De Ávila a las Huelgas: la evolución de la construcción gótica en las bóvedas sexpartitas españolas

Share Embed


Descripción

De Ávila a las Huelgas: la evolución de la construcción gótica en las bóvedas sexpartitas españolas Rocío Maira Vidal

Las bóvedas sexpartitas aparecen en Francia a finales del siglo XII y estaban destinadas a cubrir las naves centrales de las grandes catedrales, tal es el caso de Laon, Bourges o la mismísima Notre Dame de París. Su uso se extendió por toda Europa rápidamente. En España harán su aparición medio siglo más tarde. El objetivo de esta comunicación es poner de manifiesto los conocimientos geométricos y constructivos que hicieron posible la construcción de las bóvedas sexpartitas españolas. Con tal motivo han sido estudiados la totalidad de los ejemplos conservados en la actualidad. Su análisis comparado nos ha permitido conocer la evolución que experimenta la estereotomía y construcción gótica en nuestro país.

¿QUÉ ES UNA BÓVEDA SEXPARTITA? ACLARACIONES NECESARIAS

En la nomenclatura tradicional existe una notable confusión a la hora de emplear el término sexpartita para describir un abovedamiento. En numerosas ocasiones se trata de bóvedas en cruce de ojivas con un nervio rampante longitudinal que divide la superficie de plementería en seis partes, teniendo un formero a cada lado y cuatro puntos de apoyo, uno en cada esquina. Su superficie mantiene la misma forma que en las bóvedas cuatripartitas. Estas bóvedas podemos encontrarlas en la nave principal de la Catedral de Pamplona o en el claustro de la Catedral de Sigüenza. En otros casos se trata de un cruce de ojivas con

LIbro 2 Congreso.indb 977

un arco perpiaño que la refuerza por el centro en sentido transversal pero sin que existan nervios formeros y sin ventanales laterales. Su plementería sigue la forma de una bóveda de cañón. Encontramos dos ejemplos, en los presbiterios de la Colegiata de Santa María del Campo en La Coruña y la Catedral de Mondoñedo en Lugo. Por último se mencionan las bóvedas sexpartitas que cubren espacios concéntricos aislados y de planta hexagonal. Todos sus cuarteles de plementería tienen el mismo tamaño y sus seis apoyos reciben el mismo número de nervios. Podemos encontrar ejemplos en los lavatorios de los claustros de los monasterios de Santa María de Iranzu en Navarra, y de Santes Creus y del Poblet en Tarragona. Sin embargo nuestro estudio solo se refiere a la bóveda en cruce de ojivas reforzada por el centro con un arco paralelo a los arcos fajones que la divide por la mitad y que fragmenta los formeros en dos, creando una pareja de ventanales en cada lado (figura 1). Se caracteriza por la extraña volumetría de sus cuarteles laterales de plementería, con forma abocinada. Tienen seis apoyos, cuatro en las esquinas, más grandes por recibir un mayor número de nervios, y dos centrales bajo su arco de través.

METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA TOMA DE DATOS En España se conservan pocos ejemplos de esta tipología de bóveda. Podemos encontrarlas en doce edifi-

28/09/15 13:21

978

R. Maira

Figura 1 Iglesia de San Saturnino (fotos de la autora)

cios medievales, ochos de ellos de gran importancia histórica. Estos últimos se han medido de forma exhaustiva con estación total láser (figura 2), para poder determinar el despiece de cada una de las partes

de la bóveda.1 Los cuatro ejemplos de menor relevancia se han medido con fotogrametría mediante el programa de Autodesk 123D Catch.

