Curso: Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje

June 15, 2017 | Autor: Pedro Pineda | Categoría: Developmental Psychology, Lifespan Development
Share Embed


Descripción

Nombre de la Asignatura Nombre Completo Grado Código Período de Vigencia Intensidad Horaria Créditos Académicos Departamento Oferente Nombre de los Profesores Carácter de la Asignatura

PROGRAMA DETALLADO Y PLANEACIÓN SEMANAL Psicología del Desarrollo y Aprendizaje Psicología Evolutiva y del Aprendizaje Pregrado 25760 Semestre II 2015 4 horas semanales, jue. 11:00-13:00 y sab. 9:00-11:00 Taller virtuales; y 12 horas de trabajo individual 4 Psicología Dr. Pedro Pineda: [email protected] Cerrado, Núcleo Núcleo Fundamental

En este documento se describen en mayor detalle los diferentes componentes del curso presentados en el Programa de la Asignatura. También se organizan sus contenidos de acuerdo con el cronograma de trabajo semanal. Todos los componentes del programa, incluyendo contenidos, estrategias pedagógicas y parámetros de evaluación se mantienen idénticos. DESCRIPCIÓN DETALLADA En el curso desarrollaremos la capacidad de diferenciar y aplicar diferentes concepciones de aprendizaje y de desarrollo. Pondremos especial énfasis en la intervención profesional en contextos educativos, y específicamente en factores biológicos, sociales y psicológicos que influyen en los procesos de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras. En la Unidad I realizaremos una introducción al campo de la psicología evolutiva o del desarrollo. Revisaremos diferentes concepciones de desarrollo, dentro y fuera de la psicología; pondremos especial énfasis en una mirada humanista del desarrollo humano. Reconoceremos las implicaciones de adoptar una determinada noción en contextos educativos. De esta manera desarrollaremos conciencia sobre las ventajas de adoptar un enfoque interdisciplinario para el ejercicio profesional, incluyendo la referencia a conceptos y autores de la psicología. En la Unidad II ahondaremos en las diferentes etapas del desarrollo identificadas en el campo de la psicología evolutiva o del desarrollo. Revisaremos procesos de desarrollo: biológico, perceptual y motor, cognitivo, del lenguaje, y de desarrollo moral. Revisaremos problemas de aprendizaje y del desarrollo en contextos educativos. En la Unidad III nos enfocaremos en el segundo proceso analizado en el curso: el aprendizaje. Pasaremos a entender las principales teorías del aprendizaje y su aplicación en diferentes roles profesionales. Identificaremos sus ventajas y limitaciones para acercarse a problemáticas educativas. Revisamos teorías clásicas constructivistas hasta enfoques socioculturales más contemporáneos como la teoría de cognición situada. También discutiremos su adopción en el campo educativo, en la intención de fundamentar modelos pedagógicos. Paralelamente, desarrollaremos habilidades de escritura académica y de argumentación idiomas extranjeros por medio de la elaboración y presentación de ensayos, reseñas, y una réplica de investigación. Los trabajos y presentaciones se podrán realizar en un idioma extranjero, ya sea inglés, alemán, o francés. 1

OBJETIVOS DETALLADOS General  Diferenciar y aplicar diferentes concepciones de aprendizaje y de desarrollo para la investigación, evaluación e intervención en contextos educativos. Específicos  Unidad I: Enfoques y teorías del desarrollo: Aplicar una definición de desarrollo fundamentada en la academia para abordar problemáticas educativas.  Unidad II: Etapas y Procesos del Desarrollo: Diferenciar procesos y etapas del desarrollo humano.  Unidad III Psicología y Aprendizaje: Aplicar nociones de aprendizaje fundamentada en la academia para abordar problemáticas educativas.  Objetivos transversales: Desarrollar habilidades de escritura académica y de argumentación en idiomas extranjeros, sentido ético para identificar dificultades de aprendizaje y desarrollo.

Talleres

40%

Ensayo comparativo

15%

Reseña

15%

EVALUACIÓN DETALLADA De manera individual, se entregarán talleres respondiendo a preguntas sobre el tema de la semana. Ensayo comparativo contrastando dos o más concepciones de desarrollo o de aprendizaje. Reseña sobre un libro corto sobre aprendizaje. El estudiante identificará la postura epistemológica del autor y su relación con su aplicación en educación. También analizará la ubicación del tema dentro de la estructura disciplinar de las ciencias de la educación y las teorías del aprendizaje. Opcional: se puede realizar un ensayo comparativo sobre la aplicación en educación de dos teorías del aprendizaje, dos procesos del desarrollo, o dos conceptos, siguiendo las instrucciones correspondientes.

