De Damas a Vírgenes. La sacralización de algunos iconos ibéricos en el presente

Share Embed


Descripción

REVISTA ARKEOGAZTE/ARKEOGAZTE ALDIZKARIA Anexo 1, año 2015. urtea 1.Gehigarria. Arqueologías sociales, Arqueología en sociedad. Actas de las VII Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica / Gizarte Arkeología, Arkeologia gizartean. Arkeologia Ikertzaile Gazteen VII. Jardunaldien Aktak COMITÉ EDITORIAL DEL ANEXO 1 / 1. GEHIGARRIAREN ARGITARATZEBATZORDEA Lorena Elorza González de Alaiza (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Begoña Hernández Beloqui (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Clara Hernando Álvarez (Universidad de Salamanca)) Iraia Sáez de la Fuente (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Carlos Tejerizo García (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) CORRECTORES / ZUZENTZAILEAK Lorena Elorza González de Alaiza (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Begoña Hernández Beloqui (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Hugo H. Hernández (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Sara de Francisco Rodríguez (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Clara Hernando Álvarez (Universidad de Salamanca)) Iraia Sáez de la Fuente (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Aitor Sánchez López de Lafuente (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Izaskun Sarasketa Gartzia (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Carlos Tejerizo García (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) TRADUCCIÓN/ITZULPENA Ainhoa Aranburu Miren Ayerdi Marta Fernández Corral Maite Iris García Collado Begoña Hernandez Beloqui Iraia Sáez de la Fuente Izaskun Sarasketa Gartzia MAQUETACIÓN Y DISEÑO/MAKETAZIOA ETA DISEINUA Jaime Almansa Sánchez Begoña Hernández Beloqui Clara Hernando Álvarez

EDITADO POR

REVISTA ARKEOGAZTE es una revista científica de ARQUEOLOGÍA, editada por ARKEOGAZTE: ASOCIACIÓN DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA E HISTÓRICA con periodicidad anual y en la que los originales recibidos son evaluados por revisores externos mediante el sistema conocido como el de doble ciego. Se compone de las siguientes secciones: MONOGRÁFICO, VARIA, ENTREVISTA, RECENSIONES y publica trabajos originales de investigación en torno a una temática definida, trabajos originales de temática arqueológica libre, notas críticas de trabajos arqueológicos actuales o entrevistas a personalidades científicas de la Arqueología. Los originales se publican en castellano, euskera e inglés. El Consejo de Redacción puede admitir originales remitidos en italiano, portugués, francés, gallego y catalán. ARKEOGAZTE ALDIZKARIA, ARKEOLOGIA aldizkari zientifikoa da, ARKEOGAZTE: HISTORIAURREKO ETA GARAI HISTORIKOKO ARKEOLOGIA IKERTZAILE GAZTEEN ELKARTEAk argitaratua eta urtean behin kaleratzen dena. Jasotako originalak kanpoko zuzentzaileen bidez ebaluatzen dira bikun itsua deritzon sistemari jarraituz. Aldizkaria hurrengo atalek osatzen dute: MONOGRAFIKOA, VARIA, ELKARRIZKETA, AIPAMENAK, hau da, zehaztutako gai baten inguruko ikerketa lan originalak, edozein gai arkeologikoari buruzko lan originalak, egungo lan arkeologikoen nota kritikoak edo Arkeologiaren munduko pertsona zientifikoei egindako elkarrizketak argitaratuko dira. Originalak gazteleraz, euskaraz eta ingelesez argitaratuko dira. Erredakzio Batzordeak italieraz, portugaldarrez, frantsesez, galizieraz eta katalunieraz idatzitako originalak onar ditzake. DIRECCIÓN/HELBIDEA Taller y depósito de materiales de arqueología (UPV/EHU), c/Fco. Tomás y Valiente, s/n, 01006 Vitoria-Gasteiz. [email protected]. PÁGINA WEB/WEB ORRIALDEA

www.arkeogazte.org/arkeogazterevista

EDITATUA

Creative Commons

REVISTA ARKEOGAZTE/ARKEOGAZTE ALDIZKARIA Anexo 1, año 2015. urtea 1.Gehigarria. Arqueologías sociales, Arqueología en sociedad. Actas de las VII Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica / Gizarte Arkeología, Arkeologia gizartean. Arkeologia Ikertzaile Gazteen VII. Jardunaldien Aktak

