CVs y productividad científica de los profesores del programa

July 4, 2017 | Autor: M. Comunicación -... | Categoría: Comunicación y cultura
Share Embed


Descripción

ANEXOS [PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN 2015/ MAGÍSTER EN COMUNICACIÓN]

 Anexo Nº 7: Fichas de docentes que conforman el cuerpo académico del programa.

    Productividad  del  cuerpo  académico  (últimos  10  años  2004-­‐2014).     Nombre   Académico   Claustro/   Núcleo  

Año     ingreso  al   programa  

Claustro/Núcleo   Pablo     1   Villarroel   2002   Gladys     2   Mujica   2002   Rodrigo     3   Browne   2004   Yanko     4   González   2006   Breno     5   Onetto   2006   Rodrigo     6   Moulian   2007   Claudio     7   Valdés   2008   Luis     8   Cárcamo   2008   Amalia     9   Ortíz   2010   Juan  Dgo   10   2010   Ramírez   Julio     11   Carvajal     2010   Total  profesores  claustro/   Núcleo   Marcelo   1   2008   Arancibia   Eliana   2   2011   Sheihing   Víctor  H.   3   2011   Valenzuela   Total  profesores   colaboradores   TOTAL  Claustro  /Núcleo  y   Colaboradores  

 

  Publ.   Libros   Total     (Ej.   Publ.   Scielo   ISI   y   otras)     2     0     9     6     2     4     1     4     2     0     2    32  

  5     0     44     12     9     11     0     12     7     3     0   103  

2  

9  

3  

3  

1  

5  

6   38  

  Capítulo   libro  

  0     0     7     5     4     4     1     1     0     0  

  5     0     22     10     3     4     1     3     10     1  

  1   23  

  0   59  

Total     FONDEC Proy.   Proy.   YT  Inv.   FOND FONDEC Respons EF   YT   able  

Otros   tipos  de   Proy.    

N°  Publ.   asociadas  a   las  líneas   del   programa  

  2     0     4     4     3     3     2     2     1     0     1   22  

  2     0     3     2     1     3     1     2     1     0     0   15  

  0     0     0     0     0     0     0     1     0     1     0   2  

  6     1     17     3     0     4     2     4     6     3     2   48  

160  

Profesores  colaboradores   1   5   3  

1  

1  

3  

8  

1  

0  

1  

3  

3  

1  

0  

0  

2  

5  

10   0   72   11   6   24   3   20   6   4   3  

1  

2  

1  

3  

17  

3  

10  

5  

1  

2  

8  

16  

120  

26  

69  

27  

16  

4  

56  

176  

Ficha 1 Nombre del académico

PABLO HORACIO VILLARROEL VENTURINI

Carácter del vínculo (claustro/núcleo, colaborador o visitante)

Claustro/Núcleo

Título, institución, país

Periodista. Pontificia Universidad Católica de Chile. Ingeniero Civil, Universidad de Chile.

Grado máximo (especificar área disciplinar), institución, año de graduación y país1

Doctor en Comunicación y Periodismo, Universidad Autónoma de Barcelona, 2014, España

Línea(s) de investigación o áreas de trabajo

Comunicación social de la ciencia Modernidad y conflictos ambientales Política pública ambiental

Número de tesis de magíster2 dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas)

Autor(es), año, título de la tesis, nombre programa de magíster, institución Valenzuela VH. 2006. Comprensión de términos y conceptos científicos de dos grupos extremos del público valdiviano: el análisis de la brecha del conocimiento. MAGÍSTER EN COMUNICACIÓN. Universidad Austral de Chile.

Número de tesis de doctorado dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas)

Autor(es), año, título de la tesis, nombre programa de doctorado, institución. NO APLICA

Listado de publicaciones en los últimos 10 años. En caso de publicaciones con más de un autor, indicar en negrita el autor principal.

Publicaciones indexada ISI: Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado, ISSN. Incluir factor de impacto de revista, si es pertinente. 1. VILLARROEL P, VALENZUELA V, SEPÚLVEDA C y G VERGARA. 2013. Comprensión pública de la ciencia en Chile: Medición del interés, comprensión y percepción de conocimiento científico mediante la adaptación de instrumentos internacionales. Toluca,

1 2

Si se estima necesario, indicar todos los grados académicos obtenidos o equivalentes. Marcar con negrilla las tesis dirigidas en el mismo programa.

México. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales N°63: 13-40. ISSN 1405-1435. 2. SEPÚLVEDA C Y VILLARROEL, P. 2012. Swans, Conflicts, and Resonance: Local Movements and the Reform of Chilean Environmental Institutions. Latin American Perspectives, July 2012 39:181-200, first published on May Indexada (identificar tipo de indexación: SCIELO, LATINDEX, u otra): Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado, ISSN. Incluir factor de impacto de revista, si es pertinente. SCIELO Y OTROS INDICES 1. CALCAGNI R, GARCÍA D, VILLARROEL P y YUNIS C. 2011. Biodiversidad (I): Tendencias en la conservación y avances en Chile. Ambiente & Desarrollo XV(1): 4-10 . ISSN 0716-1476. CIPMA, Santiago. 2. CALCAGNI R, GARCÍA D, VILLARROEL P y YUNIS C. 2011. Biodiversidad (II): El actual marco institucional de la conservación en Chile. Ambiente & Desarrollo XV(II): 11-16 . ISSN 0716-1476. CIPMA, Santiago. 3. ROZZI R & VILLARROEL P (eds.). 2007. Edición Especial Ética Ambiental. Revista Ambiente y Desarrollo, vol XIII nº1. CIPMA, Santiago. ISSN 0716-1476. 4. VILLARROEL P & A ERLWEIN. 2007. Hacia una institucionalidad de segunda generación para Chile: La necesidad de un enfoque participativo, sinérgico e integrador. Ambiente & Desarrollo XXIII (3): 36-42 . CIPMA, Santiago. ISSN 0716-1476. 5. SEPÚLVEDA C y VILLARROEL P. 2006. Servicios Ecosistémicos y financiamiento de la conservación privada en Chile. Ambiente y Desarrollo, vol. XXII (1): 14-22. CIPMA, Santiago. ISSN 0716-1476. No indexada (por ejemplo, libros, capítulos de libro, revistas con referato): Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado. CAPITULO DE LIBRO 1. SEPÚLVEDA C y VILLARROEL P. 2014. From a scientific oriented

environmentalism to a grassroots call for democracy. In: DOYLE Tim & Sherilyn MACGREGOR (eds). Global Perspectives on Environmentalism. Chapter 2: 21-48. Praeger, Santa Bárbara, Ca, & Oxford, England. ISBN 978-0-313-39353-2 (hardback) – ISBN 978-0313-39354-9 (ebook). 2. VILLARROEL P, VALENZUELA VÍCTOR HUGO y NEUS COLOMÉS. 2011. Percepción pública sobre medio ambiente en Chile: análisis de cuatro capitales regionales. En: SEITZ Ana Mirka, ESTENSSORO Fernando, BEDIN Gilmar Antonio, TYBUSCH Jerónimo Siqueira, BONESSO DE ARAUJO Luis Ernani, GARCIA VIEIRA Vinícius (Organizadores). América Latina e Caribe na Encruzilhada Ambiental. Editorial UNIJUI, RS Brasil. 2011. ISBN: 978-85-7429991-4. 3. VALENZUELA V. y VILLARROEL P. 2010.Centralidad social de la ciencia, brecha de información y función de la comunicación social de la ciencia, pp: 133-138. En: PARKER G. Cristián & Fernando ESTENSSORO (eds.). Ciencias, tecnologías, culturas: El desafío del conocimiento para América Latina. Ediciones Universidad de Santiago, Santiago. ISBN 978-956-8416-22-5. 4. SEPÚLVEDA C. y VILLARROEL, P. 2010. Desastre ecológico de CELCO en el Santuario Río Cruces: Trizadura institucional y retroceso democrático, pp: 318-338. En: LARRAIN Sara y Ximena POO (eds.). Conflictos por el agua en Chile. Ediciones Chile Sustentable, Santiago. ISBN: 978-956-7889-426. 5. SIMONETTI J, VILLARROEL P, SEPÚLVEDA C, y A TACÓN. 2006. Diversidad biológica. En: GLIGO N (ed). Informe País: Estado del medio Ambiente en Chile 2005. Instituto de Asuntos Públicos, centro de Análisis de políticas Públicas, Universidad de Chile. LOM, Santiago. Patentes: Autor(es), año, nombre, estado. NO APLICA Listado de proyectos de investigación en los últimos 10 años

Título, fuente de financiamiento, duración, año de adjudicación, tipo de Investigación y Rol. FONDECYT 1. Comunicación pública de la ciencia y modernización reflexiva: Estudio de los fenómenos de reflexividad y ambivalencia en las

actitudes públicas hacia la ciencia en Chile en el marco de problemas y conflictos ambientales’. FONDECYT Código: 113 1099 2012-2016. Investigador Responsable. 2. Caracterización y análisis comparado del Interés, Comprensión y Actitudes hacia la ciencia en los habitantes de tres ciudades universitarias del sur de Chile: Valdivia, Temuco y Concepción. FONDECYT, Código: 108 5071. 2008-2011. Investigador Responsable OTROS PROYECTOS 1. Apropiación social del conocimiento científico relevante en el marco de conflictos ambientales. UAB, Depto. de Periodismo y Ciencias de la Comunicación. 2009-2014. Tesista. Investigador doctoral. 2. Línea Base Ambiental. Estudio Prospectiva Región de Los Ríos. (parte del Estudio Prospectiva Región de Los Ríos 2008-2018). Gobierno Regional de Los Ríos. Convenio DID UACh-Gobierno Regional de Los Ríos. Ejecución: CEAM-UACh. 2008. Responsable por CEAM-UACh 3. Autoevaluación Nacional de Capacidades del país respecto de los compromisos de Convenciones de Biodiversidad, Cambio Climático y Lucha Contra la Desertificación y Sequía. Fondo para el Medio Ambiente Mundial/Global Environmental Facility (GEF/FMAM). Código: GEF Project ID 2206 – UNDP PMIS ID 2900. www.gefonline.org Convenio UACh/CEAM-CONAMAGEF/PNUD. 2006-2008. Director Responsable . 4. Sistema regional de Áreas Protegidas para la conservación y uso sustentable del Bosque Templado Valdiviano”. PDF B. Componente: “Estrategia de Difusión y Capacitación”. Fondo para el Medio Ambiente Mundial/Global Environmental Facility (FMAM/GEF). Agencia de implementación: UNDP. Código: GEF Project ID 1207 – UNDP PMIS ID 1859. www.gefonline.org Convenio UACh/CEAM-CONAMA-GEF/PNUD. “ 2005. Investigador Colaborador

5. Sistematización de la información científica disponible relativa a la prehistoria natural de Chile durante el periodo Holoceno. Periodo 1997-2004. Universidad Austral de Chile, DID S-200493. 2004-2005. Investigador responsable 6. Ecorregión valdiviana: mecanismos público-privados para la conservación de la biodiversidad en la Décima Región”. Componente: Diseño e implementación de incentivos sociales de difusión. Manual de Capacitación Guardaparques CONAF/APPs. Partes I y II. Fondo para el Medio Ambiente Mundial/ Global Environmental Facility (FMAM/GEF). Agencia de implementación: World Bank. Código: GEF/World Bank, Project ID 844 – IBRD PO ID 58299. www.gefonline.org Convenio UACh-Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente (CIPMA), Santiago. 2000-2004. Investigador Responsable. Consultorías y/o asistencias técnicas en los últimos 10 años

Título, año de adjudicación, duración, objetivo, institución contratante. NO APLICA

Ficha 2 Nombre del académico

GLADYS MUJICA ARREDONDO

Carácter del vínculo (claustro/núcleo, colaborador o visitante)

Clausto/Núcleo

Título, institución, país

Licenciada en Artes y Humanidades Conservatorio Nacional de Música Universidad de Chile.Licenciada en Estudios Interdisciplinarios Universidad de Boston Estados Unidos.

Grado máximo (especificar área disciplinar), institución, año de graduación y país1

Master en Ciencias, Comunicaciones, Universidad de Boston. Estados Unidos.

Línea(s) de investigación o áreas de trabajo

Comunicación Organizacional. Opinión Pública y análisis crítico de medios

Número de tesis de magíster2 dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas)

Autor(es), año, título de la tesis, nombre programa de magíster, institución Maulén, David. 2014. ''Independencia Colaborativa Descentralizada (ICD) y Sistemas de Representación Psicosocial. Análisis socio histórico y epistemológico de las variables para la formulación del concepto interactivo INTERFAz(c)E, al interior de las experiencias del Instituto Tecnológico de la Corporación de Fomento de la Producción (INTEC-CORFO) durante el período 1968 – 1970''. MAGISTER EN COMUNICACIÓN. Universidad Austral de Chile. Terminada. Mabel A. Poblete Álvarez 2014 “Trayectoria, Empoderamiento y Perspectivas para la Carrera Profesional de Relaciones Públicas en Chile : el Discurso de las Universidades Formadoras en la Era de la Comunicación Global” MAGISTER EN COMUNICACIÓN. Universidad Austral de Chile. Terminada. Renán Cepeda Gaitán 2014. La comunicación organizacional en la industria del call-center: el conflicto de la tercerización de servicios, la identidad corporativa y el clima laboral. Estudio de caso del call-center Transcom, Valdivia. T MAGISTER EN COMUNICACIÓN. Universidad Austral de Chile. Terminada.

1 2

Si se estima necesario, indicar todos los grados académicos obtenidos o equivalentes. Marcar con negrilla las tesis dirigidas en el mismo programa.

Número de tesis de doctorado dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas)

Autor(es), año, título de la tesis, nombre programa de doctorado, institución. NO APLICA

Listado de publicaciones en los últimos 10 años. En caso de publicaciones con más de un autor, indicar en negrita el autor principal.

Publicaciones indexada ISI: Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado, ISSN. Incluir factor de impacto de revista, si es pertinente. Indexada (identificar tipo de indexación: SCIELO, LATINDEX, u otra): Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado, ISSN. Incluir factor de impacto de revista, si es pertinente. SCIELO y OTROS INDICES Noindexada (por ejemplo, libros, capítulos de libro, revistas con referato): Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado. LIBROS y CAPITULO DE LIBRO Patentes: Autor(es), año, nombre, estado. NO APLICA

Listado de proyectos de investigación en los últimos 10 años

Título, fuente de financiamiento, duración, año de adjudicación, tipo de Investigación y Rol. 1. Estudio de la demanda de competencias profesionales en el ámbito de la comunicaciónorganizacional e institucional en Chile. 2004 - 2005, DID S-2004-84. Investigador Responsable.

Consultorías y/o asistencias técnicas en los últimos 10 años

Título, año de adjudicación, duración, objetivo, institución contratante. NO APLICA

Ficha 3 Nombre del académico

RODRIGO FRANCISCO BROWNE SARTORI

Carácter del vínculo (claustro/núcleo, colaborador o visitante)

Clausto/Núcleo

Título, institución, país

Periodista, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. Chile.

Grado máximo (especificar área disciplinar), institución, año de graduación y país1

Estancia Postdoctoral, Becas Chile en Université de Genève-Faculté des Lettres. 2011. Suiza.