Réplica de un estudio 20% clásico Presentación de un 10% estudio clásico

Nota importante: Para ubicar el texto es obligatorio citar al menos cinco textos de esta unidad del curso, adicionales al texto reseñado o de comparación. En grupos de tres, réplica de una parte de un estudio, presentada en forma de artículo científico. Presentación de los resultados de la réplica en la segunda parte de la sesión.

Nota 1: Por favor realizar TODAS las entregas en la plataforma. No se recibirán trabajos por correo ni por fuera de las fechas indicadas. Nota 2: Por favor entregar los trabajos en las fechas indicadas en la plataforma. El curso promueve el trabajo disciplinado durante el semestre, y no se recibirán trabajos por fuera de esas fechas. Nota 3: Por favor consultar criterios de evaluación en documento adjunto. Nota 4: Todas las entregas se pueden realizar en idiomas extranjeros, inglés, alemán, o francés.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DETALLADAS En la primera sesión de la semana desarrollaremos la clase en forma de clase magistral. En la segunda sesión pondremos en práctica los conocimientos aprendidos en nuestro contexto por medio de los talleres que socializaremos y evaluaremos en la plataforma.

2

CONTENIDOS TEMÁTICOS, BIBLIOGRAFÍA, Y PLAN DE TRABAJO SEMANAL DETALLADO Libro guía 1 Zelazo, Philip David (2013). The Oxford Handbook of Developmental Psychology. New York: Oxford University Press. Libro guía 2: Harris, R., Graham, S., Urdan, T. (2012). APA Educational Psychology Handbook. Washington: American Psychological Association. Libro guía 3: Slater, Alan; Quinn, Paul C. (2012): Developmental Psychology. Revisiting the Classic Studies. Sage: London. Semana /Sesión

1. 1

1.2

2.1

Tema

Perspecti va humanist a

Habilidades analíticas

Tipo/Entrega Lecturas y Materiales s Unidad I: Enfoques y teorías del desarrollo Objetivo: Aplicar una definición de desarrollo fundamentada en la academia para abordar problemáticas educativas Reconocer diferentes Psicología, educación, Magistral tipo Pineda, P. (2014). La Calidad Académica: Enseñar e Investigar en Educación sin Perder la Memoria. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación (entregado). definiciones de desarrollo, aprendizaje, exposición Pintura desarrollo y humanismo, Caspar David Friedrich Der Wanderer über dem Nebelmeer. aprendizaje interdisciplinaridad, Libro guía 2. Cap. 2. Hofer, B.K., Bendisen, Lisa S. Knowledge and Knowing: The Journey from Taller Philosophy and Psychology to Human Learning. transdisciplinaridad

Construc tivismo

Aplicar conceptos centrales del constructivismo en contextos educativos

Estadios, asimilación, acomodación, adaptación, inteligencia, representación currículo en espiral, egocentrismo y sociocentrismo, conceptos y esquemas (matemática como modelo), representación

Magistral tipo conversación sobre preguntas Taller

Perspecti va del ciclo vital

Reconocer que el desarrollo abarca todo el ciclo vital

Aprendizaje para toda la vida, ciclo vital, crisis de identidad, resiliencia

Magistral tipo conversación sobre preguntas

2.2

3.1

Conceptos

Lecturas adicionales (humanismo en catolicismo) Acodesi (2003). La Formación Integral y sus Dimensiones. (humanismo en educación) Rousseau, Jean-Jacques (1762). Emilio, o de la Educación. Porrua. Hohendorf, Gerd (1993). Wilhelm von Humboldt. Revista Trimestral de Educación Comparada. (humanismo en psicología) Maslow, A.H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review 50, 370-396, (humanismo en psiquiatría) Frankl, V. (1979) El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder. (humanismo en economía). Sen, Amartya (1999): Development as Freedom. New York: Knopf. Películas adicionales Pink Floyd, The Wall: https://i.ytimg.com/vi_webp/YR5ApYxkU-U/mqdefault.webp Libro guía 2 Cap. 3. O’Donnel,l, A. Constructivism. Segovia-Nieto, L. M., & Yáñez-Canal, J. (2011). El conocimiento y el desarrollo humano; un debate desde la antropología y la psicología. Revista de Psicología GEPU, 2 (1), 130 - 148. Libro guía 3. Klahr, D. Revisiting Piaget: A perspective from studies of children’s problem-solving abilities. Lecturas adicionales Piaget, J. (1964/1991) Seis Estudios de Psicología. Barcelona: Editorial Labor. Yañez, J. (2004) . El debate Kohlberg-Gilligan: Algo más que una cuestión de género. En (desarrollo moral). Piaget, J. (1964/1991) Seis Estudios de Psicología. Barcelona: Editorial Labor. Piaget, J. (1964/1991) El Criterio Moral en el Niño. Barcelona: Editorial Labor. Kohlberg, Lawrence. (1973). The Claim to Moral Adequacy of a Highest Stage of Moral Judgment. Journal of Philosophy 70(18), 630–646. (escritura) Ferreiro., E. (1986) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. (mapas conceptuales) Ausubel, D. (1978). In defense of advance organizers: A reply to the critics. Review of Educational Research, 48, 251-257. The Developmental Life Course Perspective: A Conceptual and Organizing Framework for Human Behavior and the Social Environment.