HIPÓTESIS DE LA GEOMETRÍA DE SUS MONTEAS

Figura 2 Iglesia de San Saturnino. Medición con estación total (dibujo de la autora)

LIbro 2 Congreso.indb 978

La bóveda sexpartita de la Catedral de Ávila fue construida por el maestro Fruchel en torno a 1172, siendo el primer ejemplo de esta estructura en nuestro país. Es una bóveda gótica concebida a partir de la geometría propia del románico, ya que emplea arcos de medio punto en perpiaños y arco de través, lo que genera la forma rebajada de sus diagonales, como ocurría en las bóvedas de arista románicas. Sus ojivos son arcos semicirculares rebajados 1,45 metros por debajo de la línea de imposta. Su volumetría nos recuerda las grandes bóvedas de cañón románicas de las naves centrales, donde los nervios perpiaños van marcando los tramos de abovedamiento. En la primera mitad del siglo XIII se construyen en España la mayor parte de las bóvedas sexpartitas conservadas, siendo además los ejemplos de mayor relevancia. Nos referimos a las bóvedas del presbiterio y transepto de las Catedrales de Cuenca y Sigüenza, las del refectorio gótico del Monasterio de Santa

28/09/15 13:21

Bóvedas sexpartitas españolas

María de Huerta en Soria, la bóveda de la cabecera de la iglesia del Monasterio de Las Huelgas Reales de Burgos y las de la Colegiata de la Hospedería de Roncesvalles. Las bóvedas del presbiterio de la catedral conquense tienen sus nervios diagonales semicirculares con sus centros sobre la línea de imposta. Los nervios perpiaños y de través son apuntados y alcanzan la altura de la clave central, por lo que se encuentran ligeramente peraltados, aproximadamente 35 cm, sobre la imposta. Los rampantes son horizontales en ambas direcciones. Por el contrario, las bóvedas de los brazos cruceros, con una proporción en planta marcadamente rectangular, tienen sus nervios ojivos apuntados con sus centros sobre la imposta. Los nervios perpiaños y de través son apuntados. Estos últimos se peraltan ligeramente para alcanzar la altura de la clave central. Sus rampantes son descendentes en ambas direcciones. Las bóvedas de Santa María de Huerta presentan la misma geometría que las del presbiterio conquense, salvo por sus nervios perpiaños, que no alcanzan la altura de la clave por lo que no están peraltados. El rampante de la bóveda es descendente en ambas direcciones pero especialmente en su sección transversal, ya que sus formeros se encuentran un metro y medio más bajos que la clave.

Figura 3 Montea del crucero Sur. Catedral de Sigüenza (dibujo de la autora)

LIbro 2 Congreso.indb 979

979

Las bóvedas de la catedral de Sigüenza tienen una geometría diferente al resto de las sexpartitas españolas. Sus ojivos son semicirculares y sus perpiaños son apuntados, ambos tienen sus centros sobre la línea de imposta. Sin embargo sus nervios de través son arcos semicirculares muy peraltados, del orden de 2,70 metros. Los perpiaños y formeros se sitúan a menor altura que la clave por lo que los rampantes de la bóveda descienden notablemente (figura 3). Las bóvedas del crucero son las más grandes de España, tanto por la planta que cubren, 11,33 × 12,94 metros, como por la altura que alcanzan, aproximadamente 27 metros. Las Huelgas Reales de Burgos presentan una geometría similar al crucero conquense, ya que sus nervios diagonales son apuntados con sus centros en la línea de imposta (Maira 2015a). Los perpiaños y su nervio central son también apuntados. Este último está ligeramente peraltado sobre la imposta. El rampante transversal es horizontal pero el longitudinal desciende ligeramente. La Colegiata de Roncesvalles ha sufrido un incendio y varias restauraciones por lo que se debe investigar con cautela, aunque según la información disponible, sus nervios de piedra son originales.2 Su geometría es similar a la que encontramos en el monasterio burgalés. Los nervios diagonales y perpiaños son apuntados con sus centros en la imposta. Sus nervios centrales son apuntados y ligeramente peral-

Figura 4 Colegiata de Roncesvalles (dibujo de la autora)

