Datos complementarios a la fauna con \" Hispanotherium \" documentados en el subsuelo del nuevo estadio de Madrid-La Peineta. Actas de la Reunión de Arqueología Madrileña. Madrid, 2014.

Share Embed


Descripción

Datos complementarios a la fauna con “Hispanotherium” documentados en el subsuelo del nuevo estadio de Madrid-La Peineta

Fernando Tapias Vanessa Dones Purificación de Arcos Jorge Morín

Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos Culturales. Auditores de Energía y Medio Ambiente, S.A. [email protected]

Resumen En este trabajo se presentan los datos estratigráficos, geológicos y paleontológicos preliminares documentados durante la vigilancia arqueopaleontológica realizada en la primera y segunda fase de los movimientos de tierra y perforaciones relacionadas con la obra del Nuevo Estadio de Madrid-La Peineta. Estos datos complementan la información recopilada a partir de los numerosos restos óseos y dentales de fauna con Hispanotherium recuperados mayoritariamente durante la primera fase (Tapias et al. 2013). Palabras clave: Macromamíferos, Estratigrafía, Aragoniense, Madrid. Abstract This paper presents the preliminary stratigraphic, geological and paleontological data documented during archaeological and paleontological monitoring of the first and second phase of the movements of land and drilling related to the work of the Madrid-La Peineta New Stadium. These data complement the information gathered from numerous bone and dental remains of Hispanotherium fauna mostly recovered during the first phase (Tapias et al. 2013). Key words: Macromammals, Stratigraphy, Aragoniense, Madrid.

1. Contexto geográfico y geológico El Nuevo Estadio de La Peineta se localiza en la Comunidad de Madrid, dentro del término municipal de Madrid, en su zona E perteneciendo al Distrito de San Blas, encuadrándose entre la Avenida de Arcentales, la M-40 y la avenida de Luís Aragonés. La Peineta se sitúa al oeste de una pequeña plataforma denominada Mesa de Rejas, ubicada en la zona alta (+100 m) de la vertiente oeste del valle del Jarama. En el entorno de la zona de estudio se aprecia el encajamiento de la red secundaria asociada a los afluentes de cabecera del arroyo Rejas, afluente del Jarama, a favor del sector noroccidental de la Mesa de Rejas. El resalte de esta mesa o plataforma intravertiente viene condicionada por la erosión diferencial de los maRAM, 2014: 39-48

39

ISBN: 978-84-617-6363-4

Fernando Tapias et al.

teriales que la constituyen, generalmente aparecen niveles de sílex u ópalo, carbonatos y sepiolita intercalados entre las arcosas finas que constituyen la unidad 4a de la hoja geológica 559 del IGME (Calvo 1989). El enclave de esta unidad con ópalo, carbonatos y sepiolita ha condicionado las áreas mineras de extracción de sepiolita de Vicálvaro, Coslada y San Blas desde los años 80 y 90 del siglo pasado hasta la actualidad. El terreno donde se localiza la zona de estudio, se compone mayoritariamente de los acopios correspondientes al relleno del hueco minero de la antigua explotación de sepiolita que existía en la zona, así como de la tierra seleccionada que se utilizó para preparar la plataforma sobre la que se construyó el anterior estadio de atletismo con su emblemática grada que ha quedado integrada en el nuevo estadio. La zona de estudio, además se encuadra dentro de la Zona de Bien de Interés Cultural (BIC) Paleontológica de Ciudad Pegaso-O´Donnell-Cantera del Trapero, la cual es de gran interés debido a los numerosos y excepcionales yacimientos de macro y microvertebrados que en general quedan encuadrados en la biozona D de Daams (1999) y MN5 de Mein (1975). Los materiales que componen el sustrato geológico del Nuevo Estadio de La Peineta se corresponden con los que constituyen las facies más distales de los abanicos aluviales coalescentes (zona superior) y las facies de margen lacustre (zona inferior) que se localizan hacia la base de la Unidad Intermedia Miocena y que se generaron durante el Aragoniense medio dentro de la Cuenca en-

Fig. 1: Mapa geológico del entorno del yacimiento paleontológico del Nuevo Estadio de Madrid-La Peineta (NEMP), modificado de la hoja geológica 559 (Madrid), escala 1:50.000 (Calvo 1989) y del sistema GEODE del IGME. Se señala la Zona BIC Paleontológica de Ciudad Pegaso-O´Donnell-Cantera del Trapero donde queda incluido el estadio y numerosos yacimientos paleontológicos cercanos e incluidos en dicha zona paleontológica. RAM, 2014: 39-48