ÍNDICE / AURKIBIDEA

PRESENTACIÓN / AURKEZPENA...................................................................................................................................................I-III SESIONES TRADICIONALES / SAIO TRADIZIONALAK SESIÓN 1 / 1. SAIOA Património cultural subaquático e sociedade: a Europa e os mares JOSÉ TIAGO SILVA, GONÇALO LOPES y CRISTÓVÃO FONSECA........................................……..…….…….…….…….…….1-2 Âncoras ao largo: novos dado arqueológicos na Baía de Lagos (Portugal) JOANA BAÇO.............................................................................................................................................................…….3-11 La arqueología subacuática en España: una contextualización del discurso MARÍA ISABEL ESCRIBANO CASTRO....……………………..................…………………………………………....…….............................12-16 A dinâmica portuária da Ribeira occidental de Lisboa ALEXANDRA GOMES..........................................................................................................................................………….17-26 Ria de Aveiro F (Ílhavo): um naufrágio de época moderna na laguna de Aveiro GONÇALO CORREIA LOPES..........….......................................................................................................................………27-39 A arqueologia subaquática de cariz industrial: o caso dos destroços do “Carcavelos 5” SANDRA MARQUES..................................................................................................................................................40-47 Colonization or adaptation? The Neolithic transition seen from the water JADRANKA VERDONKSCHOT.........................................................................................................................................48-55 SESIÓN 2 / 2. SAIOA El aprendizaje como medio de reproducción social en la Prehistoria: Tradición frente a innovación ANA MERCEDES HERRERO CORRAL y SARA DE FRANCISCO RODRÍGUEZ...........................……..…….…….…….…….…….56-58 Tecnologías en transición: del Achelense al Musteriense. Un estado de la cuestión SARA DE FRANCISCO RODRÍGUEZ............................................................................................................................…….59-69 La transmisión de las técnicas agrícolas y ganaderas: ¿Adopción pacífica por parte de las poblaciones mesolíticas de los conocimientos neolíticos? HUGO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ........……………………..................…………………………………………....…….............................70-80 La herencia de la cultura: el aprendizaje de la alfarería por parte de los individuos infantiles durante el II y el III milenio cal AC en la Península Ibérica ANA MERCEDES HERRERO-CORRAL..................................................................................................................………….81-89 El culto a los ancestros: elementos simbólicos postpaleolíticos en cavidades funerarias de la Prehistoria Reciente en la cuenca del Tajo ESTÍBALIZ POLO............................….......................................................................................................................…...90-102 Aproximación a los estudios tecnológicos aplicados a las plaquetas grabadas de la Cova de Parpalló, Gandía-Valencia AYELÉN SALAMIÉ VILLA.........................................................................................................................................103-112 Adaptation to the environment and cultural change reflected in Prehistoric Architecture. The case of the alpine pile dwellings JADRANKA VERDONKSCHOT......................................................................................................................................113-119 SESIÓN 3 / 3. SAIOA Towards archaeology of colonisation: living in-between continents in the Early Modern Period JOANA BENTO TORRES, MIGUEL BUSTO ZAPICO, REGIS SOUZA BARBOSA y SERGIO ESCRIBANO RUIZ .................... ..............................................................................................................................……..…….…….…….…….…….120-121 Aldeias e aldeamentos indígenas no Rio de Janeiro do séculos XVI e XVII REGIS BARBOSA....................................................................................................................................................…….122-130

Contact and commerce between Portugal and United Kingdom during Medieval and Postmedieval period -Numismatic perspective TIAGO GIL CURADO............................……………………..................…………………………………………....……............................131-140 Arqueología postcolonial en España: materialidades y memorias de la colonización agraria e industrial en la España del siglo XX JOSÉ M. SEÑORÁN MARTÍN.............................................................................................................................………….141-150 Uma panela na Rua da Saudade, Lisboa - Legado de populações escravas en Portugal? SARA TEIXEIRA SIMÕES.................…....................................................................................................................…...151-160 SESIÓN 5 / 5. SAIOA Las apropiaciones sociales del patrimonio ANTONIO VIZCAÍNO ESTEVAN y BRUNO ESPERANTE PARAMOS.................................……..…….…….….…….…….161-162 O divulgas...¡O colleja! Arqueología, mercadotecnia y la publicidad de la Arqueología JAIME ALMANSA SÁNCHEZ...................................................................................................................................….163-169 Arqueología y sociedad asturiana. ¿Son accesibles nuestros modelos de divulgación? LAURA BÉCARES RODRÍGUEZ...........……………………..................…………………………………………....…….............................170-179 Patrimonio, memoria e identidade labrega a través da apropiación popular da tecnoloxía agraria en Galizia BRUNO ESPERANTE PÁRAMOS..................................................................................................................……....…….180-187 El patrimonio “olvidado” de la Rioja Alta: prospecciones en Sansoto, Las Regaderas y La Mesa de Irión (Santo Domingo de la Calzada) ISABEL GARCÍA SARMIENTO y PATRICIA A. ARGÜELLES ÁLVAREZ.......................................................................…...188-197 Apuntes olvidados y la arqueología del humor: curiosidades de la ciencia de la información en la prensa local de Salamanca JUAN I. GARCÍA HERNÁNDEZ...............................................................................................................................198-208 De damas a vírgenes. La sacralización de algunos iconos ibéricos en el presente ANTONIO VIZCAÍNO ESTEVAN..................................................................................................................................209-217 SESIÓN 6 / 6. SAIOA De la Spania de Idacio a la España de Botín: arqueología de los paisajes medievales y postmedievales ANDRÉS MENÉNDEZ BLANCO y CARLOS TEJERIZO GARCÍA......................................……..…….…….….…….…….218-219 El paisaje urbano de Tarraco: reflexiones sobre su transformación desde una perspectiva social ADA LASHERAS GONZÁLEZ, FRANCESC RODRÍGUEZ MARTORELL y CRISTIAN TERUEL LÓPEZ...........................….220-229 De la Spania de Idacio a la España de Botín. La larga duración en la construcción de los paisajes ANDRÉS MENÉNDEZ BLANCO y CARLOS TEJERIZO GARCÍA.…………………………………………....…….............................230-238 La transformación del paisaje. El caso de Marroquíes Bajos (Jaén) en época medieval MERCEDES NAVARRO PÉREZ....................................................................................................................……....…….239-249 Necrópoles da antiguidade tardia no actual concelho de Cascais FILIPA ARAÚJO DO SANTOS................................................................................................................................…...250-260 Nuevos y viejos métodos para el estudio de los paisajes medievales de la cuenca del Duero. Una aproximación crítica desde los S.I.G. en el Altomedievo del valle del Cea (León) PATRICIA APARICIO MARTÍNEZ............................................................................................................................261-272 SESIÓN 7 / 7. SAIOA El entorno y el aprovechamiento de los recursos bióticos en las sociedades cazadoras-recolectoras MIREN AYERDI, AMAYA ECHAZARRETA-GALLEGO y BEGOÑA HERNÁNDEZ-BELOQUI...…...….…….….…….…….273-274 Pasado, presente y futuro de la Arqueobotánica en Euskal Herria. Un viaje a través de las sociedades cazadoras-recolectoras MIREN AYERDI, AMAYA ECHAZARRETA-GALLEGO y BEGOÑA HERNÁNDEZ-BELOQUI.................................….275-289 El aprovechamiento intensivo de recursos acuáticos y su repercusión en las sociedades colectoras. El ejemplo del Acualítico africano (Sahara y Grandes Lagos, C. 9000-6000 BP) CARMEN CORTÉS ECHEVARRÍA.............................................…………………………………………....…….............................290-298 El análisis de los recursos malacológicos desde una perspectiva arqueométrica: indicadores paleo-climáticos y socioeconómicos ASIER GARCÍA-ESCÁRZAGA y PATRICIA BELLO-ALONSO...........................................................................……....…….299-309 La aplicación de los isótopos estables en la reconstrucción de paleodietas IZASKUN SARASKETA-GARTZIA..............................................................................................................................…...310-317