28/09/15 13:21

980

R. Maira

tados. Su rampante desciende poco en la dirección longitudinal, mientras que en la transversal lo hace notablemente hacia los formeros, que se encuentran casi dos metros por debajo de la clave (figura 4). De la segunda mitad del siglo XIII son las bóvedas de la Iglesia de San Saturnino en Pamplona y las de la Nave de los Reyes de la Catedral de Cuenca. Las bóvedas de San Saturnino, aunque poco conocidas, son destacables por sus dimensiones y su construcción. Su proporción es rectangular 3 a 2, es decir sesquiáltera. La luz que cubren es 14,51 metros, superando la que cubren las bóvedas seguntinas, aunque su tamaño en planta es menor. Su geometría es similar a la de la bóveda del cenobio burgalés, ya que sus diagonales son arcos apuntados con su centro en la imposta. Sus nervios perpiaños y centrales son apuntados y ligeramente peraltados. El rampante longitudinal de la bóveda es horizontal, sin embargo el transversal desciende ligeramente (figura 5). La geometría de las dos bóvedas que cubren la nave de los Reyes de la Catedral de Cuenca parece ser la misma, sin embargo mientras que la bóveda situada al Este tiene prácticamente la misma geometría que las del monasterio soriano, la bóveda Oeste es muy peculiar. Sus ojivos son arcos carpaneles, es decir, rebajados de tres centros que se sitúan formando un triángulo equilátero. Los nervios perpiaños y el de través son apuntados, el último ligeramente peralta-

Figura 5 Iglesia de San Saturnino (dibujo de la autora)

LIbro 2 Congreso.indb 980

do. Sus rampantes son horizontales en ambas direcciones. Los ejemplos de bóvedas sexpartitas construidos en España en el siglo XIV son de menor relevancia, ya que se trata de cubriciones puntuales en iglesias parroquiales o edificios con poca importancia histórica. La bóveda del presbiterio de la Iglesia de Santa Magdalena del pequeño priorato y hospital de Valdefuentes, hoy en ruinas, situado a 84 Km al noreste de Burgos, es el único vestigio que queda del edificio. Se trata de una bóveda con nervios ojivos apuntados con sus centros en la línea de imposta. Los perpiaños y el nervio de través son apuntados y muy peraltados, el central alrededor de 1,60 metros. La bóveda del presbiterio de la Iglesia de Santa María la Real y Antigua de Gamonal, barrio periférico de Burgos y antigua villa castellana, es una sexpartita con un nervio rampante longitudinal añadido. Sus nervios ojivos son apuntados, como ocurre con el cenobio burgalés. Su perpiaño occidental y el nervio de través son apuntados y peraltados sobre la línea de imposta virtual que se sitúa a la altura de los centros de los arcos que definen las diagonales, sin embargo la línea de imposta construida está a la altura del centro del nervio con mayor peralte, el central. Por ello todos los arcos arrancan con cierta inclinación y no perpendiculares a la línea de imposta. Su nervio perpiaño oriental es un arco carpanel muy peraltado. El nervio central, el perpiaño y los formeros son arcos tiers point, es decir, el centro de cada arco se sitúa en el arranque de su arco simétrico. La Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora de Salmerón, en la actual provincia de Guadalajara, tiene una bóveda sexpartita cubriendo su crucero. Su geometría es similar a la del crucero conquense. Sus nervios diagonales y perpiaños también son apuntados con sus centros en la línea de imposta. El nervio central es apuntado y se peralta ligeramente. El rampante longitudinal desciende ligeramente mientras que el transversal es horizontal.3 Pertenecientes al siglo XV encontramos las bóvedas del refectorio del Monasterio de Santa María de Piedra, en Zaragoza. Su geometría es similar a la del refectorio soriano, con excepción de sus nervios formeros, también apuntados, pero en este caso arrancan muy por encima de la línea de imposta sobre capiteles independientes (figura 6). El ejemplo más moderno de bóvedas sexpartitas se encuentra en la nave de la Iglesia de Nuestra Señora

28/09/15 13:21

Bóvedas sexpartitas españolas

Figura 6 Refectorio del Monasterio de Piedra (dibujo de la autora)

de la Asunción en el municipio valenciano de Utiel y data de la segunda década del siglo XVI. El diseño de estas bóvedas es propio del tardogótico, con nervios rampantes y combados. Sus diagonales son carpaneles cuyos centros forman un triángulo equilátero. Los nervios perpiaños son de medio punto mientras que los de través son arcos apuntados, ambos con sus centros en la línea de imposta. Su volumetría es cupulada, con ambos rampantes curvados y descendentes, especialmente en su dirección transversal, con una diferencia de altura de 5 metros respecto a la posición de la clave central.

