De la ’alfabetización’ digital a la ‘práctica’ digital

July 26, 2017 | Autor: L. Pedrero Esteban | Categoría: Digital Literacy, ICT in Education, Digital Media And New Literacies
Share Embed


Descripción

 

   

 

DE LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL A LA PRÁCTICA DIGITAL

Ana Pérez Escoda y Luis Miguel Pedrero Esteban Facultad de Educación y Facultad de Comunicación Universidad de Salamanca y Universidad Pontificia de Salamanca

RESUMEN Desde la introducción de los ordenadores en las escuelas hacia 1960, el desarrollo de la terminología relacionada con la tecnología, la educación y la comunicación ha sido un campo semántico muy prolífico donde, en muchos casos, se han solapado conceptos traducidos de unos idiomas a otros (en nuestro caso desde el inglés al español, de modo más o menos acertado). Ese proceso ha derivado con frecuencia en un caos terminológico que ilustran conceptos como media literacy, digital literacy, digital fluency o multiliteracies, entre muchos otros. En un contexto de cambio frenético de hábitos de consumo audiovisual impulsados por el desarrollo tecnológico, por el cambio de paradigma educativo y por la convergencia mediática, resulta fundamental alcanzar un consenso en los términos que definen esta etapa y desarrollar modelos que nos aseguren un desarrollo de los sistemas educativos adecuado a las necesidades de una sociedad digital cuyo valor de cambio es la información, y en el que los ciudadanos necesitarán de unas destrezas y competencias digitales para afrontar su futuro. Dos objetivos vertebran esta comunicación: en primer lugar, defender un modelo de alfabetización digital integrado (Beetham y Sharpe, 2010; Area y Pessoa, 2012) desde una perspectiva holística como formación indispensable para que cualquier ciudadano del siglo XXI pueda desarrollarse con éxito en una cultura digital (Belsahw, 2011); en segundo lugar, describir las competencias digitales (Ala-Mutka, 2011; Ferrari, 2013) que son necesarias para conseguir el paso siguiente a la alfabetización digital, el de la práctica digital (from literacy to fluency, Croket, Jukes y Churches, 2011).

Palabras clave: alfabetización digital, educación, competencia digital, cultura digital

 

   

 

1. Introducción En el amanecer de una nueva era, cuando las comunidades internacionales del mundo desarrollado atisbaban un profundo cambio que comenzaba en la transformación de una economía basada en la industria hacia una economía basada en el conocimiento, surgieron conceptos, objetivos y concepciones que buscaban legitimación en políticas integradoras de propósitos y enmiendas que, por novedosas, resultaban difíciles de definir y medir (ERT, 1997; Comisión de las Comunidades Europeas, Consejo Europeo de Lisboa, 1999). Es un momento histórico en el que surge un entramado de modelos con afán integrador en todos los órdenes de la vida del ser humano: económico, laboral, de bienestar social, político, educativo… La incorporación de tantas y tan imbricadas variables hace que los objetivos presentados resulten con frecuencia abrumadores (Conferencia de Jomtien, Informe Delors, 1996; Proyecto DeSeCo, 1997; Proyecto Tunning 2000; Dublin Descriptors, 2004; Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, 2005), pues los conceptos manejados adquieren un carácter híbrido, con una capacidad asombrosa para movilizar intereses diversos pese a su falta de definición o su definición síncrona y en constante evolución (Consejo Europeo, UNESCO, OCDE). Es el caso de conceptos como Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento, TIC, Alfabetización informacional, Alfabetización digital, Convergencia mediática, Aprendizaje, Educación permanente, Competencias básicas… (Sabán Vera y Monclús Estella, 2008). Debido a esta saturación terminológica se impone definir los conceptos cuya significatividad se convierte en imprescindible dada su trascendencia presente y futura.