Línea(s) de investigación o áreas de trabajo

 Análisis Crítico del Discurso en la Prensa.  Comunicación y Cuerpo  Estudios Culturales Autor(es), año, título de la tesis, nombre programa de magíster, institución

Número de tesis de magíster2 dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas)

Doctor en Comunicación por la Universidad de Sevilla

Uribe M. 2013. ''Comunicación y sociedad: una crítica a la instrumentalización de las artes en el campo educativo''. MAGISTER EN COMUNICACIÓN. Universidad Austral de Chile. Terminada. Yáñez C. 2011. ''Comunicación intercultural mediada de carácter binacional. Construcción de la noticia a través de un análisis crítico y complejo del discurso en la prensa diaria de cobertura nacional de Chile y Perú. El caso de los periódicos El Mercurio y El Comercio, durante los meses de septiembre, octubre, noviembre de 2010''. MAGISTER EN COMUNICACIÓN. Universidad Austral de Chile. Terminada. Cravero L. 2010. ''Presencia inclusiva de la diversidad cultural en los discursos y programas político-culturales del Estado de Chile. Propuesta para ser implementada en la Región de la Araucanía''. MAGISTER EN COMUNICACIÓN. Universidad Austral de Chile. Terminada. Donoso S. 2010. ''El modo cinematográfico en el relato de hijo de ladrón (Manuel Rojas)''. MAGISTER EN LITERATURA

1 2

Si se estima necesario, indicar todos los grados académicos obtenidos o equivalentes. Marcar con negrilla las tesis dirigidas en el mismo programa.

HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA. Universidad Austral de Chile. Terminada. Pérez P. 2009. ''Legitimación de los Gobiernos de las Concertación de partidos por la Democracia, a través del cine chileno de la década de los años 1990-1994''. MAGISTER EN COMUNICACIÓN. Universidad Austral de Chile. Terminada. Molina C. 2009. ''Estudio de la percepción ciudadana en Valdivia acerca de la creación de la Región de los Ríos''. MAGISTER EN COMUNICACIÓN. Universidad Austral de Chile. Terminada. Muñoz C. 2009. ''Representaciones sociales y salud colectiva en organizaciones comunitarias de las comunas de Valdivia y Máfil''. MAGISTER EN COMUNICACIÓN. Universidad Austral de Chile. Terminada. Brossi L. 2009. ''El universo es un signo: interpretación ilimitada y deglución significa en textos de Jorge Luis Borges''. MAGISTER EN COMUNICACIÓN. Universidad Austral de Chile. Terminada. Inzunza A. 2008. ''Análisis crítico del discurso (ACD) de la construcción intercultural mapuche, peruana y boliviana en las noticias de la prensa diaria de cobertura nacional. El caso de los diarios La Tercera y El Mercurio, durante el trimestre Marzo-Mayo de 2008''. MAGISTER EN COMUNICACIÓN. Universidad Austral de Chile. Terminada. Guzmán C. 2008. ''Producción de cuerpos dóciles en ENAP Refinerías Bío Bío. Una aproximación desde los estudios en torno al poder de Michel Foucault''. MAGISTER EN COMUNICACIÓN. Universidad Austral de Chile. Terminada. Espinoza P. 2007. ''Historia de vida y periodismo. Difusión, promoción y defensa del naturalismo: Hugo Gunkel Lüer, el boticario de Corral, un estudio de caso''. MAGISTER EN COMUNICACIÓN. Universidad Austral de Chile. Terminada. Sáez J. 2006. ''Comunicación, cultura y sincretismo religioso para una lectura interpretativa de la fiesta de los indios caciques de Calbuco en homenaje a San Miguel Arcángel''. MAGISTER EN COMUNICACIÓN. Universidad Austral de Chile. Terminada. Número de tesis de doctorado dirigidas

Autor(es), año, título de la tesis, nombre programa de doctorado,

en los últimos 10 años (finalizadas)

institución. Hurtado M. 2011. ''La representación del cuerpo humano en la sociedad contemporánea. El cuerpo como objeto farmacopornográfico''. DOCTORADO EN CS. HUMANAS M/DISCURSO Y CULTURA. Universidad Austral de Chile. Terminada.

Listado de publicaciones en los últimos 10 años. En caso de publicaciones con más de un autor, indicar en negrita el autor principal.

Publicaciones indexada ISI: Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado, ISSN. Incluir factor de impacto de revista, si es pertinente. 1. Browne-Sartori, R. , Ortíz de Zárate, A. , Hurtado, M. 2014. Exclusiones sexuales: la Farmacopornografía como dispositivo fuera de género. Alpha-Revista de Artes Letras y Filosofía. Aceptada. 2. Browne, R. 2014. Blessed Art Thou Among Women: Male nursing students and gender inequalities in Chile. Nurse Education Today. Aceptada. 3. Ortíz de Zárate, A. , Rodrigo Browne. 2013. Meditaciones de Juan García del Río: un intelectual colombiano para el periodismo de Ambas Américas. Revista Estudios Ibero-Americanos. Faculta de Filosofía e Ciencias Humanas. 39: 1. 99- 114. Publicada. 4. Browne-Sartori, R. , Castillo-Hinojosa, AM. 2013. Análisis Crítico del Discurso de la representación intercultural en la prensa chilena. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. 20: 62. 45-69. Publicada. 5. Browne-Sartori, R. , Yáñez Duamante, C. 2012. Comunicación intercultural mediada: construcción de realidad a través de un análisis crítico y complejo de los discursos periodísticos entre Chile y Perú. Alpha-Revista de Artes Letras y Filosofía. 34. 173-196. Publicada. 6. Silva, V. , Browne, R. 2011. “Transculturación literaria" y "elogio al mestizaje" en la ciudad letrada intersticios en las escrituras de José María Arguedas y de Ángel Rama. Revista Estudios IberoAmericanos. 37: 1. 86-104. Publicada. 7. Browne, R. , Rojas, CD , Echeto, VS , Rivera, JC. , Moraga, AI. 2011.Theoretical-methodological proposal for a critical and

complex discourse analysis (CCDA) in the Chilean and Peruvian press. The example of the newspapers La Cuarta and Aja. Estudio sobre el Mensaje Periodístico. 17: 1. 17-42. Publicada. 8. Browne, R. , Silva, V. , Baessolo, R. 2010. Intercultural Journalism: Peruvian and Bolivian Representation in the Chilean Daily Press News. Comunicar. 35. 85-93. Publicada. 9. Silva, V. , Browne, R. 2006. Literatura y ciberespacio: “creación” de simulacros y simulacros de “creación". Revista Chilena de Literatura. 69. 137-147. Publicada. Indexada (identificar tipo de indexación: SCIELO, LATINDEX, u otra): Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado, ISSN. Incluir factor de impacto de revista, si es pertinente. SCIELO 1. Alberto Javier Mayorga , Carlos del Valle Rojas , Rodrigo Browne. 2013. El imaginario social de la acción colectica de protesta y la crisis Argentina de 2001, en el discurso de la prensa chilena. Polis. 12: 34. 491-518. Publicada. 2. Browne, R. , Alex Inzunza Moraga , Hanaan Hernández. 2013. Construcción de identidad y producción de discursos periodísticos en diarios de Chile y Perú. Revista Alteridades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 23: 46. 97-109. Publicada. 3. Amalia Ortiz de Zárate , Rodrigo Browne. 2012. Escritura femenina y cruce de culturas. Aplicaciones en la dramaturgia de Caryl Churchill. Revista Estudios Feministas. 17: 2. 335-348. Publicada. 4. Browne, R. , Romero, P. 2010. Análisis crítico del discurso (ACD) de la representación boliviana en las noticias de la prensa diaria de cobertura nacional: El caso de El Mercurio y La Tercera. Polis. 9: 26. 233-249. Publicada. 5. Browne, R. , Silva, V. 2009. Las ciudades invisibles: Heterotopías nómadas y postpatriarcado. Revista Estudios Feministas. 17: 2. 335348. Publicada.

OTROS INDICES 1. Mauricio Mayorga Rojel , Alberto Javier Mayorga Rojel , Rodrigo Browne. 2013. Estrategia metodológica para el Análisis del Discurso Político de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en Argentina. Una propuesta desde la perspectiva de la arqueología de Michel Foucault. Revista Tercer Milenio. 25. 2. Mauricio Alejandro Mayorga Rojel, Alberto Javier Mayorga Rojel , Rodrigo Browne. 2013. Reflexiones en torno a las nociones de capitalismo e inconsciente en el pensamiento de Gilles Deleuze y Félix Guattari. Question. 1: 37. 134-148. 3. Huerta, N. , Browne, R. , Andrea Chaves P. 2013. Periodismo, Discurso e Interculturalidad: Construcción de la Noticia en la Prensa Chilena y Peruana. NHENGATU, Periódico científico Iberoamericano para pesquisas em Comunicacao e Cultura Contra-Hegemonicas. 2. 1-26. 4. Amalia Ortiz de Zárate , Rodrigo Browne. 2012. Sentido sin Ciencia: un recorrido imperfecto hacia el sinsentido. Revista F@ro. 15. 5. Browne, R., Onetto, B. 2012. Arte y (re)presentación: identidadcontinente v/s antropofagia archipielar. Revista AUS (Scopus). 6. Browne, R. 2011. Escrituras caleidoscópicas : clausura de la representación para unas identidades impropias. Signa : revista de la Asociación Española de Semiótica. 20. 201-221. 7. Browne, R. 2010. El oscuro encanto de los textos visuales. Dos ensayos sobre imágenes oníricas. F@ro. 6: 11. 8. Browne, R. , Viscardi, R. , Silva, V. 2010.La cuestión simbólica del entre-deux. F@ro. 6: 12. 9. Browne, R. , Inzunza, A. 2010. Comunicación para la diferencia: periodismo intercultural y ACD para el cambio social. Revista Razón y palabra. 71. 1-18. 10. Browne, R. 2009. Comunicación intercultural, antropofagia y la canibalización de Calibán en América Latina. Revista Científica de Información y Comunicación. 6. 265-282. 11. Browne, R. , Echeto, V. 2009. Semiosis antropófaga como

estrategia deconstructiva para una re-escritura de la diferencia contracultural. Significação. Revista Brasileira de Semiótica. : 29. 143-160. 12. Browne, R. , Silva-Echeto, VM. 2008. La rebelión de calibán o la canibalización del calibán. Imaginarios antropófagos y trasgresión cultual. Encrucijadas, Diálogos y perspectivas. 1. 13. Silva-Echeto, VM. , Browne, R. 2008. Comunicación, violencia y poder simbólico en la sociología de Pierre Bordieu. Revista Nómadas. : 17. 14. Mancilla, M. , Browne, R. 2008. Deriva de horizontes y horizontes a la deriva: estrategias para una hermenéutica intercultural desde América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados. 28. 129-148. 15. Browne, R. 2007. Revisiones desde la inmaterialidad del trabajo comunicación-crítica para una genealogía de la ausencia del Estado. Redes.com. : 4. 225-254. 16. Browne, R. 2007. Neototetismo y órbitas de lo imaginario: crisis de la imagen y emergencia de la visualidad. IC Información y Comunicación. : 4. 114-127. 17. Silva, V. , Browne, R. 2006. Medios de comunicación y poder: La coincidencia de los martes 11 de septiembre. Apuntes a propósito de la muerte de Pinochet. Communicare: Revista de pesquisa. 6: 1. 15-22. 18. Browne, R. , Guzmán, C. 2006. La comunicación a escala humana. F@ro. 3. 19. Browne, R. 2006. Cuerpo anormal-cuerpo proscrito: genealogía contra la indignidad del poder. Revista Internacional de Culturas & Literaturas. 4. 20. Browne, R. , Silva, F. 2006. Comunicación mediática: imágenes y contracultura. Revista de Comunicaçao Midiática. 6. 97- 112. 21. Browne, R. 2006. Comunicación intercultural y periodismo de actualidad. (In)disciplinas e (in)definiciones para una deconstrucción crítica de los medios. Comunicación. : 4. 223-242. 22. Browne, R. 2006. Comunicación indisciplinada: iconofagia e

iconorrea en los medios de (in)comunicación. Revista Austral de Ciencias Sociales. (Latindex). 11. 101-114. 23. Browne, R. , Silva, V. 2006. Actualidad, (in)comunicación e (in)formación en las guerras contemporáneas. Ecos Revista. 10: 1. 65-76. 24. Browne, R. 2006. Leyes (Neo)totémicas y sociedades de discursos: antecedentes para la iconofagia. Gherebh. . 8. 25. Browne, R. , Silva, V. 2005. Las indisciplinas de la comunicación. Epistemiologías en crisis. Comunicación. 3. 209-220. 26. Browne, R. 2005. Apuntes de la semiótica: hacia una antropófaga. Significação. Revista Brasileira de Semiótica. 23. 195210. 27. Browne, R. , Inzunza, A. , Godoi, V. 2005.Consecuencia caso Celco-Santuario: estrategia comunicacional para responder a las demandas socioambientales de la comunidad rural de Raluya. Estudio de Periodismo y Relaciones Públicas. 5. 62-70. 28. Browne, R. , Inzunza, A. , Godoi, V. 2005. Educomunicación. Medios para aprender de todos y con todos: la radio. Estudio de Periodismo y Relaciones Públicas. 5. 119-127. 29. Browne, R. 2005. Resistencia y re-lectura antropófada, estudios culturales e (in)disciplina. Hispánico-Helvético. Historia, Teoría(s), Prácticas Culturales. 6. 45-67. 30. Browne, R. 2005. Pensar sin Estado-pensar sin Comunicación. La multitud como aliento al que se vayan todos. F@ro. 1. 23-36. 31. Browne, R. , Silva, V. 2005.Comunicación, diversidad cultural y migración. Teorías, principios y perspectivas interculturales. Redes.com. 2. 17-18. 32. Browne, R. , Silva, V. 2005. Del disciplinamiento al control: los intersticios del poder. Arjé. 5. 28-39. 33. Browne, R. , Silva, V. 2005. Hacia un arte rizomático o el develamiento de un urinario antropófago. Arjé. 3. 43-57. 34. Browne, R. 2004. Hipertexto, diseño y comunicación corporativa. La desterritorialización de las disciplinas en los nuevos

horizontes epistemológicos. Garoza. 4. 35. Browne, R. 2004. Mujer-resistencia como proyecto contraimperial. Propuesta desde una semiótica intercultural. Revista Internacional de Culturas & Literaturas. 1. 36. Browne, R. 2004. Diferencia entre información y comunicación: ¿Cómo enfrentarse al poder de los medios?. Revista de la Escuela de Comunicación. 4. 37. Browne, R. 2004. Escenarios intermedios (in-between), semiosis ilimitada y nomadismo. Argumentos para superar el colonialismo epistemiológico. Gherebh. 5. 38. Browne, R. 2004. Iconofagia: la indigestión de la cultura. Redes.com. 1. 39. Browne, R. 2004. El consumo me consume. Discurso. Revista Internacional de Semiótica y Teoría Literaria. 18. 40. Browne, R. 2003. ¿Cómo leer los medios de comunicación? Proyecciones de la educación en la sociedad del conocimiento: Familia, aprendizaje e información. Perspectiva. 6. 41. Browne, R. 2003. Apuntes desde la Semiótica: Hacia una antropófaga Comunicación Intercultural. Comunicación y Cultura. 42. Browne, R. 2003. Comunicación Intercultural y multiculturalismo: De la antropofagia a la iconofagia. Discurso. Revista Internacional de Semiótica y Teoría Literaria. 16-17. 43. Browne, R. 2003. Las tres ecologías. Discurso. Revista Internacional de Semiótica y Teoría Literaria. 16-17. . 44. Browne, R. 2003. Por la razón o la fuerza: Estado, violencia y marginación en el ámbito de la comunicación intercultural. Razón y Palabra. 27. No indexada (por ejemplo, libros, capítulos de libro, revistas con referato): Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado. LIBROS Silva, V., Browne, R. 2014. El campo en disputa. Discontinuidades,