CLASIFICACIÓN DE LAS BÓVEDAS SEXPARTITAS ESPAÑOLAS

El estudio de las bóvedas sexpartitas españolas nos ha permitido detectar tres grupos diferentes de monteas según la geometría de sus nervios4 (figura 7). Hemos tenido en cuenta la clasificación de las bóvedas sexpartitas francesas, realizada con anterioridad a partir del estudio de algunas de sus bóvedas principales (Palacios y Maira 2014). Los dos primeros grupos de la clasificación son dos geometrías presentes en las bóvedas francesas. En ambos la característica común son los nervios diagonales: semicirculares con sus centros en la línea de imposta. El primer grupo se caracteriza por tener el arco central semicircular peraltado aproximada-

LIbro 2 Congreso.indb 981

981

mente 2,50 metros sobre la línea de imposta, es el grupo definido en Francia por la Catedral de Notre Dame de Paris y que en nuestro país solo se encuentra representado por las bóvedas de la Catedral de Sigüenza (figura 3). El segundo se caracteriza por tener sus nervios centrales apuntados y ligeramente peraltados sobre la imposta, del orden de 30 centímetros. A este grupo pertenecen las catedrales de Bourges y Laon en Francia y algunas de las principales bóvedas españolas, como las del presbiterio y la bóveda Este de la nave de la catedral de Cuenca y las de los refectorios de los Monasterios de Santa María de Huerta y de Piedra (figura 6). Aunque en Francia no hemos encontrado por el momento ninguna bóveda con los nervios diagonales apuntados con sus centros sobre la imposta, esta característica define en España al tercer grupo de la clasificación. Su nervio central es apuntado y ligeramente peraltado. A este grupo, el más numeroso, pertenecen la bóveda de Las Huelgas Reales de Burgos, las bóvedas del crucero de la Catedral de Cuenca, las de Roncesvalles y las iglesias de San Saturnino, Gamonal y Salmerón (figuras 4 y 5).5 Se han encontrado varias bóvedas sexpartitas con esta geometría en Inglaterra, todas ellas en la Catedral de Lincoln (Maira 2015b). Encontramos tres ejemplos que no pueden enmarcarse en ninguno de los grupos anteriores por tener sus arcos diagonales rebajados. La catedral de Ávila, cuyos ojivos son semicirculares rebajados y la bóveda Oeste de la nave de la Catedral de Cuenca (Maira 2015a) así como las bóvedas de la iglesia de Utiel, con nervios diagonales carpaneles. La bóveda de Valdefuentes, es otro ejemplo fuera de la clasificación, aunque en este caso por la geometría de sus nervios centrales, apuntados y peraltados más de metro y medio sobre la imposta.

ESTANDARIZACIÓN DE LOS NERVIOS. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE CADA TIPO

En la construcción de las bóvedas góticas era frecuente el empleo de la misma curvatura para la ejecución de todos los arcos (Palacios 2009). De esta forma se facilitaba enormemente el proceso constructivo de sus nervios, pudiendo usar la misma cimbra y dovela para todos ellos. En el análisis realizado hemos comparado las curvaturas de los arcos para comprobar si existe o no estandarización.

28/09/15 13:21

982

R. Maira

Figura 7 Modelos de las bóvedas sexpartitas españolas (dibujo de la autora)

En el primer grupo, al que solo pertenece la catedral de Sigüenza, no se pueden estandarizar todos los arcos, solamente comparten curvatura los ojivos y perpiaños, ya que los nervios de través, al ser semicirculares muy peraltados, son arcos de circulo considerablemente más pequeños, por lo que siempre tienen una curvatura distinta. Esta podría ser la razón de una menor expansión de este tipo de geometría en nuestro país.

