De la fidelidad a la profesionalización. Criterios en la configuración de la magistratura foral

Share Embed


Descripción

DE LA FIDELIDAD A LA PROFESIONALIZACIÓN. CRITERIOS EN LA CONFIGURACIÓN DE LA MAGISTRATURA FORAL1

Teresa Canet Aparisi Universidad de Valencia

UNA de las más significativas consecuencias de la instauración en la capital valenciana de la Real Audiencia a comienzos del siglo xVI fue, sin lugar a dudas, la apertura de una nueva dimensión en la carrera profesional de los juristas del reino.2 Este efecto cuajaría en un plazo medio de tiempo, pero su proceso de desarrollo quedaba asentado en las disposiciones adoptadas por  Fernando  el  Católico  entre  1506-1507.  La  configuración  de  un  grupo socio-profesional  dedicado  al  servicio  del  poder  y  de  los  poderes  en  un marco político progresivamente más amplio en sus horizontes y complejo en  sus  relaciones  sufrió  el  impacto  de  situaciones  dispares,  relacionadas con la propia dinámica histórica de cada ámbito. Todas ellas contribuyeron a modelar un tipo de oficialidad regia que –en el ámbito de la Corona de Aragón– compartía al mismo tiempo aspectos comunes y condiciones sin-

1 Este  trabajo  ha  sido  realizado  dentro  del  Proyecto  de  Investigación  “El  gobierno,  la guerra  y  sus  protagonistas  en  los  reinos  mediterráneos  de  la  Monarquía  Hispánica”  (HAR2008-00512) del Ministerio de Ciencia e Innovación y dirigido por Rafael Benítez SánchezBlanco. 2 Vicente Graullera ha expuesto las diferentes dedicaciones de los profesionales del derecho en diversos momentos históricos, tal como recogen sus trabajos: Los primeros juristas valencianos. Valencia en la Baja Edad Media. Siglos xiii y xiV, Valencia, 2000; Juristas valencianos del siglo xVii, Valencia, 2003, págs. 39-114 y “Los abogados de la ciudad de Valencia” en xViii Congrés internacional d’Història de la Corona d’Aragó. La Mediterrània de la Corona d’Aragó, segles xiii y xVi y Vii Centenari de la Sentència Arbitral de Torrellas, 1304-2004, Valencia, 2005, págs. 551-567. Los contenidos allí expuestos corroboran la afirmación anterior, plenamente justificada a la vista de la trayectoria curricular de los magistrados del tribunal valenciano estudiada en Canet, La magistratura valenciana (siglos xVi-xVii), Valencia, 1990. 

25

26

Teresa Canet Aparisi

gulares, derivadas de la idiosincrasia legal y jurídica del territorio que soportaba su ejercicio.3 En  el  caso  del  reino  de Valencia,  el  análisis  en  planos  paralelos  de  la evolución normativa de la Real Audiencia y del estatuto de la magistratura como colectivo profesional y político me permitió establecer y explicar la fuerte impronta del grupo humano sobre el organismo. Pero esa visión global, por más que asentada sobre un amplísimo y variado volumen de información,  desdibujaba  matices  significativos,  fagocitados  por  la  dilatada  andadura  bicentenaria  de  la Audiencia  foral. Afortunadamente,  el  abordamiento de fuentes no disponibles cuando realice mi investigación sobre la Audiencia4 y el progreso de otras investigaciones en campos relacionados con la política, la sociedad y la cultura valenciana del período foral moderno permiten, a día de hoy, completar la interpretación sobre los efectos de la  presencia  permanente  en  el  reino  del  alto  tribunal  de  justicia;  invitan  a reflexionar sobre la incidencia de criterios como la formación, la experiencia y las relaciones sociales en la configuración del colectivo profesional de la magistratura y cuestionan, en fin, los efectos de todo ello, sobre la dinámica  del  poder  político  en  este  período  histórico.  Tales  son  los  aspectos que, en la medida en que lo permiten las fuentes, deseo abordar en este trabajo que plantearé más bien con vocación de reflexión interpretativa que de novedad investigadora. Una simple cuestión de orden lógico aconseja analizar primero los aspectos relativos a la formación de los juristas para abordar luego la deriva social y política del criterio de profesionalidad. LA FORMACIÓN DE LA MAGISTRATURA: UNIVERSIDAD y CuRSuS HonoRuM Los requisitos exigibles a los miembros togados del tribunal quedaron claramente  establecidos  en  los  documentos  fundacionales  de  la Audiencia (la Pragmàtica de València –Barcelona, 30 de agosto, 1505– y el Privilegio 3

Un  análisis  detallado  de  la  configuración  de  la  pluralidad  institucional  establecida  en los territorios peninsulares de la Corona de Aragón desde la baja Edad Media hasta el reinado de  Fernando  el  Católico  en  Teresa  Canet Aparisi,  “Las Audiencias  reales  en  la  Corona  de Aragón: de la unidad medieval al pluralismo moderno”, en Estudis. Revista de Historia Moderna, 32 (2006), págs. 133-174. 4 En este sentido ha resultado fundamental la documentación relativa a las Visitas realizadas al tribunal durante la primera mitad del siglo  xVI. Las conclusiones han sido recogidas en tres trabajos: “La justicia del Emperador: la refundación carolina de la Audiencia valenciana” en José Martínez Millán, coord., Carlos V y la quiebra del humanismo político en Europa (1530-1558), Madrid, 2001, vol. II, págs. 173-197; “Juzgar a los jueces. El sistema de Visitas a la Audiencia en la Valencia de Carlos V” en Bruno Anatra y Franco Manconi, eds., Sardegna, Spagna e Stati italiani nellétà di Carlo V, Roma, 2001, págs. 307- 333 y “Entre la Visita y la sucesión. La resistencia a la virreinalización administrativa en Valencia entre Carlos V y Felipe II” en Estudis. Revista de Historia Moderna, 28 (2002), págs. 205-240.

De la fidelidad a la profesionalización

27

xxxVI de Fernando II –Burgos, 30 de noviembre, 1507–). En tal sentido, el organismo que representaba la mayoría de justicia del rey tendría que estar integrado por “doctors experts e doctes en dret y en furs”, condiciones a las que se añadió en 1507 las cualidades “de bona fama y honesta conversació” para enfatizar la necesaria reputación y crédito público de los miembros del tribunal. Estas condiciones no fueron desmentidas nunca, aunque se flexibilizaron a nivel general en 1626, afectando tanto al acceso a la Audiencia como a las asesorías de la Gobernación y la Bailía. Los requisitos señalados apuntaban, en primer término, una formación universitaria superior5 (el grado doctoral en las disciplinas jurídicas) y, en segundo lugar, experiencia práctica en la aplicación tanto del Derecho común como del propio del territorio. Ciencia y experiencia se combinaban, de entrada, en el proceso de selección de la magistratura. Se establecía con ello una necesaria trayectoria previa al ingreso en el organismo que convertía tal destino en uno de los últimos y más brillantes jalones de la carrera profesional de los juristas del reino. El curso de los acontecimientos fue operando no obstante sobre las primigenias disposiciones, de manera que el grado de cumplimiento de todas las  condiciones  de  ingreso  legalmente  exigibles  dependió  siempre  de  una sutil dialéctica entre las fuerzas en acción y la oportunidad política para la corona y el reino. De hecho, aun pudiéndose reconstruir el cursus honorum de la magistratura6 en general, sobre la base de trayectorias mayoritarias, las excepciones y los casos singulares registrados ponen de manifiesto la fuerza de determinadas coyunturas o la relevancia de ciertas personalidades y grupos de presión. Pero es un hecho incontrovertible que ningún juez superior podía  prescindir,  en  teoría,  del  doctorado  en  Leyes  y/o  Cánones7 y  que  la  experiencia  previa  en  otros  ejercicios  y  servicios  fue  siempre  un  elemento fundamental en el curriculum de los aspirantes a la magistratura valenciana. La formación universitaria de los letrados valencianos, en general, y de los que alcanzaron plazas de asiento en la Audiencia, en el Consejo de Aragón u otros organismos de la monarquía constituye, por la situación antes

5 Una síntesis de la política de promoción universitaria desarrollada por Fernando el Católico en los territorios de la Corona de Aragón en: Salvador Claramunt, “Las Universidades de la Corona de Aragón durante el reinado de los Reyes Católicos”, en Luis Ribot, Julio Valdeón y Elena Maza, coords., isabel la Católica y su época, vol. I, Valladolid, 2007, págs. 777-787.  6 Para evitar reiteraciones en conclusiones ya establecidas, remito a Canet, La magistratura..., págs. 153-211. Por su parte Pascal Gandoulphe ha sistematizado la carrera profesional de los oficiales regios durante los reinados de Felipe II y Felipe III en Au service du roi. institutions de gouvernement et officiers dans le royaume de Valence (1556-1624), Montpellier, 2005, págs. 200-239. 7 De hecho, como ha podido comprobar Gandoulphe, Au service du Roi, pág. 152, para el período 1556-1626 sólo 3 de los 134 letrados que ejercían en tribunales reales eran licenciados.

28

Teresa Canet Aparisi

referida,  una  cuestión  de  gran  interés  historiográfico.  Ilustra  en  torno  a  la atracción de las élites administrativas hacia determinadas instituciones educativas, pone en relación los flujos estudiantiles con la infraestructura mercantil y financiera existente entre determinados ámbitos y puede contribuir a explicar, en fin, los intercambios de ideas y la cultura política dentro de ciertos niveles sociales.8 En todos esos aspectos el establecimiento de lo que podríamos  calificar  como  geografía  académica  de  la  magistratura  valenciana resulta  tremendamente  necesario  y  útil.  Lamentablemente  esta  cuestión plantea  serias  dificultades  de  resolución  para  el  período  y  ámbito  que  nos ocupa. Pero es necesario y ya resulta posible un acercamiento a tal aspecto. La confrontación de datos, procedentes en unos casos de mis primeros trabajos sobre la Audiencia, recopilados otros en estudios posteriores, tanto propios como de otros autores, permite confeccionar una relación combinada de magistrados y centros universitarios donde se formaron u obtuvieron los grados. Los resultados se recogen en el cuadro adjunto a este trabajo y, a pesar de su parquedad, convendrá comentarlos para ilustrar su significado explícito e implícito, porque aquí los “silencios” resultan tan elocuentes como las noticias. Para evitar equívocos deseo aclarar que cuando se citan para un mismo letrado  dos  centros  de  formación,  el  primero  corresponde  al  lugar  donde  realizó los estudios y el segundo a la universidad en que obtuvo los grados. Una  itinerancia  significativa  que  comentaremos  más  adelante.  Sobre  este particular, uno de los casos más extraordinarios es el de L. Matheu y Sanz que transitó en su formación por tres centros universitarios: Valencia, Salamanca y el colegio de Santa Cruz de Valladolid.9 Una última salvedad, antes de entrar en materia. En el listado se ha incluido también al letrado mallorquín Jaume Muntanyàs, miembro de una saga familiar vinculada en su formación a la universidad de Pisa10 y al que cupo desempeñar la Regencia de la Cancillería valenciana en las postrimerías del reinado de Carlos V.11 En relación a los resultados obtenidos, destaca en primer término el bajo porcentaje de casos conocidos (33,9%)12 y el hecho de que la mayor parte 18 Una buena muestra de tales resultados para el período bajomedieval en José Mª Cruselles, “Valencianos en la Universidad de Bolonia. Rentabilización social de los estudios superiores a finales del siglo xV” en Lluís de Santangel y el seu temps, Valencia, 1992, págs. 388400 y “Los juristas valencianos en la Italia renacentista. Estudiantes y cortesanos”, Revista d’Història Medieval, 3, Valencia, 1992, págs. 143-160. 19 Canet, “Matrimonio, fortuna y proyección social en la élite administrativa valenciana del siglo  xVII. Los casos de Sanz y Matheu”, en Estudios de Historia Moderna en homenaje a la profesora Emilia Salvador, Valencia, 2008, vol. I, págs. 73-99. 10 Josep  Juan  Vidal,  “Servidores  a  la  monarquia  en  Mallorca,  Cerdeña  y  Valencia:  los Montanyás”, en Anatra y Manconi, eds., Sardegna, Spagna, págs, 391-401. 11 Canet, “Entre la Visita y la sucesión”, págs. 225-226. 12 De la nómina de titulares de plazas recopilada en La magistratura, págs. 153-189, he descontado los 9 consejeros de capa y espada (a quienes no se exigía la condición letrada) 