40

Datos complementarios a la fauna con “Hispanotherium” documentados en el subsuelo del nuevo estadio...

dorreica de Madrid. Estos materiales se han podido documentar durante la vigilancia arqueopaleontológica de los movimientos de tierra y sobre todo de las perforaciones realizadas mediante máquina pilotadora (hasta 35 y 50 m de profundidad) en la primera y segunda fase de la obra, se han identificado 5 grandes unidades geológicas compuestas de techo a base por: • Unidad 5 de arcillas con ópalos. Es la unidad más superficial que se ha podido documentar en el subsuelo del estadio principalmente al pie de los taludes sur y norte en afloramientos de anchura no superior a 15 m y cuya potencia puede alcanzar los 10m. Se compone de intercalaciones de niveles de arcillas grises de 50 a 100 cm de potencia, frecuentemente con niveles de sepiolita, y niveles de ópalo de 20 a 40 cm de espesor. Se corresponde con las facies de transición con encharcamientos y surgencias de aguas silíceas, entre las zonas más distales de los abanicos aluviales y el margen lacustre. • Unidad 4 de arenas arcillosas. Esta unidad detrítica se compone de varios niveles de arenas medias a gruesas con matriz limosa, limos algo arcillosos y arcillas limosas cuyos estratos pueden tener entre 50 y 200 cm de espesor. La potencia de esta unidad puede llegar a los 15 m. Se corresponden con las facies distales de los abanicos aluviales. • Unidad 3 de arcillas, margas y carbonatos. Esta unidad se compone de niveles de entre 50 y 200 cm de espesor de arcillas margosas marrones, margas pardas y rosadas, margas grises con concreciones de carbonatos, margocalizas, calizas ocasionalmente con procesos de silicificación (ópalo) y sepiolita. Puede alcanzar los 10 m de potencia. Se corresponden con facies de margen lacustre que quedan temporalmente encharcadas. • Unidad 2 detrítica, es donde se han hallado los restos de macrovertebrados que constituyen el yacimiento paleontológico del Nuevo Estadio de Madrid-La Peineta (en adelante NEMP). Está compuesta de arenas medias a gruesas, limos arenosos, limos arcillosos y arcillas-limos marrones rojizas que parecen disponerse en una secuencia normal de depósito en bancos de 50 a 100 cm aunque las arenas basales pueden alcanzar entre 4 y 6 m. Corresponden a un episodio de avenida aluvial tipo delta que avanza sobre el margen lacustre hasta alcanzar el centro del lago existente en el Aragoniense medio. • Unidad 1 de arcillas negras con yesos, documentadas en esta segunda fase de obra, en el fondo de las perforaciones de los pilotes ejecutados con más de 49 m de profundidad en los ejes Z y Z´ perimetrales. Solo se ha podido documentar 1 m de esta unidad. Parece corresponder a las facies lacustres del Aragoniense inferior.

Fig. 2: Corte geológico representando las 5 unidades geológicas diferenciadas bajo el subsuelo de La Peineta y la disposición de la unidad 2 en la que se documentaron los niveles fosilíferos del yacimiento del NEMP.

41

RAM, 2014: 39-48

Fernando Tapias et al.

