CURVAS DE ABSORCION DE NUTRIENTES EN DOS VARIEDADES DE ROSAS

June 4, 2017 | Autor: Marcelo Calvache | Categoría: Agronomy, AGRONOMIA, Soil Fertility and Plant Nutrition, Fertigation in Vegetables, Nutrición vegetal
Share Embed


Descripción

C5. DETERMINACIÓN DE CURVAS DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN DOS VARIEDADES DE ROSA (Rosa sp) EN TRES ÉTAPAS FENOLÓGICAS, UTILIZANDO DOS CONDUCTIVIDADES ELÉCTRICAS. CHECA – PICHINCHA. DETERMINATION OF NUTRIENT ABSORTION CURVES IN TWO ROSE VARIETIES (Rosa sp), IN THREE PHENOLOGIC STAGES, USING TWO ELECTRIC CONDUCTIVITIES. CHECA – PICHINCHA. Luis Enrique Espinosa M.

**

; Marcelo Calvache U. ***

RESUMEN En Checa, Pichincha a 2600 msnm se determinó las curvas de absorción de nutrientes en dos variedades de rosa (Aalsmer Gold y Mambo), en tres étapas fenológicas (Punto de elongación, punto arroz y punto de corte) utilizando dos conductividades eléctricas (< 1.7 mmhos/cm y > 1.7 mmhos/cm). Se utilizó un Diseño de Parcela Dos Veces Dividida con tres repeticiones; cada parcela experimental fue de 8 m x 0.9 m = 7.2m2. Las variables estudiadas fueron: Acumulación de Materia Seca, Acumulación de Macro y Micro nutrientes (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, Azufre, Hierro, Manganeso, Zinc, Cobre y Boro), eficiencia de uso de los fertilizantes y producción de tallos. Los principales resultados de la investigación fueron: Mayor acumulación de materia seca, macro y micro nutrientes bajo conductividad eléctrica < 1.7 mmhos/cm, mayor eficiencia de uso de los fertilizantes bajo conductividad eléctrica < 1.7 mmhos/cm con valores promedio del 30% para macro nutrientes y del 20% para micro nutrientes y finalmente un incremento del 10% en la producción de tallos con conductividad eléctrica < 1.7 mmhos/cm. Finalmente se concluyó que para las condiciones agroecológicas de la zona se debe manejar la fertilización con conductividades eléctricas < 1.7 mmmhos/cm debido a que la mayor o menor absorción de nutrientes esta dada por la salinidad del suelo y la tensión osmótica que la planta realiza. Descriptores: Conductividad eléctrica, materia seca, macronutrientes, micronutrientes, eficiencia. SUMMARY By using two electric condutivities ( 1.7 mmhos/cm), nutrient absortion curves in two rose varieties (Aalsmer Gold and Mambo) and three phenologic stages (Elongation point, rice point and cutting point) were determined, in Checa at 2600 masl. A split – split plot desing in three replications was used. Each experimental plot was 8 m x 0.9 m = 7.2 m2 in area. The studied variables were: dry matter accumulation, macro and micro – nutrient (Nitrogen, Phosphorous, Potassium, Calcium, Magnesium, Sulfur, Iron, Manganese, Zinc, Cupper and Boron) accumulation, fertilizer use efficiency and stems production. The main results were: Higher dry matter and macro and micro – nutrients accumulation under electric conductivity < 1.7 mmhos/cm, higher fertilizer use efficiency under electric conductivity < 1.7 mmhos/cm that averaged 30% for macronutrients and 20% for micronutrients and finally a 10% increment in stem production under an electric conductivity < 1.7 mmhos/cm. Finally it was concluded that for the agro – ecological conditions of this locality, fertilization should be used under electric conductivities < 1.7 mmhos/cm, due to the fact that a higher or lower nutrient absorption is conditioned by soil salinity and plant osmotic tension. Keywords: Electric conductivity, dry matter, macronutrients, micronutrients, efficiency. _______________________ * Resumen de Tesis de Grado previa la obtención del título de Ingeniero Agrónomo.

--------------------------------------- RUMIPAMBA VOL. XXI Nº 1 2007 ----------------------------------------

2 **

Ing. Agr. de la Facultad de Ciencias Agrícolas de La Universidad Central del Ecuador. Director de Tesis. Profesor de la cátedra de Nutrimentos de Plantas de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador.