De la fidelidad a la profesionalización

29

de los mismos pertenezcan al siglo xVII. Parece evidente que a esas primeras generaciones de letrados llamados a la magistratura no debía de importarles mucho este extremo;13 por esa razón su adscripción académica no suele expresarse en las consultas y memoriales elevados con ocasión de la petición de plazas, práctica, por otra parte, poco registrada en la documentación correspondiente de la primera mitad del siglo xVI. Sólo la estancia en colegios universitarios  será  presentada  como  mérito,  sobre  todo  cuando,  a  partir  de 1626, la permanencia en dichas instituciones durante al menos un trienio se convirtió en requisito sustitutorio de la preceptiva práctica forense.  El registro de colaciones de grados en las Facultades jurídicas del Studi General de València debería  poder  compensar  la  ausencia  de  datos  sobre formación  en  los  expedientes  de  nuestros  letrados,  pero  lamentablemente tampoco esa condición se cumple. Los trabajos hasta ahora publicados han demostrado el escaso atractivo de la universidad valenciana sobre los estudiantes de Leyes y Cánones a lo largo del siglo  xVI y cómo sólo en la siguiente centuria se inició un cambio de actitud.14 Por otro lado, las fuentes sobre  alumnado  y  graduaciones  en  las  universidades  mayores  de  Castilla plantean también vacíos de información en la primera mitad del siglo  xVI15 que operan en el mismo sentido.

y los 14 oidores nombrados de 1705 a 1707, dado que el período correspondiente a la guerra de Sucesión no se contempla aquí con la misma exhaustividad que los reinados de Fernando el Católico y los Austrias. Por otro lado, sí he incluido en la nómina de magistrados a Pérez de Figuerola y Bartolomé L. Sarsola, no recogidos en el listado de La magistratura por desconocer entonces su presencia en el alto tribunal. En relación al primero de los nombrados, el trabajo de Juan Francisco Pardo Molero, Tiempo de ocio, tiempo de guerra. Biografia de Eximen Pérez de Figuerola (c. 1470-1538) (en prensa), ha resultado fundamental para establecer la intervención del letrado en la administración valenciana en un período crucial de su historia. Agradezco a su autor que me facilitase el conocimiento de tan relevante aportación. El paso, en fin, de Sarsola por la Audiencia valenciana quedó reflejado en el proceso de Visita instruido contra él por don Pedro de La Gasca en 1543 y estudiado en Canet, “La justicia del Emperador”, págs.181-189. 13 Un  extremo  en  absoluto  novedoso  como  señala  Graullera,  Los primeros juristas valencianos, Valencia, 2000. Al estudiar los curricula de los juristas de estas centurias, el autor indica la dificultad de establecer en qué Universidad se formaron. Casi nadie se refería a esa etapa de su vida. Este era un dato al que ni los letrados ni las propias autoridades prestaban demasiada atención.  14 A las consideraciones que ya expuse en La magistratura, págs. 134-143, hay que añadir las aportaciones más recientes de Manuel Vicente Febrer Romaguera, ortodoxia y Humanismo. El Estudio General de Valencia durante el Rectorado de Joan de Celaya (1525-1558), Valencia, 2003. A su vez este autor recoge y amplía la información aportada por Jordán Gallego Salvadores y Amparo Felipo Orts, Grados concedidos por la universidad de Valencia durante la primera mitad del siglo xVi, Barcelona, 1983. 15 Señalados por Inmaculada Arias de Saavedra Alías, “Las Universidades hispánicas durante el reinado de Carlos V”, en Martínez Millán, coord., Carlos V y la quiebra del humanismo político, Madrid, 2001, vol. III, págs. 388-401.

30

Teresa Canet Aparisi

Así las cosas, sigue siendo necesario ceñirse a datos recopilados desde diversas fuentes, aun cuando estos estén lejos de componer una serie completa. Las cifras conocidas no dejan de ser elocuentes. Nos hablan de 1.063 estudiantes egresados (con graduación) de la universidad de Valencia en el período 1525-1556;16 de ellos, 424 eran valencianos y 401 castellanos (cifras equivalentes al 39,88% y 37,72%, respectivamente). La referida superioridad  numérica  era  consecuencia  de  la  afluencia  de  los  estudiantes  autóctonos a la Facultad de Artes, mientras que los castellanos predominaban de  manera  abrumadora  en  Medicina,  Leyes  y  Cánones.  Desde  la  óptica concreta de estas últimas, se desprende que las mencionadas Facultades de la  universidad  de  Valencia  se  convirtieron  en  una  especie  de  centros  de continuación de los estudios de las universidades de Castilla.  La tendencia indicada parece incrementarse con el paso del tiempo, de manera que entre 1525 y 1529 de un total de 5 doctorados en Leyes, sólo 1 era valenciano y los 7 doctorados en Cánones procedían de Castilla; para  el  período  1545-49  se  contabilizan  22  doctorados  en  Leyes  en  la  proporción  de  20  castellanos  y  2  valencianos  y  en  Cánones  se  mantiene  la tendencia  anterior,  correspondiendo  todas  las  graduaciones  a  estudiantes procedentes de Castilla. En el ecuador de la centuria (1550-1554) hubo 27 doctorados  en  Leyes,  de  los  que  el  81,48%  eran  castellanos  y  el  11,11% valencianos; los 18 doctores en Cánones seguían siendo todos castellanos. Aunque en el período 1555-1559 se redujo el número total de grados conferidos por causa de la peste que afectó a la ciudad en los últimos años del período (1557-1559), los 28 graduados en Leyes fueron mayoritariamente castellanos (78,57%) y los doctorados en Cánones siguieron siendo castellanos al 100%. El siguiente quinquenio (1560-1564) las tendencias referidas sólo se modificaron ligeramente, de manera que de los 23 graduados en Leyes, fueron valencianos 5 (21,7%) y castellanos 18 (78,2), mientras que en Cánones las cifras se distribuyeron en 3 (17,6%) y 14 (82,3), respectivamente. A  la  vista  de  tales  resultados  y  de  las  escasas  noticias  referentes  a  la educación  universitaria  de  los  magistrados  valencianos  en  el  Quinientos hay que establecer hipótesis interpretativas, más que conclusiones definitivas. Los casos conocidos de Eximén Pérez de Figuerola y Francisco Juan Benavent parecen sugerir que en la primera mitad de la centuria persistiría la tendencia de acudir a las universidades noritalianas para cursar estudios de  Derecho.  Se  materializaba  con  ello  la  continuidad  de  un  operativo  ac16 Seguimos  en  este  punto  las  conclusiones  de  M.V.  Febrer,  ortodoxia y Humanismo, págs. 112-113 y 373-377. Por su parte, Arias, “Las Universidades hispánicas”, págs. 391-392, afirma que la Universidad de Salamaca matriculaba una media quinquenal cercana a los 6000 estudiantes. El número de graduados era, sin embargo, menor, situándose en torno a 400 los bachilleres de la Facultad de Derecho y en cifras menores los licenciados y doctores.

De la fidelidad a la profesionalización

31

tuante desde el siglo xV, que había intensificado los viajes de estudios en la dirección  señalada  aprovechando  las  redes  mercantiles  y  financieras  que comunicaban estos ámbitos.17 Pérez de Figuerola, miembro de una de las familias de la oligarquía gobernante en la ciudad de Valencia, obtuvo su doctorado en Leyes y Cánones (1494) en la universidad que Lorenzo de Médicis había establecido en Pisa y que se erigió en alternativa a Bolonia para muchos estudiantes extranjeros.18 Su  formación,  como  la  del  mallorquín  y  Regente  en  Valencia  J. Muntanyàs, fue íntegramente italiana.19 Junto con F. J. Benavent,20 estudiante  de  Derecho  en  Siena  (donde  coincidió  con  el  hijo  del  magistrado Gaspar Antist), pudieron ser de los últimos representantes de esta modalidad de opción. La atracción italiana parece languidecer mientras otros polos peninsulares se afianzaban. El caso de Martín Pons, miembro de otra familia destacada en el servicio de la corona en el reino21 ejemplifica el cambio en la orientación de los estudiantes  valencianos.  Su  paso  por  Pisa  no  parece  tener  mucha  trascendencia pues  se  dirigió  a  Salamanca  para  obtener  el  bachillerato  en  Leyes,  ya  en 1559.22 Un año antes transitaban por las mismas aulas salmantinas otros tres valencianos: los hermanos Andrés y Jerónimo de Valeriola23 y Gaspar Juan.24 17

Cruselles, “Los juristas valencianos en la Italia renacentista”, págs. 143-160. Pilar Codonyer Sória, Estudiants valencians al Studio Fiorentino (1473-1494), Valencia, 2003, págs. 179-180. 19 Juan Vidal, “Servidores a la Monarquía”, págs. 394-396. Había abrazado inicialmente el estado eclesiástico, que luego abandonaría. Se doctoró en Derecho en 1519, en la misma universidad en que lo habían hecho su abuelo y padre. 20 Este magistrado contaba 50 años cuando el visitador Pedro de La Gasca emitió un informe favorable a su persona de cara a la renovación de la plantilla de la Audiencia valenciana en 1543. Nacido, pues, en torno a 1493, se formó en Siena, posiblemente en la segunda década del siglo  xVI. Precisamente en dicha universidad coincidió con Gaspar Antist, hijo de uno de los primeros magistrados de la Audiencia en la época de Fernando el Católico. Las vicisitudes de su carrera en Canet, “Juzgar a los jueces”, págs. 317-333.  21 Canet, “La abogacía fiscal”, págs. 529-537. Se trata del hijo del abogado patrimonial  y fiscal, y tercero del mismo nombre, como muy bien señaló Gandoulphe, Au service du Roi, pág. 271. Actuó durante varios años como adjunto de su padre, Martín Pons de Castellví en el desempeño de la citada Abogacía y obtuvo plaza en la sala civil de la Audiencia en 1576. Llegaba al Consejo de Aragón en 1581, pero falleció pocos meses después de estrenar este cargo, como se comprueba en ARV, Real Cancillería. oficialium Valentiae, 431, fols. 235 rº237vº, 432, fols. 1rº-3rº y Maestre Racional, Cuentas de administración, 188, fol. 135 rº. 22 AUSA, Cursos y bachilleramientos en la Facultad de Leyes. Libro 588, fols. 258 rº y 259 rº-vº. Se deja constancia de la obtención del grado en 13 de febrero de 1559; unos días antes probó haber tomado 10 lecciones de Leyes en Valencia con los profesores Gaspar Olivera, de Morella, y Pedro Madera, de Oropesa. Juraba formalmente haber realizado también estudios en la antes citada Universidad italiana. 23 AUSA, Libro 588, fols. 200 rº y 203 vº. Obtenían el grado de Bachiller en Derecho Civil en abril de 1558. 24 AUSA, Libro 588, fol. 259 vº. En diciembre de 1558 probaba dos cursos de Instituta y otro de Código. Revisados los libros 569, 570, 571, 588, 589, 590, 591, 592, 593 y 774, los 18