2. Actuaciones realizadas 2.1. Primera fase de obra Tras el primer hallazgo en los materiales del fondo de la perforación del pilote X14´-A2, a más de 30 m de profundidad, se realizaron varias actuaciones preventivas. En primer lugar se tomaron varios sacos de las arenas y limos extraídos del fondo de la perforación correspondientes a los niveles fosilíferos que constituyen la muestra 0679-09-M-M-09 intentando así recuperar la mayor cantidad posible de fragmentos de macrovertebrados y sobre todo proceder a su análisis para comprobar la existencia de microvertebrados. Se intensificó la vigilancia de las terreras de extracción de los pilotes que quedaban por ejecutar, recuperando más fragmentos de macrovertebrados y tomando preventivamente más cantidad de la muestra 0679-09-M-M-09. Se intentó precisar la composición y espesor de los materiales afectados por estas perforaciones, más concretamente de los 4 niveles fosilíferos identificados. Estos datos de campo pueden presentar cierto grado de error, sobre todo el espesor y la profundidad de dichos niveles (+ 0,5-1 m), debido a que el material extraído por la pilotadora se encuentra parcialmente mezclado y es difícil precisar la profundidad de cada cazada o barrena. Una vez asegurada la metodología preventiva (a pie de obra) para recuperar la mayor cantidad de restos fósiles, se realizó la correspondiente comunicación de hallazgo a la entonces Dirección General de Patrimonio Histórico (DGPH), para que dictaminara la actuación a seguir. En dicha respuesta la DGPH propuso una ampliación del plan de muestreo tomando una muestra por cada nivel fosilífero, constituyendo todas la muestra 0679-09-M-M-09 pero a cada nivel se le asignaría un subcódigo propio. Como consecuencia se intensificó la vigilancia de las terreras generadas por los materiales extraídos mediante la barrena o el cazo de pilotadora durante los trabajos de perforación. Se recogieron 500 kg del nivel 6 (M-M-09-4), otros 500 kg del nivel 7 (M-M-09-3), 1000 kg del nivel 8 (M-M-09-2) y 1000 kg del nivel 9 (M-M-09-1), de las terreras de los pilotes de la grada media y baja que quedaban por ejecutar en los ejes anulares de la cimentación de la grada media del estadio. Se pudo dimensionar la dispersión de los restos fosilíferos en el subsuelo del estadio, así como la variación de espesor y la continuidad lateral de los niveles identificados. Añadir en los resultados. 2.2. Segunda fase de obra En esta fase se conocía la dispersión aproximada y la profundidad de los niveles con restos fosilíferos, por esta razón la vigilancia intensiva se centró en la ejecución de los pilotes de los ejes Z y Z´ (perímetros exterior) del sector Norte y Noroeste. Se volvieron a documentar los niveles de arenas (nivel 9), limos (nivel 8), arcillas limosas grises (nivel 7) y arcillas marrones (nivel 6) que se habían muestreado en la fase anterior y dado que la afección principal (en perforaciones) se volvería a realizar en estos mismos materiales, se decidió tomar las 2 muestras que quedaban por finalizar en el plan de muestreo de la obra. Se tomaron en los mismos niveles pero reagrupándolos en 2 muestras de 250 kg, la M-11 (arenas y limos) y M-12 (limos arcillosos grises y arcillas marrones). De este modo se pudieron recuperar más fragmentos de macrovertebrados y sobre todo proceder a su análisis para comprobar la existencia de microvertebrados. Se pudo precisar la composición, espesor y continuidad de los niveles afectados por las nuevas perforaciones, más concretamente de los 4 niveles fosilíferos identificados, así como del nivel de arcillas negras con cristales de yesos que aparecieron en el fondo de la perforación de los pilotes más profundos, en torno a los 50 m de profundidad. En los movimientos de tierra realizados, como la excavación de plataformas de ciRAM, 2014: 39-48

42

Datos complementarios a la fauna con “Hispanotherium” documentados en el subsuelo del nuevo estadio...

mentación en el anillo interior del estadio para la ejecución de pilotes relacionados con las zapatas de la grada baja, se pudo identificar la continuación de uno de los dos afloramientos geológicos pertenecientes a la unidad 5 (intercalaciones de niveles de arcilla y ópalo) ya documentados en las excavaciones realizadas a cielo abierto durante la fase 1.

Fig. 3: Columna estratigráfica de las unidades y niveles afectados por la perforación mediante pilotadora, y en concreto de los niveles fosilíferos muestreados.

43

RAM, 2014: 39-48

Fernando Tapias et al.