postautonomías e indisciplinas de la comunicación y la cultura. RIL editores. Primera Edición. Chile. 129p. 1. Browne, R. 2013. No al canibalismo. Anatomía del poder euroccidental. Ediciones Universidad de La Frontera. Primera Edición. Temuco. Chile. 124p. 2. Browne, R. 2009. De la comunicación disciplinaria a los controles de la comunicación. La antropofagia como transgresión cultural. Alfar. Sevilla. España. 152p. 3. Arriaga, M. , Huerta, N. , Browne, R. 2009.Comunicación y Género. Arcibel. 1. Sevilla. España. 170p. 4. Browne, R. , Galindo, VO. , Mancilla, M. 2008. Perspectivas interculturales de América Latina carnavalización, mestizaje y heterogeneidad. Relea. Caracas. Venezuela. 295p. 5. Nitrihual, L. , Silva, V. , Del valle, C. , Browne, R. 2008. Contrapuntos y entrelíneas sobre cultura, comunicación y discurso. Universidad de La Frontera. Temuco. Chile. 494p. 6. Silva, V. , Browne, R. 2007. Antropofagias. Las indisciplinas de la comunicación. Biblioteca Nueva. 1ra edición. Madrid. España. 176p. 7. Silva, V. , Browne, R. 2004. Escrituras híbridas y rizomáticas. Pasajes intersticiales, pensamiento del entre, comunicación y cultura. Arcibel Editores. 1ra Edición. Andalucía. España. 171p. CAPITULO DE LIBRO 1. Browne, R. 2013. La Máquina antropófaga. Barroco, neobarroco y antiesteticismos. La máquina antropófaga. Experimentaciones en comunicación e imagen. La Máquina antropófaga. Barroco, neobarroco y antiesteticismos. Arcibel ediciones. Sevilla. España. 11-22. 2. Browne, R. 2012. Mujer-resistencia como proyecto contraimperial. Propuesta desde una semiótica intercultural. Estudios de género y redes de cooperación. Mujer-resistencia como proyecto contraimperial. Propuesta desde una semiótica intercultural. PuntÁngeles editorial. Valparaíso. Chile. 19-26. 3. Browne, R. , Huerta, N. 2012. Crisis de la comunicación para una “cultura otra” del estado-nación. Diálogos Culturales III: Ficciones

culturales: arte pop y taquigrafías de lo social. Crisis de la comunicación para una “cultura otra” del estado-nación. CIPOST y Bid & co. editor. Caracas. Venezuela. 125-138. 4. Browne, R. 2011. Antropofagia como transgresión cultural. Disonancias interamericanas. Antropofagia como transgresión cultural. Linkgua. Barcelona. Chile. 73-96. 5. Silva, E. , Browne, R. 2010. Biopolíticas del Sur. El espectáculo de la biopolítica: performatividad y suprarrepresentación. Biopolíticas del Sur. Editorial ARCIS. Santiago. Chile. 6. Browne, R. 2009.Comunicación y Género. La degeneración del género: crisis de la disciplina para unas comunicaciones indisciplinadas. Comunicación y Género. Arcibel. Sevilla. España. 11-20. 7. Silva, V. , Browne, R. 2009. La comunicación en la era de la mundialización de las culturas: exploraciones transdisciplinarias. Crisis epistemológicas, comunicación e (in) disciplina biopolítica. In: J.Rasner (Eds).La comunicación en la era de la mundialización de las culturas: exploraciones transdisciplinarias. UR. LICCOM / CSIC. Montevideo. Uruguay. 69-84. 8. Browne, R. 2009. Escritoras y figuras femeninas (literatura en castellano). Apuntes de la vida y obra Carmen de Burgos: Una historia real ficcionalizada. Escritoras y figuras femeninas (literatura en castellano). Arcibel. Sevilla. España. 107-128. 9. Browne, R. , Ortiz de Zárate, A. 2008. De lo sagrado y de lo profano: Mujeres tras/entre/sin fronteras. El cuerpo proscrito en Gabriela Mistral. De lo sagrado y de lo profano: Mujeres tras/entre/sin fronteras. Arcibel. Sevilla. España. 10. Browne, R. 2008. Contrapuntos y entrelíneas sobre cultura, comunicación y discurso. La investigación de la comunicación como estrategia inter o transdisciplinaria: ¿Una cuestión rizomática?. Contrapuntos y entrelíneas sobre cultura, comunicación y discurso. Universidad de la Frontera. Temuco. Chile. 90-95. 11. Inzunza, A. , Browne, R. , Valenzuela, VH. 2008. La información periodística y sus aplicaciones. Periodismo intercultural: aproximaciones teórico-metodológicas para un análisis crítico de la construcción social de los medios de comunicación. La información

periodística y sus aplicaciones. Aldea Global Editores. Buenos Aires. Argentina. 123-138. 12. Browne, R. 2008. Perspectivas interculturales de América Latina. Carnavalización, mestizaje y heterogeneidad. Deriva de horizontes y horizontes a la deriva: estrategias para una hermenéutica intercultural desde América Latina. Perspectivas interculturales de América Latina. Carnavalización, mestizaje y heterogeneidad. Relea. Caracas. Venezuela. 129-146. 13. Browne, R. 2007. Os símbolos vivem mais que os homens. Ensaios de comunicaçao, cultura e mídia. Resistência e relectura antropofágica, estudos culturais e (in)disciplina. Os símbolos vivem mais que os homens. Ensaios de comunicaçao, cultura e mídia. ANNABLUME. Sao Paulo. Brasil. 14. Silva, V. , Browne, R. 2007. Mi oficio es la extrañeza. La poesía de Jenaro Talens como escritura rizomática: un cuerpo anónimo interroga. In: J.Fernández (Eds).Mi oficio es la extrañeza. Biblioteca Nueva. Madrid. España. 15. Browne, R. 2007. Escritoras y pensadoras europeas. A dólar el folio. Divagaciones eróticas en torno a Anaïs Nin. In: M.Arriaga (Eds).Escritoras y pensadoras europeas. Arcibel. Sevilla. España. 127-149. 16. Inzunza, A. , Browne, R. 2007.Sociedad y Cultura: Reflexiones transdisciplinarias. Comunicación y crisis medio-socioambiental. Contaminaciones industriales y la experiencia de difusión en red de la comunidad rural de Raluya. Sociedad y Cultura: Reflexiones transdisciplinarias. Universidad Austral de Chile/Universidad de La Frontera. Valdivia. Chile. 161-169. 17. Inzunza, A. , Browne, R. 2007. Cultura Verde. Ecología, cultura y comunicación. Aislamiento comunicacional en la recepción de la información sobre la salud y medio ambiente en la comunidad rural de Raluya (Valdivia-Chile). Cultura Verde. Ecología, cultura y comunicación. Junta de Andalucía. Andalucía. España. 201-208. 18. Silva, V. , Browne, R. 2006. Foucault fuera de sí, deseo, historia, subjetividad. Foucault: fuera de sí y el devenir de la subjetivación. In: M.Tijoux (Eds).Foucault fuera de sí, deseo, historia, subjetividad. ARCIS. Santiago. Chile.

19. Browne, R. 2006. Mujeres, espacio & poder. Navegaciones indisciplinadas: des(autor)izaciones comunicacionales en los espacios resistencia-mujer. Mujeres, espacio & poder. Arcibel. Sevilla. España. 86-93. 20. Browne, R. , Ortiz de Zárate, A. 2005. Teoría del Emplazamiento. Emplazamientos desterritorializados: Resistencia a la continentalización insular y argumentos para un nuevo humanismo. In: V.Silva In: , R.Vidal (Eds).Teoría del Emplazamiento. Alfar. Sevilla. España. 21. Browne, R. 2005. Cuerpos de mujer en sus (con)textos. Cuerpo anormal - cuerpo proscrito: genealogía contra la indignidad del poder. In: J.Estévez In: , M.Arriaga (Eds).Cuerpos de mujer en sus (con)textos. Arcibel. Sevilla. España. 291-304. 22. Browne, R. 2005.Contextos del Discurso. Discurso de minoría frente a discurso de poder. Una mirada desde la comunicación intercultural. In: Pilleux, M. (Eds).Contextos del Discurso. Frasis. Valdivia. Chile. 114-122. Patentes: Autor(es), NO APLICA Listado de proyectos de investigación en los últimos 10 años

año,

nombre,

estado.

Título, fuente de financiamiento, duración, año de adjudicación, tipo de Investigación y Rol. FONDECYT 1. Análisis crítico y complejo del discurso periodístico verbovisual de la representación intercultural limítrofe/liminal en la prensa boliviana, chilena y peruana sobre el diferendo marítimo internacional de La Haya. FONDECYT REGULAR 1130921. 2013 - a la fecha. Investigador Principal. 2. Posibilidades y condicionantes auto-eco organizacionales para el desarrollo de procesos inter-transdisciplinarios en educación terciaria: un programa complejo de investigación, desarrollo y divulgación. FONDECYT REGULAR 1120863. 2012 – 2015. Co-Investigador.

3. Periodismo intercultural: Construcción de la noticia a través de un análisis crítico y complejo del discurso en la prensa diaria de cobertura nacional de Chile y Perú. El caso de "El Mercurio" y "La Cuarta" y "El Comercio" y "Aja"''. FONDECYT REGULAR 1100264. 2010 – 2013. Investigador Responsable. 4. Comunicación intercultural y periodismo intercultural: Análisis crítico de la construcción social de la realidad a través de la representación mapuche y peruano-boliviana en las noticias de la prensa diaria de cobertura nacional (Copesa). FONDECYT INICIACIÓN 11070062. 2007 – 2009. Investigador Responsable. OTROS PROYECTOS 1. Discurso e imagen periodística. Construcción de imaginarios sobre el movimiento estudiantil 2011 en la prensa regional impresa y digital de Valparaíso, La Araucanía y Los Ríos. (Institución Principal: Universidad de La Frontera). PLU 120019 - CONICYT. 2013 - a la fecha. Investigador Responsable. 2. Café con Piernas, una Pornotopía a la Chilena. Representación Corporal en un Espacio Anónimo. DID 2013-28. 2013 - a la fecha. Co-Investigador. 3. El movimiento estudiantil 2011: Diversidad temática y complejidad discursiva en la construcción de nuevas actorías. Estudio comparado de la prensa regional impresa y digital de Valparaíso, La Araucanía y Los Ríos. (Institución Principal: Universidad de Playa Ancha). PLU 1110 - CONICYT. 2012 - a la fecha. Investigador Responsable. 4. Consolidación e internacionalización de los programas de doctorados para aumentar la competitividad y productividad de la UACh en las áreas estratégicas de biociencias, biotecnología y ciencias veterinarias, como bases del desarrollo social y productivo. Convenio de desempeño CD AUS 1203. 2012 – 2015. Director Alterno.

5. Análisis crítico de la representación social en la prensa escrita: los casos de la huelga de hambre Mapuche y el rescate de los Mineros del yacimiento San José en los diarios la cuarta y el mercurio. DID S-2011-25. 2011 – 2012. Co-Investigador. 6. Fortalecimiento institucional, productividad académica y vinculación nacional e internacional del Doctorado en Ciencias Humanas de la Universidad Austral de Chile y su adecuación a las exigencias de un régimen de movilidad estudiantil y docente. MECESUP AUS 0809. 2009 – 2012. Director. 7. Comunicación, empoderamiento e identidad social de la enfermería en el contexto del sur de Chile DID S-2009-02. 2009 – 2011. Co-Investigador. 8. Diseño Doctorado Comunicación en contextos interculturales en asociatividad UFRO-UACh. MECESUP FRO 0706 - AUS. 2008 – 2009. Director. 9. Fortalecimiento docente en las áreas de comunicación y género entre los programas de postgrado: Doctorado "mujer, escritura y comunicación" de la Universidad de Sevilla y Magíster en Comunicación de la Universidad Austral de Chile. AECI PCI B7718/07. 2008 – 2009. Director. 10. La comunicación en la era de la mundialización de las culturas. Exploraciones transdisciplinarias. CSIC- 2008. 2008 – 2009. Co-Investigador. 11. Comunicación, empoderamiento e identidad social de la enfermería como profesión y como sujeto social en el contexto latinoamericano. ISP-2008. 2008 – 2009.

Investigador Responsable. 12. Historicidad y lenguaje en la hermenéutica filosófica de HansGeorg Gadamer. DID S-2008-18. 2008 – 2010. Co- Investigador. 13. El discurso contrahegemónico y la demanda de una nueva sociedad en las revistas estudiantiles chilenas "Claridad" (1920) y "Bello Público" (2011). DID 2014-35. 2014 – 2015. Co-Investigador. 14. Arqueologías de la resistencia: periodismo contrahegemónico en América Latina. Asesoría financiada por la Fundación de amparo para la pesquisa del Estado de Sao Paulo.Brasil. FAPESP. Sao Paulo. 2013 - a la fecha. Investigador Asociado. 15. Estrategia comunicacional multidisciplinaria que responda a las demandas socioambientales de la comunidad de Raluya. DID S-2006-46. 2006 – 2008. Investigador Principal. 16. Rol de la comunicación y de la Oralidad en el Discurso Jurídico Judicial: Propuesta de un Instrumento para su Análisis y Optimización en el caso de Juicios y Sentencias a Mapuches en la IX Región de La Araucanía. DI-UFRO 00182. 2005 – 2007. Co-Investigador.

Consultorías y/o asistencias técnicas en los últimos 10 años

17. Relaciones Asociativas entre la UACH y UFRO para el Fortalecimiento de los Programas de Postgrado en Comunicación. MECESUP AUS 0210. 2002 – 2005. Director. Título, año de adjudicación, duración, objetivo, institución contratante. NO APLICA

Ficha 4 Nombre del académico

YANKO LEOPOLDO GONZALEZ CANGAS

Carácter del vínculo (claustro/núcleo, colaborador o visitante)

Clausto/Núcleo

Título, institución, país

Antropólogo, Universidad Austral de Chile. Chile.

Grado máximo (especificar área disciplinar), institución, año de graduación y país1

Doctor en Antropología Social y Cultural, Universidad Autónoma de Barcelona. 2004. España.

Línea(s) de investigación o áreas de trabajo

Estudios de Juventud Cultura y Comunicación

Número de tesis de magíster2 dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas)

Autor(es), año, título de la tesis, nombre programa de magíster, institución 1. Cárdenas C. 2011. ''Representación ideológica de las y los jóvenes en el pasado reciente chileno (1970-1990): estrategias discursivas para su (in)visibilización''. MAGISTER EN COMUNICACIÓN. Universidad Austral de Chile. Terminada. 2. Arias L. 2009. ''Estilos mutantes en las neo-tribus urbanas. Representación del neo-tribu urbanas en el talk show El Diario de Eva. Percepción de los jóvenes de la ciudad de Valdivia''. MAGISTER EN COMUNICACIÓN. Universidad Austral de Chile. Terminada.

Número de tesis de doctorado dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas)

3. Koch T. 2008. ''Modos de ser y estar en la sala: Sentidos de la participación en el contexto de la formación de profesores''. MAG. EN EDUCACIÓN M / POLÍTICA Y GESTIÓN EDUCATIVA. Universidad Austral de Chile. Terminada. Autor(es), año, título de la tesis, nombre programa de doctorado, institución. NO APLICA

Listado de publicaciones en los últimos 10 años. En caso de publicaciones con más de un autor, indicar en negrita el autor principal.