2. Marco conceptual Desde finales del siglo XX, cuando la comunidad internacional toma conciencia de la necesidad imperiosa de repensar todos los ámbitos de la interacción humana como consecuencia de los cambios propiciados por la era digital, el término alfabetización digital surge desde diferentes ámbitos para definir o abarcar la alfabetización entendida

 

      en la era digital. Así, desde el ámbito de la Biblioteconomía y la Documentación, Glister en 1997 publicó Digital Literacy definiendo por primera vez el concepto: “Habilidad para entender y utilizar la información en múltiples formatos de una amplia variedad de fuentes cuando se presenta a través de ordenadores. Así el concepto de alfabetización va más allá de simplemente saber leer que siempre ha significado la capacidad de leer con sentido y entender. Es el acto fundamental de la cognición. La alfabetización digital extiende igualmente los límites de la definición. Es el proceso cognitivo de entender lo que se ve en la pantalla cuando se usa la Red. Realiza demandas de información que siempre estuvieron presentes, aunque menso presentes, en los medios analógicos, como el periódico o la televisión. Al mismo tiempo, se evoca un conjunto de desafíos que hacen necesario el acercamiento a los ordenadores conectados a la Red sin ideas preconcebidas. No sólo es necesario adquirir las habilidades para encontrar cosas, también es necesario adquirir las habilidades para utilizar estas cosas en tu vida.”1 (Gilster, 1997: 1).

Sin embargo, esta primera aproximación, fruto de un esfuerzo por ordenar nuevas ideas respecto a lo que llamaron «information literacy» y «computer literacy» ante la irrupción de Internet y en el que la información comienza a proliferar a una velocidad desconocida hasta el momento (Behrens, 1994), resultaba un tanto incompleta. El concepto fue tomando fuerza y completándose como conjunto de diferentes alfabetizaciones necesarias en la sociedad contemporánea, entendiéndose como un concepto global que permite establecer las conexiones oportunas y necesarias entre alfabetización, educación, aprendizajes, habilidades, competencias y TIC en la era digital (Cope & Kalantzis, 2009). Se integran al concepto connotaciones que lo van convirtiendo en un complejo diagrama que adquiere sentido en una sociedad que evoluciona hacia conocimientos interconectados. Muchos son los autores que reflejan una concepción holística del término, entre ellos Pérez Tornero (2004): «Un concepto completo de alfabetización digital debe ser considerado como un esfuerzo para enriquecer las condiciones y el grado de autonomía en las que desarrollamos nuestras facultades sociales y personales de comprensión, inteligencia, diálogo con los otros y relaciones con la cultura y con nuestro marco de valores cívicos. La alfabetización digital conjuga un cúmulo de capacidades que abarcan desde el aspecto puramente técnico, hasta competencias intelectuales y de ciudadanía que permiten al individuo desarrollarse plenamente en la sociedad de la información» (2004: 37).

                                                        

1

Texto original: «The ability to understand and use information in multiple formats from a wide range of sources when it is presented via computers. The concept of literacy goes beyond simply being able to read; it has always meant the ability to read with meaning, and to understand. It is the fundamental act of cognition. Digital literacy likewise extends the boundaries of definition. It is cognition of what you see on the computer screen when you use the networked medium. It places demands upon you that were always present, though less visible, in the analog media of newspaper and TV. At the same time, it conjures up a new set of challenges that require you to approach networked computers without preconceptions. Not only must you acquire the skill of finding things, you must also acquire the ability to use these things in your life». (Gilster, 1997: 1-2)

 

      o Martin (2005: 135): “La alfabetización digital es más amplia que la alfabetización en TIC e incluye otras alfabetizaciones relacionadas como la alfabetización informacional, alfabetización mediática y alfabetización visual”2. Esta perspectiva de la alfabetización digital como «multialfabetización» la estudiarán y desarrollarán el New London Group a partir de 1996. «La multialfabetización indica las diferentes clases de alfabetismos que se necesitan para acceder, interpretar, criticar y participar en las nuevas formas emergentes de cultura y sociedad» (Snyder, 2004: 240). Así pues, surge una línea importantísima de autores que estudiarán los nuevos alfabetismos en la sociedad de la información: Kress (2006), Lankshear (2008), Cope y Kalantzi (2009a, 2009b, 2010), dando lugar a preceptos pedagógicos característicos. Esta nueva pedagogía introducirá la multimodalidad, los modos fundamentales de la alfabetización tradicional –lengua oral y escrita– y sumará otras modalidades que redefinen el alcance de los contenidos, conectando perfectamente con la multidimensionalidad que el mundo digital descubre (Cope y Kalanzis, 2010). El concepto también adquiere importancia a nivel europeo en diferentes iniciativas políticas: dentro del Programa eLearning, la Comisión de las Comunidades Europeas expuso en 2002: “La alfabetización digital constituye una de las capacidades y competencias esenciales para participar activamente en la sociedad del conocimiento y en la nueva cultura mediática. Está relacionada con la alfabetización mediática (competencias mediáticas elementales) y con las competencias sociales, pues tienen en común objetivos como el de la ciudadanía activa y el uso responsable de las TIC. La acción debe fomentar la concienciación con respecto a estas capacidades y competencias básicas, y la comprensión de las mismas, así como de la manera en que las TIC pueden ayudar a adquirirlas en un contexto de aprendizaje permanente.”. (Comisión de las Comunidades Europeas, 751 final, 2002: 25).