LIbro 2 Congreso.indb 982

El segundo y tercer grupo tienen todos sus nervios estandarizados. El nervio central emplea la curvatura de los ojivos peraltándose ligeramente para poder alcanzar la clave. Los nervios perpiaños se peraltan solamente cuando alcanzan la altura de la clave para poder emplear la curvatura del ojivo. Con este sencillo sistema se pueden emplear las mismas curvaturas para todos los nervios simplificando su construcción.

28/09/15 13:21

Bóvedas sexpartitas españolas

En los ejemplos fuera de la clasificación no hemos encontrado estandarización de las curvaturas de sus nervios, excepto en la bóveda conquense rebajada, donde existe estandarización parcial entre el nervio central y los perpiaños.

983

yeso, ni las del Monasterio de Piedra,6 por estar cubiertas con morteros que impiden ver su despiece. Solo se mencionan ciertos aspectos que se ven a simple vista.

DOVELAS ESTEREOTOMÍA DE LAS BÓVEDAS SEXPARTITAS ESPAÑOLAS

El desarrollo estereotómico de las bóvedas españolas es mayor al encontrado en otros países, como Francia, quizá porque estas bóvedas llegan a España algo más tarde (figura 8). Uno de los elementos de mayor importancia para la comparación del grado de desarrollo estereotómico es la ejecución de los arranques de los nervios. En las bóvedas con menor desarrollo se resuelven por dovelas independientes. En los ejemplos más desarrollados se ejecutan complejas piezas de jorja que engloban las molduras de cada nervio. Su realización supone un empotramiento de los nervios a los muros y por tanto mayor estabilidad de la obra, lo que implica un mayor conocimiento del funcionamiento de estas estructuras así como un mayor control de la estereotomía. En el análisis estereotómico no se han incluido ni las bóvedas de Utiel, por ser tabicadas con nervios de

Generalmente en las bóvedas sexpartitas españolas, las dovelas de todos los nervios tienen la misma sección. No ocurre lo mismo en otros países europeos como Francia, donde los perpiaños suelen tener sección y tamaño diferente. En España encontramos solamente tres ejemplos con esta característica, en las Iglesias de San Saturnino, Salmerón y Utiel. La sección típica de los nervios españoles está formada por un gran baquetón central como eje de simetría. Los nervios de la Catedral de Ávila así como los perpiaños de las bóvedas de San Saturnino tienen una sección similar a las de las bóvedas francesas, es decir, dos pequeños baquetones a cada lado, simétricos respecto a un eje central. El priorato de Valdefuentes o el Monasterio de Piedra presentan secciones de forma poligonal que delatan su factura posterior. Las dovelas son piezas rectas de escasa longitud, entre 30 y 40 cm, es decir, no se han trabajado con baibel sino con escuadra. Se colocan con cuñas de madera o piedra en su trasdós para conseguir la curvatura de los nervios. Esta técnica simplifica enormemente el proceso constructivo ya que las dovelas de todos los nervios son iguales independientemente de su curvatura. Como única excepción, las dovelas de la bóveda del Monasterio de las Huelgas son muy largas, algunas superan el metro de longitud, por lo que se utilizó el baibel en su talla (Maira 2015a). Estas piezas demuestran técnicas de talla de mayor complejidad.