Publicaciones indexada ISI: Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado, ISSN. Incluir factor de impacto de revista, si es pertinente. 1. González, Y. 2012. Genesis of Youth Cultures in Chile: Colericos &

1 2

Si se estima necesario, indicar todos los grados académicos obtenidos o equivalentes. Marcar con negrilla las tesis dirigidas en el mismo programa.

Carlotos (1955-1964). YOUNG. 20: 4. 377-397. Publicada. 2. Gonzalez, Y. 2011. First youth cultures in Chile: panic, malones, pololeo and matine. Atenea (ISI). 503. 11-38. Publicada. 3. Gonzalez, Y. 2010. Escrupulario y resilencia en Veinte Poemas de Amor y Una Canción Desesperada de Pablo Neruda. Revista Chilena de Literatura. 76: 1. 93-104. Publicada. 4. Gonzalez, Y. 2010. To add but not to be added: Youth cultures Revolutionaries. May 1968 and identitary diversification in Chile. Alpha-Revista de Artes Letras y Filosofía. 30. 111-128. Publicada. 5. Gonzalez, Y. 2007. Etnografía Persitente: Pedro Lemebel o el poder cognitivo de la Metáfora. Atenea (Concepción). II: 496. 161165. Publicada. 6. Gonzalez, Y. 2007. Servicio militar obligatorio y disciplinamiento cultural: aproximaciones al caso mapuche-huilliche en el Siglo XX. Revista Alpha. 24. 111-137. Publicada.

Indexada (identificar tipo de indexación: SCIELO, LATINDEX, u otra): Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado, ISSN. Incluir factor de impacto de revista, si es pertinente. SCIELO Y OTROS ÍNDICES 1. Portillo, Maricela , Urteaga, Maritza , González, Yanko , Aguilera, Óscar , Feixa, Carles. 2012. De la generación x a la generación @. Trazos transicionales e identidades juveniles en América Latina. Última Década. 37. 137-174. Publicada. 2. González, Y. Ozren Agnic. Allende. 2009. El hombre y el político. Memorias de un secretario privado. Atenea. 500. 149-153. Publicada. 3. Almonacid, F. , González, Y. Florencia Mallon. 2008. "Vivo en las comunidades sobre las cuales trabajo, algo que pocos historiadores han hecho". Revista Austral de Ciencias Sociales. (Latindex). 14. 125-156. 4. González, Y. 2007. Heurística y Experimentación: Actas del V Congreso de Antropología Chilena. Revista Austral de Ciencias Sociales. (Latindex). 12. 169-173.

5. González, Y. 2007. Comer de memoria: El Valdiviano de Jorge Torres. Revista Documentos Lingüísticos y Literarios. 30. 6. González, Y. 2007. Ni epígono de Oscar Lewis, ni de Truman Capote". Entrevista a Miguel Barnet. Revista Austral de Ciencias Sociales. (Latindex). 13. 93-110. 7. González, Y.., M.E. González. 2006. Memoria y saber cotidiano. El florecimiento de la ‘quila’ en el sur de Chile: de pericotes, ruinas y remedios. Revista Austral de Ciencias Sociales. (Latindex). 10. 75102. 8. González, Y. , Molina, R. 2006. Frontera, Territorio, Identidad e Historia (Entrevista a Jorge Pinto Rodríguez). Revista Austral de Ciencias Sociales. (Latindex). 11: 1. 115-142. 9. González, Y. , Carles, F. 2006. La Construcción Social de la Juventud en América Latina: Indígenas y Campesinos. Papers, Revista de Sociología. 1: 79. 171-193. 10. Moulian, R. , González, Y. 2005.Caminando con los. Ngen. Revista Austral de Ciencias Sociales. (Latindex). 9. 39-48. 11. González, Y. 2004. Existieron una vez sesenta y tres muchahos...(De la Masacre a la Falange: Paramilitarización & Militanci de las Juventudes Mesocráticas Chilenas). JOVENES Instituto Nacional de la Juventud México. 19. 82-115. 12. González, Y. 2004. Óxido de Lugar: Ruralidades, Juventudes e Identidades. Revista Nómadas. 20. 194-209.

No indexada (por ejemplo, libros, capítulos de libro, revistas con referato):Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado. LIBROS 1. González, Yanko. 2014. Juventudes en frontera. Tránsitos, procesos y emergencias juveniles en México, Chile, Nicaragua y Argentina. EDICIONES ABYA-YALA. Primera Edición. Quito. Ecuador. 220p. 2. González, Yanko , Feixa, Carles. 2013. La Construcción Histórica de la Juventud en América Latina. Bohemios, Rockanroleros y Revolucionarios. Cuarto Propio. Primera Edición. Santiago. Chile. 482p.

3. González, Y. 2007.Alto Volta. Kultrún. Valdivia. Chile. 4. Feixa, C. , Caccia-baba, A. , González, Y. 2005. Jóvenes na América Latina. Escrituras, Sao Paulo, Brasil. Sin Información. 328p. 5. Araya, P. , González, Y. 2004. ZurDos: última poesía latinoamericana, antología. Paradiso. Buenos Aires. Argentina. 255p. CAPITULO DE LIBRO 1. González, Yanko. 2014. En Remembranzas de una Universidad Humanista. Una Identidad Contada. (Prefacio y estudio). En Remembranzas de una Universidad Humanista. Ediciones Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile. 7-27. 2. González, Yanko , Feixa, Carles. 2014. En De la Generación@ a la #Generación La juventud en la era digital. Generación XX: Teorías sobre la juventud contemporánea. En De la Generación@ a la #Generación La juventud en la era digital. NED Ediciones/ Biblioteca Infancia y Juventud. Barcelona. España. 65-97. 3. González, Yanko. 2014. En Juventudes en frontera. Tránsitos, procesos y emergencias juveniles en México, Chile, Nicaragua y Argentina. La construcción juvenil de la ruralidad: ‘protoculturas’ juveniles en el campo. En Juventudes en frontera. Tránsitos, procesos y emergencias juveniles en México, Chile, Nicaragua y Argentina. EDICIONES ABYA-YALA. Quito. Ecuador. 83-109. 4. González, Y. 2012. En Generation X Goes Global: Mapping a Youth Culture in Motion. From Generation X to Generation @: Transitional Traces and Youth Identities in Latin America. En Generation X Goes Global: Mapping a Youth Culture in Motion. Henseler, Christine (Ed.). Routledge. Inglaterra. 268-289. 5. González, Y. 2012. En 1968 en Ameerique Apparition de nouveaux acteurs. Mai avant Mai, Mai apres Mai. Cultures juveniles et diversification identitaire au Chili. En 1968 en Ameerique Apparition de nouveaux acteurs. Presses universitaires de Paris Ouest. Paris. Francia. 101-114. 6. González, Yanko. 2011. En Poéticas de la Muerte. Antropología, Poesía y Suicidio. En Poéticas de la Muerte. Ed. CONARTE. Monterrey. México. 75-81. 7. González, Y. 2010. En El Arte en Diálogo con las transformaciones sociales y culturales del mundo contemporáneo. ´Pastar en la Realidad Bovina´. Jorge Torres Reencontrado y otros

Postextos. In: R.Nelly (Eds).En El Arte en Diálogo con las transformaciones sociales y culturales del mundo contemporáneo. Fundación Trienal de Chile. Chile. 299-309. 8. González, Y. 2010. En La ruralidad Chilena Actual. Aproximaciones desde la Antropología. Ruralidades Alteradas, Juventudes Juvenilizadas: De la Soltería al Metal. En La ruralidad Chilena Actual. Aproximaciones desde la Antropología. Hernández, R. y Pezo, L. (Eds.) Ed. CoLibris. Santiago. Chile. 201-230. 9. González, Y. 2008. En Diálogos Culturais. Interfaces viciadas, comunicaçao visual e outras mediaçoes. Pânico, impressoes e indícios: Gênese das culturas juvenis no Chile. En Diálogos Culturais. Interfaces viciadas, comunicaçao visual e outras mediaçoes. Segura, M.; Onetto, B. et. al.. San José do Río Preto, Universidad Paulista/Bluecom. Brasil. 113-127. 10. Feixa, C. , González, Y. 2005.En Contemporary Youth Research: Local Expressions and Global Connections. The Sociocultural Construction of Youth in Latin America: Achievements and Failures. In: H.Helve In: , G.Holm (Eds).En Contemporary Youth Research: Local Expressions and Global Connections. Ashgate. Londres. Inglaterra. 39-48. Patentes: Autor(es), año, nombre, estado. NO APLICA Listado de proyectos de investigación en los últimos 10 años

Título, fuente de financiamiento, duración, año de adjudicación, tipo de Investigación y Rol. FONDECYT 1. Culturas Juveniles en Dictadura: Repliegue, Disciplinamiento y Resistencia Identitaria (1973-1984). FONDECYT REGULAR Nº1130073. 2013 – 2016. Investigador Principal. 2. Éxtasis del don y estigmas de posesión en el culto pentecostal: poiética y políticas de la corporalidad desde la perspectiva de la mediación. FONDECYT REGULAR Nº1090443. 2009 – 2011. Co-Investigador. 3. Mediaciones rituales y cambio social en el Nguillatún y el culto pentescostal. Transformación de las prácticas rituales en

comunidades huilliche de las comunas de Lago Ranco y Río Bueno (Xa Región). FONDECYT REGULAR Nº1050309. 2005 – 2008. Co-Investigador. 4. Culturas juveniles en Chile: Génesis y diversificación identitaria (1965- 1967). FONDECYT INICIACIÓN Nº11075007. 2007 – 2010 Investigador Responsable. OTROS PROYECTOS 1. Culturas juveniles en Valdivia: Génesis y diversificación identitaria (1960-1967)'. DID INC INV SR-2008-02. 2008 – 2010. Investigador Principal. 2. País, Patria y Nación. M.CULTURA 2CL 10501-2006-33064. 2006 - 2006. Investigador Principal. 3. Privilegio y Omisión: Identidades juveniles en Chile. (De las vanguardias a las juventudes rurales). MECESUP 2000. 2000 – 2002. Investigador Principal. Consultorías y/o asistencias técnicas en los últimos 10 años

Título, año de adjudicación, duración, objetivo, institución contratante. NO APLICA

Ficha 5 Nombre del académico

BRENO MARCELO ONETTO MUÑOZ

Carácter del vínculo (claustro/núcleo, colaborador o visitante)

Clausto/Núcleo

Título, institución, país

Licenciado en Filosofía, Universidad de Chile. Chile.

Grado máximo (especificar área disciplinar), institución, año de graduación y país1

Doctor en Filosofía, Universidad de Ruhr - Bochum. 1997. Alemania.

Línea(s) de investigación o áreas de trabajo

Medios y Cultura

Número de tesis de magíster2 dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas)

Autor(es), año, título de la tesis, nombre programa de magíster, institución

Filosofía y Estética

Senn D. 2011 Imagen del imaginario: producción, circulación y consumo del mural urbano. MAGISTER EN COMUNICACIÓN. Universidad Austral de Chile. Terminada. Número de tesis de doctorado dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas)

Autor(es), año, título de la tesis, nombre programa de doctorado, institución. NO APLICA

Listado de publicaciones en los últimos 10 años. En caso de publicaciones con más de un autor, indicar en negrita el autor principal.

Publicaciones indexada ISI: Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado, ISSN. Incluir factor de impacto de revista, si es pertinente. 1. Onetto Muñoz, Breno. 2014. El sueño de las máquinas. Jornada realizada sobre “Günther Anders, pensador radical de la era tecnológica”. Revista Alpha. 39. 301-308. Publicada. 2. Onetto, B. 2004. Una mirada escéptica a la poesía concreta: Eugen Gomringer: ¿publicista o poeta?. Estudios Filológicos. : 39. 191-202. Publicada.

1 2

Si se estima necesario, indicar todos los grados académicos obtenidos o equivalentes. Marcar con negrilla las tesis dirigidas en el mismo programa.

Indexada (identificar tipo de indexación: SCIELO, LATINDEX, u otra): Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado, ISSN. Incluir factor de impacto de revista, si es pertinente. SCIELO Y OTROS INDICES 1. Onetto Muñoz, Breno. 2013. Tecnología e imagen. La deshistorización por los medios o los factores actuales del riesgo humano. NHENGATU, Periódico científico Iberoamericano para pesquisas em Comunicacao e Cultura Contra-Hegemonicas. 1: 2. 114. 2. Onetto Muñoz, Breno. 2012. Hacia una cultura crítica de la televisión o los medios de comunicación masivos en V. Flusser y G. Anders. Flusser-Studies. 13. 3. Onetto Muñoz, Breno. 2012. Arte, artilugio, desmaterialización. La fuga del arte – de Heidegger a Flusser. Estética. Revista de arte y estética contemporánea. 20. 1-17. 4. Browne, R. , Onetto, B. 2012. Arte y (re)presentación: identidadcontinente v/s antropofagia archipielar. Revista AUS (Scopus). . . 5. Onetto, B. 2011. La antropología de Günther Anders en el marco de una disonancia existencial (1ªParte). Revista ÉNDOXA: Series Filosóficas. 27. 215-229. 6. Onetto, B. 2009. Modernismo brasileño en Tarsila do Amaral y constructivismo en Joaquín Torres García. Revista electrónica Encrucijadas. 1: 3. 77-99. 7. Onetto, B. 2008. Espaço público e escrita na obra de Vilém Flusser. (Espacio público y escritura en la obra de Vilém Flusser). Revista Ghrebh. 11. . 8. Onetto, B. 2008. Incomunicación entre dos culturas: sedentarios y nómades.. Revista Mapocho (DIBAM). 64: 2. 371-384. 9. Onetto, B. , Flusser, V. 2006. ¿Qué es Comunicación?. Revista Internacional de Comunicación, Semiótica y Estudios Culturales.

No indexada (por ejemplo, libros, capítulos de libro, revistas con referato): Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado.

LIBROS 1. Onetto Muñoz, Breno. 2008. Diálogos Culturales II: Interfaces viciadas: comunicación visual y otras mediaciones. (Presentación). Sao José do Rio Preto. Sao Paulo. Brasil. 255p. 2. Onetto Muñoz, Breno. 2007. Diálogos culturales. Interdisciplinas para la comunicación. Annablume. 1. Sao Paulo. Brasil. 137p. 3. G. Portales , B. Onetto. 2006. Poética de la infinitud. Ensayos sobre el romanticismo alemán. Fragmentos del Athenäum (17981801). Edición Bilingüe. Intemperie/Palinodia. Primera Edición. Santiago. Chile. 55p. 4. Onetto Muñoz, Breno. 2004. Martín Heidegger - Contribuciones a la filosofía (Del acontecimiento) (1936-38); Traducción e interpretación de texto. Proyecto Postdoctoral Fondecyt Nº 3990020. Edición limitada de 50 ejemplares pa. Editorial RIL. Primera Edición. Santiago. Chile. 50p. CAPITULO DE LIBRO 1. Onetto Muñoz, Breno. 2010. Actas del II. Coloquio Internacional "Escrituras de la Traducción Hispánica". Traducción y reposición. Algunas formas de la re-traducción. Actas del II. Coloquio Internacional "Escrituras de la Traducción Hispánica. Universidad Autónoma de Barcelona. San Carlos de Bariloche. Argentina. 121132. 2. Onetto Muñoz, Breno. 2009. Introducción a las “Contribuciones a la Filosofía” (Estudio preliminar). Heidegger Beiträge zur Philosophie. Internationales Kolloquium vom 20.-22. Mai 2004 an der Universität Lausanne (Schweiz). (Separata). Introducción a las “Contribuciones a la Filosofía” (Estudio preliminar). Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile. 139-152. 3. Onetto Muñoz, Breno. 2008. Contrapuntos y entrelineas sobre cultura, comunicación y discurso. La crisis actual de la cultura y ¿Qué es comunicación? de V. Flusser. Contrapuntos y entrelineas sobre cultura, comunicación y discurso. Universidad de la Frontera. Temuco. Chile. 130-135.

