusta sin que el propio deseo decaiga. Este arreglo deseante hace carrera con las carreras e inicia una serie desplazándose por ingeniería, arquitectura, contabilidad, y no obstante ahora busca esas carreras no tradicionales. Describe un recorrido con los trazos propios de toda hazaña o proeza (-aprueba el 1er año de las tres carreras-) cercanos a la omnipotencia o infatuación narcisistica (-único-), pero esta gesta no le alcanza para frenar el aburrimiento, esa bajada de la tensión libidinal(Lacan,1957-1958) que lo intercepta en el camino de realización del deseo.
Se cierne esa posición sintomática ante el deseo que es su aplazamiento. Clínicamente no se trata de empujar a la realización de su deseo, que deje de postergar y avance libremente hacia esos objetos signados por la prohibición, sino que advierta que su sostén radica en la condición de imposibles. Lo interesante aquí es tratar de comprender el papel económico que juega esta configuración sintomática, que sabemos tiene relación con la verdad, una verdad que está en el museo, una obra en la que se ha invertido demasiado trabajo. Por eso la maestría de Freud en darse cuenta que no es el síntoma lo que está en juego, sino que el síntoma es una elaboración de lo que está en juego.
Con estos desarrollos encontramos la ocasión para señalar la vigencia y actualidad del "carácter sintomal de la elección"(Bohoslavsky,1984,p.224) contribución del maestro Bohoslavsky, quien comprende la insuficiencia de sus desarrollos y la necesidad de trazar las bases de una nueva perspectiva en Orientación Vocacional. Solo bosquejó algunos desarrollos reunidos en la Addenda, un epilogo de acotada divulgación en el campo de la Orientación.