***

INTRODUCCIÓN En la actualidad, las flores son uno de los rubros principales de exportación de nuestro país, debido a sus condiciones naturales óptimas para la producción de calidad de varias especies florícolas, motivo por el cual ha sido receptor de la inversión extranjera. Debido a los requerimientos de calidad y de alta producción de estos cultivos, estos necesitan un manejo riguroso de la nutrición y del riego, para optimizar la producción y evitar daños al medio ambiente. Uno de los principales problemas, ha sido el mal uso de los sistemas de fertirrigación, que en algunos casos ha llevado a una completa salinización del suelo, con una consecuente pérdida de dinero, y la contaminación excesiva del agua y del suelo (8). El conocimiento de las curvas de absorción de nutrientes a lo largo del ciclo de cultivo es vital a la hora de programar la fertilización, ya que ayuda a determinar las mejores alternativas de aplicación, de una manera técnica, económica y ambientalmente adecuada, para la obtención de flores de alta calidad. Por estas razones, la determinación de las curvas de absorción es clave para el diseño de programas de fertilización adecuada, para aumentar la eficiencia de utilización de los fertilizantes y disminuir el impacto ambiental negativo que genera un mal uso de los mismos, tomando en cuenta la cantidad de nutrientes como su distribución en las diferentes etapas fenológicas del cultivo (1). De allí que, los objetivos de este ensayo fueron: Determinar las curvas de absorción de nutrientes en dos variedades de rosa (Rosa sp.) utilizando dos conductividades eléctricas, en tres étapas de crecimiento, durante un ciclo de producción, cuantificar la demanda real de nutrientes durante el desarrollo fenológico de las dos variedades de Rosa, determinar bajo que conductividad eléctrica la planta de rosa absorbe la mayor cantidad de nutrientes, diseñar un programa de fertilización de acuerdo a la necesidad del cultivo de rosa y determinar la eficiencia de uso de los fertilizantes utilizados en fertirriego. MATERIALES Y MÉTODOS La presente investigación se realizó en la parroquia de Checa, en la provincia de Pichincha, a una altitud de 2600 msnm, con una precipitación promedio anual 690.40 mm, temperatura promedio anual de 15.11o C, suelo de textura franco - arenosa con un pH 7.1 y una conductividad eléctrica de 3.4 mmhos/cm (5). Los factores en estudio fueron: Variedades (Aalsmer Gold y Mambo), Conductividad eléctrica (< 1.7 mmhos/cm y > 1.7 mmhos/cm) y épocas fenológicas (Punto de elongación, punto arroz, punto de corte). Las variables analizadas fueron: Acumulación de materia seca, Acumulación de nitrógeno, fosforo, potasio, calcio, magnesio, azufre, hierro, manganeso, cobre, zinc y boro, eficiencia de uso de los fertilizantes y producción de tallos. Se utilizó un diseño de parcela dos veces dividida. En la Parcela Grande se ubicó las variedades, en la Sub Parcela las conductividades y en la Sub Sub Parcela las épocas fenológicas. La unidad experimental fue de 7.2 m2 (8 m x 0.9 m) en la que se seleccionaron 15 tallos para cada muestreo. Se realizaron las siguientes labores: Manejo de la conductividad eléctrica y riego dos meses antes de la instalación del ensayo, controles fitosanitarios de acuerdo a la rotación establecida por la finca, el desbrote y el control de malezas una vez a la semana y la cosecha de los tallos en cada época fenológica establecida.

--------------------------------------- RUMIPAMBA VOL. XXI Nº 1 2007 ----------------------------------------

3

Se aplicó una lámina fertilizada de 2.5 mm/día con las siguientes cantidades de nutrientes: N = 200 ppm, P = 21 ppm, K = 150 ppm, Ca = 120 ppm, Mg = 82.5 ppm, S = 214.88 ppm, Cu = 1.8 ppm, Fe = 1.9 ppm, Mn = 1.9 ppm, Zn = 0.6 ppm y B = 0.2 ppm, de acuerdo a los datos de pH, CE y NO3= obtenidos diariamente con las sondas de succión. RESULTADOS Y DISCUSIÓN - ACUMULACIÓN DE MATERIA SECA. El ADEVA para materia seca, Cuadro 1, detectó diferencias altamente significativas para: Variedades, conductividad eléctrica, épocas, la interacción variedades por épocas y la interacción conductividad por épocas. El coeficiente de variación (a) fue de 3.73%, el coeficiente (b) fue de 6.51% y el coeficiente (c) fue de 4.94% que son muy aceptables para este tipo de investigación. El promedio general fue de 1 875.16 kgMS/ha/ciclo. DMS al 5% para variedades, Cuadro 2, determinó dos rangos de significación; ubicándose en el primer rango la variedad Mambo (v2) con 2141.12 kgMS/ha/ciclo y en el último rango la variedad Aalsmer Gold (v1) con 1609.19 kgMS/ha/ciclo, esta respuesta se presenta, debido a que, la variedad Mambo tiene un potencial genético de producción mayor que la variedad Aalsmer Gold (10). DMS al 5% para la conductividad eléctrica, Cuadro 2, determinó dos rangos de significación; ubicándose en el primer rango la conductividad c1 (< a 1.7 mmhos/cm) con 2038.07 kgMS/ha/ciclo y en el último rango la conductividad eléctrica c2 (> a 1.7 mmhos/cm) con 1712.24 kgMS/ha/ciclo, esta respuesta se presenta, debido a que, el exceso de sales en el suelo disminuye la producción del rosal (9). Tukey al 5% para épocas fenológicas, Cuadro 2, determinó tres rangos de significación; ubicándose en el primer rango e3 (Punto de corte) con 3873.25 kgMS/ha/ciclo y en último rango la época e1 (Punto de elongación) con 110.46 kgMS/ha/ciclo, esta respuesta se presenta, debido a que, la mayor absorción de nutrientes ocurre cuando la planta se encuentra formando el botón floral (7). Tukey al 5% para la interacción variedades por épocas, Cuadro 2, determinó cinco rangos de significación; ubicándose en el primer rango la interacción v2e3 (Mambo en punto de corte) con 4249.72 kgMS/ha/ciclo y en último rango las interacciones v2e1 (Mambo, punto de elongación) y v1e1 (Aalsmer Gold, punto de elongación) con 118.60 y 102.32 kgMS/ha/ciclo respectivamente. Tukey al 5% para la interacción conductividad por época, Cuadro 2, detectó cinco rangos de significación; ubicándose en el primer rango la interacción c1e3 ( a 1.7 mmhos/cm) con 53.84 kgN/ha/ciclo, esta respuesta se debe a que, la mayor absorción de nutrientes está en función de la salinidad del suelo (9). Tukey al 5% para épocas fenológicas, Cuadro 2, determinó tres rangos de significación; ubicándose en el primer rango la época e3 (punto de corte) con 122.95 kgN/ha/ciclo y en último rango la época e1 (punto de elongación del tallo) con 4.23 kgN/ha/ciclo, esta respuesta se debe a que, la mayor absorción de nutrientes ocurre cuando la planta se encuentra formando el botón floral (7). Tukey al 5% para la interacción variedades por épocas, Cuadro 2, detectó cuatro rangos de significación; ubicándose en primer rango la interacción v1e3 (Aalsmer Gold, punto de corte) con 128.55 kgN/ha/ciclo y en último rango se ubicaron las interacciones v1e1 (Aalsmer Gold, punto de elongación) y v2e1 (Mambo, punto de elongación) con 4.28 y 4.19 kgN/ha/ciclo respectivamente. Tukey al 5% para la interacción conductividades por épocas, Cuadro 2, detectó cuatro rangos de significación; ubicándose en primer rango la interacción c1e3 ( 1.7 mmhos/cm) con 5.24 kgP/ha/ciclo, esta respuesta se presenta, debido a que, el exceso de sales en el suelo disminuye la absorción de nutrientes por la planta (9). Tukey al 5% para épocas fenológicas, Cuadro 2, determinó tres rangos de significación; ubicándose en primer rango la época e3 (punto de corte) con 11.31 kgP/ha/ciclo y en último rango la época e1 (punto de elongación) con 0.39 kgP/ha/ciclo, esta respuesta, se debe a que, la mayor absorción de nutrientes ocurre cuando la planta se encuentra formando el botón floral (7). Tukey al 5% para la interacción variedades por épocas, Cuadro 2, detectó cinco rangos de significación; ubicándose en el primer rango la interacción v2e3 (Mambo, punto de corte) con 12.21 kgP/ha/ciclo y en último rango las interacciones v2e1 (Mambo, punto de