Patentes: Autor(es), año, nombre, estado. NO APLICA

Listado de proyectos de investigación en los últimos 10 años

Título, fuente de financiamiento, duración, año de adjudicación, tipo de Investigación y Rol. FONDECYT 1. La antropología negativa de Günther Anders. FONDECYT REGULAR Nº1100694. Investigador Responsable. 2010 – 2013. 2. La historicidad del arte. Crítica a la recepción contemporánea de la Estética de Hegel. Traducción de la versión de 1823 de los Apuntes de las Lecciones de Estética de Hegel, de H. G. Hotho. FONDECYT REGULAR Nº1060104. 2006 – 2009. Co- Investigador. 3. Ironía y pathos trágico. La rehabilitación de la Aisthesis en la Filosofía Alemana del siglo XIX. FONDECYT REGULAR Nº1030320. 2003 – 2006. Co-Investigador.

Consultorías y/o asistencias técnicas en los últimos 10 años

Título, año de adjudicación, duración, objetivo, institución contratante. NO APLICA

Ficha 6 Nombre del académico

RODRIGO MOULIAN TESMER

Carácter del vínculo (claustro/núcleo, colaborador o visitante)

Clausto/Núcleo

Título, institución, país

Antropólogo, Universidad Austral de Chile. Chile. Periodista, Universidad Católica de Chile. Chile.

Grado máximo (especificar área disciplinar), institución, año de graduación y país1

Doctorado en Metodología de la Investigación en Sociología, Comunicación y Cultura, Universidad Complutense. 2008. España.

Línea(s) de investigación o áreas de trabajo

Comunicación Ritual Cultura y Comunicación

Número de tesis de magíster2 dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas)

Autor(es), año, título de la tesis, nombre programa de magíster, institución Vargas A. 2011. La comunicación de emociones en el culto pentecostal: un estudio cualitativo de casos en la Región de Los Ríos. MAGISTER EN COMUNICACIÓN. Universidad Austral de Chile. Terminada.

Número de tesis de doctorado dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas)

Autor(es), año, título de la tesis, nombre programa de doctorado, institución. NO APLICA

Listado de publicaciones en los últimos 10 años. En caso de publicaciones con más de un autor, indicar en negrita el autor principal.

Publicaciones indexada ISI: Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado, ISSN. Incluir factor de impacto de revista, si es pertinente. 1. Moulian, Rodrigo , Catrileo, M. 2013. Kamaska, kamarikun and muchulla: Loaned words and crossroads of meaning in the central and southern andean space. Alpha-Revista de Artes Letras y Filosofía. 37. 249-263. Publicada. 2. Moulian, R. , Oliva, I. , Toro, S. 2013. Walking through struggles and trials: paradoxical functions of the enaction of the holy spirit in

1 2

Si se estima necesario, indicar todos los grados académicos obtenidos o equivalentes. Marcar con negrilla las tesis dirigidas en el mismo programa.

pentecostal worship. Chungará - Revista de Antropología Chilena. 45: 3. 461-471. Publicada. 3. Moulian, R. , Izquierdo, J.M. , Valdés, C. 2012. Poiesis numinosa de la música pentecostal: cantos de júbilo, gozo de avivamiento y danzas en el fuego del espíritu. Revista Musical Chilena. 46: 218. 38-55. Publicada. 4. Moulian, R. 2010. Gramática y cultura en La Lengua Mapuche del Siglo XXI. Estudios Filológicos. 46: 179. 180. Publicada. Indexada (identificar tipo de indexación: SCIELO, LATINDEX, u otra): Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado, ISSN. Incluir factor de impacto de revista, si es pertinente. SCIELO 1. Moulian, R. 2010. El estigma y la gracia. Modalidades de textualización del cuerpo en el culto Pentecostal. Revista Pandora. Ciências sociais e religião na América Latina. 25. 2. Moulian, R. 2009. Ailla& rewe. La mediación ritual de la sociedad mapuche williche. Revista Austral de Ciencias Sociales. (Latindex). 17. 57-74. 3. Moulian, R. 2009. Somatosemiosis e identidad carismática pentecostal. Revista Cultura y Religión. III: 2. 196-205. 4. Moulian, R. 2009. El cuerpo dicente: tesituras de la corporalidad pentecostal. Revista electrónica Encrucijadas. I: 3. 59-65. 5. Moulian, R. 2008. Sensibilidad barroca y carnavalización de la fiesta en Chile. Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados. 27. 15-37. 6. Moulian, R. 2006. Ailla & Rewe. Articulación ritual de una sociedad segmentaria. El caso mapuche williche. Líder. 7. Moulian, R. 2006. Retórica de la presencia en el culto pentecostal. Desde la necesidad al disciplinamiento. Gherebh. 8. Moulian, R., González, Y. 2005. Caminando con los. Ngen. Revista Austral de Ciencias Sociales. (Latindex). 9. 39-48.

9. Moulian, R. 2005. De la reflexividad social a las mediaciones rituales: mutaciones, convergencias y paradojas en el lepün y el culto pentecostal. Revista Austral de Ciencias Sociales. (Latindex). 8. 29-50. 10. Moulian, R. 2005. Mutaciones, convergencias y paradojas en el lepün y el culto pentecostal. La contraparte de la reflexividad ritual. Redes.com. : 2. 113-133. 11. Moulian, R. 2005. Tensiones de la identidad en el discurso ecuménico del ngillatun mapuche: desde las estrategias de legitimación a las prácticas de exclusión. F@ro. 1. . No indexada (por ejemplo, libros, capítulos de libro, revistas con referato): Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado. LIBROS 1. Moulian, Rodrigo. 2012. Metamorfosis ritual: desde el ngillatun al culto pentecostal. Kultrún & Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile. 572p. 2. Moulian, Rodrigo. 2011. Gozos de santo: fiesta, ecumenismo y heteroglosia. Kutrún & Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile. 145p. 3. Moulian, Rodrigo. 2009. Mediaciones rituales y cambio social: desde el Ngillatun al culto pentecostal. Un estudio de casos múltiples y contrastantes sobre la transformación de las prácticas rituales en comunidades williche d. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. España. 763p. 4. Moulian, R. 2005. Tiempo de Lepün. Una etnografía visual del ngillatun williche. UACh/Programa Orígenes. Valdivia. Chile. 116p. CAPITULO DE LIBRO 1. Moulian, R. 2012. Diálogos culturales III. Ficciones culturales: arte pop y taquigrafías de lo social. Estilos perceptivos de lo sagrado. Patrones de información, matrices culturales y formas de experiencia religiosa. Diálogos culturales III. Ficciones culturales: arte pop y taquigrafías de lo social. Universidad Central de

Venezuela & Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile. 100-120. 2. Moulian, R. 2011. La Religión en el Chile del Bicentenario. Católicos, Protestante, Evangélicos, Pentecostales y Carismáticos. Estéticas de la Encarnación: consagración y tensión de la identidad pentecostal. La Religión en el Chile del Bicentenario. Católicos, Protestante, Evangélicos, Pentecostales y Carismáticos. Ediciones Relep (Red Latinoamericana de Estudios Pentecostales). Concepción. Chile. 199-215. 3. Moulian, R. 2008. Contrapuntos y entrelineas sobre cultura, comunicación y discurso. El texto encarnado. Desplazamiento desde la señal al síntoma en el culto pentecostal. Contrapuntos y entrelineas sobre cultura, comunicación y discurso. Ediciones Universidad de la Frontera. Temuco. Chile. 273-284. 4. Moulian, R. 2007. Pensar, sentir, actuar. Método en Antropología Social. Transformaciones rituales y cambio social. Un modelo de análisis de las Mediaciones. In: F.Salina (Eds).Pensar, sentir, actuar. Método en Antropología Social. Universidad Bolivariana. Santiago. Chile. Patentes: Autor(es), NO APLICA Listado de proyectos de investigación en los últimos 10 años

año,

nombre,

estado.

Título, fuente de financiamiento, duración, año de adjudicación, tipo de Investigación y Rol. FONDECYT 1. La impronta andina en el sistema religioso cosmovisionario mapuche williche: relaciones significantes, transformaciones simbólicas y encrucijadas de sentido en el espacio centro y sur andino. FONDECYT REGULAR 1120139. 2012 – 2015. Investigador Responsable. 2. Éxtasis del don y estigmas de posesión en el culto pentecostal: poiética y políticas de la corporalidad desde la perspectiva de la mediación. FONDECYT REGULAR 1090443. 2009 – 2011. Investigador Responsable.

3. Mediaciones rituales y cambio social en el Nguillatún y el culto pentescostal. Transformación de las prácticas rituales en comunidades huilliche de las comunas de Lago Ranco y Río Bueno (Xa Región). FONDECYT REGULAR 1050309. 2005 – 2008. Investigador Responsable. OTROS PROYECTOS 1. La alimentación de las almas, la muerte y las transformaciones del espíritu en el espacio centro y sur andino. DID-S 2012-02. 2012 – 2013. Investigador Responsable. 2. Ngen rüpu / El camino del Ngen. Un Trabajo de etnografía multimedia y Arqueológia de los símbolos. FONDART 62387. 2008 - a la fecha. Investigador Principal. 3. Retórica de la presencia, emocionalidad y modelación ritual de la experiencia en el culto pentecostal: variantes en la somatización del Espíritu Santo, desde el gozo interior a los milagros de sanidad. DID S-2008-24. 2008 – 2010. Investigador Principal. 4. Gozos de Santo: Fiesta, Ecumenismo y Heteroglosia. FONDART 46157. 2007 - a la fecha. Investigador Principal. Consultorías y/o asistencias técnicas en los últimos 10 años

Título, año de adjudicación, duración, objetivo, institución contratante. NO APLICA

Ficha 7 Nombre del académico

CLAUDIO ENRIQUE VALDES AGÜERO

Carácter del vínculo (claustro/núcleo, colaborador o visitante)

Clausto/Núcleo

Título, institución, país

Periodista, Universidad Austral de Chile

Grado máximo (especificar área disciplinar), institución, año de graduación y país1

Doctorado en Comunicación Audiovisual y Publicidad, Universidad Autónoma de Barcelona. 2007. España.

Línea(s) de investigación o áreas de trabajo

Medios de Comunicación Comunicación Audiovisual

Número de tesis de magíster2 dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas)

Autor(es), año, título de la tesis, nombre programa de magíster, institución

Número de tesis de doctorado dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas)

Autor(es), año, título de la tesis, nombre programa de doctorado, institución. NO APLICA

Listado de publicaciones en los últimos 10 años. En caso de publicaciones con más de un autor, indicar en negrita el autor principal.

Publicaciones indexada ISI: Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado, ISSN. Incluir factor de impacto de revista, si es pertinente. 1. Moulian, R. , Izquierdo, J.M. , Valdés, C. 2012. Poiesis numinosa de la música pentecostal: cántos de júbilo, gozo de avivamiento y danzas en el fuego del espíritu. Revista Musical Chilena. 46: 218. 38-55. Publicada. Indexada (identificar tipo de indexación: SCIELO, LATINDEX, u otra): Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado, ISSN. Incluir factor de impacto de revista, si es pertinente. SCIELO y OTROS INDICES

1 2

Si se estima necesario, indicar todos los grados académicos obtenidos o equivalentes. Marcar con negrilla las tesis dirigidas en el mismo programa.

No indexada (por ejemplo, libros, capítulos de libro, revistas con referato): Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado. LIBROS Valdes, C. 2011 “Luis Oyarzún Pensamiento y Forma” Ediciones Universidad Austral de Chile CAPITULO DE LIBRO Patentes: Autor(es), año, nombre, estado. NO APLICA Listado de proyectos de investigación en los últimos 10 años

Título, fuente de financiamiento, duración, año de adjudicación, tipo de Investigación y Rol. FONDECYT 1. El discurso de los documentales chilenos producidos entre los años 2000 y 2009. FONDECYT INICIACIÓN Nº11110243. 2011 – 2013. Investigador Responsable. 2. Éxtasis del don y estigmas de posesión en el culto pentecostal: poiética y políticas de la corporalidad desde la perspectiva de la mediación. FONDECYT REGULAR Nº1090443. 2009 – 2011. Co-Investigador. OTROS PROYECTOS 1. Estrategias discursivas en el documental de naturaleza y en el documental antropológico. DID S-2008-62. 2008 – 2010. Investigador Principal. 2. "Vanguardia y Canon en Diario Intimo de Luis Oyarzún" FONDO DEL LIBRO. 2008-2010. Investigador Principal.

Consultorías y/o asistencias técnicas en los últimos 10 años

Titulo, año de adjudicación, duración, objetivo, institución contratante. NO APLICA

Ficha 8 Nombre del académico

LUIS CARCAMO ULLOA

Carácter del vínculo (claustro/núcleo, colaborador o visitante)

Clausto/Núcleo

Título, institución, país

Periodista, Universidad Austral de Chile

Grado máximo (especificar área disciplinar), institución, año de graduación y país1

Estancia Posdoctoral Becas Chile 2013-2014 en Universidad Pompeu Fabra.

Línea(s) de investigación o áreas de trabajo

Psicología de la Comunicación, Comunicación Educativa, Tecnologías de la Información y las comunicaciones

Número de tesis de magíster2 dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas)

Autor(es), año, título de la tesis, nombre programa de magíster, institución

Doctor en Percepción, Comunicación y Tiempos, Universidad Autónoma de Barcelona, 2008, España

Flores P. 2012. ''Aprendizaje Mediado por Tecnologías: impacto de estrategias pedagógicas apoyadas por la Web 2.0 en estudiantes de la Escuela México Valdivia, Región de Los Ríos''. MAGISTER EN COMUNICACIÓN. Universidad Austral de Chile. Vergara C. 2012. ''Percepción de los grupos LGTB (lesbianas, gays, travestis, transexuales, bisexuales) en Chile para una programa de educación sexual a través de la red''. MAG EN DESARROLLO HUMANO M/ DES PERSONAL Y FAMIL. Universidad Austral de Chile. Quiroz P. 2011. ''Diferencias culturales comunicativas en el espacio digital. Comparación entre adolescentes urbanos y semirurales y motivaciones de la tecnologías de la comunicación y la información''. MAGISTER EN COMUNICACIÓN. Universidad Austral de Chile.. Casanova R. 2010. ''Factores que inciden en las decisiones que toman los docentes para el uso de computadores en escuelas Rurales de la Comuna de Valdivia''. MAG. EN EDUCACIÓN M / POLÍTICA Y GESTIÓN EDUCATIVA. Universidad Austral de Chile. Gusenbauer A. 2010. ''Comprensión de los procesos de aprendizaje de los estudiantes de enseñanza media participantes de proyecto de mejoramiento educativo "Re-evolución en nuestra comunicación", del

1 2

Si se estima necesario, indicar todos los grados académicos obtenidos o equivalentes. Marcar con negrilla las tesis dirigidas en el mismo programa.

Colegio Aliwen de Valdivia''. MAG. EN EDUCACIÓN M / POLÍTICA Y GESTIÓN EDUCATIVA. Universidad Austral de Chile. Número de tesis de doctorado dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas)

Autor(es), año, título de la tesis, nombre programa de doctorado, institución.

Listado de publicaciones en los últimos 10 años. En caso de publicaciones con más de un autor, indicar en negrita el autor principal.