De las distorsiones en la Información
Rodolfo Bohoslavsky en el capitulo La Información Ocupacional observa la situación de asociar la información con una actividad que debe cumplir "un papel pedagógico", en el sentido de "enseñársele" al adolescente "todos los conocimientos del mundo ocupacional"(BohoslavsKy,1984,p.158). Nos advierte de un desvío aún frecuente en las prácticas e intervenciones del psicólogo, apartamiento que lleva a prescindir de la variable psicológica descuidando la posibilidad de ubicar la trama subjetiva que vía la información plantea el discurso de un adolescente. Avanzando en el tema el autor (BohoslavsKy,1984) indica: "dos objetivos: trasmitir información y simultáneamente corregir las imágenes distorsionadas"(p.158).
Nos proponemos analizar la segunda afirmación, frecuentemente comprendida con una connotación didáctica, ya advertida como distante del trabajo clínico psicológico. Con el objetivo de aproximarnos a ideas iniciales, asociamos el término corregir con arreglar lo errado, y distorsión demarca deformación (-algo pierde su forma regular o natural-); alteración (-cambiar la esencia o forma de algo- deformación); dato falso (-contrario a la verdad-). En suma, corregir distorsiones, denota: cambiar, quitar errores, modificar defectos para dar arribar a una versión verdadera, auténtica o exacta. Procuremos ejemplos de imágenes distorsionadas, "si elijo educación física no voy a tener que leer, resumir y estudiar un libro"; "psicología me gusta no estudias de memoria como en ingeniería"; "voy a estudiar sociología en la Facultad de Filosofía y Letras de Tucumán".
Desde la concepción de distorsión señalada podemos establecer que todos los ejemplos contienen datos falsos o deformados, dado que constatamos: en educación física su curricula contiene, entre otras las asignaturas, Antropología y Teorías del Aprendizaje, es decir, leer es una acción de estudio que requiere esta carrera; de igual manera, en psicología la materia Psicofisiología propone temas que exigen de estudiar términos precisos y exactos; o identificamos que Sociología que no se dicta en Tucumán.
Estamos aplicando un nivel de interpretación por el cual estos últimos datos son "fieles o fidedignos", más cercanos a la realidad y el adolescente tendría que acercarse a ellos para modificar, corregir o enmendar su información errónea y distorsionada. Esos nuevos conocimientos pueden tener valor para el joven y pueden ser aportados por un profesor, padre, amigo, por lo cual, no solo el psicólogo podría mostrarle tal tipo de distorsión.
Pero el autor (Bohoslavasky,1984) indica otras precisiones, que definen un análisis diferente, pues asocia las distorsiones a:
"Factores a)intrapersonales (-características de la personalidad, de la edad que atraviesa, factores cognitivos, afectivos,etc-); b) interpersonales (-la distorsión surge fundamentalmente de trastornos en los procesos de identificación con otros significativos, cuyas características son desplazadas a la profesiones o actividades que ejercen-); c)transpersonales o culturales (-la valoración de las profesiones es una manifestación de la ideología dominante".(p.158).
Por lo tanto, las distorsiones están asociadas o derivan de componentes afectivos, identificaciones, valoraciones sociales de las profesiones, es decir, eso que inconscientemente introduce el adolescente, indicándonos la acción de mecanismos del psiquismo. Ingresamos a un terreno en el cual aplicar el binomio distorsión-corrección, en el sentido de enmendar lo errado, nos plantea un problema conceptual y ético, en tanto, el psicólogo estaría calificando de incorrecta tal identificación, o prejuicio familiar, o ideología y tendría que indicar la forma apropiada. Desde otra perspectiva que se nutre de de referencias conceptuales propias del psicoanálisis la dirección a tomar, requiere trazar coordenadas que permitan continuar con un trabajo clínico de reconocimiento, análisis, construcción, elaboración, de los enunciados que para el adolescente son solo datos del mundo externo. Desde ellos se gestan conocimientos que componen la denominada información, difícilmente de carácter objetivo. En ellos toma lugar la variable sujeto ocasionando interpretaciones, que definen la producción de un saber, no reconocido por el adolescente, pero con incidencia en la posición que toma para construir su elección de carrera o trabajo. No se trata de un sujeto distorsionado productor de un saber erróneo al que tendríamos que corregir. En este sentido, las distorsiones podemos ubicarla desde otro perspectiva si reconocemos al sujeto en su estatuto de sujeto-efecto de la estructura del lenguaje(Lacan,1960), premisa fundamental de una teoría del sujeto en Lacan.
Hablar no es solo expresar o comunicar un contenido de información, hablar supone el funcionamiento de un orden simbólico, como es el lenguaje, que posibilita a cada cual ubicarse con respecto al otro y al mismo tiempo articular un mensaje. En el "me gusta" se manifiesta la más absoluta alteridad que constituye al sujeto, en consecuencia, el psicólogo orientador no solo ha de abocarse a la tarea de precisar la información distorsionada, en tanto reconozca el valor de establecer de dónde provienen esas ideas, datos o conocimientos.
La eficacia de un proceso de orientación vocacional que incluya las diversidad de lo formulado por un adolescente en situación de elección habría que buscarla en el reordenamiento de lo humano no asumido. En ese sentido, podríamos decir que el proceso intenta reconstruir una historia que no tiene por qué haber tenido lugar, al igual que la cura analítica, no sería la reconstrucción de una historia olvidada, sino la producción de esa historia a partir de lo que nunca había salido a la luz (Roustang,F.1991)(Racovan,2005,p128).

Lista de referencias
Corregir(2014).Diccionario de la Lengua Española.Consultado 15 de julio de 2015, de http:/www.rae.es
Distorsión (2014).Diccionario de la Lengua Española.Consultado 15 de julio de 2015, de http:/www.rae.es

Bibliografía
Bohoslavsky, R.(1984),Orientación Vocacional: La estrategia clínica, Buenos Aires, Argentina:Nueva Visión.
Cibeira,A.(2009), Jóvenes,crisis y saberes.Orientación vocacional ocupacional en la escuela, la universidad y el hospital, Buenos Aires,Argentia:Noveduc
Freud,S.,Bullit,W(1966) , El Presidente Thomas Woodrow Wilson .Un Estudio Psicológico, Buenos Aires, Argentina:Letra Viva
Jozami,M.E.(2009), De Pasiones y Destinos.Contribuciones Psicoanalíticas a la Orientación Vocacional, Buenos Aires, Argentina:Letra Viva
Lacan,J(1999), Seminario 5.Las Formaciones del Inconsciente, Buenos Aires, Argentina:Paidós
Lacan,J (2011), Subversión del sujeto y dialéctica del deseo, Escritos 2, Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Rascovan,S(2005), Orientación Vocacional.Una prespectiva crítica, Buenos Aires, Argentina:Paidós
Tavella,N.(1964), La orientación vocacional en la escuela secundaria, Buenos Aires,Argentina:Eudeba




Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.