32

Teresa Canet Aparisi

Por  su  parte  el  castellonense  Jerónimo  Salvador  había  peregrinado  a Lérida primero y Salamanca, después, en pos de formación letrada. En el centro catalán fue condiscípulo de otro paisano suyo, Jaime Gascó y en Salamanca coincidió con otro letrado valenciano, Juan de Aguirre.25 Esta misma  opción  sería  elegida  años  más  tarde  por Andrés  Roig,  un  jurista  cuya trayectoria  meteórica  le  permitió  alcanzar  en  1612  la  Vicecancillería  del Consejo de aragón, apenas ocho años después de integrarse en la Audiencia como abogado fiscal.26 En otro orden, magistrados formados fuera de Valencia  eligieron  Salamanca  como  centro  de  estudios  para  sus  hijos.  Es  el caso  de  Pere  Joan  Capdevila  en  relación  a  su  vástago  Jaume  Joan  que  se doctoró en Leyes en Valencia en 1559 tras realizar sus estudios en la citada universidad  castellana.27 Dos  ejemplos  tempranos  de  integración  de  colegiales mayores en la Audiencia valenciana nos los ofrecen los letrados Diego  Pérez  de ystella  (o  Estella)  y  Diego  de  Covarrubias  y  Sans,  adscritos ambos  al  mayor  de  Oviedo.  El  primero  residía  en  dicho  centro  en  152428 mientras que el segundo ingresó en 1579, siguiendo los pasos de su tío Diego de Covarrubias y Leiva, y permaneció allí hasta ocupar plaza de juez de corte en la Audiencia valenciana.29 Pero convendrá pasar del ejemplo particular, ilustrativo de tendencias, a la representatividad de las cifras. La cuantificación de los datos conocidos indica que, dentro de la cronología contemplada, el 55,5% de los magistrados de la Audiencia valenciana pasaron por universidades castellanas en su proceso de formación. Dentro de las mismas, el 48,1% estudió en Salamanca y sólo el 7,4% en Valladolid. Más de la mitad de los que fueron a formarse a

casos señalados son los únicos correspondientes a estudiantes valencianos que he podido localizar para la primera mitad del siglo  xVI. En el último de los volúmenes indicados (Libro 774, fols. 135 rº y 144 rº) se dejaba constancia de la licenciatura en Leyes de dos estudiantes que alcanzarían gran renombre: Fernando Vázquez de Menchaca, colegial del Arzobispo de Toledo, y Antonio de Mercado, ambos en 1549. 25 Canet, “Juzgar a los jueces”, pág. 311. 26 Su biografía ha sido plasmada por Jon Arrieta Alberdi en la aportación al Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia. Agradezco al autor que me haya permitido la utilización de sus datos. 27 Febrer, ortodoxia y humanismo, págs. 320-321. Ha estudiado también la figura del letrado en: “Pere Joan Capdevila, catedrático y abogado (hc. 1495-1558). Biografía y estudio bibliográfico  de  su  biblioteca  jurídica”,  Primer Congreso universitario de Ciencias de la Documentación. Teoría, historia y metodología de la documentación en España (19752000), Madrid, 2000, págs. 197-238. Pese a la amplitud del trabajo, el autor no ha podido establecer donde se formó este jurista que alcanzaba la magistratura en 1551. Su hijo le sustituyó en la abogacía de la ciudad de Valencia cuando falleció en 1558. 28 Pera  Molas  Ribalta,  “Els  magistrats  de  l’Audiència:  de  Ferrán  II  a  FerránVII”,  Dels Furs a l’Estatut, Valencia, 1992, págs. 625-634. 29 José Martínez Millán y Carlos José de Carlos Morales, La corte de Felipe ii, Madrid, 1994, págs. 355-356.

De la fidelidad a la profesionalización

33

Castilla pasaron por colegios mayores (12 estudiantes) y sólo en 3 casos residieron en colegio menor (el de Monteolivete).  En el propio reino de Valencia se formó el 48,1% de los magistrados, liderando la formación la universidad capitalina con el 46,2% de los casos y correspondiendo sólo el 1,8% a la de Gandía.30 La permanencia de los estudiantes valencianos en su universidad tiene, como se aprecia en el cuadro que  acompaña  a  este  trabajo,  una  cronología  exclusivamente  seiscentista. En  el  período  contemplado,  en  fin,  el  porcentaje  de  futuros  magistrados formados en Italia y en otras universidades peninsulares de la Corona de Aragón se iguala, alcanzando el 9,2% en ambos casos. Dentro del ámbito italiano destaca el predominio de Pisa (5,5%) frente a Siena y Bolonia (1,8%, para cada una de ellas). En el otro caso, Lérida con un 7,4% de estudiantes se sitúa por delante de Huesca a quien corresponde el 1,8% de los mismos. La evolución de la relación entre formación jurídica universitaria, práctica forense y cursus honorum de la magistratura valenciana condensa una serie de sugerentes reflexiones. El carácter universal de la formación jurídica impartida en las universidades justifica la diáspora estudiantil que se dirigiría a los centros más acreditados. Siempre que la economía familiar lo permitiese, tal opción significaba una inversión de futuro que respaldaba la preparación del letrado de cara tanto al libre ejercicio de la abogacía como a su integración en la administración. En el sentido antes referido, la universidad de Valencia, con la deficiente dotación de cátedras de materias y profesorado31 no estaba en condiciones de competir con otros centros, peninsulares o extranjeros, de mayor raigambre y prestigio. Pero la formación universitaria no era, como ya se ha señalado, el único requisito exigible a los futuros magistrados. La experiencia en la aplicación del  Derecho,  no  sólo  común  sino  también  foral  en  nuestro  caso,  complementaba  la  competencia  del  jurista.  Se  realizaba  acreditando  un  ejercicio profesional, indeterminado, en los primeros tiempos, y explícito a tenor de la legislación elaborada en Cortes. Las de 1585 la establecieron en 3 años, como mínimo, y las de 1604 la ampliaron a 5. Curiosamente, a medida que nos adentramos en el siglo  xVII los términos referidos (formación/experiencia) empiezan a experimentar significati30 Allí estudió y se graduó en Leyes Manuel Mercader y Calatayud. Se trasladó a Valencia al ser nombrado asesor civil de la Gobernación valenciana en 1675. Tras ocupar plaza de juez de corte y de oidor civil en la Audiencia, llegó a ser Regente de la Cancillería durante el gobierno del Archiduque Carlos (1706). Tres de sus seis hijos siguieron la carrera de Leyes; dos se doctoraron en Valencia y el tercero en Gandia. La familia se exilió en Barcelona tras el triunfo borbónico de 1707. Su trayectoria personal y política se recoge en mi aportación al Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia. 31 Aspecto bien conocido a través de la obra de Amparo Felipo, La universidad de Valencia durante el siglo xVi (1499-1611), Valencia,  1993  y  la  ya  citada  de  Febrer,  ortoxia y humanismo, Valencia, 2003.

34

Teresa Canet Aparisi

vos cambios. No es el caso, desde luego, de la Facultad de Derecho que, si bien siguió sin alcanzar brillantez, mantuvo al menos un discreto funcionamiento.32 La crisis económica y el impacto de la expulsión de 1609 pudieron ayudar, también, a la universidad a retener en Valencia un mayor número de estudiantes de leyes.  El cambio verdaderamente significativo se iba a producir, no obstante, en otra dirección: la de la cualificación académica de los oficiales letrados y en la alternativa a la práctica forense; dos extremos abordados en las Cortes de 1626.33 Los Brazos habían solicitado a Felipe IV que, en el acceso a plazas de la Real Audiencia y a las asesorías de la Gobernación y de la Bailía  valencianas,  la  práctica  preceptiva  (para  entonces  establecida  en  un quinquenio, como mínimo) quedase compensada con el ejercicio de cátedra por oposición durante 5 años en una universidad aprobada o la residencia por el mismo espacio de tiempo en alguno de los cuatro colegios mayores de la universidad de Salamanca. El planteamiento regnícola, aun escorando la selección hacia aspectos teóricos, situaba éstos en pie de igualdad con el ejercicio forense. Pero la respuesta del rey sobrepasó con creces la petición formulada. Bastaría, señalaba, con que los letrados fuesen licenciados (que no  doctores,  como  hasta  entonces)  y  que  hubiesen  leído  cátedra,  aun  sin oposición, durante tres años. El trienio de residencia era también la condición  para  los  colegiales,  cuya  geografía  se  ampliaba  a  Valladolid, Alcalá, Bolonia, Huesca y Coimbra y para mayor claridad se añadía: “encara que no hajen advocat ni practicat, ab que tinguen les demes calitats ques requereixen per furs”.34 Resulta evidente que la disposición de 1626, que ya no sería derogada, pasó a primar la formación teórica sobre la experiencia práctica. Los términos inicialmente perfilados en la capacitación profesional de la magistratura se habían trastocado decisivamente a favor de la ciencia y en contra de  la experiencia, que, así las cosas, no parecía revestir mucha importancia y, en todo caso, significaba una mayor demora para el ingreso en los tribunales reales. La lectura en clave foral de tal perfil permite interpretar la existencia de una voluntad consciente por construir una tendencia muy generalista en la preparación  académica  de  la  oficialidad  togada.  Su  base  era,  sin  duda,  la formación  de  los  letrados  en  el  Derecho  común:  una  materia  universal, idéntica en todos las facultades jurídicas de cualquier ámbito y compartida por todos los estudiantes que aspirasen a hacer de la abogacía su medio de 32 Felipo, La universidad de Valencia durante el siglo xVii (1611-1707), Valencia, 1991, págs. 219-240. 33 Dámaso de Lario Ramírez, ed., Cortes del reinado de Felipe iV. i. Las Cortes valencianas de 1626, Valencia, 1973; Fuero 119, págs. 65-66.  34 De Lario, ed., Cortes del reinado de Felipe iV, pág. 66.