JARJAS

Figura 8 Toma de datos con la estación total (dibujo de la autora)

LIbro 2 Congreso.indb 983

La bóveda sexpartita abulense no tiene jarjamentos, los arranques de los nervios se resuelven mediante dovelas independientes convenientemente recortadas en caso de que el espacio disponible lo requiera. La falta de planificación y conocimiento estereotómico son muy visibles en sus jarjas orientales, donde las primeras dovelas del nervio ojivo arrancan varios

28/09/15 13:21

984

R. Maira

centímetros por encima de la línea de imposta, acometiendo bruscamente contra las dovelas del perpiaño (figura 9). Otros ejemplos pertenecientes al siglo XIII y XIV carecen también de jarjamento, como en la Catedral de Sigüenza (figura 9), y en las iglesias de Roncesvalles y Gamonal.7 Sin embargo tienen mayor espacio en los capiteles de apoyo, por lo que las dovelas se recortan ligeramente en su trasdós, siendo soluciones más elegantes y mejor resueltas que el ejemplo abulense. Las jarjas de la catedral de Cuenca reflejan la evolución estereotómica ocurrida en nuestro país durante el siglo XIII. En las bóvedas del presbiterio están formadas por dos piezas de 50 cm de altura con sus lechos horizontales. Para realizar la conexión con las dovelas inclinadas de los nervios probablemente se emplean cuñas en su trasdós. En el crucero constan de una sola pieza de 81 cm de altura cuyo lecho superior marca una mínima inclinación para recibir la primera dovela de cada nervio. Las jarjas de la nave principal, ya plenamente desarrolladas, están formadas por tres piezas con gran calidad en su talla, que en conjunto alcanzan el metro y medio de altura. Su última pieza se talla con las inclinaciones necesarias para recibir las dovelas.

Hay tres ejemplos en España que destacan por su elevado grado de desarrollo estereotómico; los monasterios de Santa María de Huerta y Las Huelgas Reales (figura 9), y la Iglesia de San Saturnino (figura 10). Las jarjas del monasterio soriano son siete piezas superpuestas que engloban un haz de cinco nervios (perpiaño, dos ojivos y dos formeros). El lecho superior de la última pieza está tallado con la inclinación necesaria para recibir las dovelas de cada nervio. La altura total del jarjamento alcanza 2,65 metros. En el cenobio burgalés nos encontramos dos piezas superpuestas de gran altura que alcanzan el metro setenta en total. En este caso solo engloban tres nervios, ya que los formeros, peraltados sobre columnas, arrancan por encima de forma independiente. El lecho superior de la última pieza es también inclinado. Las jarjas de la Iglesia de San Saturnino son las que alcanzan mayor altura, tres metros, y cuentan con trece piezas. Las diez primeras formadas por un haz de cinco nervios ya que incluyen los formeros, y las tres últimas solo por tres.8 La última pieza de jarja presenta el lecho superior horizontal para dos de sus nervios, siendo inclinado para el tercero. Para conseguir una buena conexión de la zona horizontal con los nervios, se colocan una primera dovela en forma de cuña. Las jarjas del monasterio soriano y

Figura 9 Evolución de las soluciones para el arranque de los nervios. De izquierda a derecha: Ávila, Sigüenza, Huerta, Las Huelgas (dibujo de la autora)

LIbro 2 Congreso.indb 984

28/09/15 13:21

Bóvedas sexpartitas españolas

Figura 10 Jarja de las bóvedas de San Saturnino (dibujo de la autora)

de la iglesia pamplonica están formadas por piezas rectas, sin embargo las jarjas del Monasterio burgalés son curvas, al igual que las dovelas de sus nervios. También otros ejemplos cuentan con jarjas, aunque menos complejas en su talla. Se trata de las Iglesias de Salmerón y del priorato de Valdefuentes. El primer caso tiene una solución extraña con dos jarjamentos independientes que apoyan sobre el mismo capitel, el del lado occidental engloba el formero y ojivo de la cuatripartita contigua y el perpiaño, y el oriental con los nervios de la sexpartita, ojivo y formero.9 El Monasterio de Piedra probablemente cuenta con jarjas que engloban un haz de tres nervios, sin incluir los formeros que arrancan más arriba sobre capiteles exentos. No se podrá corroborar esta hipótesis hasta que se eliminen los morteros que las recubren pero es lo más probable teniendo en cuenta que el escaso espacio sobre los capiteles es insuficiente para tratarse de dovelas separadas.

