Dada la Tesis de Putnam, ¿usted estaría de acuerdo en identificar a la verdad solamente en las condiciones ideales, y no en las actuales?

September 28, 2017 | Autor: D. Herrera Salazar | Categoría: Theories Of Truth, Hillary Putnam
Share Embed


Descripción

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
ESTUDIOS GENERALES LETRAS


TRABAJO INDIVIDUAL





Título: Dada la Tesis de Putnam, ¿usted estaría de acuerdo en identificar a
la verdad solamente en las condiciones ideales, y no en las actuales?





Nombre: Dámaris Fanny Herrera Salazar







Tipo de evaluación: Ensayo 2

Curso: Temas de Filosofía Contemporánea

Horario: 0831

Comisión: 1

Profesor: Pablo Quintanilla

Jefe de Práctica: Andrés Abugattas Escalante



SEMESTRE 2014-1



Para Putnam, siguiendo su línea pragmatista más ortodoxa, solo se puede
justificar la verdad en base a toda la evidencia posible en una comunidad
ideal, es decir a través de condiciones ideales. Se asume esta posición
como verdadera; no obstante, los cimientos de la identificación de la
verdad corresponden a condiciones actuales, sostenida por Rorty, y es desde
esta perspectiva que se podría llegar al hecho objetivo, propuesto por
Putnam. Se plantea entonces la convergencia de ambas teorías, pero con
predominio en la segunda, para finalmente identificar como tal la verdad.

Si nos referimos al concepto de verdad, es elemental referirse a las
creencias. En el sentido de que si "D dice p es verdadera" es porque "D
cree que p es verdadera", definida como una relación bicondicional. Ahora
bien, las creencias también corresponden a una relación, el yo, los otros y
la realidad objetiva. Dicha base triangular supone la esencia del
planteamiento de este ensayo, desde un carácter sociológico de la verdad
que desemboca en hechos objetivos.

En primer lugar, según la verdad a partir de condiciones ideales, Putnam
alude principalmente a la objetividad de la verdad, un sistema de creencias
propiamente absoluto y único. Así, determina una especie de jerarquización
de una comunidad idealizada que posee toda la evidencia posible respecto a
las otras. Además, implica a la verdad, una forma de abstracción universal
que se impone eventualmente al ser y su comunidad epistémica[1], que puede
ser entendido como la justificación de la realidad por encima de la
sociedad, de manera que se constituye en sí misma.

En contraste, Rorty, y su primer tipo de etnocentrismo, "inevitable,
deseable e inclusivo" (Quintanilla 2010:4), declara que la justificación y
el hecho objetivo de la verdad es definida y limitada por la sociedad y sus
distintos sistemas de creencias. Por lo que la verdad no puede ser absoluta
dado su carácter arbitrario debido a las distintas creencias que comparten
distintas comunidades en el contexto actual. Así pues, un ejemplo concreto
se puede observar desde la filosofía del derecho, acerca de la justicia
distributiva y la teoría de los bienes, a partir del cual podemos
establecer una analogía bastante similar. Michael Walzer sostiene que la
dinámica de la distribución actual, corresponde a una multiplicidad de
bienes que al mismo tiempo corresponde a una multiplicidad de
procedimientos, agentes y criterios distributivos (Walzer 1993:17). Y este
problema o cuestión pluralista se debe fundamentalmente a que los bienes
adquieren valores distintos para su distribución, de acuerdo con el
significado social que le otorga la historia y la cultura, y los cambios
eventuales, de un determinado grupo social. Por consiguiente, los
principios de justicia son plurales en su forma, en tanto la estructura
múltiple y compleja de su distribución, y que todas estas diferencias
derivan de la comprensión de los bienes sociales mismos, lo cual es
producto inevitable del particularismo histórico y cultural (Walzer
1993:19). Aquí podemos realizar una analogía directa, donde los principios
de la verdad son plurales en su forma, en tanto la estructura compleja de
creencias justificadas en otras y sistema de creencias compartidos en
distintas comunidades epistémicas; y que todas estas diferencias derivan de
la comprensión del carácter social del hombre, producto de su
particularismo histórico y cultural. Finalmente Walzer, concluye que "la
justicia es una construcción humana y es dudoso que pueda ser realizada de
una sola manera" (p.19), al igual que la verdad, que no es posible su
realización plena sin entender la naturaleza de su origen, el hombre. Non
obstante, vale recordar que a pesar el derecho tiene nociones
fundamentales, de carcter iusnaturalista.

Por otro lado, con respecto al carácter jerárquico de la tesis de Putnam,
aludiría a lo que Rorty denomina la segunda forma de Etnocentrismo,
indeseable y excluyente, ya que "se considera axiológica o
epistemológicamente privilegiada respecto a otros, pues considera que su
representación de la realidad o de los valores correctos es la más cercana
a la naturaleza misma de las cosas" (Quintanilla 2010:5) Si esta teoría se
volviera una cuestión fáctica, nos veríamos sometidos en una forma de
autoritarismo de carácter ideológico y/o idiosincrásico. Y si nos referimos
al contexto mundial, sería imposible vislumbrar un sistema de creencias
élite, que se apelan la única y absoluta verdad, pues contradeciría a
principios universales como el respeto a la diversidad cultural (y sus
diversas creencias), de otro modo podría desencadenar supremos conflictos.