MESAS REDONDAS / MAHAI-INGURUAK Mesa redonda 1. Asociaciones y nuevos movimientos sociales para el patrimonio histórico AJIPA…..…........………......................……......................……..........................................................................……….318-338 Mesa redonda 2. Arqueólogo busca público: políticas de integración y el futuro de la arqueología JAIME ALMANSA SÁNCHEZ y ALEJANDRA GALMÉS…………………………………………..........……………………………………...339-369 Mesa redonda 3. Arqueología de la contemporaneidad y contemporaneidad de la arqueología GONZALO COMPAÑY, ÁLVARO FALQUINA APARICIO, DAVID FERNÁNDEZ ABELLA, LORENA MERLOS GIL, RAFAEL MILLÁN PASCUAL y VANESA TREVÍN PITA................................................................................................................370-385 Mesa redonda 4. El estudio de la industria lítica en el siglo XXI. Preguntas pasadas, inercias heredadas, visiones renovadas AITOR SÁNCHEZ, AITOR CALVO, ALEJANDRO PRIETO, EDER DOMÍNGUEZ-BALLESTEROS, UNAI PERALES, SOL SÁNCHEZ-DEHESA GALÁN, ANA ABRUNHOSA, ANA ÁLVAREZ FERNÁNDEZ y JULIANA DE RESENDE MACHADO..................................................................................................................................................................386-414 Mesa redonda 5. La arqueología en tiempos de crisis y el mecenazgo cultural IMANOL VÁZQUEZ ZABALA, ESTÍBALIZ ÁLVAREZ TREJO y GUILLERMO GONZÁLEZ LÁZARO.................................415-430 PÓSTERS / POSTERRAK Préstamos iconográficos e iconológicos de la sociedad egipcia a las culturas romana y paleocristiana ALFONSO BERMÚDEZ MOMBIELA................................................................……….................…………………………………431-435 De Talavera al mundo. La influencia de la cerámica de Talavera de la Reina en el continente americano MIGUEL BUSTO ZAPICO....……………………………………………………………………………………………………………...……...............436-440 La cueva del Tesoro DANIEL DE LA TORRE MARTÍN...................................................................................................................................441-445 La difusión social y comunicación global del patrimonio arqueológico en el siglo XXI. El papel de las TIC en Aragón, ejemplos prácticos. CLAUDIA GARCÍA VILLALBA..........................................……………………………………………….............................………….446-451 Contribução da análise tecnológica para a compreensão de indústrias líticas lascadas aratu JULIANA DE RESENDE MACHADO...............….......………………..............…..................….............................………….452-457 A cerâmica decorada com sulco abaixo do bordo do sítio neolítico do Monte da Foz 1 (Benavente, Portugal) CÉSAR NEVES....…..……........................……………………………………………………………………………………………...……...............458-465 El castillo de Eirís: arqueología contemporánea de un edificio histórico DAVID FERNÁNDEZ ABELLA y VANESA TREVÍN PITA.......……………………………………….........................……...............466-471 Vidros a bordo da Santo Antonio de Tanná: cargas e quotidianos numa fragata de finais do seculo XVII TIAGO SILVA................................................................................................................................................................472-476 Isótopos sociales, isótopos en sociedad MARINA MARTÍNEZ WEINBAUM, MARÍA MOLINA MORENO y MIGUEL TARONGI CHAVARRI....................................477-480