Otras propuestas políticas más vehementes incluyen la alfabetización digital dentro de sus sistemas educativos; es el caso del gobierno noruego, donde hace más de una década el Informe de Søby (el Ministro noruego de educación e investigación) proponía la “Bildung Digital” (alfabetización digital) y la definía del siguiente modo: “Bildung digital expresa una concepción holística del modo en el que los jóvenes y los niños aprenden y desarrollan su identidad. Además, el concepto abarca y combina las habilidades,

                                                        

2

Texto original: «Digital literacy is broader than ICT literacy and will include elements drawn from several related “literacies”, such as information literacy, media literacy and visual literacy». (Martin, 2005: 135)

 

   

  cualidades y conocimientos necesarios. Como tal la “bildung digital” sugiere un enfoque integrado y holístico que permite hacer una reflexión sobre los efectos que las TIC tienen en diferentes aspectos del desarrollo humano: la competencia comunicativa, habilidades de pensamiento crítico y procesos de asimilación cultural. (Søby, 2003: 8)3

Así pues, hablar de alfabetización digital como concepto holístico e integrador no es novedoso; sin embargo, por sus rasgos de flexibilidad y multidimensionalidad ha ido adquiriendo carácter novedoso en cuanto al enriquecerse y adaptarse a los cambios de la propia sociedad digital.

2. Dimensiones de la Alfabetización digital El ambicioso alcance del concepto ha hecho que se especifiquen, además, diferentes dimensiones implícitas, expandiendo de modo transversal su significatividad. Son relevantes en este sentido las aportaciones de Pérez Tornero (2004), que señala cuatro dimensiones en el proceso de la alfabetización digital: − Operacional: que supone la habilidad para usar ordenadores y las posibilidades de comunicación que nos ofrece las tecnologías. − Semiótica: habilidad y destreza para el uso de todos los lenguajes que convergen en el contexto de las nuevas tecnologías. − Cultural: se trata del nuevo contexto intelectual para la sociedad de la información. − Cívico: un nuevo repertorio de derechos y obligaciones relacionados con el nuevo contexto tecnológico. Más recientes en el tiempo encontramos las aportaciones de Doug Belshaw, quien investiga en profundidad el fenómeno y aporta las siguientes dimensiones (Belshaw, 2011:201-216):  Cultural: significa que es necesario entender y conocer los distintos contextos digitales en los que se puede desenvolver un individuo.                                                         

3

Texto original: «Digital bildung expresses a more holistic understanding of how children and youths learn and develop their identity. In addition, the concept encompasses and combines the way in which skills, qualifications, and knowledge are used. As such, digital bildung suggests an integrated, holistic approach that enables reflection on the effects that ICT has on different aspects of human development: communicative competence, critical thinking skills, and enculturation processes, among others». (Søby, 2003: 8).

 

       Cognitiva: no se trata de la práctica en el uso de unas herramientas sino en los hábitos mentales que se derivan de su uso.  Constructiva: tiene que ver con las posibilidades de construcción de conocimiento a partir del conocimiento existente, utilizando diferentes fuentes y nuevas herramientas.  Comunicativa: muy cercana a la dimensión anterior, se refiere a las diferentes pautas comunicativas que ofrece el entorno digital basadas en la interactividad.  Confianza: se trata de la confianza en las acciones personales que se dan en los entornos digitales, el autor menciona la posibilidad «undo» (es decir, «deshacer») que el mundo físico no ofrece.  Creativa: esta dimensión se apoya en las aportaciones de Sir Ken Robinson para quien la creatividad es fundamental en cualquier proceso de aprendizaje, también en el digital donde se amplifica la posibilidad de hacer cosas nuevas de modos innovadores.  Crítica: la capacidad crítica, así como cívica son dos dimensiones transversales, según el autor, prácticamente presentes en el resto de dimensiones..  Cívica: esta dimensión implica el desarrollo y avance de la sociedad a partir de las prácticas y usos con las nuevas tecnologías y herramientas disponibles.