--------------------------------------- RUMIPAMBA VOL. XXI Nº 1 2007 ----------------------------------------

5 elongación) y v1e1 (Aalsmer Gold, punto de elongación) con 0.42 y 0.37 kgP/ha/ciclo respectivamente. Tukey al 5% para la interacción conductividades por épocas, Cuadro 2, detectó cuatro rangos de significación; ubicándose en el primer rango la interacción c1e3 ( 1.7 mmhos/cm) con 36.29 kgK/ha/ciclo, esta respuesta, se presenta por, el exceso de sales en el suelo que disminuye la absorción de nutrientes por parte del rosal (9). Tukey al 5% para épocas, Cuadro 2, determinó tres rangos de significación; ubicándose en el primer rango la época e3 (punto de corte) con 82.58 kgK/ha/ciclo y en último rango la época e1 (punto de elongación del tallo) con 2.67 kgK/ha/ciclo, esta respuesta se presenta, debido que, la mayor absorción de nutrientes por la planta ocurre cuando ésta se encuentra formando el botón floral (7). Tukey al 5% para la interacción variedades por épocas, Cuadro 2, determinó cuatro rangos de significación; ubicándose en primer rango las interacciónes v2e3 (Mambo, punto de corte) y v1e3 (Aalsmer Gold, punto de corte) con 86.26 y 78.90 kgK/ha/ciclo y en último rango las interacciones v1e1 (Aalsmer Gold, punto de elongación) v2e1 (Mambo, punto de elongación) con 2.72 y 2.62 kgK/ha/ciclo respectivamente. Tukey al 5% para la interacción conductividades por épocas, Cuadro 2, determinó cuatro rangos de significación; ubicándose en el primer rango la interacción c1e3 (1.7 mmhos/cm, punto de elongación) y c1e1 ( a 1.7 mmhos/cm) con 11.49 kgCa/ha/ciclo, esta respuesta se presenta, debido a que, el exceso de sales en el suelo disminuye la absorción de nutrientes (9). Tukey al 5% para épocas fenológicas, Cuadro 3, determinó tres rangos de significación; ubicándose en primer rango la época e3 (Punto de corte) con 30.70 kgCa/ha/ciclo y en último rango la época e1 (Punto de elongación) con 0.43 kgCa/ha/ciclo, esta respuesta se presenta, debido a que, la mayor absorción de nutrientes por la planta ocurre cuando comienza la formación del botón floral (7). Tukey al 5% para la interacción conductividades por épocas, Cuadro 3, determinó cinco rangos de significación; ubicándose en el primer rango la interacción c1e3 ( 1.7 mmhos/cm Variedad x Conductividad

VxCxE v2c1e3 v1c1e3 v2c2e3 v1c2e3 v2c1e2 v2c2e2 v1c1e2 v1c2e2 v2c1e1 v2c2e1 v1c1e1 v1c2e1 * DMS 5% ** Tukey 5%