Revista Arkeogazte Actas JIA, pp. 209-217, año 2015 ISBN: 978-84-944368-0-2

DE DAMAS A VÍRGENES. LA SACRALIZACIÓN DE ALGUNOS ICONOS IBÉRICOS EN EL PRESENTE Dametatik Birjinetara. Iberiar ikonoen sakralizazioa gaur egun. From Ladies to Virgins. The sacralisation of Iberian sculptures in the present Antonio Vizcaíno Estevan (*) Resumen: En sociedades tradicionales, en las que lo católico constituye la base del imaginario colectivo, es fácil impregnar de religión todo lo que existe y sucede en el territorio inmediato, entre ellos los hallazgos arqueológicos. Hoy en día el imaginario popular se ha diversificado y son muchas más las referencias existentes. A pesar de ello y de la popularización de la cultura ibérica, algunos iconos como la Dama de Elche son objeto de unas formas de veneración, casi sacralización, que parecen remitir a una devoción católica. En este artículo repasaremos este fenómeno y trataremos de explicar algunas de sus posibles causas. Palabras clave: Sacralización, apropiación social, iconos, identidad, religión, cultura ibérica. Abstract: In traditional societies, religion constitutes the foundation that gives meaning to everything that happens, including archaeological remains. Even nowadays, when popular imaginary has been diversified, some ancient icons are object of a kind of worship practices that are similar to those of Catholic religion. In this paper we will analyse this phenomena focusing in the case of the Lady of Elche, an Iberian sculpture from the 4th century BC, trying to explain some of its possible causes. Keywords: Sacralisation, social appropriation, icons, identity, religion, Iberian culture. Laburpena: Gizarte tradizionaletan, katolizismoa kolektiboren alegiazko oinarria denean, erraza da inguruan dagoena eta gertatzen dena erlijioz inguratzea, aurkikuntza arkeologikoak barne. Egungo imajinario kolektiboa dibertsifikatu egin da eta erreferentziak ugariagoak dira. Hau honela izanda ere, eta nahiz eta iberiar kultura ezaguna izan, Elxeko Dama bezalako ikonoak gurtza modukotzat hartzen dira * Departament de Prehistòria i Arqueologia - Universitat de València. Av. Blasco Ibáñez 28, 46010 València. [email protected]

209

210

A. Vizcaíno Estevan

ia sakralizatu arte, gurtze katolikoa bera gogoraraziz. Artikulu honetan fenomeno hau birpasatuko dugu eta honen inguruko arrazoiak azaltzen saiatuko gara. Hitz-gakoak: Sakralizazioa, giza jabetzea, ikonoak, izaera, erlijioa, iberiar kultura.

1. Introducción Estamos acostumbrados a entender que el lugar de los restos arqueológicos está en las vitrinas de los museos y en yacimientos debidamente protegidos y presentados al público. Existe, sin lugar a dudas, un claro control de la interpretación científica a la hora de elegir, interpretar y difundir el patrimonio arqueológico, que debe mucho a la profesionalización de la Arqueología y al desarrollo del turismo cultural. En términos generales el registro arqueológico es entendido como un conjunto de objetos del pasado que, al perder su uso originario, cae en desuso y es olvidado hasta la aparición de los arqueólogos, que son los que recuperan y dan sentido a esos restos. Sin embargo, los objetos y los yacimientos arqueológicos tienen vida más allá del momento en que fueron concebidos, de modo que cada época, e incluso cada generación, los ha redefinido y les ha atribuido nuevos significados (HOLTORF, 2005: 80). Esto ha ocurrido sobre todo con los restos tradicionalmente visibles (monumentos), pero también con los hallazgos ocasionales, en especial cuando se trata de objetos figurativos de tipo antropomorfo. En efecto, a nivel popular la figura humana es más fácilmente revestida de significado dadas las mayores posibilidades de encontrar referentes y construir paralelismos, de tal manera que la interpretación que se le da está directamente relacionada con el imaginario local. Lo nuevo acaba siendo asociado a lo que ya se conoce, lo que ya se tiene, y en el caso de las sociedades tradicionales esa base tiene mucho que ver con la religión. Esto ha supuesto que en ocasiones los restos arqueológicos, independientemente de la época a la que pertenezcan, hayan recibido una interpretación Actas JIA - Sesión 5

de tipo religioso por parte de determinadas comunidades. Un buen ejemplo de ello lo constituyen algunas esculturas del mundo ibérico. 2. Santos, vírgenes y cuevas sagradas La lectura en clave religiosa de los restos ibéricos1, como de cualquier otra cultura del pasado, puede producirse de distintas maneras. Una de las más habituales ha sido la asimilación directa de objetos arqueológicos como imágenes católicas2. Así, por ejemplo, cuando a mediados del s. XIX salieron a la luz las esculturas ibéricas del santuario de El Cerro de los Santos, los vecinos de Montealgre del Castillo (Albacete) creyeron haberse topado con santos. El propio topónimo, conocido desde el s. XV (CHAPA y GONZÁLEZ, 2013: 115), parece remitir a la aparición de imágenes del mismo conjunto varios siglos antes, enlazando con la lectura religiosa. Sin embargo, no fue una interpretación exclusivamente popular, sino que algunos de los eruditos del momento entendieron esos restos como santos visigodos dado el contexto de desconocimiento generalizado sobre la cultura ibérica, que todavía debería 1 El término “ibérico” referido a la cultura arqueológica a menudo suscita confusiones por la coincidencia con lo “ibérico” referido a la Península Ibérica y todo lo asociado a ella, lo que muchas veces lleva a identificarlo con lo español. Sin embargo, consideramos oportuno y más preciso utilizarlo como adjetivo (cultura ibérica, cerámica ibérica) para diferenciarlo del etnónimo (iberos). Así pues, hablaremos de “restos ibéricos” y no de “restos iberos”. 2 Otras creencias, como el New Age o el neopaganismo, también han sabido apropiarse de objetos y espacios sagrados, aunque fundamentalmente de época prehistórica y, por tanto, de carácter más universalista.