De la fidelidad a la profesionalización

35

vida. Desde ese punto de vista, excluida la práctica profesional que era el extremo que obligaba al conocimiento y aplicación de la legislación propia del territorio, estaríamos ante un perfil de la magistratura muy en línea con la política olivarista de uniformización. La oficialidad letrada de la monarquía,  en  general,  y  la  magistratura  en  particular,  pasaban  a  convertirse  en un elemento más del programa integrador de Olivares. La universalidad del saber jurídico podía contribuir a unir las piezas de la monarquía, plural en sistemas legales y modos de gobierno. Los oficiales togados serían, en definitiva, los más útiles elementos para hacer efectiva la uniformidad de voluntades en los órganos de decisión y resolución política y administrativa. LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TOGA Resulta evidente que la definición de criterios para la selección y promoción  de  letrados  en  el  seno  de  las  instituciones  de  la  monarquía  fue construyendo una clase de servicio vinculada y dependiente del poder real. Pero,  además  de  ello  y  en  lo  que  podríamos  considerar  una  orientación complementaria,  la  relación  de  la  corona  con  la  sociedad  encontraría  en esos oficiales de toga y garnacha un medio particular de conexión e intercambio  de  efectos.  Esas  relaciones,  lejos  de  permanecer  estáticas,  fueron transformándose a tenor de pautas precisas a lo largo de los dos siglos de vigencia  de  la Audiencia  foral.  En  tal  sentido  creo  que  cabría  definir  una serie de fases, singularizadas en función de coyunturas concretas que trataré de establecer, primero, para concluir, después, sus correlatos sobre el sistema de administración y gobierno de la monarquía en el reino. Analizando  los  entresijos  del  establecimiento  de  la  Real Audiencia  en los años críticos que tuvo que afrontar Fernando II a la muerte de su esposa, Isabel de Castilla –inestabilidad en el gobierno de aquella Corona; acercamiento  “forzoso”  a  Francia,  confirmado  por  su  nuevo  matrimonio  con Germana  de  Foix;  necesidad  de  consolidar  su  posición  en  Nápoles-  cabe afirmar  que  el  monarca  aragonés  echó  mano  de  un  expediente  de  efectos positivos  y  ya  comprobados  en  experiencias  anteriores.  Se  trataría  de  la elección  de  personas  de  probada  fidelidad  y  confianza35 para  situarlas,  en este  caso,  al  frente  de  esa  singular  fórmula  institucional  que  en  principio  representaba la Audiencia valenciana.36 En este sentido, sin desmentir ni al35 La valoración de la fidelidad como una consecuencia del absentismo regio y su proyección institucional ha sido señalada por E. Salvador, “Un aragonés en la Valencia de Fernando el Católico. Alfonso Sánchez, Lugarteniente de Tesorero General”, Aragón en la Edad Media, 20 (2008), págs. 709-721. 36 Un análisis comparativo de las situaciones registradas en este campo dentro de los territorios peninsulares de la Corona de Aragón en Canet, “Las Audiencias reales de la Corona de Aragón: de la unidad medieval al pluralismo moderno”, Estudis. Revista de Historia Moderna, 32 (2006), 151-174.

36

Teresa Canet Aparisi

terar  las  condiciones  establecidas  en  la  legislación  bajomedieval37 o  las añadidas en los documentos de 1506 y 1507, el soberano impostaba sobre las mismas el criterio de fidelidad y lo hacía además en una dimensión más extensa. Porque no se trataba ya de aplicarlo sólo en la designación de cargos unipersonales, como pudieran ser los titulares de Lugartenencias y virreinatos,  bailes  generales,  maestres  racionales,  el  mismo  racional  de  la  ciudad de Valencia, vicecancilleres o regentes de Cancillería en los reinos. En la nueva situación, el predominio del sesgo de confianza en la determinación de la elección se hacía extensivo a todo un colectivo, a los titulares de  plazas  de  asiento  en  el  organismo  consiliar  cuya  estabilidad  quedaba asentada en 1507, la Audiencia.38 El modelo de adscripción curial cortesana del Consejo de Aragón se extendía, con este paso, al territorio. El perfil de los primeros nombramientos de juristas para la plantilla de la Audiencia, en 1507, confirma plenamente la tendencia señalada. Baltasar de  Gallach,39 el  regente  de  la  Cancillería  electo  para  inaugurar  la  nueva  singladura del tribunal, era un experimentado jurista que había desempeñado cargos en la esfera municipal y de la Gobernación. De su gestión en el municipio  da  buena  cuenta  la  investigación  de  E.  Belenguer  que  lo  sitúa desempeñando decisivas embajadas en la corte de Fernando el Católico en los años ochenta del siglo xV.40 Era abogado de la ciudad de Valencia a comienzos del xVI, cuando se negociaba y discutía en el reino y en la corte el modelo de tribunal a implantar en Valencia.41 Se había convertido, también, desde  1501  en  mano  derecha  del  gobernador  Cabanilles,  actuando  como asesor letrado de este tribunal.42 Si tenemos en cuenta la directa intervención del rey en el nombramiento de los diferentes cargos acumulados por Gallach en el curso de su vida pública, entenderemos perfectamente la conveniencia de señalarlo como un 37

Canet, “Las Audiencias reales”, págs, 133-150. El tránsito de la curia viceregia a la Audiencia, propiamente dicha, ha sido objeto de explicación por mi parte en diversos trabajos. Remito especialmente a Canet, “Entre la Visita y la sucesión”, Estudis. Revista de Historia Moderna, 28 (2002), págs. 215-222 y “Las Audiencias reales”, Estudis. Revista de Historia Moderna, 32 (2006), págs. 162-170. 39 Al menos desde 1481, poco después del inicio del reinado de Fernando el Católico, y hasta  su  fallecimiento  en  1518,  lo  encontramos  participando  activamente  en  la  administración regnícola. También intervino en la marcha de la recién creada Universidad de Valencia cubriendo funciones tan diversas como la de examinador y promotor de las Facultades de Leyes y Cánones, la elaboración de reglamentos internos sobre tasas o la reforma del sistema de designación de catedráticos del Studi General. Una visión más completa del personaje en Canet, Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia. 40 Ernest Belenguer Cebrià, València en la crisi del segle xV, Barcelona, 1976, págs.110153. 41 Canet,  “Las  instituciones  regnícolas  valencianas  entre  Fernando  el  Católico  y  Carlos V, 1518-1536”, en Ernest Belenguer, coord., De la unión de coronas al imperio de Carlos V, Madrid, 2001, vol. I, págs. 466-470. 42 Pardo, Tiempo de ocio, tiempo de guerra (en prensa). 38

De la fidelidad a la profesionalización

37

personaje de la absoluta confianza regia en este otro territorio patrimonial, gobernado desde la distancia por las condiciones de la unión dinástica, que era el reino de Valencia. Esa fidelización recíproca entre letrados, a este nivel, y la misma corona se demuestra también en el rechazo manifestado a la muerte del rey Católico por los munícipes valencianos hacia los abogados de la propia ciudad, nombrados por el soberano. Una situación que como se ha puesto de manifiesto en recientes investigaciones, se repetirá al estallar la Germanía.43 Una clara manifestación de que esta práctica de designación directa de hombres de confianza se mantuvo en el reinado siguiente. Las pautas de relación señaladas reaparecen en el caso de Eximén Pérez de Figuerola, sucesor de Gallach en la Cancillería valenciana y, pretendidamente, en la abogacía de la ciudad de Valencia, propósito que Carlos V ya no  pudo  conseguir.44 En  vida  del  rey  Católico  el  letrado  citado  ocupó  la plaza  del  tribunal  regio  vacante  por  la  promoción  de  uno  de  los  primeros magistrados  de  la Audiencia  valenciana,  Pere Alpont,  al  Consejo  de Aragón; luego le sucedería como regente en dicho Consejo en 1513. Si la promoción  administrativa  de  Eximén  Pérez  en  vida  de  Fernando  II  se  relacionó directamente con su adscripción familiar-clientelar al entorno de los Gallach, en la fase siguiente, tuvo una clara vinculación con Gattinara, antiguo compañero de estudios en Italia. En la situación de incertidumbre institucional creada a la muerte del rey de Aragón, Pérez de Figuerola retornaría  a  Valencia  por  indicación  Carlos  I  y  su  círculo  curial  con  el  fin  de convertirse en el hombre fuerte de la corona en el reino. Asumió los cargos de  Gallach  en  la Audiencia  y  la  Gobernación;  negoció  desde  su  plural  y cualificada posición (regente del Consejo de Aragón y de la Cancillería valenciana)  la  cuestión  del  juramento  del  nuevo  monarca;  se  convirtió  también  en  mano  derecha  del  nuevo  virrey  de  Valencia,  Diego  Hurtado  de Mendoza, afrontando con él, desde la presidencia de una reorganizada Audiencia, las dificultades que se plantearon en la encrucijada del período de las Germanías.  Elevado a la Vicecancillería del Consejo en 1523, momento en que el cargo volvió a perder su carácter único,45 dirigió el castigo de los agermanados durante el primer virreinato de Germana de Foix y se implicó muy activamente en la política del reino tanto en este período como en el poste43 Conclusión referida por J.F. Pardo a partir del trabajo de P. Valor, cuya aportación se resume en “El Consell General y la lucha por el poder municipal: origen y desarrollo de las Germanías de Valencia. 1515-1523”, Estudis. Revista de Historia Moderna, 26 (2000), págs. 227-242. 44 Pardo, Tiempo de ocio, tiempo de guerra (en prensa). 45 En esa condición ostentó dicho cargo hasta 1529. La pluralidad en la Vicecancillería se había inaugurado con las reformas de Juan I en 1387 y se mantuvo hasta la “refundación” del Consejo de Aragón en 1494. El significado de estos cambios en Canet, “Las Audiencias reales”, págs. 142-151.

38

Teresa Canet Aparisi

rior virreinato conjunto de Dª Germana y su tercer esposo, el duque de Calabria.  La  remodelación  del  Consejo  de  Aragón  con  motivo  del  viaje  de Carlos V a Italia en 1529 rebajó formalmente la preeminencia de Figuerola, nombrado  regente  de  la  Cancillería  valenciana,  aunque  su  influencia  siguió siendo clave en los asuntos del reino tanto por su posición administrativa como por sus apoyos políticos en Valencia y en la corte. Su implicación en un turbio asesinato, en un capítulo más de las luchas de bandos del período, obligó a maniobrar a su real patrono, que salvaría la dignidad del fiel servidor nombrándole virrey de Mallorca.46 No conocemos tan exhaustivamente como en los casos anteriores, la relación de los otros cuatro letrados (Antist, Alpont, Cirera y Pardo) nombrados para integrar la primera plantilla de la Audiencia valenciana. La memoria  de  Joan  Cirera  se  pierde,  desde  luego,  después  del  nombramiento.  De Gaspar Antist la crónica apologética de M. de Viciana refiere su calidad de «doctor famoso en Derechos, que fue por su saber del Consejo real en esta ciudad de Valencia». Su casa, como las del abogado fiscal Martín Pons y el magistrado Juan Marco de Bas, fue atacada por los agermanados en el alboroto que siguió al difundirse la falsa noticia de la muerte de Sorolla. Dos de sus hijos formaron parte del ejército antiagermanado que capitaneaba el duque  de  Segorbe.  Un  tercero,  de  nombre  Sebastián Antist,  recibió  título nobiliario de Carlos V por los servicios prestados en las jornadas de Argel y Marsella y los servicios de sus mayores.47 Los testimonios referidos aseveran, en fin, una actitud de fidelidad regia por parte del magistrado y su entorno, pese a que no se registra la continuidad de este letrado en la Audiencia tras la muerte del Fernando II. Pedro Alpont  abandonó  el  tribunal,  como  he  señalado,  en  1509  al  ser promovido al Consejo de Aragón. Fue la situación que dio entrada a Pérez de Figuerola en la Audiencia. Por su parte el magistrado Juan Pardo continuó  formando  parte  del  tribunal  hasta  el  fallecimiento  del  rey  Católico  y fue recuperado para el mismo en la reorganización llevada a cabo por Hurtado de Mendoza y Eximén Pérez de Figuerola en 1520. La enfermedad lo retiró del servicio en 1525. Precisamente la eclosión de la Germanía y los posteriores sucesos acumulan  una  serie  de  situaciones  que  vienen  a  confirmar  la  persistencia  del criterio  de  fidelidad  en  la  elección  de  los  colaboradores,  tan  ampliamente aplicado en el período anterior. Buena y primera prueba de ello fue el proceso de selección de los mismos, basado en consultas reservadas del nuevo