Época Punto de Corte Punto Arroz Punto de Elongación Variedad x Época

Conductividad x Época

PROMEDIO (kg/ha/ciclo) MS N P * * 2141.12 a 6.27 a 58.24 1609.19 b 4.86 b 57.25 * * * 2038.07 a 61.65 a 5.88 a 1712.24 b 53.84 b 5.24 b ** 6.46 a 2302.86 60.79 6.07 b 1979.38 52.00 5.3 b 1773.28 62.50 4.42 c 1445.11 55.69 ** ** ** 3873.25 a 122.95 a 11.31 a 1641.76 b 46.06 b 4.99 b 110.46 c 4.23 c 0.39 c ** ** ** 4249.72 a 117.34 b 12.21 a 3496.79 b 128.55 a 10.4 b 2055.04 c 53.19 c 6.16 c 1228.48 d 38.92 c 3.81 d 118.6 e 4.19 d 0.42 e 102.32 e 4.28 d 0.37 e ** ** ** 4195.13 a 130.93 a 12.02 a 3551.38 b 114.96 b 10.6 b 1805.91 c 49.77 c 5.23 c 1477.62 d 42.34 c 4.75 c 113.18 e 4.24 d 0.40 d 107.73 e 4.23 d 0.39 d

Variedad x Conductividad x Época

K 42.74 35.01 * 41.46 a 36.29 b 46.46 36.47 39.03 33.55 ** 82.58 a 31.38 b 2.67 c ** 86.26 a 78.90 a 39.24 b 23.51 c 2.62 d 2.72 d ** 88.05 a 77.11 b 33.71 c 29.05 c 2.67 d 2.71 d

** 4557.59 3832.67 3941.85 3160.9 2231.01 1879.07 1380.8 1076.16 119.99 117.2 106.37 98.27

118.28 138.81 111.63 123.06 55.18 51.20 44.36 33.48 4.23 4.23 4.34 4.23

11.94 a 12.49 a 11.55 a 9.25 b 6.48 c 5.85 c 3.97 d 3.97 d 0.42 e 0.42 e 0.38 e 0.35 e

94.55 81.55 76.25 77.98 42.11 36.37 25.30 21.73 2.55 2.68 2.72 2.73

--------------------------------------- RUMIPAMBA VOL. XXI Nº 1 2007 ----------------------------------------

9 DMS al 5% para conductividad eléctrica, Cuadro 3, determinó dos rangos de significación; ubicándose en primer rango la conductividad c1 (< a 1.7 mmhos/cm) con 5.45 kgMg/ha/ciclo y en el último rango la conductividad c2 (> a 1.7 mmhos/cm) con 4.88 kgMg/ha/ciclo, esta respuesta se presenta, por que, el exceso de sales en la solución del suelo limita la absorción de los nutrientes (9). Tukey al 5% para épocas, Cuadro 3, determinó tres rangos de significación; ubicándose en el primer rango la época e3 (Punto de corte) con 11.27 kgMg/ha/ciclo y en último rango la época e1 (Punto de elongación) con 0.33 kgMg/ha/ciclo, esta respuesta se presenta, debido a que, la mayor absorción de nutrientes ocurre cuando la planta comienza la formación del botón floral (7). Tukey al 5% para la interaccion variedades por épocas, Cuadro 3, determinó cuatro rangos de significación; ubicándose en el primer rango la interacción v1e3 (Aalsmer Gold, punto de corte) con 12.26 kgMg/ha/ciclo y en último rango las interacciones v1e1 (Aalsmer Gold, punto de elongación) y v2e1 (Mambo, punto de elongación) con 0.34 y 0.32 kgMg/ha/ciclo respectivamente. Tukey al 5% para la interacción conductividades por épocas, Cuadro 3, determinó cuatro rangos de significación; ubicándose en el primer rango la interacción c1e3 (1.7 mmhos/cm, punto de elongación) y c1e1 ( 1.7 mmhos/cm) con 2.17 kgS/ha/ciclo, esta respuesta se presenta, debido a que, el exceso de sales en la solución del suelo limita la absorción de los nutrientes por la planta (9). Tukey al 5% para épocas fenológicas, Cuadro 3, determinó tres rangos de significación; ubicándose en el primer rango la época e3 (Punto de corte) con 5.51 kgS/ha/ciclo y en último rango la época e1 (Punto de elongación) con 0.11 kgS/ha/ciclo, esta respuesta se presenta, debido a que, la mayor demanda de nutrientes comienza desde la formación del botón floral hasta la cosecha del mismo (7). Tukey al 5% para la interacción variedades por épocas, Cuadro 3, determinó cuatro rangos de significación; ubicándose en el primer rango la interacción v1e3 (Aalsmer Gold, punto de corte) con 5.56 kgS/ha/ciclo y en último rango las interacciones v2e1 (Mambo,

--------------------------------------- RUMIPAMBA VOL. XXI Nº 1 2007 ----------------------------------------

10 punto de elongación) y v1e1 (Aalsmer Gold, punto de elongación) con 0.12 y 0.11 kgS/ha/ciclo respectivamente. Tukey al 5% para la interacción conductividades por épocas, Cuadro 3, determinó cinco rangos de significación; ubicándose en el primer rango la interacción c1e3 (1.7 mmhos/cm, punto de elongación) y c1e1 ( 1.7 mmhos/cm Variedad x Conductividad