3

Taller

3.2

Erikson, Erik (1970). "Identity Crisis".Autobiographic Notes on the Identity Crisis. En Deadalus, p. 730759. Newman, Barbara M.; Newman, Philip R. (2007): Cap. 7 Lifecourse theory. En Theories of Human Development. Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates. Lecturas adicionales Blossfeld, Hans-Peter ; Timm, Andreas ; Dasko, Faith (1997). The Educational System as a Marriage Market: a Longitudinal Analysis of Marriage in the Life Course. Bremmen: SOOAR. Videos adicionales Caso Ingebord Rappoport https://www.youtube.com/watch?v=NUEZnpbtEIE

4.1

4.2

5.1

Perspecti va psicosoci al (teoría del apego)

Reconocer factores sociales en el desarrollo

Etapas del desarroll o

Identificar conductas esperadas en cada etapa

5.2

6. 1

Desarroll o biológico

6.2

7.1 7.2

Desarroll o perceptu al y motor

Diferenciar conductas determinadas biológicamente aprendidas

Identificar capacidades perceptuales motoras en etapa

Magistral tipo Libro guía 1. Vol. 2 Part three. Social development. cap. 9. Thompson, Ross A. Attachment theory and conversación research: Précis and prospect. Libro guía 3. Kobak, R. Attachment and early social deprivation: Revisiting Harlow’s monkey studies. sobre Video adicional preguntas Ainsworth Strange Situation. https://www.youtube.com/watch?v=s608077NtNI Lectura adicional Taller Ainsworth, M. D.; Bell, S. M. (1970). Attachment, exploration, and separation: Illustrated by the Entrega behavior of one-year-olds in a strange situation. Child Development 41, 49–67 ensayo Bowlby, J. (1960). Separation Anxiety’. International Journal of Psychoanalysis, 41: 89-113 comparativo Unidad II: Etapas y Procesos del Desarrollo Objetivo: Diferenciar procesos y etapas del desarrollo humano Etapa prenatal, primera Magistral tipo Brigeiro, Mauro "Envejecimiento exitoso" y "tercera edad": Problemas y retos para la promoción infancia (0 - 3 años), niñez conversación de la salud. Revista Investigación y Educación en Enfermería 23 (1), 102-109. Ausubel, David P. (2002) Theory and Problems of Adolescent Development. Cap. 1. Adolescence: a temprana (3-11 años), sobre stage of personality development. Writers Lincoln: Writers Club Press. adolescencia (12-19), preguntas Lecturas adicionales Gavrankapetanović, F. (2011). Prenatal risk factors in development of cerebral palsy. En Medical adultez, envejecimiento Taller Journal 17(3), 179-185. (“tercera edad”) apego, situación extraña, modelo biopsicosocial

y

Período crítico, hito del desarrollo, genética, epigenética, fenotipo, niños ferales

Magistral tipo conversación sobre preguntas Taller

y cada

Percepción, desarrollo motor, mielinización, maduración, propiocepción

Magistral tipo conversación sobre preguntas

Canciones adicionales Cat Stevens. Father and Son. https://youtu.be/VHjEtykqFmQ Libro guía 1. Part I. Biological Development. cap. 4 y 5. Libro guía 3. Johnson, Wendy. How much can we boost IQ? An updated look at Jensen’s (1969) question and answer. Libro guía 2. Part thee cap. 3. Adolescence. Documentales adicionales The Secret Life of Babies http://www.dailymotion.com/video/x2ur4d9 Babies (2010) https://vimeo.com/30328533 Eres un bebé: https://youtu.be/KLH0eTTA4tE Reflejos bebé: https://youtu.be/KkT7SPr30Fw?list=PL9gx0bCf0WCqAVHFFujON1BxNhIM99syC National Geographic (Feral Childern) Ref https://youtu.be/STn3bpTTU6c?list=PL066582C39339D726 Libro guía 1. Part three. Perceptual and Motor Development cap. 9. Schmuckler, Mark A. Perceptual-motor relations in obvious and nonobvious domains: a history and review. Libro guía 2. Part thee cap. 1 Early childhood education. Pinturas adicionales Nicolás Buenaventura, el miedo. https://youtu.be/NKJTsRCL_c0