3. Modelos de desarrollo de la alfabetización digital Después de la revisión conceptual y dimensional se constata que no hablamos de un concepto novedoso, puesto que hace casi dos décadas que se viene produciendo literatura al respecto; sin embargo, su implementación o su adaptación parece un proceso complejo. Parece evidente que implantar nuevos modelos y reestructurar los modos en los que la sociedad aprende es un proceso que se instaura lentamente en las instituciones (educativas, gubernamentales, políticas), pese a que el ritmo del avance tecnológico adquiere velocidades casi inalcanzables. Veamos a continuación algunos modelos de alfabetización digital basados en una filosofía gradual y ascendente en los

 

      que el ciudadano va alcanzando estadios de integración cada vez más complejos de la alfabetización digital. El primer modelo, aportación de Martin (2008), es el más simple pero interesante, en cuanto que muestra cómo la competencia digital es considerada el primer estadio de desarrollo de la alfabetización digital. Se trató de un modelo desarrollado en el marco del «Programa eLearning» (Comisión de las comunidades Europeas, 2002), en una iniciativa que se llamó DigEuLit4:

Gráfico 1. Niveles para el desarrollo de la alfabetización digital. elaboración propia a partir de Allan Martin (Martin, 2008: 167)

El segundo modelo presentado fue desarrollado por Beetham y Sharpe (2010); ambas autoras sistematizaron el marco teórico de la alfabetización digital dentro del programa fundado por JISC 5 con el propósito de exponer la alfabetización digital. El JISC financió un programa de dos años (2011-2013) para promover el desarrollo de enfoques                                                         

4

«DigEuLit, a European Framework for Digital Literacy», fue un proyecto lanzado dentro del contexto del Programa eLearning de la Comisión europea (desarrollado ampliamente en el capítulo de Marco Político) como respuesta a uno de los objetivos del programa de desarrollar la alfabetización digital. Disponible en: Journal of eLiteracy, vol. 5 (http://www.jelit.org/65/01/JeLit_Paper_31.pdf) 5 JISC, (Joint Information Systems Committee) nombre de la entidad sin ánimo de lucro que, con sede en el Reino Unido, se dedicada a la investigación en los campos de la educación superior, la educación permanente y la alfabetización digital.

 

      integrales y coherentes de las capacidades y habilidades digitales desde instituciones educativas. JISC ha propiciado la puesta en marcha de proyectos sobre alfabetización digital en varias universidades: Universidad de Bath, Universidad de Cardiff, Universidad de Reading6. Los rasgos diferenciadores de este modelo son los propios de la alfabetización digital: su adaptabilidad al contexto y a la circunstancia (este modelo se concibió personalizable en cada facultad: ciencias, ingeniería o sociología para adaptarse a las necesidades de los estudiantes) y su multidimensionalidad, dependiendo de las personas: alumnos, profesores, ciudadanos.

Gráfico 2. Elaboración propia del modelo de desarrollo de la Alfabetización digital a partir de las aportaciones de Beetham y Sharpe (2010)

                                                         6

Estos proyectos se pueden consultar online en: http://jiscdesignstudio.pbworks.com/w/page/46740493/using%20the%20digital%20literacy%20framewor k

 

      El modelo se divide en cuatro fases o etapas cada una de las cuales se asocia a un proceso cognitivo distinto que los autores identifican con un verbo: una primera fase de acceso funcional «TENGO ACCESO A…», se trata de ser consciente de las posibilidades a las que se tienen acceso (tanto de hardware como de software); una segunda fase está relacionada con las habilidades y las destrezas personales «PUEDO…», qué es lo que yo puedo hacer con las posibilidades funcionales (puedo comunicarme, identificarme, etc.); la tercera fase ahonda en la parte pragmática y actitudinal «SOY CAPAZ…», el esquema va profundizando y en esta fase se trata de analizar qué se es capaz de hacer con las funcionalidades y las destrezas personales; finalmente, la cuarta fase de identidad y atributos «SOY…», es la fase definitiva en la que se consuma la alfabetización digital. Area y Pessoa (2012) proponen el siguiente modelo que presentamos, un modelo integrado de alfabetización para la formación del ciudadano en la cultura digital o, desde la perspectiva holística que aquí se defiende, un modelo para una alfabetización digital. Éste se desdobla en dos ámbitos distintos: por un lado en dimensiones de aprendizaje sobre la Web 2.0 (que equivalen a las diferentes alfabetizaciones necesarias para desenvolverse en nuestra sociedad), y, por otro lado, en competencias y habilidades a desarrollar en la sociedad de la información (esos ámbitos competenciales dentro de la alfabetización digital se desarrollarán en el epígrafe siguiente). Veamos en el siguiente gráfico cómo es el modelo.