Revista Arkeogazte, 2015, pp. 209-217

De damas a vírgenes. La sacralización de algunos icónos ibéricos en el presente

esperar hasta finales de la centuria para afianzar su definición como cultura arqueológica. Casi un siglo más tarde, en la localidad de Baza (Granada), las excavaciones arqueológicas exhumaron una dama ibérica entronizada y, ante su aparición, algunas mujeres del pueblo se santiguaron3. Entre uno y otro hallazgo había pasado un siglo y muchas cosas, entre ellas la progresiva profesionalización de la Arqueología y la creciente consolidación del conocimiento sobre la cultura ibérica. Aún así, a un nivel popular la reacción fue muy similar: las efigies humanas aparecidas admitían una lectura religiosa, y del mismo modo que en Montealegre del Castillo se habló de santos, en Baza se pensó en una virgen. Lógicamente la asimilación se vio favorecida por la posibilidad de trazar paralelismos entre las piezas arqueológicas y las imágenes católicas. En primer lugar debemos tener en cuenta el contexto del hallazgo: se trata, tanto en el caso de las esculturas de El Cerro de los Santos como en la Dama de Baza, de descubrimientos fortuitos –independientemente de que pudieran formar parte de campañas planificadas, como en el caso de la localidad granadina- que son fácilmente equiparables, en el imaginario popular, a la aparición de imágenes religiosas, que por lo general tienen lugar en los alrededores de los pueblos y de manera inesperada. En segundo lugar está el aspecto formal de las esculturas, en las que confluyen algunos elementos que son fácilmente identificables. El caso de la Dama de Baza es el más evidente, pues se trata de una figura sedente, con cofia y manto, que puede encontrar paralelos en muchas de las representaciones de vírgenes del repertorio católico.

3 Así lo relata José María Blázquez en un reportaje sobre la Dama de Baza en el programa Arqueomanía de RTVE, emitido el 18 de agosto de 2013. Incluso, según afirma, hubo una propuesta oficial del ayuntamiento para colocarla en la iglesia, junto a la patrona.

AIG Aktak - 5. Saioa

211

Estos son, tan solo, dos ejemplos de los muchos que podrían citarse. Pero también existen otras formas de vinculación entre lo arqueológico y lo religioso que obedecen a otro tipo de cuestiones. Siguiendo con el caso ibérico, contamos con ejemplos de continuidad en la veneración de espacios sagrados desde época antigua. Es el caso de La Cova del Cavall de Olocau (Valencia), de la que el escritor Gaspar Escolano (1560-1619) dice que albergaba la efigie de un caballo de piedra de origen desconocido –probablemente ibérico, dado que el culto en cuevas es habitual entre los iberos, y en las cercanías se encuentra el poblado de El Puntal dels Llops- al que acudían tanto cristianos como musulmanes rogando por su salud. Al parecer, hasta tal punto la cueva gozó de popularidad que el papa Calixto III ordenó que la escultura fuera destruida y la entrada de la cueva tapiada, bajo acusación de idolatría (ESCOLANO, 1610). En otros casos el uso de las cuevas como espacios de peregrinación religiosa se ha mantenido hasta la actualidad, como en la Cueva Santa de Enguera (Valencia) o en la Cueva Santa de Mira (Cuenca). Pero más allá de la asimilación católica de elementos ibéricos o de la continuidad en los usos de espacios sagrados, existen ejemplos de sacralización de objetos arqueológicos que, si bien no son objeto una lectura conscientemente religiosa, generan una serie de prácticas que lo evocan en sus formas. En este trabajo nos centraremos en un caso particularmente interesante: el de la Dama de Elche. 3. La Dama de Elche: ejemplo de sacralización de un icono arqueológico La Dama de Elche probablemente sea la pieza arqueológica más conocida en el Estado español. El busto ha sido objeto de uso y abuso por parte de diferentes ideologías, fuente de inspiración de obras de formato muy diverso y recurso de marketing para todo tipo de productos. También ha Arkeogazte Aldizkaria, 2015, 209.-217. or.