3. Descripción estratigráfica y muestreo realizado A continuación se describen los 4 niveles fosilíferos identificados en los trabajos de perforación, así como las muestras tomadas en cada uno de los niveles: • Nivel 6, aparece aproximadamente entre las cotas altimétricas 629,5 y 629 m. Se compone de una capa de arcillas y limos de color marrón-granate en la que se observan distintas características, puede observarse cierto porcentaje de fracción arenosa (incluso de grano muy grueso), también una disposición laminar hojosa asociada al tramo de menos densidad (es posible que composicionalmente esté asociada a la presencia de sepiolita o paligorskita más frecuentes en el sector este), y además suele presentar fragmentos óseos fosilizados Debido al destacado color marrón-granate tan característico de este nivel, se ha tomado como referencia durante la vigilancia de los materiales extraídos de las perforaciones de los pilotes, ya que además presenta restos paleontológicos y por debajo de él se encuentran los otros niveles fosilíferos que componen el hallazgo H-01. En este tramo se tomó la muestra M-09-4 y después durante la segunda fase se tomo también parte de la muestra M-10. • Nivel 7, aproximadamente entre las cotas altimétricas 629,5 y 628 m aparece un nivel de arcillas limosas de color pardo a beige oscuro que pueden presentarse en mayor o menor medida compactadas. En este nivel se han documentado restos óseos fosilizados (fragmentos postcraneales de macrovertebrados). Este nivel de arcillas limosas constituye los materiales de la muestra M-09-3 y durante la segunda fase se tomo también en este nivel parte de la muestra M-10. • Nivel 8, aparece aproximadamente entre las cotas altimétricas 628 y 626,5 m se ha identificado un nivel de limos algo arcillosos con cierta fracción arenosa de color beige a pardo. En este nivel se han documentado un gran número de restos óseos fosilizados (fragmentos postcraneales de macrovertebrados). En este tramo se tomó la muestra M-09-2 y durante la segunda fase se tomo también parte de la muestra M-11. • Nivel 9, aproximadamente entre las cotas altimétricas 626,5 y 625-623 m aparece un nivel de arenas medias a gruesas de color beige grisáceo con algo de porcentaje de matriz limosa hacia techo y arenas más “limpias” y gruesas cuanto mayor es la profundidad alcanzada por la perforación. Este nivel de arenas constituye los materiales de la muestra M-09-1. En este nivel se observó por primera vez la presencia de restos óseos fosilizados (fragmentos postcraneales de macrovertebrados y dos piezas dentales) de Hispanotherium matritense que dieron lugar al hallazgo H-01, motivo por el cual se tomó la muestra inicial (preventiva) 0679-09-M-M-09 para su análisis micropaleontológico, ya sea de fragmentos óseos de macrovertebrados como restos de microvertebrados. Es posible que los restos encontrados en este nivel procedan del nivel de limos superior y que con la acción del cazo de la pilotadora durante la perforación y extracción de estos materiales se soltaran algunos fragmentos óseos y se mezclaran con las arenas. Durante la segunda fase se tomo en este nivel parte de la muestra M-11. 4. Resultados preliminares Tras la recuperación de restos en las terreras y durante la fase de lavado y cribado de las muestras, se han identificado (gracias a la colaboración del Dr. Jorge Morales) por el momento dos especies de macrovertebrados con gran número de restos y otras dos con representación más escasa.

RAM, 2014: 39-48

44

Datos complementarios a la fauna con “Hispanotherium” documentados en el subsuelo del nuevo estadio...

Algunos restos postcraneales y fragmentos dentales recuperadas hasta ahora (2 premolares P3 superiores y un P2 inferior), pertenecen al Hispanotherium matritense, un tipo de rinoceronte que vivió en el Mioceno medio (hace unos 15 m.a. en el Aragoniense medio), cuya especie es representativa de los yacimientos paleontológicos del Aragoniense medio de Madrid. Varios restos postcraneales, entre ellos varios astrágalos y tres falanges, pertenecen al artiodáctilo Triceromeryx pachecoi. Compartía parecido morfológico entre los ciervos y las jirafas, cuya característica más relevante es una cornamenta con protuberancia ósea en forma de Y. Se ha identificado un fragmento óseo perteneciente a un suído tipo jabalí, el Bunolistriodon lockharti. También se ha reconocido una placa de la coraza de las extremidades traseras de una tortuga (quelonio), que puede pertenecer a la especie Geochelone bolivari. Tafonómicamente alguno de los restos óseos aparecen desgastados o redondeados por el rodamiento dentro los niveles más arenosos, con lo cual parece que estos restos indican cierto grado de transporte. A su vez aparecen con un elevado grado de fosilización-mineralización. Los sedimentos donde se han hallado los restos implican un elevado grado de transporte de sus elementos, ya que se trata de arenas y limos aluviales-deltáicos, que han podido transportar los restos de vertebrados. Con lo cual cabe la posibilidad de que los restos paleontológicos in situ se encuentren en su correspondiente nivel geológico en gran medida desarticulados y sueltos, según se ha podido documentar también en varios terrones de limo areno-arcilloso recuperados en las terreras de extracción de las perforaciones realizadas para la ejecución de pilotes. Si bien, al no tener acceso al afloramiento in situ, localizado en el fondo de las perforaciones (a partir de 30 o 45 m de profundidad) y por otro lado el grado de remoción que sufre el material perforado y extraído, dificulta aún más especificar la disposición y estado de los restos. Tras la vigilancia de las perforaciones y terreras correspondientes a la ejecución de la mayor parte de pilotes del nuevo estadio, se ha podido observar la existencia de dos brazos o canales de abanico-delta dispuestos norte-sur y noroeste-sureste desde la zona noroeste del interior del

Fig. 4: Restos de macrovertebrados recuperados durante la segunda fase de la vigilancia.