VxCxE v2c1e3 v1c1e3 v2c2e3 v1c2e3 v2c1e2 v2c2e2 v1c1e2 v1c2e2 v2c1e1 v2c2e1

Época Punto de Corte Punto Arroz Punto de Elongación Variedad x Época

Conductividad x Época

PROMEDIO (kg/ha/ciclo) Ca Mg S Fe * * 14.53 a 0.286 a 4.9 2.43 12.14 b 0.216 b 5.43 2.56 * * * * 15.18 a 5.45 a 2.82 a 0.267 a 11.49 b 4.88 b 2.17 b 0.235 b ** ** ** 16.07 a 2.94 a 0.283 a 5.08 12.99 b 2.16 c 0.288 a 4.71 14.30 a 2.69 a 0.250 a 5.82 9.98 c 2.18 b 0.181 b 5.04 ** ** ** ** 30.7 a 11.27 a 5.51 a 0.518 a 8.88 b 3.89 b 1.86 b 0.227 b 0.43 c 0.33 c 0.11 c 0.007 c ** ** ** 10.28 b 5.47 b 0.543 a 32.70 12.26 a 5.56 a 0.494 a 28.70 4.09 c 2.01 c 0.307 b 10.41 3.69 c 1.70 c 0.148 c 7.34 0.32 d 0.12 d 0.007 d 0.48 0.34 d 0.11 d 0.006 d 0.37 ** ** ** ** 34.97 a 11.91 a 6.27 a 0.584 a 26.43 b 10.63 b 4.75 b 0.453 b 10.12 c 4.12 c 2.08 c 0.210 c 7.63 d 3.66 c 1.64 d 0.244 c 0.46 e 0.32 d 0.10 e 0.007 d 0.39 e 0.34 d 0.12 e 0.006 d

Variedad x Conductividad x Época

** 33.60 36.34 29.06 23.80 11.32 8.92 9.50 5.77 0.53 0.43

10.76 13.06 9.80 11.46 4.17 4.06 4.00 3.31 0.31 0.33

6.16 6.39 4.72 4.78 2.32 1.57 1.83 1.70 0.12 0.12

0.582 b 0.585 a 0.504 c 0.402 d 0.262 f 0.351 e 0.159 g 0.137 g 0.007 h 0.007 h

--------------------------------------- RUMIPAMBA VOL. XXI Nº 1 2007 ----------------------------------------

12 v1c1e1 v1c2e1 * DMS 5% ** Tukey 5%

0.39 0.36

0.32 0.36

0.08 0.13

0.007 h 0.006 h

DMS al 5% para variedades, Cuadro 3, determinó dos rangos de significación; ubicándose en primer rango la variedad v2 (Mambo) con 0.286 kgFe/ha/ciclo y en el último rango la variedad v1 (Aalsmer Gold) con 0.216 kgFe/ha/ciclo, esta respuesta se presenta, debido a que, la variedad Mambo tiene el potencial genético de producción mayor que la Aalsmer Gold (10). DMS al 5% para conductividades, Cuadro 3, determinó dos rangos de significación; ubicándose en primer rango la conductividad c1 (1.7mmhos/cm) con 0.235 kgFe/ha/ciclo, esta respuesta se presenta, debido a que, el exceso de sales limita la absorción de nutrientes por la planta (9). Tukey al 5% para épocas, Cuadro 3, determinó tres rangos de significación; ubicándose en el primer rango la época e3 (Punto de corte) con 0.518 kgFe/ha/ciclo, y en último rango la época e1 (Punto de elongación) con 0.007 kgFe/ha/ciclo, esta respuesta se presenta, debido a que, las épocas de mayor absorción de nutrientes se dan a partir de la formación del botón floral hasta la cosecha (7). Tukey al 5% para la interacción variedades por épocas, Cuadro 3, determinó cuatro rangos de significación; ubicándose en el primer rango las interacciones v2e3 (Mambo, punto de corte)) y v1e3 (Aalsmer Gold, punto de corte) con 0.543 y 0.494 kgFe/ha/ciclo respectivamente y en último rango las interacciones v2e1 (Mambo, punto de elongación) y v1e1 (Aalsmer Gold, punto de elongación) con 0.007 y 0.006 kgFe/ha/ciclo. Tukey al 5% para la interacción conductividades por épocas, Cuadro 3, determinó cinco rangos de significación; ubicándose en el primer rango la interacción c1e3 ( 1.7 mmhos/cm) con 0.0176 kgCu/ha/ciclo, esta respuesta se presenta, debido a que, la mayor absorción de nutrientes ocurre en conductividades eléctricas bajas (9). - ACUMULACIÓN DE ZINC En el ADEVA para acumulación de zinc, Cuadro 4, detectó diferencias altamente significativas para: Conductividades, épocas, las interacciones variedades por épocas y conductividades por épocas. Además se detectó diferencia significativa para variedades. El coeficiente de variación (a) fue de 9.19%, el coeficiente (b) fue de 13.19% y el coeficiente (c) fue de 12.14% que son muy buenos para este tipo de investigación. El promedio general fue de 0.068 kgZn/ha/ciclo. DMS al 5% para variedades, Cuadro 5, determinó dos rangos de significación; ubicándose en el primer rango la variedad v2 (Mambo) con 0.0762 kgZn/ha/ciclo y en el segundo rango la variedad v1 (Aalsmer Gold) con 0.0605 kgZn/ha/ciclo, esta respuesta se presenta, debido a que,la variedad v2 Mambo tiene un potencial genético de producción mayor que la variedad Aalsmer Gold (6). DMS al 5% para conductividades, Cuadro 5, determinó dos rangos de significación; ubicándose en el primer rango la conductividad c1 (1.7 mmhos/cm) con 0.0597 kgZn/ha/ciclo, esta respuesta se presenta, debido a que, el exceso de sales en el suelo limita la absorción de nutrientes por parte del rosal (4). Tukey al 5% para épocas fenológicas, Cuadro 5, determinó tres rangos de significación; ubicándose en primer rango la época e3 (Punto de corte) con 0.1414 kgZn/ha/ciclo y en el último rango la época e1 (Puntto de elongación) con 0.0039 kgZn/ha/ciclo, esta respuesta se presenta, debido a que, la mayor absorción de nutrientes comienza a partir de la formación del botón floral hasta la cosecha (7). Tukey al 5% para la interacción variedades por épocas, Cuadro 5, determinó cuatro rangos de significación; ubicándose en el primer rango las interacciones v1e3 (Aalsmer Gold, punto de corte) y v2e3 (Mambo, punto de corte) con 0.1434 y 0.1394 kgZn/ha/ciclo