212

A. Vizcaíno Estevan

desempeñado un papel esencial como aglutinadora de identidades de distinto signo, especialmente de tipo territorial, como el nacionalismo español, el regionalismo y el nacionalismo valenciano y, sobre todo, como representación de una identidad de tipo local, donde el vínculo con el icono es especialmente intenso. Esa particular estima que profesan los ilicitanos ha acabado adquiriendo tintes de veneración que, en algunos casos, pueden recordar a las formas de culto religioso, si bien en este caso la lectura católica del busto no es consciente ni directa. Ni siquiera lo fue en el momento de su descubrimiento, a diferencia de los ejemplos que hemos visto anteriormente. De hecho, a pesar de que el propio Pierre Paris -quien adquirió la escultura en 1897 para trasladarla al Museo del Louvre- afirmó en una de sus cartas que la Dama de Elche había sido identificada con la Virgen de la Asunción (TORTOSA, 1997), el calificativo de Reina Mora con el que fue bautizada y con el que acabó siendo conocida antes de su definitiva “conversión” en dama tras su estancia en París (ARANEGUI, 1997: 180), pone de manifiesto otro tipo de interpretación popular que reconocía en lo moro todo aquello que remitía a una época lejana y poco definida. Como es lógico, si la lectura católica no fue admitida en el momento del descubrimiento, mucho menos lo es en el presente, con un imaginario más diversificado por efecto de la globalización, el desarrollo de los medios de comunicación de masas y la relativa generalización del conocimiento sobre la cultura ibérica. Aún así, como ya avanzábamos, existen similitudes entre los gestos que se dan en torno a la Dama de Elche y los propios de la religión, como veremos a continuación. 3.1. Romerías y conmemoraciones Cada cuatro de agosto tiene lugar en el yacimiento de La Alcudia de Elche la conmemoración del descubrimiento de la Dama, acto impulsado desde 1968 por la Real Orden de la Dama de Elche. El objetivo principal es reivindicar el regreso Actas JIA - Sesión 5

Figura 1. Diferentes escenas de la conmemoración anual del descubrimiento de la Dama de Elche en el yacimiento de La Alcudia (Fotografías: A. Vizcaíno).

del busto, para lo cual se cuenta con la participación de destacadas personalidades de la política y la cultura local y autonómica. Lo interesante es que esa celebración responde, en esencia, al esquema propio de una romería (Figura 1), entendida como el desplazamiento de un grupo de personas hasta un lugar sagrado en el que se congregan los fieles, tras lo cual se celebra un acto de comensalidad (ARIÑO y GÓMEZ, 2012: 77-78). En el caso que nos ocupa, la comunidad, definida por su identificación con el icono, se reúne en el centro de interpretación de La Alcudia y desde allí inicia un breve recorrido hasta el lugar del hallazgo, monumentalizado a través de una estructura de hormigón que alberga una copia del busto. La imagen que se transporta a lo largo del recorrido no es, en este caso, la del icono propiamente dicho, sino la de una réplica viviente, en concreto una joven que es elegida anualmente como Dama de Elche viviente. La comitiva, abierta a la inclusión de todas aquellas personas interesadas, aparece jerarquizada: a la cabeza va la Dama de Elche Revista Arkeogazte, 2015, pp. 209-217

De damas a vírgenes. La sacralización de algunos icónos ibéricos en el presente

viviente junto a los miembros de la Real Orden, las autoridades políticas y las personalidades invitadas, seguidos de miembros de la corte de honor y familiares, y a continuación el resto de asistentes, que pueden ser desde turistas curiosos a periodistas y vecinos de Elche. Una vez en el “lugar sagrado”, tanto el representante de la Real Orden como el de la corporación municipal y el invitado, pronuncian un discurso de exaltación del busto como elemento identitario ilicitano y reivindican su vuelta a la ciudad. Tras los discursos, la Dama de Elche viviente ofrece un ramo de flores a la réplica del busto y se hacen las fotos oficiales. La ceremonia finaliza con lo que equivaldría al acto de comensalidad de una romería, en este caso en el centro de interpretación del yacimiento. Conviene resaltar, sin embargo, que este acto no parece calar plenamente en la población ilicitana, a juzgar, al menos, por el limitado flujo de asistentes. En este sentido, los ilicitanos han encontrado, como veremos más adelante, sus propias maneras de venerar al busto al margen de estos contextos tan institucionalizados. Es más, a través del trabajo de campo que realizamos en Elche en abril de 20144 hemos sabido de una costumbre habitual en muchas familias durante los años 40 y 50 del s. XX, que consistía en desplazarse por propia iniciativa hasta el lugar del hallazgo, señalado con un monolito, y hacer uso del yacimiento como lugar de encuentro y esparcimiento; costumbre que se vio interrumpida en décadas posteriores por los cambios en las formas de vida –Elche pasó de ser un pequeño pueblo a una ciudad de tamaño considerable en cuestión de poco tiempo- así como por la propia puesta en valor del yacimiento, con el consiguiente vallado y las restricciones en el acceso.

4 En concreto, una serie de encuestas a la población ilicitana, junto a la de otros municipios valencianos, para conocer la percepción de la cultura ibérica; todo ello como parte de una investigación de doctorado más amplia.

AIG Aktak - 5. Saioa

213

3.2. Rogativas y ofrendas La celebración del cuatro de agosto encuentra uno de sus momentos culminantes en la ofrenda floral que la Dama viviente deposita ante la réplica del busto. Sin embargo, no es el único ejemplo. A través del personal del centro arqueológico de La Alcudia sabemos de la aparición esporádica de flores y velas en el lugar del descubrimiento, práctica que recuerda a las ofrendas que se realizan ante las imágenes religiosas. La Dama adquiere un potencial que va más allá de su materialidad y acaba canalizando un importante componente afectivo, independientemente del sentido en que se plantee, y es más que probable que ese tipo de ofrendas espontáneas vayan acompañadas de algún tipo de rogativa. En este sentido, el estudio desarrollado por Mª Teresa Pinedo con motivo de la cesión temporal de la Dama a Elche en 2006 (PINEDO, 2008), pone de manifiesto que entre las interminables colas que se formaron para ver el busto hubo comportamientos que parecieron reconocerle propiedades especiales, potenciadas por el hecho de tratarse de la pieza original. Así, algunas personas le atribuían propiedades curativas, y no faltaron las que le ofrecieron flores, cantos, poesías, rezos5 e incluso formaron corros con el propósito de percibir su energía. Fuera de Elche también se dan situaciones verdaderamente ilustrativas de este fenómeno. Existen casos en los que se integran reproducciones de la Dama en espacios de carácter puramente religioso, como en la ermita de Sant Cristòfol de Alcoi (Alicante) (Figura 2) o en el monasterio budista de la Vall d’Alba (Castellón) (Figura 3), lo que no hace sino incidir en esa espiritualidad que se construye alrededor del icono.