985

en cuya cara inferior se tallan los motivos decorativos y seis brazos salientes que reciben las dovelas de cada nervio. Los brazos carecen de curvatura, tallándose rectos. El primer tipo tiene los seis brazos horizontales, con sus caras de testa verticales y por tanto paralelas al eje del cilindro central. Para conseguir la perfecta conexión de los brazos horizontales con las dovelas inclinadas de cada nervio son necesarias dovelas en forma de cuña. En el segundo tipo los brazos se tallan con la inclinación de cada nervio y las caras de testa son inclinadas hacia el centro de cada arco por lo que las dovelas en forma de cuña no son necesarias. El tercer tipo es una combinación de los dos anteriores, ya que los brazos son horizontales y sus caras de testa están inclinadas hacia el centro del arco, por lo que tampoco se necesitan las dovelas en forma de cuña. El segundo y tercer grupo presentan mayor dificultad en su talla. Al segundo grupo pertenecen las claves de las bóvedas del crucero de Cuenca, las Huelgas Reales y Roncesvalles. Al tercer grupo el presbiterio de la Catedral de Cuenca y la Iglesia de San Saturnino. El resto de bóvedas pertenecen al primer grupo.

CLAVES Hemos encontrado tres tipos diferentes según su talla (figura 11). Todas se forman por un cilindro central

LIbro 2 Congreso.indb 985

Figura 11 Tipos de claves (Desde arriba: primer tipo, segundo y tercero) (dibujo de la autora)

28/09/15 13:21

986

R. Maira

PLEMENTERÍA Prácticamente en la totalidad de las sexpartitas españolas las plementerías son superficies regladas que se forman con hiladas rectas de plementos adinteladas entre los arcos de apoyo. Sin embargo algunos ejemplos, como las bóvedas de las Iglesias de Gamonal, Utiel y la ermita de Valdefuentes, presentan superficies de doble curvatura, con hiladas de plementos que describen pequeños arcos entre sus apoyos. La plementería de las bóvedas españolas es de sillarejo de piedra. Solo encontramos dos casos con plementerías de ladrillo: la Iglesia de Utiel, que es tabicada, y las bóvedas de Roncesvalles, de rosca de ladrillo y probablemente posteriores.10

tres ejemplos por su calidad y complejidad estereotómica; la Iglesia de San Saturnino en Pamplona y los monasterios de Santa María de Huerta y Las Huelgas Reales de Burgos. Las dovelas de las bóvedas sexpartitas se tallan sin curvatura con la ayuda de la escuadra, siendo iguales para todos los nervios, y se calzan en su trasdós con cuñas para describir la curvatura de los arcos. El cenobio burgalés es el único ejemplo construido con dovelas largas, curvas y talladas con baibel. Asistimos quizá al inicio de la utilización de las nuevas herramientas y técnicas para la talla, que darán lugar a los grandes abovedamientos del gótico tardío.

NOTAS CONCLUSIONES Se han estudiado todas las bóvedas sexpartitas encontrados en España. Atendiendo al análisis de la geometría de sus nervios se han clasificado en tres grupos. Los dos primeros tienen sus ojivos semicirculares con sus centros en la imposta, sin embargo mientras que en el primer grupo el nervio central es semicircular muy peraltado, en el segundo es apuntado con un ligero peralte. Al tercer grupo pertenecen la mayor parte de los ejemplos españoles, y se define por tener los nervios diagonales apuntados con su centro en la imposta. Es posible que las ventajas que presenta este último grupo hayan propiciado su mayor expansión ya que permite la estandarización de todos sus nervios, que presentan un menor empuje por lo que se puede aligerar su contrarresto. Además la geometría de los ojivos permite cierta libertad para elegir la altura de la bóveda, que ya no viene dada por la luz en planta de la diagonal. Durante los siglos XII y XIII se produce un gran desarrollo de la estereotomía gótica en España. Los primeros ejemplos muestran aun torpes soluciones donde los arranques de los nervios se resuelven con dovelas independientes y la geometría de sus arcos no permite su estandarización. Algunos ejemplos muestran las primeras soluciones para los jarjamentos donde la talla aún no resuelve el encuentro con las dovelas de los nervios adecuadamente. En otros casos encontramos ya grandes y complicadas jarjas. La geometría permite ahora la estandarización de sus nervios a partir de una única curvatura. Destacamos

LIbro 2 Congreso.indb 986

1.