--------------------------------------- RUMIPAMBA VOL. XXI Nº 1 2007 ----------------------------------------

15 respectivamente y en último rango las interacciones v1e1 (Aalsmer Gold, punto de elongación) y v2e1 (Mambo, punto de elongación) con 0.0039 y 0.0038 kgZn/ha/ciclo. Tukey al 5% para la interacción conductividades por épocas, Cuadro 5, determinó cuatro rangos de significación; ubicándose en el primer rango la interacción c1e3 ( 1.7 mmhos/cm, punto de elongación) con 0.007 kgB/ha/ciclo. - EFICIENCIA DE USO DE LOS FERTILIZANTES En el, Cuadro 6, se observa que la mayor eficiencia de uso de los fertilizantes ocurre en la conductividad eléctrica c1 (< 1.7 mmhos/cm) que en la conductividad eléctrica c2 (> 1.7 mmhos/cm), ya que la mayor absorción de nutrientes por la planta está determinada por el contenido de sales disueltas en el suelo (9).

--------------------------------------- RUMIPAMBA VOL. XXI Nº 1 2007 ----------------------------------------

16 CUADRO 5.

PROMEDIOS Y PRUEBAS DE SIGNIFICACIÓN PARA ACUMULACIÓN DE MANGANESO, COBRE, ZINC Y BORO, EN DOS VARIEDADES DE ROSA (Rosa sp), UTILIZANDO DOS CONDUCTIVIDADES ELÉCTRICAS EN TRES ETAPAS FENOLÓGICAS DE CULTIVO. CHECA - PICHINCHA. 2006. PROMEDIO (kg/ha/ciclo) INTERACCIÓN SIGNIFICADO Mn Cu Zn B V Variedad * * * 0.0225 a 0.0762 a 0.149 a v2 Mambo 0.226 0.0137 b 0.0605 b 0.111 b v1 Aalsmer Gold 0.229 C Conductividad * * 0.0770 a 0.134 a c1 < 1.7 mmhos/cm 0.228 0.0186 0.0597 b 0.125 b c2 > 1.7 mmhos/cm 0.227 0.0176 VxC Variedad x Conductividad ** 0.150 a v2c1 0.221 0.0228 0.0829 0.148 a v2c2 0.225 0.0222 0.0695 0.119 b v1c1 0.232 0.0144 0.0711 0.102 c v1c2 0.231 0.0130 0.0499 E Época ** ** ** ** 0.417 a 0.0377 a 0.1414 a 0.273 a e3 Punto de Corte 0.254 b 0.0158 b 0.0597 b 0.108 b e2 Punto Arroz 0.011 c 0.0009 c 0.0039 c 0.008 c e1 Punto de Elongación VxE Variedad x Época ** ** ** ** 0.388 b 0.0452 a 0.1394 a 0.311 a v2e3 0.446 a 0.0302 b 0.1434 a 0.235 b v1e3 0.289 c 0.0214 c 0.0812 b 0.127 c v2e2 0.220 d 0.0102 d 0.0382 c 0.089 d v1e2 0.010 e 0.0010 e 0.0038 d 0.008 e v2e1 0.013 e 0.0008 e 0.0039 d 0.007 e v1e1 CxE Conductividad x Época ** 0.1607 a c1e3 0.420 0.0396 0.278 0.1221 b c2e3 0.414 0.0358 0.268 0.0661 c c1e2 0.253 0.0154 0.117 0.0533 c c2e2 0.256 0.0161 0.100 0.0042 d c1e1 0.012 0.0009 0.008 0.0035 d c2e1 0.011 0.0010 0.007 Variedad x Conductividad x VxCxE ** Época 0.305 a v2c1e3 0.390 0.0476 0.1570 0.251 b v1c1e3 0.450 0.0316 0.1644 0.316 a v2c2e3 0.385 0.0429 0.1299 0.219 c v1c2e3 0.442 0.0288 0.1144 0.135 d v2c1e2 0.272 0.0199 0.0869 0.120 d v2c2e2 0.306 0.0228 0.0754 0.098 e v1c1e2 0.234 0.0109 0.0452 0.081 e v1c2e2 0.206 0.0094 0.0311 0.008 f v2c1e1 0.014 0.0010 0.0046 0.008 f v2c2e1 0.005 0.0011 0.0030 0.008 f v1c1e1 0.009 0.0008 0.0038 0.008 f v1c2e1 0.017 0.0009 0.0040 * DMS 5% ** Tukey 5%

--------------------------------------- RUMIPAMBA VOL. XXI Nº 1 2007 ----------------------------------------

17 CUADRO 6.

EFICIENCIA DE USO DE LOS FERTILIZANTES, DE DOS VARIEDADES DE ROSA (Rosa sp), UTILIZANDO DOS CONDUCTIVIDADES ELÉCTRICAS EN TRES ETAPAS FENOLÓGICAS DE CULTIVO. CHECA - PICHINCHA. 2006.