46

Pardo, Tiempo de ocio, tiempo de guerra (en prensa). Martín  de  Viciana,  Crónica de la ínclita y coronada ciudad de Valencia (Valencia, 1566), 5 vols., edición a cargo de Sebastián García Martínez, Valencia, 1972, vol. II, pág. 74 y vol. IV, pág. 316. 47

De la fidelidad a la profesionalización

39

virrey con miembros de la oligarquía valenciana.48 Sobre esa base se reanudó la celebración de la Audiencia en 1520 bajo la dirección del regente Figuerola,  la  reintegración  de  uno  de  los  magistrados  del  período  anterior,  Joan Pardo y tres nuevas incorporaciones: Jeroni Dassió,49 Juan Marco de Bas y Francisco Ros. La permanencia de Pardo en el tribunal asevera, sin duda, la satisfacción  de  los  agentes  de  la  corte  por  su  anterior  gestión.  El  rechazo  de  los agermanados  hacia  Dassió  y  Figuerola  como  miembros  del  alto  tribunal, pretextando  su  extremada  parcialidad,50 refleja  también  la  orientación  de sus posiciones. En ambos casos la promoción del primero a la Regencia de la Cancillería valenciana y del segundo a la Vicecancillería del Consejo de Aragón en 1523 rubrica la satisfacción del entorno carolino por su gestión.  Desde el ejemplo de Juan Marco de Bas podemos apreciar los efectos multiplicadores de la fidelización en el servicio. En el trance de la sublevación agermanada, el letrado demostraría su lealtad a la corona con las armas y con la toga.51 Dos caminos que siguieron sus propios hijos con muy buenos resultados. Uno de ellos, Gaspar de Bas, recibió privilegio militar en 1533. Es muy posible que fuese éste quien acompañó a Carlos V en la jornada  de  coronación  el  Bolonia  y  que  participase  también  en  la  jornada de Argel. Otro de los hijos del magistrado, Miguel Ángel de Bas, había sido herido en los disturbios de junio de 1520 cuando, siendo apenas un mozalbete, curioseaba desde una de las ventanas del domicilio familiar los su48 Viciana, Crónica, vol. IV, págs. 75-76 recupera las instrucciones despachadas al virrey sobre este particular. Se especificaba en las mismas: «En la elecction de los letrados, pues no los conoceys, deveys hazer que cada uno de nuestros officiales reales, o los más preheminentes y platicos dellos, y algunos perlados y principales cavalleros del reyno de quienes creays que sin passión ni respecto hos han de dezir verdad, secretamente les pidays nómina de VIII letrados que les paresciere para esto más conveniente. y después Vos mesmo, confiriendo todos los memoriales, podreys elegir aquellos en quien más concurrieren». Se trataba de establecer el modelo de contra-Rota, es decir, un tribunal con dos salas para resolver las causas en cualquier grado dentro del reino. Un proyecto recurrente, como he tenido ocasión de explicar  ampliamente,  siempre  que  surgía  la  necesidad  de  desmenbrar  el  Consejo  de Aragón por imperativos de la política carolina. Remito a Canet, “Entre la Visita y la sucesión”, págs. 215-222. Aun exigiendo tal planteamiento doble número de jueces que en la plantilla anterior, se fiaba del mismo criterio para su elección. 49 Quizás entró en el tribunal en el período anterior, pues en las “Instrucciones” antes comentadas se indicaba a Hurtado de Mendoza que incorporase, directamente y sin necesidad de consultar, a Pardo y Dassió, “que eran de la Rota antigua”. La recomendación real indicaba, también: “les dareys los primeros assientos en la rota, graduando a los otros por su ansianidad”. En Viciana, Crónica, IV, pág. 75. 50 Señalada por Pardo, Tiempo de ocio, tiempo de guerra (en prensa). 51 Viciana, Crónica, II, pág. 81-82, señala que siguió al virrey Hurtado de Mendoza “toda la jornada de las conmociones populares a su propia costa”. Debió permanecer en el tribunal hasta 1535 o 1538, fecha en que se producen las incorporaciones de Pérez de ystella y  B.  L.  Sarsola,  respectivamente,  según  pude  comprobar  en  Canet,  “La  justicia  del  Emperador”, págs. 181-182.

40

Teresa Canet Aparisi

cesos que ocurrían en la calle.52 Letrado como el padre, ingresó en la Audiencia en 1561; 9 años antes el propio príncipe Felipe le había armado caballero en las Cortes celebradas en Monzón en 1552. La continuidad en la Audiencia del letrado Francisco Ros configura uno de los más dilatados expedientes del período y escapa, además, a la tónica hasta  entonces  dominante.  En  efecto,  desde  su  ingreso  en  el  tribunal  en 1520, la confianza de Carlos y sus representantes en el reino le sería renovada  constantemente.  Formó  parte  de  la  Audiencia  y  Consejo  durante  el primer virreinato de doña Germana (1523-1526), actuando entonces como abogado fiscal,53 mientras Figuerola asumía la dirección en calidad de vicecanciller, Dassió era revestido con autoridad de regente de la Cancillería y se mantenían en sus puestos Pardo, ya anciano,54 y Juan Marco de Bas. Alcanzada plaza de oidor en la reforma operada por los duques de Calabria en 1527, Ros permaneció como magistrado hasta 1543, fecha en que la “refundación” carolina de la Audiencia quiso imprimir un nuevo halo al alto tribunal y Consejo. Sus 23 años de permanencia en la magistratura sobrepasaban con mucho los 18 de ejercicio del veterano Pardo. Quedarían, sin embargo, muy lejos de la auténtica patrimonialización del cargo que ejercería el abogado fiscal Martín Pons, con más de 40 años continuos de servicio en el mismo puesto. Sin lugar a dudas el ejemplo de este letrado ilustra una de las consecuencias más llamativas del mantenimiento sin ambages del criterio de fidelidad en el ejercicio de cargos públicos. Se trata, como acabo de señalar, de la patrimonialización del oficio, un rasgo que persiste en la primera parte del reinado  de  Carlos  V,  aunque  diversos  indicios  apuntan  hacia  una  progresiva desaparición, o al menos minimización del fenómeno a escala local.  Como ocurriera con la familia Sánchez en relación a la Lugartenencia de la Tesorería en Valencia,55 los Pons monopolizaron por voluntad real la Abogacía  fiscal  y  patrimonial.  Desde  el  reinado  del  Católico,  con  Jaime Pons, al de Felipe II, con Martín Pons, tercero de este nombre, se sucedieron  cuatro  generaciones  de  la  citada  familia  en  el  desempeño  del  aludido cargo.  En  tan  amplio  recorrido,  los  acontecimientos  relacionados  con  la Germanía  –que  culminaron  con  la  muerte  de  Martín  Pons  (padre)  en  una 52 Suceso magnificado por Viciana, Crónica, II, pág. 81, que afirmaba: “Este fue el primer  hombre  que  derramó  sangre  de  su  persona  en  las  revoluciones  populares  desta  ciudad año de MDxx por ser de los fieles subditos y vasallos del Rey”. Según este mismo cronista, tenía fama de ser “juez riguroso y muy amigo de la justicia”. 53 En sustitución de Martín Pons, muerto violentamente. Más detalles sobre este suceso en Canet, “La abogacía fiscal”, págs. 529-537. 54 Pardo, Tiempo de ocio, tiempo de guerra, (en prensa), señala su cese por enfermedad en 1525. En el verano de ese mismo año un grupo de conjurados asesinó al Regente Jeroni Dassió. 55 Estudiada por Salvador, “Un aragonés en la Valencia”.

De la fidelidad a la profesionalización

41

operación contra el Encubierto, cerca de Játiva– sellaron con más fuerza las relaciones entre la corona y los Pons. La reserva del cargo para el hijo de la víctima M. Pons de Castellví, aún menor, o el ejercicio conjunto del cargo entre el hijo y el nieto del antes nombrado (segundo y tercero del nombre, respectivamente)  en  los  últimos  años  de  vida  de  M.  Pons  de  Castellví, constituyen pruebas más que evidentes de la voluntad real de mantener en sus puestos a colaboradores de fidelidad probada. El recurso a su concurso, ordinariamente,  pero  sobre  todo  en  ocasiones  críticas,  como  voces  de  un Consejo Real in situ constituía una baza de evidente eficacia para la realeza a la hora de operar en el reino desde la distancia.56 Retomando el argumento antes expresado, lo más llamativo de la nueva situación es, sin duda ninguna, el reforzamiento de la condición probada de fidelidad a partir de la experiencia de las Germanías. La corona encontró en los hombres de toga57 vinculados a su servicio unos eficaces colaboradores cuyos intereses se solidarizaron todavía más con los de la propia monarquía ante el grito agermanado de “mueran caballeros”; una condición social inherente a su formación letrada y reforzada por vía hereditaria si se alcanzaba la gracia real del priveligio militar. En otras ocasiones he defendido la tesis sobre los efectos de las alianzas realistas en la derrota agermanada y sobre las instituciones regnícolas en la etapa siguiente al cierre del conflicto. Una situación que dio lugar a abusos de poder cuyos efectos se hicieron sentir en forma de clamor y protesta en las Cortes del reinado de Carlos V y que impulsaron el proceso de Visitas  iniciado  en  1543  y  prolongado,  con  continuidad  sistemática,  hasta los comienzos del reinado de Felipe II y de forma esporádica en la segunda mitad de la centuria.58 Por otro lado, las mismas pugnas sostenidas a propósito de la financiación del tribunal entre la Generalidad y los representantes del monarca pusieron en evidencia, en todas las ocasiones que surgieron, el interés del reino por controlar al colectivo de jueces de la Audiencia, sobre la base de intervenir en su nombramiento y destitución.59

56 No me extenderé en un aspecto ampliamente analizado y comentado en trabajos como: Canet, “La abogacía fiscal”, págs. 523-550 y “Entre la Visita y la sucesión”, págs. 205-240. 57 Vicent Vallés Borràs, “Notarios y juristas al servicio de la Germanía”, Estudis. Revista de Historia Moderna, 26 (2000), págs. 203-225, ha demostrado la escasa participación de este colectivo en la insurrección. 58 Remito a los trabajos citados en la nota 4. Por su parte Peligros Belchí Navarro ha estudiado la Visita de 1576-1577, la última celebrada en el siglo  xVI en Felipe ii y el virreinato valenciano (1567-1578). La apuesta por la eficacia gubernativa, Valencia,  2006,  págs. 103-122. 59 Canet, La Audiencia valenciana, págs. 13-90. Recordadas por Pardo, Tiempo de ocio, tiempo de guerra (en prensa) para el período por él analizado. José Mª Castillo, se ha referido  a  ellas  en  La Diputación de la Generalidad valenciana en un período de crisis (15101527), Tesis de Licenciatura (inédita), Valencia, 1993, págs. 153-156.