5 La propia Margarita Campello, hija de Manuel Campello, descubridor del busto, se persignó ante la Dama y se refirió a ella como “señora”, tal y como recoge Pinedo en su estudio.

Arkeogazte Aldizkaria, 2015, 209.-217. or.

214

A. Vizcaíno Estevan

Figura 2. Reproducción de la Dama de Elche en un altar de la ermita de Sant Cristòfol de Alcoi, Alicante (Fotografía: P. Vidal).

3.3. Cantos y loas La Dama de Elche también ha sido objeto de inspiración de cantos y loas cuyas estructuras y formalismos son similares a los que se hacen en honor de las vírgenes y los santos patrones. Por ejemplo, en el disco Volver a tenerte nos honra, que se grabó con motivo del regreso, se le califica de: Dama y señora del pueblo que te adora volver a tenerte nos honra. Diosa de la alegría en la lejanía vives errante, esta es tu tierra. Dama y señora del pueblo que te añora contigo las palmeras reverdecen. Diosa de alegría en la lejanía. Campanas anuncian que hoy estáis aquí. Las asociaciones en este caso son elocuentes: se habla de señora y diosa, y la capacidad de hacer reverdecer a las palmeras y traer la alegría. Por su parte, en la pieza Anhelos de Elche, del Grup Vocal Cambra d’Elx, se dice lo siguiente: Que vuelva a Elche su Dama, porque su pueblo la espera. Insigne de grande fama, Actas JIA - Sesión 5

Figura 3. Reproducción de la Dama de Elche en el exterior del monasterio de la Vall d’Alba, Castellón (Fotografía: S. Machause).

que clamoroso la ama, la idolatra y la venera. Si vuelves a cobijarte en este bosque inmortal, Elche sabrá agasajarte y solemne proclamarte Diosa de este Palmeral. De nuevo aquí la idea de la Dama como diosa hace acto de presencia, y en la relación de esta con los ilicitanos se manifiesta un punto de auténtica devoción. Incluso en el himno no oficial Aromas Ilicitanos se establece una cierta proximidad entre Dama de Elche y la virgen patrona: Tiene su alma altruista tiene su Dama universal tiene su Virgen por patrona morena, morena, la que vino por el mar.

Revista Arkeogazte, 2015, pp. 209-217

De damas a vírgenes. La sacralización de algunos icónos ibéricos en el presente

215

4. Conclusiones

Figura 4. La Dama de Elche flanqueada por la imagen de un Cristo y un crucifijo en la puerta de una casa de El Raval de Elche (Fotografía: R. McEvoy).

3.4. Idolatría El culto católico cuenta con una vertiente doméstica, de carácter más íntimo, que ha ido acompañada de la popularización de toda una serie de imágenes religiosas en distintos formatos, desde las estampillas hasta las reproducciones a pequeña escala. La Dama de Elche ha experimentado un proceso similar, muy ligado al turismo, que ha permitido una apropiación simbólica e individual del icono. Lo interesante es que más allá de la idea del souvenir, la reproducción de la Dama es habitual en las casas de los ilicitanos, del mismo modo que en los chalets de la zona del Camp d’Elx, especialmente los más cercanos a La Alcudia, es frecuente encontrar en el jardín un rincón que combine una reproducción a escala de la Dama de Elche con tres o cuatro palmeras. Así, de algún modo el icono se convierte en objeto de devoción compartido por una buena parte de la población, que puede incluso llegar a asumir un papel simbólico equivalente al de las imágenes religiosas (Figura 4). En cualquier caso, se trata, como señalábamos con anterioridad, de una manera más cotidiana de reconocer la importancia del busto como símbolo de identificación colectiva.

AIG Aktak - 5. Saioa

Es evidente que los fenómenos que se dan en torno a la Dama de Elche no traducen una veneración religiosa consciente, sino que se trata de la reproducción de toda una serie de prácticas, funciones y ritos que son afines a la imaginación religiosa pero que hay que poner en relación con los procesos de construcción identitaria. En efecto, como ya señalara Benedict Anderson (1993), el surgimiento del nacionalismo en el s. XIX tomó como uno de sus marcos de referencia el sistema cultural religioso, de ahí las afinidades entre la imaginación religiosa y la nacionalista, que luego se transfirieron a otras formas de identificación cultural y territorial. En el caso que nos ocupa, la clave está en la génesis del nacionalismo español, que fue la primera y más visible forma de identidad colectiva que se apropió del busto, si bien durante las últimas décadas se ha intensificado en mayor medida el sentimiento de identificación local. No debemos olvidar, en este sentido, el papel que cumplió la Dama de Elche como sancionadora a nivel internacional de una cultura arqueológica, la ibérica, que hasta el momento no había obtenido un verdadero consenso por parte de los especialistas, y que se convertiría en un sólido argumento de cara a la defensa de un pasado glorioso para una nación en crisis tras los acontecimientos de 1898. Así, el busto ilicitano, presentado como mejor expresión de la genialidad ibérica, pronto asumió un importante valor simbólico como encapsulador de la identidad nacional española, que se vio intensificado por el exilio en Francia: ser expuesto en las salas del Louvre suponía una proyección internacional, de modo que cuanto mayor era el reconocimiento, más grave se hacía el lamento por su ausencia. El verdadero punto de inflexión vino, sin embargo, con su regreso a España en 1941 y su incorporación como una de las piezas clave del santoral patriótico franquista, que dio inicio a un auténtico proceso de sacralización del icono. De hecho, resulta ilustrativo que entre las piezas que Arkeogazte Aldizkaria, 2015, 209.-217. or.