2.

3. 4.

5.

6.

7.

8.

9.

Los ejemplos medidos con estación total son: catedrales de Cuenca (56.822 puntos medidos), Sigüenza (34.052) y Ávila (24.537), Monasterios de Santa María de Huerta (26.945), las Huelgas Reales (14.977), y de Santa María de Piedra (4.057). Las iglesias de San Saturnino (38.115) y Roncesvalles (12.269). Torres Balbás describe los avatares de la colegiata. A pesar de los acontecimientos sufridos, sus nervios de piedra parecen ser los originales, ya que no se menciona alteración alguna. El perpiaño occidental está peraltado y alcanza la altura de la clave y su rampante es horizontal. Se había realizado una primera clasificación (Palacios y Maira 2014) sin embargo los últimos ejemplos estudiados nos han obligado a añadir un nuevo grupo. El tercer grupo de la clasificación se concentra en la zona Norte de la Península, sin embargo contamos con dos ejemplos en la zona central: el crucero conquense y la iglesia de Salmerón. Se intuye el despiece en algunas zonas de la bóveda norte. Parecen ser dovelas cortas y rectas, y plementos pequeños y rectangulares. En Gamonal las primeras dovelas de cada nervio tienen el doble de longitud que las demás. Aunque son dovelas independientes, parece que su maestro conocía la solución de las Huelgas, donde las piezas de jarja destacan por su enorme altura. La altura de las piezas de jarja de San Saturnino es variable, algunas alcanzan el doble de altura que otras. Esto podría indicar la ejecución de sus plantillas una vez recibido el material en obra, ya que dependiendo del tamaño del bloque se definía la altura de la pieza para aprovechar el material al máximo. El nervio ojivo de la sexpartita forma un ángulo más abierto con el perpiaño, por lo que el espacio entre am-

28/09/15 13:21

Bóvedas sexpartitas españolas

bos es mayor. Esta podría ser la razón de separar el jarjamento en dos partes. 10. Podrían ser el resultado de las restauraciones posteriores al incendio sufrido en el siglo XV.

LISTA DE REFERENCIAS Choisy, Auguste. [1899] 1996. Histoire de l’architecture. France: Bibliothèque de l’Image. Lambert, Elie. [1931] 1985. El arte gótico en España. Madrid: Editorial Cátedra. Lampérez y Romea, Vicente. 1909. Historia de la Arquitectura Cristina Española en la Edad Media. Tomo II. Madrid.

LIbro 2 Congreso.indb 987

987

Maira Vidal, Rocío. (2015a). «Bóvedas sexpartitas. Estrategias geométricas y constructivas empleadas durante el reinado de Alfonso VIII». Anales de Historia del Arte. Vol. 25. Núm. Esp. (II). Madrid. Maira Vidal, Rocío. (2015b). «The construction of sexpartite vaults in Europe». 5TH International Congress on Construction History. Vol. II. Chicago. Palacios Gonzalo, J.C. y R. Maira Vidal. 2014. «Les voûtes sexpartites: France, Espagne». Deuxième congrès francophone d’histoire de la construction. Lyon. Palacios Gonzalo, José Carlos. 2009. La Cantería Medieval. La construcción de la bóveda gótica española. Madrid: Munilla-Lería. Viollet-Le-Duc, Emmanuel. [1854] 1996. La construcción medieval. Madrid: Instituto Juan de Herrera.

28/09/15 13:21

LIbro 2 Congreso.indb 988

28/09/15 13:21

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.