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA N (mmhos/cm)

EUF (%) P

K

Ca Mg

S Fe Mn Zn Cu

B

1.7

36 38 32 11

8

1

8

19

16

1

47

2

1

6

1

3

0

-7

DIFERENCIA

13

9

9

6

- PRODUCCIÓN DE TALLOS En el, Cuadro 7, se observa que la mayor producción de tallos se da con la conductividad c1 (< 1.7 mmhos/cm), tanto para la variedad v1 (Aalsmer Gold) como para la variedad v2 (Mambo); existiendo un 12% más de producción que con la conductividad c2 (> 1.7 mmhos/cm), lo cual está de acuerdo con lo expuesto por MANZANARES Y CALVACHE (7). CUADRO 7.

PRODUCCIÓN DE TALLOS DE DOS VARIEDADES DE ROSA (Rosa sp), UTILIZANDO DOS CONDUCTIVIDADES ELÉCTRICAS EN TRES ETAPAS FENOLÓGICAS DE CULTIVO. CHECA - PICHINCHA. 2006.

Reducció n Tallos/56. Ciclo de Plantas/h Tallos/planta/a Tallos/ha/añ INTERACCIÓ (Días 4 a ño o Producció N ) m2/ciclo n (%) v1c1* 840 66 52500 15.7 823 662 12.1 ** v1c2 738 66 52500 13.8 723 606 v2c1 *** 1195 72 56400 19.1 1 072 109 11.9 **** v2c2 1053 72 56400 16.8 944 713 * Aalsmer Gold, < 1.7 mmhos/cm ** Aalsmer Gold, > 1.7 mmhos/cm ***Mambo, < 1.7 mmhos/cm **** Mambo, > 1.7 mmhos/cm.

- CONCLUSIONES · · ·

Las dos variedades presentaron diferentes curvas de absorción de nutrientes para las condiciones agroecológicas del Cantón Checa. La mayor absorción de nutrientes se presentó bajo conductividad eléctrica c1 < 1.7 mmhos/cm. La fórmula de fertilización empleada en la finca presenta un exceso de fertilizantes.

--------------------------------------- RUMIPAMBA VOL. XXI Nº 1 2007 ----------------------------------------

18 ·

La variedad Aalsmer Gold con conductividad < 1.7 mmhos/cm en punto de corte (v1c1e3) bajo las condiciones agroecológicas del Cantón Checa, acumuló las siguientes cantidades de nutrientes: 138.81 kgN/ha/ciclo; 12.49 kgP/ha/ciclo; 81.55 kgK/ha/ciclo; 36.34 kgCa/ha/ciclo; 13.06 kgMg/ha/ciclo; 6.39 kgS/ha/ciclo; 0.585 kgFe/ha/ciclo; 0.450 kgMn/ha/ciclo; 0.0316 kgCu/ha/ciclo; 0.1644 kgZn/ha/ciclo y 0.251 kgB/ha/ciclo. · La variedad Aalsmer Gold con conductividad > 1.7 mmhos/cm en punto de corte (v1c2e3) bajo las condiciones agroecológicas del Cantón Checa, acumuló las siguientes cantidades de nutrientes: 123.06 kgN/ha/ciclo; 9.25 kgP/ha/ciclo; 77.98 kgK/ha/ciclo; 23.80 kgCa/ha/ciclo; 11.46 kgMg/ha/ciclo; 4.78 kgS/ha/ciclo; 0.402 kgFe/ha/ciclo; 0.442 kgMn/ha/ciclo; 0.0288 kgCu/ha/ciclo; 0.1144 kgZn/ha/ciclo y 0.219 kgB/ha/ciclo. · La variedad Mambo con conductividad < 1.7 mmhos/cm en punto de corte (v2c1e3) bajo las condiciones agroecológicas del Cantón Checa, acumuló las siguientes cantidades de nutrientes: 118.28 kgN/ha/ciclo; 11.94 kgP/ha/ciclo; 94.55 kgK/ha/ciclo; 33.60 kgCa/ha/ciclo; 10.76 kgMg/ha/ciclo; 6.16 kgS/ha/ciclo; 0.582 kgFe/ha/ciclo; 0.390 kgMnha/ciclo; 0.0476 kgCu/ha/ciclo; 0.1570 kgZn/ha/ciclo y 0.035 kgB/ha/ciclo. · La variedad Mambo con conductividad > 1.7 mmhos/cm en punto de corte (v2c1e3) bajo las condiciones agroecológicas del Cantón Checa, acumuló las siguientes cantidades de nutrientes: 111.63 kgN/ha/ciclo; 11.55 kgP/ha/ciclo; 76.25 kgK/ha/ciclo; 29.06 kgCa/ha/ciclo; 9.80 kgMg/ha/ciclo; 4.72 kgS/ha/ciclo; 0.504 kgFe/ha/ciclo; 0.385 kgMn/ha/ciclo; 0.0429 kgCu/ha/ciclo; 0.1299 kgZn/ha/ciclo y 0.316 kgB/ha/ciclo. · La mayor eficiencia de uso de los fertilizantes bajo las condiciones agroecológicas del Cantón Checa, se da bajo conductividad eléctrica c1 (< 1.7 mmhos/cm) con los siguientes valores: 49% N; 47% P; 41% K; 17% Ca; 10% Mg; 2% S; 14% Fe; 20% Mn; 1% Cu; 19% Zn y 40% B. · El rendimiento de tallos por hectárea por año para la variedad Aalsmer Gold con conductividad eléctrica < 1.7 mmhos/cm (v1c1) bajo las condiciones agroecológicas del Cantón Checa, fue de 823 662, con un promedio de 15.7 tallos/planta/año; mientras que para la misma variedad con conductividad eléctrica > 1.7 mmhos/cm (v1c2) fue de 723 606 tallos/ha/año, con un promedio de 13.8 tallos/planta año. · El rendimiento de tallos por hectárea por año para la variedad Mambo con conductividad eléctrica < 1.7 mmhos/cm (v2c1) bajo las condiciones agroecológicas del Cantón Checa, fue de 1 072 109, con un promedio de 19.1 tallos/planta/año; mientras que para la misma variedad con conductividad eléctrica > 1.7 mmhos/cm (v2c2) fue de 944 713 tallos/ha/año, con un promedio de 16.8 tallos/planta año. · Existe un incremento de la producción del 12 % en las dos variedades manejando la conductividad eléctrica con valores menores a 1.7 mmhos/cm. Ø - RECOMENDACIONES Para la zona de Checa – Pichincha, en el cultivo de rosas de las variedades Aalsmer Gold y Mambo se debe realizar lo siguiente: · ·