4

8.1

Desarroll o cognitivo

Identificar conductas esperadas en razonamiento en cada etapa

Cognición, estadios (sensoriomotor, preoperacional, operacional concreto operacional formal), representación

Magistral tipo conversación sobre preguntas Taller

Libro guía 1. Part four. Cognitive Development. cap. 16. Bjorklund, David F. Cognitive development: an overview. Libro guía 2. Part thee cap. 2 Global perspectives on education during middle school. Película adicional Boywood: http://www.movie2kto.ws/watch-movies/Boyhood__2014/14383

Desarroll o del lenguaje

Diferenciar comportamientos esperadas en el habla y la escritura en cada etapa

Lectura, escritura, “lectoescritura"

Seminario (debate) Taller

Desarroll o moral

Identificar los efectos en calidad educativa de reformas para promover la educación moral basadas en la psicología.

Estadio (preconvencional, convencional, pos convencional) Educación cívica, educación ciudadana, educación en derechos humanos, educación moral, responsabilidad social empresarial

Magistral tipo conversación sobre preguntas Taller

Dificulta des de desarroll o

Identificar bibliografía donde se pueden consultar comportamientos esperado en cada etapa

Psicopatología, trastornos del desarrollo, dislexia, anorexia y bulimia

Magistral tipo conversación sobre preguntas Taller

Libro guía 1. Part V Language Development. Morris, Julia P., Golinkoff, Roberta M., Hirsch-Pasek Cap. 30 From coo to code: a brief story of language development. Libro guía 3. Aslin, Richard N. Language development: revisiting Elmas et al.’s ba/and/pa study. Libro guía 3 cap. 9 Goswani, Usha. Readking and spelling: Revisiting Bradley and Bryant’s study. Lecturas adicionales Libro guía 2. Part thee cap. 3. Learning ad assestment of adult reading literacy. American polyglot speaking 20 languages https://youtu.be/FOiXtWcQ8GI Libro guía 1. Cap. 29 Smetana, Judith G. The Social Domain Theory View. Libro guía 3. Alan; Quinn, Paul C. Moral development: revisiting Kohlberg’s stage. Nucci, L. (2006). Education for moral development. En Killen, M., Smetana, Judith G. Handbook of Moral Development. Yañez, J.; Corredor, J. (2013). El juicio moral y la justicia de líderes sociales y políticos en Colombia. En Yañez, J. Experticia, Sabiduría y Desarrollo Moral. Bogotá: Uniminuto. Base de datos International Civic and Citizenship Education Study 2009: http://www.iea.nl/data.html Artículo de periódico Nucci, L. (2008). Cap. 2 The Development of morality, convention and the personal. En Nice is not enough. Facilitating moral development Fajardo, Sergio (2014). 'La cátedra para la paz es carreta'. En El Espectador. Lecturas adicionales Turiel, Elliot (2002) The Culture of Morality: Social Development, Context, and Conflict. Cambridge University Press Película adicional La Sociedad de los Poetas Muertos (con Robin Williams): http://www.movie2kto.ws/watch-movies/Dead_Poets_Society__1989/5367 Libro guía 1. Vol. 2 Part three. Social development. cap. 9. Cicchetti, Dante. An overview of developmental psychopathology. Película adicional Mommy. http://www.movie2kto.ws/watch-movies/Mommy__2014/16002 Babies 6 month typical and atypical development https://youtu.be/sUO6baJ0FcA Elliot, J.G. (2015) Dislexia: https://youtu.be/fl31FFNMHMY Elliot, J.G. (2015). The dyslexia debate: actions, reactions, and over-reactions. The Psychology of Education Review 39(1). Lectura adicional APA (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-5)

8.2

9.1 9.2

10.1

10.2

11.1

11.2

12.1

Teoría del

Unidad III: Teorías del Aprendizaje Objetivo: Aplicar teorías del aprendizaje pertinentes para la investigación, evaluación e intervención en contextos educativos Aplicar conceptos Memoria de trabajo, Magistral tipo Libro guía 2 Cap. 4. Mayer, Richard E. Information Processing. centrales de la teoría metacognición, conversación