45

RAM, 2014: 39-48

Fernando Tapias et al.

Fig. 5: Restos de microvertebrados.

estadio. A su vez la dispersión de los restos paleontológicos queda limitada a la banda detrítica del canal con orientación norte-sur que se dispone desde el noroeste y su longitud no llega a los 60 m. Según los resultados preliminares, a partir del análisis de las muestras micropaleontológicas recogidas, se han recuperado numerosos restos óseos postcraneales de microvertebrados, algunos de ellos en muy buen estado de conservación y numerosas piezas dentales con diferente grado de fragmentación, pertenecientes a los órdenes Lagomorpha (Lagopsis penai), Rodentia (familia, Cricetidae), y Artiodactyla (familia Cainotheriidae, género Cainotherium), y elementos pertenecientes a la clase Reptilia. El yacimiento del NEMP se encuentra dentro de una zona B.I.C. paleontológica cuyos yacimientos principales que dan nombre a dicha zona son los de Ciudad Pegaso en 1983, O´Donnell en 1985 y Cantera del Trapero en 1983 (Sesé et al. 1985; Hoyos et al. 1985; López-Martínez et al. 1987; Gómez y Morales 2000; Soria et al. 2000). Todos pertenecen a la biozona D de Daams (1999) y MN5 de Mein (1975) correspondiendo a las llamadas “Faunas con Hispanotherium” del Aragoniense medio (Soria et al. 2000). Se encuentran caracterizados por los roedores Megacricetodon collongensis, Pseudodryomys robustus y el lagomorfo Lagopsis peñai (Alberdi et al. 1985; Herráez y Sesé 1993). Las nuevas actuaciones realizadas en la zona desde el año 2000, han dado lugar al descubrimiento de nuevos yacimientos paleontológicos, como los de la calle Deyanira (Nicolás 2001), de La Peineta-Linea 7 de Metro, nuevo yacimiento de Ciudad Pegaso (Sebastián 2006a), otro en la calle Euterpe (2006b) y el yacimiento de tortugas de de la calle Campezo (Pérez-García, inédito). RAM, 2014: 39-48

46

Datos complementarios a la fauna con “Hispanotherium” documentados en el subsuelo del nuevo estadio...

Todos estos nuevos hallazgos ratifican la gran importancia paleontológica de la zona donde se localiza el yacimiento del NEMP. Debido a la proximidad del yacimiento del NEMP con los otros yacimientos incluidos en esta zona paleontológica, se podría pensar que está más relacionado bioestratigráficamente con dichos yacimientos, sin embargo la asociación faunística de los macromamíferos identificados en el NEMP con la presencia de Hispanotherium matritense hace pensar que está más relacionado con los yacimientos de Moratines, Estación Imperial, Paseo de las Acacias, La Hidroeléctrica, Paseo de la Esperanza, Puente de Toledo o el más reciente de la Estación de Príncipe Pío PP2 (Sanisidro et al. 2012). El tipo de material geológico donde se encontró, arenas y limos grises que aparecen en las facies de margen lacustre (arcillas verdes y grises) de la base de la Unidad Intermedia Miocena también es afín a muchos de los yacimientos con presencia de Hispanotherium matritense anteriormente citados. Por tanto este yacimiento se puede adscribir a la biozona local Dc de Daams et al. (1999), dentro del Aragoniense medio, en torno a los 15 millones de años. Es de reseñar también la presencia de Hispanotherium en el nuevo yacimiento de Ciudad Pegaso. El estudio paleontológico en detalle de los restos dentales y postcraneales de los distintos taxones de macromamíferos y micromamíferos recuperados en el NEMP, así como la su relación bioestratigráfica con otros yacimientos, serán objeto de un estudió más pormenorizado en futuras publicaciones de este yacimiento.