 

   

 

Gráfico 3. Elaborado a partir del modelo presentado por Area y Pessoa (2012)

Los tres modelos presentados tienen como objetivo principal ofrecer la arquitectura necesaria para que los ciudadanos (Martin, Area y Pessoa) o los estudiantes (Beetham y Sharpe) adquieran una alfabetización adecuada al mundo en el que vivimos. Responden así a la necesidad imperiosa de ofrecer una nueva alfabetización, con las características y las dimensiones antes descritas para convertirse en ciudadanos del siglo XXI.

3. Hacia la práctica digital Después de analizar algunas definiciones del concepto de «alfabetización digital» (Gilster, 1997; Comisión de las Comunidades Europeas, 751 final, 2002; Søby, 2003; Pérez Tornero, 2004; Martin, 2005; Cope & Kalantzis, 2009; Belshaw, 2011), analizar sus dimensiones (Pérez Tornero, 2004; Belshaw, 2011) y aportar algunos modelos de desarrollo (Martin, 2005; Beetham y sharpe, 2012; Area y Pessoa, 2012), se comprueba que la alfabetización digital es algo novedoso no como ‘nuevo’, pero sí como necesario y aún no implantado. Dos ideas clave resultan inquietantes respecto a la alfabetización digital:

 

   

  1. Se trata de una cuestión no resuelta en las sociedades avanzadas cuya formación y preparación está incompleta ante los retos que plantea la sociedad digital. Así lo expresa la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones de mayo de 2010, la «Agenda Digital para Europa» (COM 2010), una de las siete iniciativas emblemáticas de la Estrategia 2020. En este documento se confecciona una lista de siete obstáculos que impiden a Europa consolidar los objetivos trazados en la Estrategia de «Educación y formación 20202»; el número seis dice: «Carencia en la alfabetización y competencias digitales», y se argumenta: “Europa padece una creciente penuria de cualificación profesional en las TIC y un déficit en la alfabetización digital. Estas carencias están excluyendo a muchos ciudadanos de la sociedad y la economía digitales y limitando el gran efecto multiplicador que puede tener la adopción de las TIC sobre el aumento de la productividad. Se precisa una reacción coordinada, centrada en los Estados miembros y en otras partes interesadas”. (COM245final, 2010: 7).

2. Aceptando el hecho de que la alfabetización digital es la nomenclatura que define el concepto integrador de todas las alfabetizaciones y competencias necesarias en el siglo XXI nos encontramos ante un proceso de desarrollo gradual y ascendente de aprendizajes y competencias desde un nivel básico hasta un nivel alto en el que la alfabetización va escalando grados o niveles (como se ha visto en los modelos de Martin y Beetham y Sharpe). Sin embargo, no se trata de un proceso cerrado, sino que la superación del nivel más alto supone alcanzar un nivel de fluidez o soltura (digital fluencies) que permite al individuo de modo inconsciente e intuitivo aplicar todas las competencias, habilidades y destrezas digitales a los entornos informacionales, creativos e innovadores, mediáticos, de resolución de problemas y colaborativos (Crockett, Jukes y Churches, 2011). Si los gobiernos y los sistemas educativos no son capaces de hacer efectiva una alfabetización digital para el nuevo milenio, esto no significa que el proceso se detenga, sino que los gobiernos y sistemas que no se unan al cambio quedarán descolgados, es decir, la brecha digital aumenta. Este aumento sería más acusado en las dimensiones de habilidades digitales (operativas y estratégicas) y de usos (innovador y creativo) que Jan Van Dijk (2008) propone.

 

    4. Bibliografía

 

ALA-MUTKA, K. (2011): Mapping Digital competence: towards a conceptual understanding. IPTS, European Commission. Luxemburgo: European Union. AREA, M. Y PESSOA, T. (2012): «De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0». Revista Comunicar 38, pp. 13-20. SHARPE, R., & BEETHAM, H. (2010). Understanding students’ uses of technology for learning: towards creative appropriation. In R. Sharpe, H. Beetham & S. de Freitas (Eds.), Rethinking learning for the digital age: how learners shape their experiences (pp. 85 – 99). London and New York: Routledge Falmer. BEHERS (1994): A conceptual analysis and historical overview of information literacy. College and Research Libraries, 55 (4), 309-322. BELSHAW, D. (2011): Tesis Doctoral. What is «digital literacy»? Departamento de Educación.