42

Teresa Canet Aparisi

La prepotencia desplegada por los agentes regios en el territorio entre los años veinte y cuarenta del siglo xVI no resulta extraña a tenor de ciertos parámetros. En lo que afectaba a la Audiencia valenciana puede afirmarse que,  durante  un  largo  período,  se  convirtió  en  una  especie  de  premio  por los  servicios  prestados.  Una  afirmación  válida  tanto  para  los  valencianos como  para  otros  súbditos  del  emperador  en  la  Corona  de  Aragón.  Para comprobarlo no hay más que atender a la composición del tribunal, renovada en 1527, después de la entrada en Valencia de los nuevos virreyes, los duques  de  Calabria,  ante  las  bajas  por  muerte,  achaques  u  ocupaciones complementarias de los hasta entonces titulares. Bajo la presidencia del vicecanciller Eximén Pérez de Figuerola, con el concurso de dos oidores veteranos (Bas y Ros) y las incorporaciones de otros dos nuevos (Bertomeu Camós y Frances Ubach), el tribunal formado en la citada fecha se encargaría  de  dirigir  los  asuntos  del  reino  una  vez  pacificado  el  mismo.60 En  la nueva plantilla, los dos jueces de nueva incorporación no eran naturales del reino.61 Esa  situación  contravenía  la  normativa  vigente  pero  entonces  no fue denunciada, quizás por el clima de inseguridad y temor que todavía se respiraba  en  el  territorio. y  es  extremadamente  expresivo  que  el  cargo  de regente de la Cancillería valenciana recayese en el catalán Ubach, que había desempañado el mismo puesto en Mallorca durante las Germanías y se había destacado allí, tanto por combatir a los agermanados como por la dura represión posterior contra los sublevados que él mismo dirigió. Aun desconociendo los antecedentes del mallorquín Camós, cabe interpretar que en los dos casos, el emperador recompensaba con las plazas valencianas la labor  de  tales  colaboradores  en  los  sucesos  de  la  isla62 y  que  lo  hacía  en  la misma medida que para los probados colaboradores de antaño, Bas y Ros, directamente implicados junto con Pérez de Figuerola en la represión judicial de la sedición en Valencia. Durante décadas el alto tribunal del reino se convirtió, pues, en una especie de feudo de estos aliados fieles; “héroes”, también, en la lucha antiagermanada  y,  en  definitiva,  leales  agentes  de  la  corona.  Pero  lamentablemente  la  confusión  del  interés  privado  con  el  público  y  su  descarada parcialidad en el ejercicio de sus funciones darían el golpe de gracia a su posición de privilegio.  La Visita general de Pedro de La Gasca (1543-1545) marcó la refundación de la Audiencia e introdujo una cultura de control sobre la magistratu60 Canet, La Audiencia valenciana en la época foral moderna, Valencia, 1986, págs. 2830 y 197-201. 61 Así se comprueba en Ricardo García Cárcel, ed., Cortes del reinado de Carlos i, Valencia, 1972, pág. 99. Fueron habilitados como naturales en las Cortes de 1537, al igual que el juez Juan Costa. 62 Más ampliamente en Canet, “Juzgar a los jueces”, págs. 324-325. En mi aportación al Diccionario biográfico se recogen más datos sobre estos letrados.

De la fidelidad a la profesionalización

43

ra, ajena hasta entonces a tal extremo pese a las disposiciones forales existentes al respecto.63 En este punto podemos encontrar una especie de fase de transición entre dos períodos de características contrastadas en lo que a configuración del tribunal se refiere. Los años que discurren entre la refundación de la Audiencia, en 1543, y el final del reinado de Carlos V, constituyen un período de ensayo de nuevas fórmulas para lograr la máxima operatividad  del  tribunal,  liberando  a  la  corona  de  las  deudas  de  gratitud contraídas por fuerza de la fidelidad en la crisis.  El primer ensayo de renovación se articularía bajo un criterio estrictamente “indigenista”, conformando un tribunal totalmente integrado por letrados valencianos y que, además, ya no tenían una directa vinculación con el pasado antiagermanado que había caracterizado a sus predecesores en el cargo. Representativo de esta nueva factura del organismo es el caso de Onofre Urgellés, nombrado oidor de la Audiencia en 1545. Con apenas cinco meses de ejercicio en el tribunal fue promovido al Consejo de Aragón. Allí en 1555 expresaban quejas contra su proceder parcial el duque de Gandía, Carlos de Borja,  y  los  acreedores  del Almirante  de Aragón,  don  Sancho  de  Cardona. Entre otros motivos de recusación del regente en procesos de los recurrentes se alegaba su pasado agermanado en términos bien expresivos: Miçer Urgellés –afirmaba el duque de Gandía– tuvo dos tíos, el uno hermano de su padre, llamado Urgellés, cabeça muy principal de los rebeldes comuneros de Valencia y aliado con Juan Caro, principalisimo comunero y pariente del dicho mosén Urgellés, y el otro tío, hermano de su madre, llamado Bartolomé del Cas, padre de Nofre de Cas, solicitador de causas en esta corte... Pues el dicho Bartolomé del Cas, siendo vassallo del dicho duque de Gandía fue el principal comunero de su tierra y rebelde de su Magestad y pretendió hazerse señor de Gandía.64

Ni el ajusticiamiento de los nombrados por parte del entonces duque de Gandía, Juan de Borja, que “los persiguió... hasta hacerlos arrastrar y hazer cuartos como traidores a su Magestad”,65 ni las connivencias denunciadas en  la  ocasión  referida,  obraron  los  efectos  perseguidos.  Como  tampoco  había  sido  obstáculo  ese  pasado  para  la  incorporación  en  1548  de  Onofre B. de Cas a la Audiencia durante la Visita del obispo de Elna y la permanencia  luego  en  la  misma  para  cubrir,  precisamente,  la  vacante  producida por la promoción de su primo hermano, O. Urgellés, al Consejo de Aragón en 1545.66 63

Aspecto analizado en Canet, “La justicia del Emperador”, págs. 173-197. Monumenta Borgia, vol. VI (editado por Enrique García Hernán), pág. 681. Del duque de Gandía al príncipe Felipe (Valencia, 1555). 65 Monumenta Borgia, vol. VI, pág. 681. 66 Canet, “Juzgar a los jueces”, pág. 325-327 y “Entre la Visita y la sucesión”, pág. 207208. 64

44

Teresa Canet Aparisi

En  otro  sentido,  la  condena  en  juicio  de Visita  al  juez  Francisco  Juan Benavent, mano derecha del duque de Calabria en la persecución y castigo de gravísimos capítulos de las banderías nobiliarias en su período de ejercicio, no fue en absoluto suavizada por la apelación del propio reo a sus actos de servicio en el período de las Germanías.67 La  composición  del  tribunal  con  letrados  valencianos  exclusivamente fue,  sin  duda,  la  apuesta  del  virrey  don Alfonso  de Aragón  y  de  los  estamentos  del  reino.  Pero  resultaría  tan  problemática  como  en  los  anteriores períodos, aunque por distintos motivos. La implicación de los jueces en redes clientelares y la utilización “política” del tribunal por parte del mismo virrey desembocaron en un nuevo replanteamiento de su composición al finalizar la segunda Visita del tribunal (1548-1552), llevada a cabo por Miguel Puig, obispo de Elna.68 En contraposición, la gestión del tercer y último Visitador real, Diego Hernández de Córdoba (1554-1556) por más que protestada internamente por las Juntas de Estamentos ante los métodos expeditivos  y  contrarios  a  la  legislación  foral  del Visitador,  sólo  sentó  en  el banquillo de acusados al abogado fiscal Martín Pons de Castellví,69 conspicuo descendiente de una señalada víctima del encubertismo, episodio final de la Germanía. Por más que la instrucción del proceso acarreó fuertes tensiones, el juicio de Visita no dió lugar a sentencia condenatoria. El proceso recorrido entre 1543 y el final del reinado del emperador indicaba claramente que algo sustantivo había cambiado en el criterio de selección de la magistratura. Cabe señalar que tanto la introducción de la cultura  de  control  propiciada  por  las Visitas  como  la  instauración  de  un  más riguroso e imparcial sistema de selección de los candidatos a las plazas del tribunal estaban influyendo en el cambio. La participación del príncipe Felipe en la gestión de estos aspectos tuvo también un peso crucial, desde mi punto de vista. En este sentido cabe destacar la posición firme del heredero, desde comienzos de los años cincuenta, por introducir en la Audiencia valenciana letrados de otra nacionalidad. Una opción mantenida incluso contra el criterio de Carlos V y que afectaba tanto a la cabeza del tribunal, el regente de la Cancillería, como a los oidores del mismo. El obispo de Elna, Miguel Puig, ya se había pronunciado en tal sentido a resultas de su Visita y del procesamiento dentro de la misma del regente de la Cancillería Jaime Filibert.70 Esa misma opinión dominaba en la corte 67 Canet,  “Juzgar  a  los  jueces”,  págs.  317-324  y  “Entre  la  Visita  y  la  sucesión”,  págs. 215-218. 68 Canet, “Juzgar a los jueces”, págs. 307-333. 69 Su proceso en Canet, “La abogacía fiscal”, págs. 529-537.  70 Canet, “Entre La Visita y la sucesión”, págs. 205-222. En la nota 7 del trabajo en cuestión  reproduzco  un  elocuente  texto  del  Visitador,  obispo  de  Elna,  a  Carlos  V  indicando  la conveniencia de nombrar extranjeros para la Audiencia valenciana por el bien de la justicia y aun a riesgo de incurrir en contrafuero.

De la fidelidad a la profesionalización

45

de Valladolid, desde donde los reyes de Bohemia, Maximiliano y María, se ocupaban  de  los  asuntos  de  la  Corona  de  Aragón  en  calidad  de  lugartenientes  de  Carlos  V,  entre  finales  de  los  años  cuarenta  y  principio  de  los cincuenta.  La  presencia  del  príncipe  Felipe  en  Monzón,  presidiendo  las Cortes  de  1552,  debió  de  ser  determinante  para  la  modulación  de  su  opinión  en  el  mismo  sentido;  y  la  voz  autorizada  del  arzobispo  de Valencia, Tomás de Villanueva, reafirmaría seguramente su criterio.71 Pese  a  la  resistencia  inicial,  un  ausente  Carlos V  terminó  admitiendo las propuestas pro-regente extranjero que desde distintas fuentes se le habían planteado. Felipe II mantendría la misma tónica durante todo su reinado, de manera que de 1552 a 1600 la Audiencia valenciana, y tras ella la dirección  de  la  administración  de  la  justicia  en  el  reino,  estuvo  liderada por letrados procedentes de otros territorios de la Corona de Aragón. Efectivamente,  con  la  excepción  del  mallorquín  Jaume  Muntanyàs,  los  otros cuatro presidentes que se sucedieron en el tribunal valenciano en el período indicado procedieron de la Audiencia de Cataluña y accedieron a la de Valencia como colofón de sus carreras administrativas.72 Sólo en la última de  las  fechas  citadas,  con  el  nombramiento  del  valenciano  Jerónimo  Núñez, se modificó una situación que el entonces vicecanciller Diego de Covarrubias justificaba por el hecho de haberse producido “en tiempo que en aquel Reyno no havía sugetos a propósito para él (en referencia a la Regencia de la Cancillería) y era fuerça avellos de buscar en otra parte”.73 Un argumento endeble, a la vista de la historia interna que reflejan las Visitas a la institución en la primera mitad del Quinientos. Pero que no deja de tener  su  fundamento  si  consideramos  la  evolución  experimentada  en  la  segunda mitad del  xVI y que a continuación comentaré. Antes, sin embargo, creo necesario subrayar, de nuevo, el arrumbamiento definitivo del criterio de fidelización como argumento prioritario en la selección de la magistratura y su sustitución por el de profesionalidad demostrada. Los años finales del reinado de Carlos V –que discurrieron, precisamente, entre la indefinición  constitucional  planteada  por  las  abdicaciones  del  monarca  y  la ignorancia consciente con que las vivió el reino–74 fueron el marco temporal en el que se operó finalmente la modificación señalada. El protagonismo del príncipe heredero en la orientación del cambio resulta de todo pun71