Publicaciones indexada ISI:

NO APLICA

Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado, ISSN. Incluir factor de impacto de revista, si es pertinente. 1. Cárcamo-Ulloa, L., Marcos, MC, Cladellas, R & Castelló, A. (2015) Press photography for Facebook: effects of images in three news formats. Sweden .Information Research. Aceptado ISSN 1368-1613. 2. Arancibia, M. , Carcamo-Ulloa, L. , Contreras, P. , Scheihing, E. , Troncoso, D. (2014) Re-pensando el uso de las TIC en educación: Reflexiones didácticas del uso de la Web 2.0 en el aula escolar. España. Arbor-Ciencia Pensamiento y Cultura. Publicado 190: 766. ISSN 0210-1963 3. J. Born , E. Scheihing , J. Guerra , Cárcamo, L. (2014). Analysing Microblogs of Middle and High School Students. Participating in Kelluwen. SPRINGER: Lecture Notes in Computer Science. Publicada Vol. 8719. 8719. 15-28. ISSN 0302-9743 4. Ramón Cladellas-Pross , Cárcamo Ulloa, Luis , Antoni Castelló-Tarrida (2011). Motivación y estimación del tiempo en el uso de herramientas internet informacionales y dialógicas. Profesional de la Información. Publicado 20: 1. 25-31. ISSN 0965-3821 Indexada (identificar tipo de indexación: SCIELO, LATINDEX, u otra): Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado, ISSN. Incluir factor de impacto de revista, si es pertinente. SCIELO 1. Denisse Mardones Mollenhauer , Luis Cárcamo Ulloa . (2013)Digital natives in the south of Chile. The case of the school María Alvarado Garay in the commune of Panguipulli. Observatorio (OBS*). 7: 1. 001-019. Publicada. 2. Scheihing, E. , Guerra, J. , Cárcamo, L. , Flores, P. , Troncoso, D. , Aros,C. (2013) La experiencia Kelluwen: Tres años de desarrollo y puesta en

práctica de una propuesta de innovación didáctica con uso de TIC. Estudios Pedagógicos (Scopus). 39: Especial. 121-141. Publicada. 3. Nesbet, F. , Cárcamo Ulloa, Luis. (2008) La generación de Messenger: Relevancia de la mensajería instantánea en la adolescencia chilena. Última Década. 16: 28. 35-49. Publicada. 4. Cárcamo Ulloa, Luis , Estaún, S. , Cladellas, R.(2007) Estimación de tiempo en estudiantes secundarios chilenos frente a una tarea espacial desarrollada en formato de papel y ordenador. Estudios Pedagógicos (Scopus). 33: 2. 27-44. Publicada. OTROS INDICES 6. Luis Cárcamo Ulloa, Paula Flores-Aguilar , Juan Domingo Ramírez. (2014) Didactic Innovations through YouTube and Gigapan: Teachers’ Perceptions in Classrooms in Southern Chile. Creative Education. 5: 12. 1071-1079. ISNN 2151-4771. Publicado 7. Luis Cárcamo Ulloa , SAez-Trumper, D.(2013) ¿Cambian las hegemonías periodísticas en las redes sociales? Prensa chilena en Facebook. NHENGATU, Periódico científico Iberoamericano para pesquisas em Comunicacao e Cultura Contra-Hegemonicas.1: 1. ISSN 2318-5023. Publicado 8. Cárcamo Ulloa, Luis , Muñoz Villegas, Óscar.(2009) Competencias comunicativas y actitud hacia el teletrabajo de estudiantes universitarios chilenos. Revista Latina de Comunicación Social. 64. 802-809. ISSN 11385820.Publicado 9. Cárcamo Ulloa, Luis , Cladellas, Ramón (2009) Contextos culturales y percepción del tiempo en Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales. (Latindex). 17. 101-110. ISSN 0718-1795. Publicado 10. Cladellas, R. , Cárcamo Ulloa, Luis (2009). Percepción del tiempo de los estudiantes chilenos en tareas de Internet en function de su procedencia: urbana o semi-rural. Summa psicológica UST. 6: 2. 69-78. Publicado 11. Cárcamo Ulloa, Luis , Nesbet, FA.(2008) Nativos Digitales Chilensis: Los jóvenes, al sur de la Internet. Revista Latina de Comunicación Social. 11: 63. 22-30. ISSN 1138-5820. Publicado 12. Cárcamo Ulloa, Luis y Otros (2008). Comparaciones de género en las perspectivas de orientaciones futuras de los estudiantes de pregrado entre la Universidad Austral de Chile y la Universidad Autónoma de Barcelona.

Revista de Psicología Iztacala. 11: 1.116-140. ISSN 1870-8420.Publicado

No indexada (por ejemplo, libros, capítulos de libro, revistas con referato): Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado. LIBROS 1. 2013. Didáctica 2.0. La Web Social en el Aula. Ediciones Kelluwen. 1. Valdivia. Chile. 141p. Publicado CAPITULO DE LIBRO 1. 2013. Kelluwen: Un modelo didáctico para el trabajo colaborativo y la inserción curricular de las TIC. En Didáctica 2.0. La Web Social en el Aula. Ediciones Kelluwen.Valdivia. Chile. Publicado 2. 2013. Las experiencias educativas de esta minga. En Didáctica 2.0. La Web Social en el Aula. Ediciones Kelluwen. Valdivia. Chile. Publicado 3. 2009. Comunicación informativa y nuevas tecnologías. Publicaciones de temáticas orientadas en la red. En Comunicación informativa y nuevas tecnologías. Gran Aldea. Buenos Aires. Argentina. Publicado Patentes: Autor(es), año, nombre, estado. Listado de proyectos de investigación en los últimos 10 años

Título, fuente de financiamiento, duración, año de adjudicación, tipo de Investigación y Rol. FONDECYT 1. Interacciones dialógicas versus búsqueda/descarga: Las dinámicas comunicativas en los usos de internet de adolescentes semi rurales y urbanos (casos en las regiones Metropolitana y de los Ríos)''. FONDECYT INICIACIÓN nº11080298. 2 años (2008) Investigación Básica Investigador Responsable. 2. Redes sociales y Medios de Comunicación: Modelo de análisis de basado en minería de datos para la comprensión del ecosistema informativo chileno en internet y la educomunicación ciudadana en la red FONDECYT REGULAR nº1150545.

4 años (2015)

Investigación Básica Investigador Responsable. FONDEF

1. Kelluwen: Investigación, desarrollo y validación de diseños didácticos colaborativos apoyados en servicios de la web 2.0. Estrategias para el desarrollo de competencias socio-comunicativas en estudiantes de colegios vulnerables en la zona sur de Chile'' FONDEF Nº D80i-1074. 3 años (2010) I+D+i Director Alterno. OTROS PROYECTOS .

1. Didáctica 2.0 para la educación universitaria y escolar. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO-UACH 3 años. (2012) I+D+i Director 2. Educomunicación y migración digital para una interculturalidad EspañaChile. PCI-AECID (Agencia Española de Cooperación) B-012114-08 2 años (2009) Investigación Básica y Cooperación Investigador Principal-Chile. 3. Percepción del tiempo y de la motivación ante tareas de búsqueda de información y conferencias de texto (chat) mediadas por computador en estudiantes secundarios de Chile''. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO-UACH 2 años (2007) Investigación Básica Director 4. Perspectiva temporal futura de los estudiantes de la Universidad Austral de Chile y Autónoma de Barcelona frente al fenómeno de la Sociedad de la Información''. Investigador Principal. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO-UACH 2 años (2005) Investigación Básica Director

Consultorías y/o asistencias técnicas en los últimos 10 años

Título, año de adjudicación, duración, objetivo, institución contratante. NO APLICA

Ficha 9 Nombre del académico

AMALIA ORTIZ DE ZARATE FERNANDEZ

Carácter del vínculo (claustro/núcleo, colaborador o visitante)

Clausto/Núcleo

Título, institución, país

Profesor de Inglés , Universidad Católica de Valparaíso. Chile.

Grado máximo (especificar área disciplinar), institución, año de graduación y país1

Doctor en Filología Inglesa, Universidad de Sevilla, 2008, España.

Línea(s) de investigación o áreas de trabajo

Comunicación y Cuerpo

Número de tesis de magíster2 dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas)

Autor(es), año, título de la tesis, nombre programa de magíster, institución

Número de tesis de doctorado dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas)

Autor(es), año, título de la tesis, nombre programa de doctorado, institución.

Listado de publicaciones en los últimos 10 años. En caso de publicaciones con más de un autor, indicar en negrita el autor principal.

Publicaciones indexada ISI:

Innovación en la Enseñanza del Inglés

Walper K. 2013. ''Gesto y palabra en Cloud Nine (1978): Aproximaciones hacia la Relación Texto-Cuerpo en la obra de la Dramaturga Británica Caryl Churchill''. MAGISTER EN COMUNICACIÓN. Universidad Austral de Chile.

NO APLICA

Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado, ISSN. Incluir factor de impacto de revista, si es pertinente. 1. Browne-Sartori, R. , Ortíz de Zárate, A. , Hurtado, M.2014 Exclusiones sexuales: la Farmacopornografía como dispositivo fuera de género. AlphaRevista de Artes Letras y Filosofía. 2. Ortíz de Zárate, A. , Rodrigo Browne. 2013. Meditaciones de Juan García del Río: un intelectual colombiano para el periodismo de Ambas Américas. Revista Estudios Ibero-Americanos. Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas. 39: 1. 99- 114. Publicada.

1 2

Si se estima necesario, indicar todos los grados académicos obtenidos o equivalentes. Marcar con negrilla las tesis dirigidas en el mismo programa.

Indexada (identificar tipo de indexación: SCIELO, LATINDEX, u otra): Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado, ISSN. Incluir factor de impacto de revista, si es pertinente. SCIELO y OTROS INDICES 1. Ortíz de Zárate, A. , Walper, K. , Siebert, F. , Aros, P. , Hidalgo, D. , Julio Rojas-Mora. 2014. El Rol del Input en la Educación de Estudiantes con Discapacidad Visual: Técnicas Dramáticas para Discapacitados Visuales en la UACh. Columbian Journal of Applied Linuistics. Aceptada. 2. Amalia Ortiz de Zárate , Rodrigo Browne. 2012. Escritura femenina y cruce de culturas. Aplicaciones en la dramaturgia de Caryl Churchill. Revista Estudios Feministas. 17: 2. 335-348. Publicada. 3. Lizasoain, A. , Ortiz de zarate, A. , Yilorm, Y. , Walper, K. 2011. Estudio descriptivo y exploratorio de un taller de introducción a las técnicas teatrales para la enseñanza/aprendizaje de una lengua extranjera. Estudios Pedagógicos (Scopus) 37: 2. 123-133. Publicada. 4. Amalia Ortiz de Zárate , Rodrigo Browne. (2012) Sentido sin Ciencia: un recorrido imperfecto hacia el sinsentido. Revista F@ro. 15. . 5. Brossi, L. , Landa, M.I. , Ortíz de Zárate, A. (2012) The Intersex Movement: Empowering Through New Technologies. International Journal of Humanities and Social Science. 2: 22. 64-75. 6. Andrea Lizasoain , Amalia Ortiz de Zárate (2010). Efficiency and Effectiveness of Drama Techniques in the Classroom. Education Resources Information Center. ERIC. 1: 1. 1-10. 7 Ortiz de zarate, A. (2005) Diálogo con el exilio en Cristina Peri Rossi. Escritoras y escrituras.com. Revista Internacional de Culturas & Literaturas. 1: 1. No indexada (por ejemplo, libros, capítulos de libro, revistas con referato): Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado. CAPITULO DE LIBRO 1. Silva, V. , Ortiz de Zárate, A. 2012. Redes de Cooperación y Estudios de Género e Imágenes. Serie sociedad, cultura y género. La máquina de Visión: Estudios de Género e Imágenes. In: M.Prado (Eds).Redes de

Cooperación y Estudios de Género e Imágenes. Serie sociedad, cultura y género. Puntángeles. Valparaíso. Chile. 2. Ortíz de Zárate, A. 2010. Actas del II coloquio internacional "Escrituras de la Traducción Hispánica" (Edición Electrónica). Escritura en voz alta. Una propuesta de método de traducción teatral. Actas del II coloquio internacional "Escrituras de la Traducción Hispánica" (Edición Electrónica). Universitat Autònoma de Barcelona F. Barcelona. España. 133-152. 3. Ortiz de Zárate, A. 2009. Comunicación y Género. La escritura como suplemento o el trabajo de la autoafección: ¿una cuestión de género?. Comunicación y Género. Arcibel. Sevilla. España. 137-146. 4. Browne, R. , Ortiz de Zárate, A. 2008. De lo sagrado y de lo profano: Mujeres tras/entre/sin fronteras. El cuerpo proscrito en Gabriela Mistral. De lo sagrado y de lo profano: Mujeres tras/entre/sin fronteras. Arcibel. Sevilla. España. 5. Ortiz de Zárate, A. 2008. Aquí y Ahora. Cronopio. In: L.Moreno (Eds).Aquí y Ahora. Igriega Movimiento Cultural. Madrid. España. 137-148. 6. Ortiz de Zárate, A. 2006. Microscopios eróticos. Ese día, él ya no pudo resistir tocarla. In: L.Luengo In: , M.Morenés (Eds).Microscopios eróticos. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca. España. 47-47. 7. Ortiz de Zárate, A. 2006. Mujeres, espacio & poder. Masturbación, poder y enfermedad: El cuerpo como espacio de prohibición. Mujeres, espacio & poder. Arcibel. Sevilla. España. 491-497. 8. Browne, R. , Ortiz de Zárate, A. 2005. Teoría del Emplazamiento. Emplazamientos desterritorializados: Resistencia a la continentalización insular y argumenos para un nuevo humanismo. In: V.Silva In: , R.Vidal (Eds).Teoría del Emplazamiento. Alfar. Sevilla. España. 9. Ortiz de Zárate, A. 2005. Cuerpos de mujer en sus (con)textos. Habitando el continente negro en Cloud Nine de Caryl Churchill. Cuerpos de mujer en sus (con)textos. Arcibel. Sevilla. España. 243-256. 10. Ortiz de Zárate, A. 2004. Sin carne: Representaciones y simulacros del cuerpo femenino. Tecnología, comunicación y poder. Silencio: PaperPerformance. Sin carne: Representaciones y simulacros del cuerpo femenino. Tecnología, comunicación y poder. Arcibel. Sevilla. España. 160167.

Patentes: Autor(es), año, nombre, estado. Listado de proyectos de investigación en los últimos 10 años

Título, fuente de financiamiento, duración, año de adjudicación, tipo de Investigación y Rol. FONDECYT 1. Propuesta y validación del método de traducción teatral “Escritura en voz alta”, a través de obras de teatro británico contemporáneo. FONDECYT INICIACION Nº11090198. 2009 – 2012. Investigador Responsable. OTROS PROYECTOS 1. Propuesta y validación de metodologías activas para la inclusión de estudiantes con discapacidad visual durante los ciclos de bachillerato en la Universidad Austral de Chile. 2013 - 2014. Proyecto Innovación Docente. N° DEP2012-01D. Director. 2. Propuesta y validación de innovación metodológica en la asignatura de lengua inglesa para el desarrollo de competencias lingüísticas de los estudiantes de segundo año de pedagogía en comunicación en lengua inglesa''. P royecto de Innovación Docente DEP-2013-02. 2013 – 2014. Co-Investigador. 3. Co-investigadora Proyecto de Innovación Docente DEP-2012-07: Tutorías para solventar falencias de habilidades sociales y académicas en alumnos de primer año de pedagogía en comunicación en lengua inglesa. Dirección de Estudios de Pregrado de la UACh''. 2012 – 2012. Proyecto de Innovación Docente DEP-2012-07. Co-Investigador. 4. Inglés actuando el lenguaje. Enfoques metodólogicos para crear un clima favorable que propicie la enseñanza y adquisición efectiva del inglés como lengua extranjera en comunidades del sur de Chile. DID S-2009-16. 2009 – 2011. Investigador Principal. 5. Fortalecimiento docente en las áreas de comunicación y género entre los

programas de postgrado: Doctorado "mujer, escritura y comunicación" de la Universidad de Sevilla y Magíster en Comunicación de la Universidad Austral de Chile. AECI PCI B7718/07. 2008 – 2009. Colaborador.