216

A. Vizcaíno Estevan

fueron devueltas a España tras el acuerdo entre Franco y Pétain se prestara una especial atención tanto la Dama de Elche como La Inmaculada de Murillo. Pero la afinidad en las prácticas, como decíamos, no es exclusiva del nacionalismo, sino de cualquier forma de construcción identitaria, al menos las de base político-territorial. A lo largo de la segunda mitad del s. XX la Dama de Elche ha adquirido una creciente importancia como elemento de identificación local, fenómeno que debe ponerse en relación con los procesos de globalización y desanclaje identitario en un contexto de radicalización de la modernidad (GIDDENS, 1993). Ante esta situación, el patrimonio, sea arqueológico o de cualquier otro tipo, se ha convertido en uno de los elementos más efectivos para la afirmación del sentimiento de pertenencia (HERNÁNDEZ et al., 2005). La Dama, que ya contaba con un reconocimiento generalizado dada su consideración como símbolo de lo español, ha sido vista en Elche como un elemento en el que reconocerse, pues, al fin y al cabo, funciona como embajadora de la ciudad a nivel internacional. Así, el busto ha sido revestido de un importante valor sentimental que ha derivado en la intensificación de las prácticas de veneración, promovidas tanto “desde arriba” como “desde abajo”, a través de toda una serie de ceremonias, gestos y simbologías que buscan reafirmar la identificación colectiva. Y lo cierto es que ese proceso de identificación con lo local, cada vez más acusado, ha traído consigo un conflicto por la posesión del busto (SANTAMARINA et al., 2006), pues, si bien es cierto que no existe una incompatibilidad entre la afirmación de la identidad nacional y la local, sí lo es el derecho de titularidad. La cesión temporal del busto en 2006 constituyó, sin duda, un hito fundamental en las aspiraciones de los ilicitanos que contribuyó a afianzar ese proceso de sacralización. Una sacralización que, como hemos visto a lo largo del texto, adquiere tintes de devoción, y que no es sino una de las muchas manifestaciones que se dan en torno a la Dama en la ciudad de Actas JIA - Sesión 5

Elche, sin duda un lugar privilegiado para estudiar las relaciones generadas entre un bien arqueológico y la comunidad que lo identifica como algo genuinamente propio. Bibliografía ANDERSON, B. (1993): Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica. México. ARANEGUI, C. (1997): “Una dama entre otras”. En OLMOS, R. y TORTOSA, T. (Eds.), La Dama de Elche. Lecturas desde la diversidad. Pórtico. Zaragoza: 179-186. ARIÑO, A. y GÓMEZ, S. (2012): La festa mare. Les festes en una era postcristiana. Museu Valencià d’Etnologia, Diputació de València. Valencia. CHAPA, T. y GONZÁLEZ, J. (2013): “Las esculturas ibéricas del Cerro de los Santos en la Exposición Universal de Viena (1873)”. LVCENTVM, 32: 115-130. ESCOLANO, G. (1610): Década primera de la historia de la insigne y coronada ciudad y Reyno de Valencia. Valencia. GIDDENS, A. (1993): Consecuencias de la modernidad. Alianza. Madrid. HERNÁNDEZ, G. M.; SANTAMARINA, B.; MONCUSÍ, A. y ALBERT, M. (2005): La memoria construida. Patrimonio cultural y modernidad. Tirant lo Blanch. Valencia. HOLTORF, C. (2005): From Stonehenge to Las Vegas. Archaeology as popular culture. Altamira Press. Walnut Creek CA. PINEDO, M. T. (2008): Una Dama muy especial. Crónica de un evento cultural en Ilici. Institut Municipal de Cultura. Elche. SANTAMARINA, V.; SANTAMARINA, B.; CARABAL, Mª A. y VICENTE, M. T. (2006): “De reina a dama y de dama a reina. Restituciones, contiendas y oposiciones en los procesos de construcción patrimonial”. Arché, 1: 59-64. Revista Arkeogazte, 2015, pp. 209-217

De damas a vírgenes. La sacralización de algunos icónos ibéricos en el presente

217

TORTOSA, T. (1997): “La Dama, una imagen ambigua”. En OLMOS, R. y TORTOSA, T. (Eds.), La Dama de Elche. Lecturas desde la diversidad. Pórtico. Zaragoza: 173-178.

AIG Aktak - 5. Saioa

Arkeogazte Aldizkaria, 2015, 209.-217. or.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.