Bibliografía CALVO, J. P. (1989): Terciario. En MAGNA, Cartografía y memoria del Terciario. Hoja nº 559 (Madrid). Mapa Geológico de España a escala 1:50.000, 2ª Serie (MAGNA). IGME Serv. Pub. Min. Industria. Madrid. DAAMS, R., PELÁEZ-CAMPOMANES, P., ÁLVAREZ-SIERRA, M. & VAN DER MEULEN, A. J. (1999): Aragonian stratigraphy reconsidered, and re-evaluation of the middle Miocene mammal biochronology in Europe. Earth and Planetary Sciences, 165(3-4): 287-294. ALBERDI, M. T.; HOYOS, M.; MAZO, A. V.; MORALES, J.; SESÉ, C. y SORIA, D. (1985): Bioestratigrafía, Paleoecología y Biogeografía del Terciario de la Provincia de Madrid. Geología y Paleontología del Terciario Continental de la Provincia de Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 99-105. GÓMEZ, E. y MORALES, J. (2000): Inventario y valoración. Patrimonio Paleontológico de la Comunidad de Madrid (J. Morales, Coord.) Arqueología, Paleontología y Etnografía, 6. Consejería de Educación, Comunidad de Madrid, 316-330. HERRÁEZ, E. y SESE, C. (1993): Los micromamíferos. Madrid antes del hombre. Consejería de Educación, Comunidad de Madrid, 32-34. HOYOS, M. (1985). Situación geográfica de los yacimientos de la provincia de Madrid. Geología y Paleontología del Terciario Continental de la Provincia de Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 7-9. HOYOS, M., JUNCO, F., PLAZA, J. M., RAMÍREZ, A. y RUIZ, J. (1985): El Mioceno de Madrid. Geología y Paleontología del Terciario Continental de la Provincia de Madrid. ALBERDI (Ed.). Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 9-16.

47

RAM, 2014: 39-48

Fernando Tapias et al.

LÓPEZ-MARTÍNEZ, N.; SESÉ, B. y HERRÁEZ, E. (1987): Los yacimientos de Micromamíferos del área de Madrid. Boletín Geológico y Minero, XCVIII-II., 17-34. MEIN, P. (1975): Résultats du Groupe de Travail des Vertébrés: Biozonation du Néogène méditerranéen à partir des mammifères. Report of activity of the RCMNS. Working Groups (1971-1975), Bratislava, 78-81. MORÍN, J. y ESCALANTE, S. (2003): Carretera de conexión Aeropuerto a Variante N-II. Vías de Servicio Sur de Barajas. Conexión centro carga. Anuario de Actuaciones Arqueológicas y Paleontológicas de la Comunidad de Madrid. NICOLÁS, M. E. (2001): Informe de intervención paleontológica en la Parcela TOF-07 de la “Glorieta Eisenhower” C/ Deyanira, 19 (actual C/ de la Estación a O’Donnell). Inédito. SANISIDRO, O., ALBERDI, M. T. y MORALES J. et al. (2012): The first complete skull of Hispanotherium matritense (Prado, 1864) (Perissodactyla, Rhinocerotidae) from the middle Miocene of the Iberian Peninsula, Journal of Vertebrate Paleontology, 32:2, 446-455 SEBASTIÁN, L. (2006a): Construcción de piscinas y un Centro Polideportivo dependientes del Ayuntamiento de Madrid. Anuario de Actuaciones Arqueológicas y Paleontológicas de la Comunidad de Madrid. SEBASTIÁN, L. (2006b): Centro de Salud. Anuario de Actuaciones Arqueológicas y Paleontológicas de la Comunidad de Madrid. SESÉ, C.; LÓPEZ, N. y HERRÁEZ; E (1985): Micromamíferos (Insectívoros, roedores y lagomorfos) de la provincia de Madrid. Geología y Paleontología del Terciario Continental de la Provincia de Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 29-40. SORIA, D.; AMEZUA, L.; REMMERT, D.; FRAILE, S.; HERRÁEZ, E.; MORALES, J.; NIETO, M.; PELÁEZCAMPOMANES, P.; SALESA, M. J. y SÁNCHEZ, I. M. (2000): Faunas del Mioceno, Arqueología, Paleontología y Etnografía, 6, Consejería de Educación, Comunidad de Madrid, 111-129. TAPIAS GÓMEZ, F., DONES GARCÍA1, V., DE ARCOS PÉREZ, P., VÍCTORES DE FRUTOS, R. y MORÍN DE PABLOS, J. (2014): Fauna con “Hispanotherium” en el subsuelo de La Peineta. Actas de la Décimas Jornadas de Patrimonio Arqueológico de la Comunidad de Madrid. Museo Regional de Madrid, Alcalá de Henares, 2013. 187-190.

RAM, 2014: 39-48

48

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.