Universidad

de

Durham.

En

línea.

Disponible

en:

http://neverendingthesis.com/doug-belshaw-edd-thesis-final.pdf COPE, B. Y KALANTZIS, M. (2010). Multialfabetización: nuevas alfabetizaciones, nuevas formas de aprendizaje. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, n.º 98-99, enero-

junio

2010,

53-91.

Disponible

en:

http://www.aab.es/aab/images/stories/Boletin/98_99/3.pdf COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, 236 (2002). Documento de trabajo de los servicios de la Comisión «eLearning: Concebir la educación del futuro. Informe Intermedio». Bruselas, 21 de febrero de 2002. Consultado en enero de 2015 en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepja2/archivos/europeos/sec_2002_236_es. pdf COMISIÓN

DE LAS

COMUNIDADES EUROPEAS, 0687 final (1999).

«eEurope, una

sociedad de la información para todos». Comunicación sobre una iniciativa de la Comisión para el Consejo Europeo extraordinario de Lisboa los días 23 y 24 de marzo de 2000, COM/99/0687 final No publicada en el Diario Oficial. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/LSU/?uri=CELEX:51999DC0687

 

      COMISIÓN EUROPEA. (2003): eLearning: Better eLearning for Europe Brussels. Directorate-General

for

Education

and

Culture.

Disponible

en:

https://www.jyu.fi/hum/laitokset/solki/en/research/projects/tolp/betterelearningforeurop e.pdf COMISIÓN EUROPEA. (2010): 245final. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Una Agenda Digital para Europa. COM(2010)245final. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52010DC0245R(01)&from=EN CROCKET, L., JUKES, I. AND CHURCHES, A. (2011): Literacy is not enough: 21st Century Fluencies for the digital age. Paperback and Corwin. ERT (Mesa Redonda Europea de Industrialistas) (1997). Investing in Knowledge: The Integration of Technology in European Education. Brussels: ERT. FERRARI, A. (2013). «DIGCOMP: A framework for developing and understanding digital competence in Europe». IPTS, Joint Research Center. Disponible en: http://ipts.jrc.ec.europa.eu/publications/pub.cfm?id=6359 GILSTER, P. (1997): Digital Literacy. New York: Wiley&Sons. Inc. KNOBEL, M. (Eds.) (2009). Digital Literacies: Concepts, Policies and Practices. New york, Peter Lang Publishing.MARTIN, A. (2005): DigEuLit: European framework for Digital

Literacy.

En

Journal

of

eLiteracy,

2.

Disponible

en:

http://www.jelit.org/65/01/JeLit_Paper_31.pdf KRESS, G. (2005). El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Granada: Ediciones El Aljibe. MARTIN, A. (2008): «Digital Literacy and the Digital Society». En LANKSHEAR, C. Y PÉREZ TORNERO, J.M. (2004): Alfabetización digital y educación en medios: una necesidad emergente. Online en Open Education Europe. Consultado el 26 de noviembre de 2014 en: http://www.openeducationeuropa.eu/da/node/2888

 

    RODRÍGUEZ ILLERA, J. (2004): Las alfabetizaciones digitales. En Revista Bordón, vol. 56. Pp. 431-441. Disponible en: http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/alfabetizaciones_digitales.pdf SABÁN VERA, C., & MONCLÚS ESTELLA, A. (2008). La enseñanza en competencias en el marco de la educación a lo largo de la vida y la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, (47), 24. SHARPE, R. AND BEETHAM, H. (2010): «Understanding student´s use of technology for learning: towards creative appropriation». En Sharpe, R. , Beetham, H. and de Freitas, S. (eds.) Rethinking Learning for a Digital Age. Londres: Routledge SNYDER, I. (2004). Alfabetismos digitales: comunicación, innovación y educación en la era electrónica. Málaga: Ediciones Aljibe. SØBY, M. (2003): Digital Competence: from ICT skills to digital “bildung” Oslo ITU, University of Oslo VAN DIJK, JAN (2008): The Digital Divide in Europe. The Handbook of Internet Politics. London and New York: Routledge.

 

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.