Consultorías y/o asistencias técnicas en los últimos 10 años

6. Escritoras y Pensadoras Europeas. HUM 2005-06658/FILO. 2005 – 2006. Co-Investigador. Título, año de adjudicación, duración, objetivo, institución contratante.

NO APLICA

Ficha 10 Nombre del académico

JUAN DOMINGO RAMIREZ CACERES

Carácter del vínculo (claustro/núcleo, colaborador o visitante)

Clausto/Núcleo

Título, institución, país

Periodista, Universidad Católica de Chile.

Grado máximo (especificar área disciplinar), institución, año de graduación y país1

Magíster en Desarrollo Rural. Universidad Austral de Chile

Línea(s) de investigación o áreas de trabajo

Medios de Comunicación

Número de tesis de magíster2 dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas)

Autor(es), año, título de la tesis, nombre programa de magíster, institución

Comunicación Comunitaria

Berticelli, Camila (2011) Radioteatro comunitario en la Radio Madre de Dios de San José de la Mariquina, experiencia de una comunicación que privilegia el ser. MAGISTER EN COMUNICACIÓN. Universidad Austral de Chile. Número de tesis de doctorado dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas)

Autor(es), año, título de la tesis, nombre programa de doctorado, institución. NO APLICA

Listado de publicaciones en los últimos 10 años. En caso de publicaciones con más de un autor, indicar en negrita el autor principal.

Publicaciones indexada ISI: Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado, ISSN. Incluir factor de impacto de revista, si es pertinente. NO APLICA Indexada (identificar tipo de indexación: SCIELO, LATINDEX, u otra): Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado, ISSN. Incluir factor de impacto de revista, si es pertinente.

1 2

Si se estima necesario, indicar todos los grados académicos obtenidos o equivalentes. Marcar con negrilla las tesis dirigidas en el mismo programa.

SCIELO y OTROS INDICES 1. Luis Cárcamo Ulloa , Paula Flores-Aguilar , Juan Domingo Ramirez. 2014. Didactic Innovations through YouTube and Gigapan: Teachers’ Perceptions in Classrooms in Southern Chile. Creative Education. 5: 12. 1071-1079. 2. Ramírez Cáceres, J. D. (2012). La concentración de la propiedad radial en Chile: las exigencias de nuevos paradigmas entre Globalidad y Localidad. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, 1(5). 3. Ramírez Cáceres, J. D. (2010). Radios Comunitarias en Chile: las paradojas de su propiedad. Rev. austral cienc. soc, (19), 63-74

No indexada (por ejemplo, libros, capítulos de libro, revistas con referato): Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado. CAPITULO DE LIBRO 1. Carcamo-Ulloa, L. , Flores, P. , Poblete, V. , Ramírez, J. , Ruiz, C. , Troncoso, D. 2013 Didáctica 2.0. La Web Social en el Aula. Las experiencias educativas de esta minga. Didáctica 2.0. La Web Social en el Aula. Ediciones Kelluwen. Valdivia. Chile. 97-117. Patentes: Autor(es), año, nombre, estado. NO APLICA Listado de proyectos de investigación en los últimos 10 años

Título, fuente de financiamiento, duración, año de adjudicación, tipo de Investigación y Rol. FONDEF 1. Kelluwen: Investigación, desarrollo y validación de diseños didácticos colaborativos apoyados en servicios de la web 2.0. Estrategias para el desarrollo de competencias socio-comunicativas en estudiantes de colegios vulnerables en la zona sur de Chile'' FONDEF Nº D80i-1074. 3 años (2010) I+D+i Investigador Principal OTROS PROYECTOS 1. Radios Comunitarias en Chile: la paradoja de su propiedad y su

re-construcción en la era digital. DID S-2013-13. 2013 - a la fecha. Investigador Principal. 2. Introducción práctica de la Educomunicación en escuelas rurales de la comuna de Valdivia, Décima Región de Los Lagos. DID S-2006-68. 2006 – 2008. Investigador Principal. 3. Sistematización del proceso de creación y desarrollo de radios comunitarias en el Sur de Chile: el caso de las regiones VIII, IX y X. DID S-2002-43. 2003 – 2005. Investigador Principal.

Consultorías y/o asistencias técnicas en los últimos 10 años

Título, año de adjudicación, duración, objetivo, institución contratante. NO APLICA

Ficha 11 Nombre del académico

JULIO ENRIQUE CARVAJAL RIVERA

Carácter del vínculo (claustro/núcleo, colaborador o visitante)

Clausto/Núcleo

Título, institución, país

Periodista , Universidad del Norte de Chile. Chile.

Grado máximo (especificar área disciplinar), institución, año de graduación y país1

Doctor en Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid. 2007. España.

Línea(s) de investigación o áreas de trabajo

Medios de Comunicación

Número de tesis de magíster2 dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas)

Autor(es), año, título de la tesis, nombre programa de magíster, institución

Número de tesis de doctorado dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas)

Autor(es), año, título de la tesis, nombre programa de doctorado, institución.

Gestión de Medios Informativos

NO APLICA Listado de publicaciones en los últimos 10 años. En caso de publicaciones con más de un autor, indicar en negrita el autor principal.

Publicaciones indexada ISI: Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado, ISSN. Incluir factor de impacto de revista, si es pertinente. 1. Sartori, RB , Rojas, CD , Echeto, VS , Rivera, JC. , Moraga, AI. 2011. Theoretical-methodological proposal for a critical and complex discourse analysis (CCDA) in the Chilean and Peruvian press. The example of the newspapers La Cuarta and Aja. Estudio sobre el Mensaje Periodístico. 17: 1. 17-42. Publicada. 2. Rivera, JC. 2008. Informative productivity in situations of social crisis: Cases, ABC, El País and La Razón during 11-M. Estudio sobre el Mensaje Periodístico. 14. 99-109. Publicada.

1 2

Si se estima necesario, indicar todos los grados académicos obtenidos o equivalentes. Marcar con negrilla las tesis dirigidas en el mismo programa.

Indexada (identificar tipo de indexación: SCIELO, LATINDEX, u otra): Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado, ISSN. Incluir factor de impacto de revista, si es pertinente. SCIELO y OTROS INDICES

No indexada (por ejemplo, libros, capítulos de libro, revistas con referato): Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado. LIBROS 1. Rodríguez, G. , Carvajal, J. 2009. Comunicación informativa y nuevas tecnologías. Gran Aldea. Argentina. 247p. CAPITULO DE LIBRO

Patentes: Autor(es), año, nombre, estado. NO APLICA Listado de proyectos de investigación en los últimos 10 años

Título, fuente de financiamiento, duración, año de adjudicación, tipo de Investigación y Rol. FONDECYT 1. Periodismo intercultural: Construcción de la noticia a través de un análisis crítico y complejo del discurso en la prensa diaria de cobertura nacional de Chile y Perú. El caso de "El Mercurio" y "La Cuarta" y "El Comercio" y "Aja"''. FONDECYT REGULAR Nº1100264. 2010 – 2013. Co-Investigador. OTROS PROYECTOS 1. Análisis crítico de la representación social en la prensa escrita: los casos de la huelga de hambre Mapuche y el rescate de los Mineros del yacimiento San José en los diarios la cuarta y el mercurio. DID S-2011-25.

2011 – 2012. Investigador Responsable. 2. "Creando Puentes entre La Corporación Valdivia Ciudad Universitaria y las MiPyMes", FIC-R 14-25 2015-2016 Director responsable Consultorías y/o asistencias técnicas en los últimos 10 años

Título, año de adjudicación, duración, objetivo, institución contratante. NO APLICA

Ficha 12 Nombre del académico

MARCELO MAURICIO ARANCIBIA HERRERA

Carácter del vínculo (claustro/núcleo, colaborador o visitante)

Colaborador

Título, institución, país

Licenciado de Historia y Geografía , Universidad Católica de Valparaíso. Chile.

Grado máximo (especificar área disciplinar), institución, año de graduación y país1

Doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento , Universitat Oberta de Catalunya. 2012. España.

Línea(s) de investigación o áreas de trabajo

Didáctica de la Historia y ciencias sociales, Enseñanza y aprendizaje con Tecnologías y Prácticas pedagógicas.

Número de tesis de magíster2 dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas)

Autor(es), año, título de la tesis, nombre programa de magíster, institución. Patrocinio: Agüero J. 2012. ''Diseño y validación de un test de alfabetización científica para estudiantes de séptimo año de educación básica en el contexto de la formación permanente de profesores''. MAG. EN EDUCACIÓN M / POLÍTICA Y GESTIÓN EDUCATIVA. Universidad Austral de Chile. Casanova R. 2010. ''Factores que inciden en las decisiones que toman los docentes para el uso de computadores en escuelas Rurales de la Comuna de Valdivia''. MAG. EN EDUCACIÓN M / POLÍTICA Y GESTIÓN EDUCATIVA. Universidad Austral de Chile. Cárdenas S. 2010. ''Sentidos de la participación escolar en estudiantes de educación media de la ciudad de Valdivia''. MAG. EN EDUCACIÓN M / POLÍTICA Y GESTIÓN EDUCATIVA. Universidad Austral de Chile. Soto C. 2009. ''Uso de TIC y concepciones de enseñanzaaprendizaje: un estudio de casos con profesoras de Historia de la ciudad de Valdivia''. MAG. EN EDUCACIÓN M / POLÍTICA Y GESTIÓN EDUCATIVA. Universidad Austral de Chile. Mayorga V. 2009. ''Construcción de una propuesta de integración

1 2

Si se estima necesario, indicar todos los grados académicos obtenidos o equivalentes. Marcar con negrilla las tesis dirigidas en el mismo programa.

educativa para la Escuela Básica Stephen Howking de la comuna de Puerto Montt''. MAG. EN EDUCACIÓN M / POLÍTICA Y GESTIÓN EDUCATIVA. Universidad Austral de Chile.

Número de tesis de doctorado dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas)

Autor(es), año, título de la tesis, nombre programa de doctorado, institución. NO APLICA

Listado de publicaciones en los últimos 10 años. En caso de publicaciones con más de un autor, indicar en negrita el autor principal.

Publicaciones indexada ISI: Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado, ISSN. Incluir factor de impacto de revista, si es pertinente. 1. Arancibia, M. , Carcamo-Ulloa, L. , Contreras, P. , Scheihing, E. , Troncoso, D. 2014. Re-pensando el uso de las TIC en educación: Reflexiones didácticas del uso de la Web 2.0 en el aula escolar. Arbor-Ciencia Pensamiento y Cultura. 190: 766. . Publicada. 2. Arancibia, Marcelo , Oliva, I. , Paiva, F. 2014. Procesos de significación mediados por una plataforma de aprendizaje colaborativo desde los protagonistas. Comunicar. 42. 75-85. Publicada. Indexada (identificar tipo de indexación: SCIELO, LATINDEX, u otra): Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado, ISSN. Incluir factor de impacto de revista, si es pertinente. SCIELO 1. Contreras, P. , Arancibia, M. 2013. Aprendizaje y TIC: Innovaciones Didácticas para transformar contextos educativos. (Editorial). Estudios Pedagógicos (Scopus). 39. . Publicada. 2. Marcelo Arancibia , Antoni Badia G. 2013. Caracterización y valoración de los usos educativos de las TIC en 10 secuencias didácticas de historia en enseñanza secundaria. Estudios Pedagógicos (Scopus). 39. . Publicada. 3. Arancibia, M. , Paz, C. , Contreras, P. 2010. Concepciones del profesor sobre el uso educativo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) asociadas a procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula escolar. Estudios Pedagógicos (Scopus). 36: 1. 23-51. Publicada.

4. Arancibia, M. , Miranda, C. , Perez, H. , Koch, T. 2008. Necesidades de formación permanente de docentes técnicos. Estudios Pedagógicos (Scopus). 34: 1. 7-26. Publicada. 5. Arancibia, M. , Carrasco, Y. 2006. Incorporación de computadores en escuelas rurales. Estudio descriptivo de cuatro casos del sur de Chile. Estudios Pedagógicos (Scopus). 32: 2. 7-26. Publicada. 6. Arancibia, M. 2004. Una Propuesta Para Trabajar en Las Escuelas Con Internet: Gestion Del Conocimiento y Comunidades de Aprendizaje. Estudios Pedagógicos (Scopus). : 30. 111-122. Publicada. 7. Arancibia, M. , Perez, H. 2002. Antecedentes conceptuales, tecnológicos y pedagógicos para la propuesta de un modelo educativo a distancia. Estudios Pedagógicos (Scopus). : 28. 157-164. Publicada. 8. Arancibia, M. 2002. Transformaciones en las organizaciones educativas que posibiliten aprendizajes transdisciplinarios con utilización de recursos informáticos. Estudios Pedagógicos (Scopus). : 28. 143-156. Publicada.

9. Arancibia, M. 2001. Reflexiones en Torno a la Aplicabilidad Pedagógica de La Informatica: Apuntes Para Un Trabajo Transdisciplinario en el Currículo Escolar. Estudios Pedagógicos (Scopus). : 27. 75-95. Publicada. OTROS ÍNDICES 1. Arancibia, M. 2008. La resolución de conflictos, un desafío para la educación escolar en la Sociedad de la Información. Perspectivas Educacionales. 7. 23-33. Publicada. 2. Miranda, C. , Perez, H. , Arancibia, M. 2007. Estudio sobre las necesidades de formación y actualización de docentes técnicos. Profissao Docente. 07: 15. . Publicada. 3. Arancibia, M. 2007. Uso de los medios y TIC en escuelas ¿Cómo disminuir la brecha digital?. Visiones de la Educación. 12. 17-30. Publicada. 4. Arancibia, M. , Vargas, M. , Carrasco, J. 2005. Interacciones Pedagógicas tras la incorporación de recursos informáticos en una escuela rural de la Comunidad Mapuche. Docencia, Revista de Educación y Cultura. 15. 32-36. Publicada.

5. Perez, H. , Arancibia, M. 2004. Modelo Pedagógico para la Educación a Distancia. Desencuentros. 4: 8. 32-43. Publicada. 6. Arancibia, M. 2004. Un desafío crítico a la formación de docentes: Aprendizaje transdisciplinario utilizando recursos informáticos en u7n mundo complejo. Visiones de la Educación. 6: 4. 7-15. Publicada. 7. Arancibia, M. 2004. Educar con y para los Medios de Comunicación. Revista de Educación y Cultura. 11. 34-39. Publicada.