Canet, La magistratura valenciana (siglos xVi y xVii), Valencia, 1990, págs. 46-49. Datos biográficos y curriculares de todos ellos (J. Muntanyàs, J. Clauses, A. Gallart,  B. Poll y J. Pasqual) en mi aportación al Diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia. La única excepción a la afirmación antes vertida estuvo protagonizada por el regente Bernardo Poll, enviado por Felipe II a la Audiencia de Mallorca en 1571, cuando apenas llevaba un año al frente del tribunal valenciano, por su implicación en el asesinato de su propia esposa. 73 Testimonio recogido en Canet, La magistratura, pág. 49. 74 Canet, “Entre la Visita y la sucesión”, págs. 231-240. 72

46

Teresa Canet Aparisi

to innegable; su trayectoria posterior no haría más que ratificar la orientación emprendida. Durante el reinado de Felipe II la Audiencia valenciana alcanzó su etapa de madurez institucional. La diferenciación interna de órganos jurisdiccionales  con  plantilla  específica  y  el  crecimiento  material  del  organismo, dotado con 11 plazas de asiento (aparte las del regente y de los abogados fiscal  y  patrimonial),75 son  exponentes  sólidos  del  desarrollo  y  arraigo  alcanzado por dicha instancia jurisdiccional. Además, las reformas emprendidas por el Rey Prudente desde los años sesenta condujeron, en otro orden de  cosas,  a  la  regulación  interna  del  cursus honorum de  los  magistrados. Esas  pautas,  nunca  prefijadas  estatutariamente  pero  perceptibles  desde  el seguimiento de las carreras de los ministros del tribunal, han servido de base para el establecimiento de conclusiones en torno a la magistratura valenciana que no cabe repetir aquí por conocidas.76 Resulta, no obstante, necesario insistir en un rasgo que considero definitorio de la nueva situación. Superado el reinado de Carlos V y gracias a los elementos correctores introducidos en la magistratura después de la experiencia  complaciente  que  se  desarrolló  desde  mediados  de  los  años  20 hasta comienzos de los 40, se había encarado un empeño decidido por profesionalizar la magistratura, en particular, y la judicatura, en general. A partir de ese punto, se pueden establecer significativas conclusiones en torno a la  carrera  judicial  y  su  sentido  político,  válidas  a  grandes  rasgos,  para  el resto del período foral moderno.77 Apuntan, en primer término, a la configuración de una verdadera carrera profesional para la judicatura regnícola que irá construyendo un cursus honorum de  dirección  ascendente.  En  líneas  generales,  superada  una  primera fase de libre ejercicio de la abogacía, los letrados principiaban sus carreras administrativas en empleos de la esfera municipal, pasaban luego a instituciones reales de administración territorial (Gobernaciones y sus Lugartenencias), económica (Bailía General) o de superintendencia (Abogacía fiscal y patrimonial, diferenciadas en sus ejercicios a partir de 1575)78 para

75 Para la evolución de las plantillas remito al cuadro-resúmen recogido en Canet, La Audiencia valenciana, pág. 89. 76 Extensamente referidas en Canet, La magistratura, 299 págs. 77 Seguiré en este punto los resultados de investigación recogidos en Canet, La magistratura y  Gandoulphe,  Au service du Roi.  Debo  advertir  que,  a  diferencia  del  sentido  dado  al término en la obra de Gandoulphe, en mi caso utilizo los conceptos “magistrado” y “magistratura” para designar y referirme únicamente a los juristas asentados en el alto tribunal del reino. Nunca este término en mi caso se aplica a individuos o colectivos dedicados al ejercicio de la profesión jurídica en general. Con esa diferenciación conceptual barajo las oportunas conclusiones comparativas. 78 Un análisis del ascendiente de este cargo en el conjunto administrativo en Canet, “La Abogacía fiscal”, págs. 523-550.

De la fidelidad a la profesionalización

47

desembocar finalmente en la Audiencia y, en algunos casos, transitar desde ella a instituciones centrales de la Monarquía, normalmente el Consejo Supremo de Aragón. Ilustrativo de esa tendencia curricular que se instaura de manera  progresiva  es  el  hecho  de  que  sobre  un  conjunto  de  180  letrados, contabilizados  en  la  plantilla  de  la  Audiencia  entre  1506  y  1707,  fuesen promovidos el 13,8% de los mismos al Consejo; y que, frente a ello, de los 59  oidores  que  ejercieron  en  el  período  1556-1626,  el  20,5%  terminaran sus carreras en Madrid.79 La homogeneidad en el cursus honorum de los magistrados es otra de las características destacables en el perfil de los togados a partir de la segunda  mitad  del  Quinientos.  Este  rasgo  les  diferencia  de  otros  servidores regios y habla en favor de la cualificación técnica requerida y exigida a los oficiales de toga frente a criterios de naturaleza más oportunista aplicados en la designación de otro tipo de oficiales regios. La profesionalización del servicio de toga dio a los letrados valencianos una  movilidad  interna  muy  significativa  que,  además,  no  fue  compartida por  otros  colectivos  de  servidores  públicos.  Esa  movilidad  fue  favorecida por la voluntad regia, plasmada en disposiciones legales y orientaciones de acción. Se basó en razones profesionales, ligadas tanto a la adquisición de experiencia como a la necesidad de que los juristas no sucumbiesen a las presiones  de  otros  sectores  de  poder.  Este  último  designio  resultaría  muy difícil de alcanzar desde el momento que la propia legislación foral imponía que los agentes de la corona fuesen naturales del reino. Pero ese sesgo impregnó la judicatura valenciana – y más específicamente a su magistratura– con un perfil propio al que fueron ajenos idénticos colectivos profesionales coetáneos. Por otro lado, el mismo dinamismo interno en la Audiencia valenciana –motivado por las reformas abordadas entre los años 60 y 80 del  xVI– aun siendo fruto de una clara voluntad política, contribuyó a crear una significativa especialización funcional en el seno de la magistratura, diferenciando la vía civil de la penal en la dedicación de los jueces. La posibilidad de desarrollar un amplio periplo profesional intrarregnícola facilitó que, en el período 1556-1626, más de la mitad de los magistrados (67,2%) falleciesen en sus cargos y que el 20% de los jubilados recibiesen una pensión al ser relevados de sus funciones. Esta última situación contrasta vivamente con la de los consejeros de Castilla, de los que sólo un 5% pudo beneficiarse de tal medida. Un último apunte, en fin, singulariza el cambio producido. Entre el último cuarto del siglo  xVI y la primera década del  xVII la magistratura valenciana  parece  vivir  una  especie  de  edad  de  oro  que  eleva  a  tres  juristas  79

218.

Canet, La magistratura, págs. 153-211 y Gandoulphe, Au service du Roi, págs. 200-

48

Teresa Canet Aparisi

valencianos (Simón Frígola, Diego de Covarrubias y Andrés Roig) a la Vicecancillería  del  Consejo  de  Aragón.  La  profesionalidad  parecía  haberse consolidado como criterio estructural de la carrera jurídica, al menos con el mismo peso específico que la lealtad y la vocación de servicio a la corona. La  reforma  de  los  requisitos  exigibles  a  los  aspirantes  a  plazas  de  la Audiencia en 1626 (antes comentada) no parece haber sido determinante. Así lo manifiestan los curricula de los magistrados del período.80 En todo caso amplió el abanico de situaciones aceptables en su valoración como méritos para  alcanzar  las  plazas.  En  ello,  es  decir,  en  el  mantenimiento  predominante  de  los  criterios  de  profesionalización  y  acreditación  práctica  de  la misma, pudo influir el arraigo alcanzado por una experiencia que demostraba, también, su efectividad política.81 La  consolidación  profesional  de  la  magistratura  tuvo,  finalmente,  un corolario importante en forma de promoción social. Los privilegios militares concedidos por Felipe II a 6 de los 11 jueces del alto tribunal en 1586 constituyen buena prueba de lo que simplemente representó el inicio de un expediente  incentivador  del  servicio  y  de  reconocimiento  a  la  labor  de  la magistratura.  Esas  concesiones,  así  como  las  de  títulos  de  nobleza  a  los  jueces del alto tribunal, no sólo se mantuvieron sino que se intensificaron en el siglo  xVII. Tal orientación fue propiciando una progresiva aristocratización del órgano jurisdiccional, incrementada con la creación en 1645 de plazas de capa y espada, reservadas a la nobleza.82 A la postre, ennoblecimiento de la magistratura y asociación de la nobleza de sangre en el ejercicio de determinadas funciones, consagraron el carácter senatorial de la Audiencia foral en la segunda mitad del Seiscientos.  En el trayecto recorrido, el comportamiento social del colectivo de jueces se modifica, también, intensificando las pautas endogámicas83 y extendiendo las relaciones hacia familias nobles no tituladas o ramas colaterales 80 Canet, La magistratura, págs. 169-186. La tendencia merecería un comentario más detallado que no puedo plantearme en este marco. 81 Una buena prueba de ello fue el desenlace en los años 80 del siglo  xVI del enfrentamiento entre Cerdán de Tallada, abogado fiscal, el virrey Aitona y un amplio grupo de magistrados.  Las  discrepancias  en  criterios  de  aplicación  de  medidas  jurisdiccionales  y  políticas que entonces enfrentaron a la curia virreinal pudieron ser resueltas sin mayores crisis internas. Una visión más amplia de este episodio en Canet, Vivir y pensar la política en una Monarquía plural. Tomás Cerdán de Tallada, Valencia, 2009. 82 Estos  apectos  más  ampliamente  tratados  en  Canet,  La magistratura,  págs.  242-253. Puede  seguirse  la  relación  de  concesiones  en  los  siglos  xVI y  xVII en  Jaume  Pastor  Fluixà, “Nobles i cavallers al País valenciá”, Saitabi. Revista de la Facultat de Geografia i História, 43 (1993), págs. 13-54. La utilización política y económica de la concesión de caballeratos y noblezas en la Valencia del xVII por parte de la corona en Canet, “Los apuros del Rey”, Estudis. Revista de Historia Moderna, 24 (1998), págs. 185-202. 83 Buen ejemplo son las dinastías familiares configuradas en el reino, como puede apreciarse en Canet, La magistratura, págs. 254-271.

