Datos preliminares sobre la evolución paleoambiental de la Bahía de Algeciras/Gibraltar durante el Holoceno

Share Embed


Descripción

Session 3. Palaeogeography and palaeoecology of the Atlantic margins during the Neogene

Datos preliminares sobre la evolución paleoambiental de la Bahía de Algeciras/Gibraltar durante el Holoceno M.J. Clemente-Pérez1, M. Abad1, M.L. González-Regalado1, J. Rodríguez-Vidal1, L.M. Cáceres1, A. Toscano1, J.C. Pérez-Quintero2, F. Ruiz1, C. Finlayson3, G. Finlayson3, D. Fa3 (1) Dpto. Geodinámica y Paleontología, Univ. de Huelva, Campus El Carmen, 21071 Huelva, España (2) Dpto. Biología Ambiental y Salud Pública, Univ. de Huelva, Campus El Carmen, 21071 Huelva, España (3) Gibraltar Museum, 18-20 Bomb House Lane, PO Box 939-Gibraltar

El estudio del registro geológico costero y marino somero del Cuaternario en el Estrecho de Gibraltar ha sido clave en la reconstrucción de las fluctuaciones del nivel marino y de los cambios ambientales sucedidos en el corredor Atlántico-Mediterráneo durante Pleistoceno. Por el contrario, las investigaciones centradas en secuencias holocenas han sido considerablemente más escasas. Este trabajo aporta los primeros datos sobre la evolución paleoambiental reciente de la Bahía de Algeciras/Gibraltar a partir del análisis de testigos de sondeos geotécnicos tomados en el extremo septentrional de El Peñón, en las proximidades del aeropuerto. En total se han diferenciado hasta 5 etapas, controladas por el ascenso del nivel del mar durante el Presente Interglacial, la dinámica costera y, en última instancia, la acción de eventos de alta energía y del hombre. En la etapa transgresiva inicial (1) predominaron las condiciones marinas someras, muy próximas a un litoral rocoso, representadas por facies de arenas medias-gruesas con la asociación de foraminíferos bentónicos formada por Ammonia beccarii, Ammonia tepida, Elphidium crispum, Elphidium macellum, Quinqueloculina vulgaris y Lenticulina sp. Son abundantes también los gasterópodos marinos (Peringia ulvae, Pusilla radiata, Gibbula divaricada), las espículas de equinoideos y los fragmentos de bivalvos. La etapa (2) registra un tránsito gradual hacia condiciones marinas marginales (bahía), con predominio de facies de arenas finas fangosas. Su asociación de foraminíferos está constituida por A. tepida, Elphidium advenum, E. crispum, y Quinqueloculina seminulum. La etapa (3) se asocia a la formación de una laguna costera con conexión marina intermitente, registrada mediante facies de arenas fangosas grises, con abundantes restos carbonosos y turbas. Son muy escasos los foraminíferos y los restos de malacofauna. En la etapa (4) se produce el relleno rápido de esta laguna por sedimentos arenosos finos con cantos blandos, sin macrofauna y con microfauna marina de edad pliocena retrabajada, interpretado por autores previos como la inundación de la costa por el tsunami producido tras el terremoto de Lisboa en 1755. Finalmente, la etapa (5) registra la colmatación de la laguna costera por la dinámica sedimentaria natural del sistema y por acción antrópica en su parte más alta. Sus depósitos están formados por arenas fangosas, con restos de cerámica, escombros y abundantes ejemplares de gasterópodos continentales como Xerotricha apicina, Euconulus fulvus y Theba pisana. Palabras clave: foraminífero, facies, Holoceno, Gibraltar, Sur Península Ibérica

Corresponding author: [email protected]

V RCANS Congress – Huelva 2013

35

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.