No indexada (por ejemplo, libros, capítulos de libro, revistas con referato):Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado. LIBROS 1. Moreno. A. y Arancibia, M. 2014. EDUCACIÓN Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL Construyendo una ciudadanía crítica. Ediciones Universitarias de Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Publicado. CAPITULOS DE LIBROS 1. Arancibia, M. , Contreras, P. 2013. Didáctica 2.0. La Web Social en el Aula. ¿Qué debemos saber antes de hacer la minga Kelluwen?: Estudios sobre el uso de TIC en el aula. Didáctica 2.0. La Web Social en el Aula. Ediciones Kelluwen. Valdivia. Chile. 21-36. Publicado. 2. Arancibia, M. 2011. Educación Superior Innovación e Internacionalización. Ensayos, proyectos y experiencias Tradiciones psicoeducativas y concepciones sobre aprender y enseñar con TIC. Tradiciones pscioeducativas y concepciones sobre aprender y enseñar con TIC. Educación Superior Innovación e Internacionalización. Ensayos, proyectos y experiencias Tradiciones psicoeducativas y concepciones sobre aprender y enseñar con TIC. Univ. de Guadalajara. Guadalajara. México. 87-141. Publicado. 3. Arancibia, M. , Miranda, Oliva I , Pérez, H. , Toro, S. 2009. Investigación e Innovación. Una contribución al desarrollo de la educación en Chile. Descripción del perfil de los DAEM de la Región de Los Lagos: bases para el diseño de una estrategia de apoyo hacia los sostenedores municipales. Investigación e Innovación. Una contribución al desarrollo de la educación en Chile. Edit. Facultad

de Educación, Universidad de Concepción. Concepción. Chile. 1138. Publicado. 4. Contreras, P. , Arancibia, M. , Carcamo, L. 2009. Diálogos Culturales II. Interfaces Viciadas, comunicación visual y otrasmediaciones. Hipermedios y cooperación: la web 2.0 y su incidencia en los procesos educativo. Diálogos Culturales II. Interfaces Viciadas, comunicación visual y otras mediaciones. Bluecom. San José de Rio Preto. Brasil. 177-221. Publicado. 5. Arancibia, M. 2005. El Impacto social de las Nuevas Tecnologías en la Educación a Distancia en América Latina y el Caribe. Modelo pedagógico de transición de la educación presencial a la educación virtual del Centro de Educación Continua en la Universidad Austral de Chile. In: F.Ruiz (Eds).El Impacto social de las Nuevas Tecnologías en la Educación a Distancia en América Latina y el Caribe. Consorcio de Universidades - Lima, Perú. Sin Información. 190-196. Publicado. Patentes: Autor(es), año, nombre, estado.

Listado de proyectos de investigación en los últimos 10 años

Título, fuente de financiamiento, duración, año de adjudicación, tipo de Investigación y Rol. FONDECYT 1. Hacia un modelo de seguimiento de la formacion permanente de profesores: Análisis desde el programa de postítulo en matemáticas para docentes de primaria (Inst. Principal: Universidad de Chile). FONDECYT REGULAR 1140827. 2014 - a la fecha. Investigación básica. Co-Investigador. 2. Relación entre las concepciones del profesor sobre aprender y enseñar con los tipos de usos educativos de las TIC. FONDECYT INICIACIÓN 11130316. 2013 - a la fecha. Investigación básica. Investigador Responsable. 3. Kelluwen: Investigación, desarrollo y validación de diseños didácticos colaborativos apoyados en servicios de la web 2.0. Estrategias para el desarrollo de competencias socio-comunicativas en estudiantes de colegios vulnerables en la zona sur de Chile. FONDEF-CONICYT D80i-1074.

2010 - 2013 I+D+i Investigador Principal. 4. Impacto de la formación permanente de profesores sobre el aprendizaje escolar: un análisis desde los actores involucrados. FONDECYT REGULAR 1101031. 2010 - 2013 Investigación básica. Co-Investigador. OTROS

1. Elaboración de instrumento de observación de clases de educación física de la enseñanza básica. MINEDUC. 2010 - 2010 Investigación básica Co-Investigador.

2. Desarrollo de estándares de desempeño para valorar actividades didácticas caracterizadas por el uso de tecnologías de información y comunicación en carreras de la Universidad. DID S-2009-63. 2009 - 2010 Investigación básica Co-Investigador. 3. KUMELU: Herramienta de inteligencia computacional de apoyo en la construcción y gestión de propuestas curriculares basadas en competencias. DID S-2009-44. 2009 - 2011. Investigación básica Co-Investigador. Consultorías y/o asistencias técnicas en los últimos 10 años

Título, año de adjudicación, duración, objetivo, institución contratante.

Ficha 13 Nombre del académico

ELIANA I. SCHEIHING GARCIA

Carácter del vínculo (claustro/núcleo, colaborador o visitante)

Colaborador

Título, institución, país

Ingeniero Civil Matemático , Universidad de Chile. Chile.

Grado máximo (especificar área disciplinar), institución, año de graduación y país1

Doctor en Estadística , Universidad Católica de Lovaina. 1995. Bélgica.

Línea(s) de investigación o áreas de trabajo

Aprendizaje enriquecido con TIC, Estadística Bayesiana y Minería de Datos Educacionales.

Número de tesis de magíster2 dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas)

Autor(es), año, título de la tesis, nombre programa de magíster, institución. Patrocinio: Von chrismar A. 2006. ''Identificación de los estilos de aprendizaje y propuesta de orientación pedagógica para estudiantes de la Universidad Austral de Chile''. MG. EN MODELADO DEL CONOCIMIENTO P/ ENTORNOS EDUCA. Universidad Austral de Chile. Terminada.

Número de tesis de doctorado dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas)

Autor(es), año, título de la tesis, nombre programa de doctorado, institución. NO APLICA

Listado de publicaciones en los últimos 10 años. En caso de publicaciones con más de un autor, indicar en negrita el autor principal.

Publicaciones indexada ISI: Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado, ISSN. Incluir factor de impacto de revista, si es pertinente. 1. Arancibia, M. , Carcamo-Ulloa, L. , Contreras, P. , Scheihing, E. , Troncoso, D. 2014. Re-pensando el uso de las TIC en educación: Reflexiones didácticas del uso de la Web 2.0 en el aula escolar. Arbor-Ciencia Pensamiento y Cultura. 190: 766. . Publicada.

1 2

Si se estima necesario, indicar todos los grados académicos obtenidos o equivalentes. Marcar con negrilla las tesis dirigidas en el mismo programa.

2. J. Born , E. Scheihing , J. Guerra , Cárcamo, L. 2014. Analysing Microblogs of Middle and High School Students Participating in Kelluwen. Lecture Notes in Computer Science Vol. 8719. 8719. 1528. Publicada. 3. Mouchart, M. , E. Scheihing. 2004. Bayesian evaluation of nonadmissible conditioning. Journal of Econometrics. 123: 2. 283-306. Publicada. Indexada (identificar tipo de indexación: SCIELO, LATINDEX, u otra): Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado, ISSN. Incluir factor de impacto de revista, si es pertinente. SCIELO 1. Scheihing, E. , Guerra, J. , Cárcamo, L. , Flores, P. , Troncoso, D. , Aros, C. 2013. La experiencia Kelluwen: Tres años de desarrollo y puesta en práctica de una propuesta de innovación didáctica con uso de TIC. Estudios Pedagógicos (Scopus). 39: Especial. 121-141. Publicada. OTROS ÍNDICES 1. Scheihing, E. , Guerra, J. , Bustamante, S. 2014. An experience of peer evaluation in a b-learning environment. Proceedings of World Conference on Educational Multimedia, Hypermedia and Telecommunications. 1: 1. 1403-1412. Publicada 2. J. Barría , Scheihing, E. , Parra, D. 2014. Visualizing Student Participation in a Collaborative Learning Environment. Hypertext 2014 Extended Proceedings. CEUR-WS Vol. 1210. Publicada.

No indexada (por ejemplo, libros, capítulos de libro, revistas con referato):Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado. LIBROS 1. Cárcamo, L., Scheihing, E., Cárdenas, C. 2013. Didáctica 2.0. La Web Social en el Aula. Ediciones Kelluwen. Valdivia. Publicado. CAPITULOS DE LIBROS 1. Aros, C. , Guerra Hollstein, J. , Scheihing, E., 2013, Didáctica 2.0. La Web Social en el Aula. Plataforma Kelluwen: Desarrollo

informático para la organización y la colaboración en comunidades educativas. Didáctica 2.0. La Web Social en el Aula. Ediciones Kelluwen. Valdivia. Chile. 69-95. 2. Flores, P. , Scheihing, E. 2013. Didáctica 2.0. La Web Social en el Aula. Efecto Kelluwen: Desarrollo socio-comunicativo, perspectivas motivacionales y colaboración. Didáctica 2.0. La Web Social en el Aula. Ediciones Kelluwen. Valdivia. Chile. 119-137.

Patentes: Autor(es), año, nombre, estado.

Listado de proyectos de investigación en los últimos 10 años

Título, fuente de financiamiento, duración, año de adjudicación, tipo de Investigación y Rol. FONDECYT 1. Kelluwen: Investigación, desarrollo y validación de diseños didácticos colaborativos apoyados en servicios de la web 2.0. Estrategias para el desarrollo de competencias socio-comunicativas en estudiantes de colegios vulnerables en la zona sur de Chile''. FONDEF-CONICYT D80i-1074. 2010 - 2013 I+D+i Director. OTROS

1. Didáctica 2.0 para el emprendizaje. FIC-R. 2013 - a la fecha I+D+i Director. 2. BOKASHI: Biofertilizante para la agricultura orgánica. FIC12-110. 2013 - a la fecha Investigación Aplicada Co-Investigador. 3. Didáctica 2.0 para la educación universitaria y escolar. Centro de Investigación y Desarrollo Kelluwen. DID-Investigación Virtual. 2012 - 2013

Investigación básica Director Alterno.

Consultorías y/o asistencias técnicas en los últimos 10 años

Título, año de adjudicación, duración, objetivo, institución contratante.

Ficha 14 Nombre del académico

VICTOR HUGO VALENZUELA SEPÚLVEDA

Carácter del vínculo (claustro/núcleo, colaborador o visitante)

Claustro/Colaborador

Título, institución, país

Periodista, Universidad Austral de Chile. Chile.

Grado máximo (especificar área disciplinar), institución, año de graduación y país1

Magister en Comunicación, Universidad Austral de Chile. 2006. Chile.

Línea(s) de investigación o áreas de trabajo

Comunicación Social de la ciencia y medio ambiente Cultura y Comunicación, Folkcomunicación

Número de tesis de magíster2 dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas)

Autor(es), año, título de la tesis, nombre programa de magíster, institución YÁÑEZ AGUILAR, Cristian. (2012), “Conflicto creacionismo – evolucionismo a partir del público chileno: actitudes hacia la evolución en católicos, evangélicos y no creyentes de grupos socioeconomicos ABC1, C2 y D,E”. Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación, Escuela de Graduados, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile.

Número de tesis de doctorado dirigidas en los últimos 10 años (finalizadas)

Autor(es), año, título de la tesis, nombre programa de doctorado, institución. NO APLICA

Listado de publicaciones en los últimos 10 años. En caso de publicaciones con más de un autor, indicar en negrita el autor principal.

Publicaciones indexada ISI: Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado, ISSN. Incluir factor de impacto de revista, si es pertinente. Villarroel, Pablo, Valenzuela, Víctor Hugo, Vergara, Gastón, & Sepúlveda, Claudia. (2013). Comprensión pública de la ciencia en Chile: adaptación de instrumentos y medición. Convergencia, 20(63), 13-40. Recuperado en 27 de abril de 2015, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140514352013000300001&lng=es&tlng=es. .

1 2

Si se estima necesario, indicar todos los grados académicos obtenidos o equivalentes. Marcar con negrilla las tesis dirigidas en el mismo programa.

Indexada (identificar tipo de indexación: SCIELO, LATINDEX, u otra): Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado, ISSN. Incluir factor de impacto de revista, si es pertinente. SCIELO Y OTROS ÍNDICES Yañez Aguilar, C., & Valenzuela, V. (2014). Milonguitas que denuncian en Aysén: Cantores campesinos jóvenes como agentes folkcomunicacionales ante un conflicto socioambiental en la Patagonia chilena. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 35(2), 35-49. Recuperado dehttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/1166

SCIELO OTROS ÍNDICES Aguilar, C. Y., Sepúlveda, C. D., & Valenzuela, V. H. (2014). Las otras voces del desarrollo: aproximación a agentes folkcomunicacionales en casos de conflicto socioambiental en Chile. Revista Internacional de Folkcomunicação,11(24), 29-51.

Mancilla, Nastassja, Valenzuela Víctor Hugo y Yáñez Aguilar, Cristian. 2012. "Reconstrucción de Wampo: el reflote de los significados mapuche como práctica resistente". Perspectivas de la Comunicación. Volumen 2 N° 5 ISSN-e 0718-4867, págs. 22-3. Aguilar, C. Y., & Valenzuela, V. H. (2011). Música y gastronomía como resistencia. Agentes folkcomunicacionales a partir de un caso de conflicto ambiental. Razón y palabra, (77), 21. Aguilar, C. Y., Botelho, D. R. M., Campos, P. C., & Valenzuela, V. H. (2011). Música Popular e Resistência: Emergência de um agente folkcomunicacional a partir de um caso de conflito ambientall. Revista Internacional de Folkcomunicação, 9(18).

No indexada (por ejemplo, libros, capítulos de libro, revistas con referato):Autor(es), año, nombre, lugar, editorial, estado. LIBROS

Valenzuela, Víctor Hugo; Silva, Víctor; López, Guillermo; Del Valle, Carlos; y De la Fuente, Manuel. (2014). Relatos Culturales de la Crisis: Comunicación y Crítica Política. España: Arcibel Editores.S.L.

CAPITULO DE LIBRO

Mancilla, Nastassja y Valenzuela, Víctor Hugo. (2014) " La 'asimilación' chilena del Convenio Nº 169 de la OIT: Mejorando el ejercicio del poder y control con la voz experta de la racionalidad económica". En Torres E. y Discurso y poder, que editan conjuntamente la Universidad de La Frontera y la Universidad Nacional de Córdoba Mancilla, Nastassja, Valenzuela, Víctor Hugo y Yáñez Aguilar, Cristian.(2012) La 'asimilación' chilena del Convenio Nº 169 de la OIT: El silencio poscolonial de la racionalidad experta sobre las culturas locales en Chile. En “Colonialidad/Decolonialidad del Poder/Saber, Miradas desde el sur”. Editores, Jorge Solano, César Pacheco, Christian Henríquez, Pamela Romero y Paula Tesche. Ediciones Universidad Austral de Chile. Villarroel, Pablo; Valenzuela, Víctor Hugo y Colomés Neus. 2011. Percepción pública sobre medio ambiente en Chile. En Bedin, Guilmar. América Latina e Caribe na encruzilhada ambiental. Dimensoes política, jurídica e estrategica. Editorial Unijuí. Ijuí, Brasil

Patentes: Autor(es), año, nombre, estado. NO APLICA Listado de proyectos de investigación en los últimos 10 años

Título, fuente de financiamiento, duración, año de adjudicación, tipo de Investigación y Rol. FONDECYT “Caracterización y análisis comparado del Interés, Comprensión y Actitudes hacia la ciencia en los habitantes de tres ciudades universitarias del sur de Chile: Valdivia, Temuco y Concepción” FONDECYT REGULAR 1085071 – 08 Tres años Coinvestigador

OTROS

Emergencia de agentes folkcomunicacionales en tres casos de conflicto ambiental, S-2011-19. Dirección de Investigación y Desarrollo UACh. 2011-2012 Investigador responsable

Consultorías y/o asistencias técnicas en los últimos 10 años

Título, año de adjudicación, duración, objetivo, institución contratante. NO APLICA

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.