De la fidelidad a la profesionalización

49

de las grandes familias del reino.84 Los efectos políticos de ese proceso no tardaron en llegar. La consecuencia más llamativa de esta incardinación social de la judicatura, en general, y de la magistratura, en particular, fue la constitución de un complejo tejido de solidaridades y redes. Ganduolphe ha identificado tres tipos diferentes de éstas, diferenciando las uniones representativas  de  la  tendencia  endogámica  de  un  grupo  profesional,  las  redes que  movilizaban  a  un  pequeño  número  de  familias  y,  finalmente,  amplias clientelas que reunían en su seno a representantes de diferentes instituciones reales y otros individuos influyentes, presentes en la escena política valenciana.85 Desde  su  percepción,  la  endogamia  practicada  por  los  letrados de primera generación, en el reinado de Felipe II, no representó ningún peligro para el funcionamiento del Estado. Serviría, eso sí, para elevar a los letrados por encima del mundo de notarios y escribanos; favoreció, en suma, el ennoblecimiento de los juristas y sus hijos. El fenómeno tomaría una dimensión diferente en el reinado siguiente, cuando el duque de Lerma hizo del clientelismo la práctica por excelencia del poder. Lejos de ser ineficaz, esta dinámica consagró la quiebra del proyecto del Estado como única forma de poder.  La reacción a esa situación preside la última fase de la historia interna de  la  magistratura.  Resulta  más  dificil  de  definir  en  sus  contornos.  En  la medida en que la presencia de clientelas en el seno de las instituciones representaba una traba para el normal desenvolvimiento de la política, la corona  trató  de  limitar  su  fuerza  e  influencia.  Las  disposiciones  tendentes  a impedir la coincidencia de miembros de una misma familia en salas de los tribunales o a excluir de las votaciones de plazas y causas a parientes de los interesados, expresaban el deseo de contrarrestar los efectos de una situación muy extendida.86 Asimismo, la firme determinación por evitar la conversión del tribunal en una especie de proyección de la familia bloqueó, en muchas ocasiones, las carreras de los propios magistrados, dentro de la Audiencia  y  en  sus  promociones  fuera  de  la  misma.87 En  el  corolario  de  la

84 Muy  interesantes  conclusiones  en  este  sentido  en  Gandoulphe,  Au service du Roi, págs.  273-284.  Un  estudio  detallado  de  los  usos  socio-patrimoniales  de  la  magistratura  en Canet, “Matrimonio, fortuna y proyección social”, págs. 73-99. 85 Ganduolphe, Au service du Roi, págs. 284-297. 86 Recojo  los  términos  de  este  debate,  suscitado  ya  en  1624  y  prolongado  por  diversas cuestiones hasta finales del xVII, en Canet, La magistratura, págs. 144-147. 87 Los miembros de la familia Sanz de la Llosa y los hijos de L. Matheu y Sanz son una buena muestra de ello como se refleja en Canet, “Matrimonio, fortuna y proyección social”, págs. 73-99. Las aportaciones de Arrieta al Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia, centradas en los regentes del Consejo de Aragón, recogen elocuentes testimonios en el mismo sentido, con el agravante de que dentro de aquel organismo debía mantenerse también el equilibrio de “nacionalidades” en orden a su composición. Casos como los de los Regentes  Antonio  de  Calatayud,  Vicente  de  Cardona  y  Milán  de  Aragón,  Antonio  Ferrer 

50

Teresa Canet Aparisi

evolución de la magistratura, la monarquía se veía, pues, abocada a combatir otro perfil cuya deriva ponía en peligro las mismas metas del ejercicio jurisdiccional  en  esta  instancia.  Los  juristas,  como  ha  demostrado Arrieta fueron  pilares  fundamentales  para  el  Estado  de  los Austrias  en  momentos críticos de su historia interna.88 Controlar sus impulsos internos constituía, no  obstante  una  necesidad  vital  pues  de  lo  contrario  ese  preciado  instrumento, que era la oficialidad togada, corría el riesgo de convertirse en un fin en sí mismo.  *  *  * El perfil de formación teórico-práctica y el criterio de profesionalidad que  acabaron  imponiéndose  en  la  configuración  de  la  magistratura  valenciana foral constituyen, sin duda, rasgos definitorios de su naturaleza específica como grupo de servicio. En orden a presentar unas breves conclusiones que resuman aspectos significativos de la reflexión aquí aportada, creo conveniente señalar dos líneas argumentales. En primer término, la evolución de las relaciones entre los magistrados valencianos  y  las  universidades  que  acogieron  su  preparación  letrada  ha  dibujado el contorno de un colectivo que no pareció sentirse atraído por la idea de cursar sus estudios de Derecho en el propio reino. Los datos de que disponemos inclinan a pensar que la tendencia vigente en la etapa bajomedieval, que llevaba a los estudiantes de leyes hacia las universidades noritalianas,  va  siendo  sustituida  de  manera  progresiva  en  el  período  moderno por la orientación hacia las aulas de Castilla. Sólo en el siglo  xVII los futuros letrados se fueron aproximando a su propia universidad, aunque quizás obró en ello más un imperativo de necesidad material que la pura vocación de arraigo. En suma, las Facultades de Leyes y Cánones del Studi General resultaron siempre menos atractivas para los futuros agentes letrados de la administración regnícola que las aulas foráneas. Esa situación de desarraigo  territorial  impresa  en  la  formación  de  los  futuros  jueces  quedaba,  sin embargo, suficientemente compensada por la experiencia práctica requerida  de  cara  al  ingreso  en  el  tribunal  superior  del  reino,  la Audiencia,  que  sólo podía lograrse desde un ejercicio de la profesión letrada en el propio territorio. La misma ley interna de la judicatura, con su imposición de soltura y destreza en el manejo del despacho judicial y administrativo, actuó como antídoto eficaz contra cualquier tendencia centrífuga. Buena prueba y Díaz o Gregorio Mingot, son bien expresivos del bloqueo o ralentización del cursus honorum de los Regentes. Ni que decir tiene cómo se multiplicaban estas situaciones a nivel de la propia Audiencia valenciana. 88 Arrieta, “El papel de los juristas y los magistrados de la Corona de Aragón en la “conservación” de la Monarquía”, Estudis. Revista de Historia Moderna, 34 (2008), págs. 9-59.

De la fidelidad a la profesionalización

51

de  ello  es  el  escaso  eco  de  las  medidas  aprobadas  en  1626,  cuando  cierta orientación  política  impulsada  por  el  poder  central  pretendió  difuminar  el perfil específico que la foralidad imponía a los intérpretes y aplicadores del Derecho del reino para obrar la justicia del rey. Los perfiles sociales y de formación de la magistratura valenciana, pese a la óptica particular y restringida del reino de Valencia con la que han sido enfocados en este trabajo, pueden ser expresivos de la necesidad y el peligro, al mismo tiempo, que revistieron para la monarquía moderna los profesionales  de  toga.  Esta  es  precisamente  la  segunda  línea  argumental que este trabajo plantea a partir del análisis de la evolución experimentada por los criterios dominantes en la selección de la magistratura. Unos criterios que transitaron de la fidelidad y la confianza, como cuestiones prioritarias, a la profesionalidad de los agentes de la justicia real en el territorio. A  la  postre,  la  monarquía  comprobaría  en  los  corolarios  de  la  política practicada tras el cierre de las Germanías, las dificultades de sostener deudas de gratitud política. Experimentaría, también, las ventajas de convertir el servicio en sí mismo en una fuente de fidelización de sus propios agentes. La oficialidad regia –y dentro de ella muy especialmente la clase letrada, en general, y la magistratura, en particular– se erigieron en sujetos de una carrera de honores basada en los méritos del servicio. El prestigio así alcanzado por la clase letrada y la carrera judicial tuvo su traducción práctica en una movilidad social ascendente y en la constitución de una especial clase de servicio. Por  otro  lado,  los  magistrados,  integrados  en  órganos  colegiados,  podían convertirse en fuertes grupos de presión para el propio Estado y, según su orientación, en instrumentos favorecedores o entorpecedores del absolutismo.  Su  incardinación  social  y  las  redes  tejidas  en  su  entorno  constituyeron un problema de dificil solución. La monarquía ensayó diversos caminos con el fin de depurar el conjunto de factores entorpecedores de los fines  específicos  que  justificaban  la  existencia  de  aquellos  en  el  seno  de  la estructura administrativa. El recorrido forzado por el propio poder real demuestra tanto la racionalización de la política operada en el seno de la Monarquía Moderna como la práctica imposibilidad de erradicar las derivaciones perniciosas de la constitución de poderes en el seno de una estructura administrativa ampliamente dominada por el localismo y los intereses particulares. Un esfuerzo inconcluso, no obstante, por la misma naturaleza del poder político, siempre necesitado de alianzas y connivencias más allá de las delimitaciones normativas y de los planteamientos objetivos.

52

Teresa Canet Aparisi MAGISTRADOS VALENCIANOS y UNIVERSIDADES. SIGLOS xVI-xVII nombre

Período de ejercicio

Eximén Pérez de Figuerola Diego Perez de ystella Francisco Juan Benavent Jerónimo Salvador Jaume Muntanyàs Cristóbal Roig Martín Pons Diego de Covarrubias Francisco Jerónimo de León Andrés Roig Juan Jerónimo Blasco y yago Melchor Sisternes de Oblites Gaspar Tárrega Pedro Rejaule y Toledo Pedro Agustín Morla Cosme Fenollet Juan Bautista Polo Onofre Bartolomé Ginart Guillem Ramón Mora de Almenar Cristóbal Crespí de Valldaura Pedro Villacampa y Pueyo Antonio Juan de Centelles Cosme Gombau Juan Arqués Jover Francisco Aguirre Lorenzo Matheu y Sanz

1509-1513/1518-1528 1535-1543 1544-1551 1544-1551 1554-1556 1560-1569 1576-1581 1582-1586 1603-1607 1604-1607 1611-1652 1612-1632 1613- 1635 1617-1638 1617-1626 1622-1630 1627-1644 1625-1646 1626-1635 1631-1642 1638-1645 1642-1660 1642-1675 1642-1666 1642-1651 1643-1659

Braulio Esteve Jaime García Juan Crisóstomo Berenguer Carlos del Mor Francisco Escorcia y Ladrón Vicente Pimentel y Moscoso Tomás Simancas Gaspar Salvador y Pardo Pedro Ripoll Marcos Roig Antonio de Calatayud M. Sisternes de Oblites y B. Isidoro Aparicio Gilart Diego de Scals y Salcedo

1646-1672 1646-1649 1649-1671 1651-1666 1652-1680 1651-1655 1655 1655-1668 1655-1670 1655-1678 1659-1671 1660-1672 1666-1684 1672-1687

universidad Pisa Salamanca (C.ma. Oviedo) Siena Lérida y Salamanca Bolonia y Pisa Salamanca Pisa y Salamanca Salamanca (C.ma. Oviedo) Salamanca Lérida y Salamanca Valencia Valencia Salamanca y Huesca Lérida Valencia y Salamanca Salamanca Valencia Valencia Lérida Salamanca y Valencia Valencia Salamanca (C.ma. Oviedo) Salamanca Valencia Valencia Valencia, Salamanca y Valladolid (C. ma. Sta. Cruz) Valencia Valencia Valencia Valencia Valencia Salamanca (C.ma. S. Salvador)  Valencia Valencia Valencia Valencia Salamanca (C.ma. S. Salvador) Valencia Salamanca y Valencia Salamanca (C.me. Monteolivete)

De la fidelidad a la profesionalización

53

MAGISTRADOS VALENCIANOS y UNIVERSIDADES. SIGLOS xVI-xVII (cont.) nombre

Período de ejercicio

Domingo Matheu y Silva Juan de la Torre y Orumbella Manuel Mercader y Calatayud Lorenzo Matheu y Villamayor Vicente Monserrat Crespi de Valldaura José Coloma y Borja

1675-1700 1678-1693 1685-1707 1688-1698 1693-1705

Pedro José Borrull Bruno Salcedo y Vives Francisco de Scals Pedro Mayor y de Scals

1694-1705 1694-1702? 1698-1704 1701-1705

1693-1701

universidad Valladolid (C.ma. Sta. Cruz) Valladolid (C.ma. Sta. Cruz) Gandía Valladolid (C.ma. Sta. Cruz) Valencia  y  Salamanca  (C.ma. Arzobispo) Salamanca  (C.  ma.  Cuenca)  y Valencia Valencia Salamanca Salamanca (C. me. Monteolivete) Valencia y Salamanca

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.