Si se toma esto desde una posición menos radical, aun así la supuesta
existencia de una comunidad ideal que con toda la evidencia posible poseerá
la verdad objetiva, es una evocación abstracta de la misma, es decir,
Putnam apela a esa comunidad imaginada para finalmente llegar a la
objetividad. Si se sigue ese sentido, dicha objetividad necesariamente
tendría que disponer de la subjetividad (su carácter imaginario) y ello
implicaría una naturaleza subjetiva previa, ¿entonces necesariamente la
identificación de la verdad en condiciones ideales supone un carácter más
aproximado a la realidad? ¿O acaso recaemos en la verdad como un concepto
inalcanzable? En contraste a ello, la teoría de Rorty si nos muestra un
camino de "objetividad", ya que la verdad justificada en relación estrecha
a uno como individuo y (inevitablemente) comunidad epistémica, refiere al
sistema de creencias que compartimos, las cuales nos condicionan a actuar
de una forma, que constituye un fenómeno observable y un hecho objetivo. De
ese modo la justificación de la verdad a partir de condiciones actuales, sí
dispone la verdad como objetiva, de manera más fáctica y, no solo
correspondiente a un análisis predictivo, como al que acude las condiciones
ideales.


Sin embargo, cuando Putnam se refiere a la universalidad de la verdad
(arguyendo una postura más falibilista) no implica necesariamente una
verdad absoluta, "sino las condiciones normativas de su uso" (Quintanilla
2010:16). Es decir si aceptamos la teoría de Rorty, que manifiesta que solo
es posible justificar tus creencias en relación a una comunidad que
comparta el mismo sistema de creencias, eso no implica la imposibilidad de
interacción con otras comunidades, sino que es posible a partir de la
"traducibilidad". Es decir, criterios de justificación compartidos que
regulan nuestras creencias, por lo que se volverían normativos/universales.



La confrontación que sucede de este encuentro, entre dos sistemas de
creencias distintos supone un progreso del conocimiento, ante la reforma
de nuestras creencias con criterios del otro sistema que te parecen más
justificados respecto a la realidad inmediata. Pero ello tampoco determina
la existencia errada de creencias previas que después fueron desplazadas.
Un ejemplo brillante de lo anterior, se observa desde un aspecto netamente
científico en "La estructura de las Revoluciones científicas". Kuhn,
realiza una historia de la ciencia. En ella se desmiente a la ciencia
entendida como una acumulación sino como cambios de paradigmas. A través de
tales transiciones de paradigmas, Kuhn sostiene que el paradigma que se
abandona no debe ser considerado erróneo, porque hasta ese momento con la
evidencia y conocimiento que se disponía se podría creer en la teoría
científica. Asimismo señala que no serían posibles los cambios de
paradigmas si en su momento no se aceptara dicha teoría, ni científicos
trabajaran en ella a modo de perfeccionarlos creyendo que era la verdadera.
Un ejemplo de ello es la concepción acerca de la materia y movimiento, que
evidencia una clara divergencia entre la Física Aristotélica y la de
Newton, sin que uno signifique superior a otro, sino sólo diferentes.


Asimismo cuando se refiere a los integrantes de la comunidad científica
identifica dos fenotipos: los conservadores y los que pertenecen a la
ciencia revolucionaria. Los primeros son aquellos que a pesar de las
anomalías de la teoría científica actual, persisten en la creencia de las
mismas, tratando de perfeccionarlas. En cambio, los segundos, ante una
crisis de la teoría actual, establecerán nuevos presupuestos creando un
marco conceptual antagónico al anterior, del cual, más allá de las
anomalías iniciales, se podría convertir en el nuevo paradigma, y en el
cambio y la aceptación transitiva del mismo. Para Kuhn, es necesario que
los dos fenotipos de científicos coexistan porque supone el alcance del
potencial óptimo de la comunidad científica, porque los conservadores
prevalecerán cuanto puedan en la verdad actual, esa persistencia que ante
las anomalías que se presenten opten por perfeccionarlas; mientras que los
que se arriesgan son los que impulsan el cambio de paradigma ante el
estudio de la falta íntegra de correspondencia con la realidad, realizada
por los primeros.


Finalmente se puede concebir una analogía donde la identificación de la
verdad necesita la convergencia de ambas condiciones, de las actuales para
justificar nuestro sistema de creencias y con ello la representación y
nuestro comportamiento en el mundo; y las ideales, a modo de perfeccionar
nuestras creencias, cambiar de paradigmas y seguir en el camino constante
del conocimiento y la verdad.





Referencias Bibliográficas




KUHN, Thomas

1971 La estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura
Económica: México

PUTNAM, Hilary

2004 El desplome de la dicotomía hecho/valor y otros ensayos. Barcelona:
Paidós.

QUINTANILLA, Pablo

2010 "Verdad y Justificación: Los límites del etnocentrismo" en: Analítica,
n° 4,

WALZER-FASS, Michael

1993 Las esferas de la justicia: una defensa del pluralismo y la igualdad.
Fondo de Cultura Económica: México

-----------------------
[1] Entiéndase la entidad de comunidad epistémica sustentada en prácticas
sociales compartidas donde convergen causalmente significados y
atribuciones mentales de los agentes intencionales racionales
participantes.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.