¿De la confrontación a la legalización?

June 15, 2017 | Autor: Joaquín Jarrin | Categoría: Derechos Humanos, LEGALIZACION DE LAS DROGAS
Share Embed


Descripción

Universidad de Cuenca
Joaquin Jarrin
Ciencias Políticas
Artículo de opinión
¿De la confrontación a la legalización?
En este artículo hablaremos de la ponencia que nos presenta el Dr. Ramiro Ávila Santamaría, docente de la Universidad Andina Simón Bolívar, dentro del marco del "Primer Encuentro Internacional por una política y legislación alternativa a la guerra contra las drogas", evento organizado por la Defensoría Pública del Ecuador. Analizaremos la propuesta de Ávila, sobre los cuatro usos de las drogas: El recreacional, Cultura Ancestral, Medicinal y la comercialización, y dentro de estos puntos como se violan los derechos fundamentales en cada una estas acciones.
El primer punto, el uso recreacional y su libre desarrollo de la personalidad, cuestiona el papel del estado, como regulador de que es lo que el individuo debe o no consumir, recalcando que el estado no tiene ninguna competencia para imponer lo que "está bien o está mal" desde su lógica atentando contra la libertad de elección de los individuos, y su derecho al libre desarrollo de su personalidad, derecho fundamental, que cuestiona las fallas del sistema jurídico al legalizar otras acciones u otros productos que pueden causar igual o más daño al ser humano. Este punto en particular genera un debate constante, por un lado se puede decir que al consumir Drogas licitas como el Alcohol de manera recreacional el individuo está en su derecho al elegir otro tipo de substancias para el mismo fin, en este punto se puede cuestionar que la legalización de las drogas recreativas no nos lleva a una solución, ya que el mejor fin seria que la población no consuma ninguna de estas sustancias, que múltiples estudios han demostrado el daño a la salud, lo que no exime que se esté violando el derecho de elección del individuo.
El uso terapéutico, explica y cuestiona como en la actualidad las drogas están prohibidas aun siendo productos orgánicos y con usos terapéuticos demostrados, plantea como muchos fármacos están permitidos, aun con efectos indeseables en el cuerpo humano y como el derecho a la salud está en juego debido a que las personas que tengan enfermedades que podrían ser tratadas mediante drogas actualmente ilícitas, eje: Marihuana, podrían acceder a un tratamiento mejor, menos agresivo y con buenos resultados que muchos fármacos que actualmente son legales y manejados por la industria farmacéutica. En este punto se puede defender y fortalecer mediante estudios científicos que han comprobado la efectividad de drogas actualmente ilícitas para tratar una enfermedades pero que debido a la ley su acceso se ve penalizado teniendo como opción la compra de substancias en el mercado que no siempre cumplen con su función específica llegando a ser tratamientos más perjudiciales para el paciente.
El tercer punto explica como el uso ancestral de ciertas drogas no está permitido, discriminando el saber ancestral de las culturas, ya que al no permitir las mismas para el uso ritual espiritual en las cuales el maestro, sabio, chaman puede lograr trascender y entender su relación espiritual holística con el cosmos, se discrimina frente a otras religiones o rituales ceremoniales occidentales, que lo único que hacen es invalidar el conocimiento de culturas ancestrales propias.
Y por último el fin del comercio en el cual defiende la libertad del mercado y que nos muestra como la diferencia de la venta de drogas y la venta de fármacos es una competencia que la única diferencia es la legalidad de los fármacos y la ilegalidad de las drogas, y la demanda de mercado, con el único fin de enriquecimiento económico de las dos partes.
Como conclusión podemos decir que las drogas en la actualidad al ser ilegales, violentan derechos humanos fundamentales, sin embargo podremos poner en tapete la discusión de la pertinencia de su legalidad en todos los ámbitos debido a que son temas muy delicados y deberá ser tratado con un debate muy prolijo la legalización de las mismas.
Bibliografía
Santamaría, Dr. Ramiro Ávila. «Drogas y derechos humanos en Ecuador.» Quito, 20 de noviembre de 2013.





Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.