Manejar la conductividad eléctrica en fertirriego con valores menores a 1.7 mmhos/cm. Fertilizar la variedad v1 (Aalsmer Gold) en un sistema de producción abierta bajo las condiciones agroecológicas de la zona, con las siguientes cantidades de nutrientes: N = 170 ppm; P = 14.8 ppm; K = 120 ppm; Ca = 120 ppm; Mg = 79

--------------------------------------- RUMIPAMBA VOL. XXI Nº 1 2007 ----------------------------------------

19

·

·

ppm; S = 186 ppm; Fe = 2.5 ppm; Mn = 1.4; Zn 0.5 ppm; Cu = 1.9 ppm y B = 0.4 ppm con una lámina de riego 2.5 mm/día. Fertilizar la variedad v2 (Mambo) en un sistema de producción abierta, bajo las condiciones agroecológicas de la zona, con las siguientes cantidades de nutrientes: N = 140 ppm; P = 14.8 ppm; K = 128 ppm; Ca = 119 ppm; Mg = 67 ppm; S = 177.4 ppm; Fe = 2.3 ppm; Mn = 1.1 ppm; Zn 0.5 ppm; Cu = 2.6 ppm y B = 0.4 ppm con una lámina de riego de 2.5 mm/día Realizar nuevos ensayos muestreando en todas las fases fenológicas de cultivo, para de esta manera fertilizar con mayor eficiencia y reducir las pérdidas por desperdicio de fertilizante.

Ø Ø - BIBLIOGRAFIA Ø 1. BERTSCH, F. 2005. Estudios de absorción de nutrientes como apoyo a las recomendaciones de fertilización. San José – Costa Rica, Centro de Investigaciones Agronómicas N 57. p. 1-13. 2. BIDWELL, R.G.S. 1983. Fisiología Vegetal. México, AGT. pp. 280 – 286, 420. 3. FAINSTEIN, R. 1997. Manual Para el cultivo de rosas en Latinoamérica. Quito – Ecuador, Ecuaoffset. P. 75-79. 4. GAMBOA, L. 1995. El Cultivo de la Rosa de Corte. San José (Costa Rica), Escuela de Comunicación Agrícola. p. 139, 147. Ø 5. LABORATORIO DE SUELOS Y AGUAS AGROBIOLAB, Análisis de suelo. 2006. 6. LOPEZ M, J. 1981. Cultivo del rosal en invernadero. Madrid – España, Mundi prensa. p. 143, 341. 7. MANZANARES, J. Y CALVACHE, M. 1997. Exportación de nutrientes en el cultivo del rosal. Modulo 10. Manejo integrado de nutrientes. Quito, Facultad de Ciencias Agrícolas, Escuela de postgrado. p. 59. 8. PRADO, Y. Y CALVACHE, M. 2002. Acumulación de nutrientes en tres variedades de rosa (rosa sp) en tres étapas de crecimiento. Revista Rumipamba. Quito, Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. 9. ROMO, M. 2006. Fertilización en el cultivo del rosal Manual Técnico. Bogota, Nitzan. 8p. 10.

VIANA, C. Y MILLÁN, D. Julio - 2003. Taller sobre Desarrollo y Fisiología del Rosal. Cayambe. Ecuador.

11.

ZIESLIN, N. 1997. Base Fisiológica del Rosal. In Taller Técnico sobre la Fisiología del Rosal. (5 – 7 marzo. 1997. Quito, Ec.). Memorias. Quito. p. 26 – 29, 32 – 36 y 43.

--------------------------------------- RUMIPAMBA VOL. XXI Nº 1 2007 ----------------------------------------

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.