5

12.2

13.1

procesa miento de la informaci ón

de procesamiento de información en contextos educativos

conocimiento procedimental, conocimiento

Teoría del aprendiz aje social

Aplicar conceptos centrales de la teoría de procesamiento de información en contextos educativos

Aprendizaje autoeficacia apego,

social,

Magistral tipo conversación sobre preguntas Taller

Aproxim aciones sociocult urales

Aplicar conceptos centrales de la teoría de procesamiento de información en contextos educativos

Andamiaje, zona de desarrollo próximo, comunidades de aprendizaje, pedagogía popular, psicología popular, estilos de aprendizaje, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje experiencial

Magistral tipo conversación sobre preguntas Taller

Conducti vsmo

Aplicar conceptos centrales del conductismo en contextos educativos

Refuerzo, castigo, condicionamiento (clásico y operacional).

Magistral tipo conversación sobre preguntas Taller

13.2 14.1

14.2

15.1

15.2

sobre preguntas Taller Entrega reseña libro

Bruer, J. (1993). Cap. 1. Applying what we know in our schools: a new theory of learning. En Schools for Thought: A Science of Learning in the Classroom. Cambridge: The MIT Press. Schulman, L. S. (1985). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 4-14. Lecturas adicionales Libro guía 2 Cap. 7. Dimmitt, C, McCormick, C.B. Metacognition in education. Libro guía 2 Cap. 11 Sweller, J. Human cognitive architecture: why some instructional procedures work and other not. Libro guía 2 Cap. 12 Swanson, H.L., Allowaz, T.P. Working memory, cognition and academic achievement (en lenguaje) Chomsky, A. Belletti, Rizzi (2002): On the Nature of Language, Cambridge University Press. cap. 1. Some concepts and issues in linguistic theory. Shulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4- 31. Simon, H. Newell, A. (1972) (with Allen Newell). Human Problem Solving. Prentice Hall: Englewood Cliffs. Libro guía 2 Cap. 5 Shunk, Dale H. Social Cognitive Theory. Bandura, A.; Ross, D.; Ross, S. A. (1963). Imitation of film-mediated aggressive models. Journal of Abnormal and Social Psychology 66 (1): 3–11. Libro guía 3. Aslin, Richard N. Agression: revisiting Bandura’s bobo doll studies. Película adicional Bowing for Columbine (Michael Moore). https://youtu.be/whL2LlRkhXk Libro guía 2 Cap. 5 Shunk, Dale H. Social Cognitive Theory. Bruner, J. (1996) Cap. 1 Culture Mind and Pedagogy. En The Culture of Education. Cambridge: Harvard University Press. Lecturas adicionales Vygotsky, Lev (1931). Genesis of Higher Mental Functions. Vygotsky. Lev S.(1997) Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Editorial Paidos. Bruner, J. (1960) The Process of Education. Lave 1991 The Practice of Learning. Kolb, David (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. Klein, P. (2003). Rethinking the multiplicity of cognitive resources and curricular representations: Alternative to learning styles and multiple intelligences.. Journal of Curriculum Studies 35 (1). Pashler, H.; McDaniel, M.; Rohrer, D.; Bjork, R. (2008). "Learning styles: Concepts and evidence" (PDF). Psychological Science in the Public Interest 9: 105–119. Videos adiconales Vygotsky’s Zone of Proximal Development: https://youtu.be/YKqRNGEm3PA Kill Bill (Qutentin Tarantino): http://www.movie2kto.ws/watchmovies/Kill_Bill__Vol__2__2004/11667 Libro guía 2 Cap. 14. Graham, S., Packiam, Alloway. Motivation, past present and future. Skinner (1970) Cap. 1-3. Tecnología de la Enseñanza. Libro guía 3. Ollendick, Thomas H., Sherman, Thomas M., Muris, P., King, Neville J. Conditioned reactions: Revisiting Watson and Rayne’rs little Albert. Lecturas adicionales Skinner (1971) Más allá de la libertady la dignidad. Remedios, R., Kiseleva, Z. & Elliott, J.G. (2008). Goal orientations in Russian university students: from mastery to performance?. Educational Psychology 28(6): 677-691. Película adicional

6

La ola (die Welle): www.youtube.com/watch?v=azjctlF8xV4

16.1

16.2

Dificulta des de aprendiz aje

Tener una actitud crítica frente al diagnóstico y medicación en dificultades de aprendizaje

Psicopatología, trastornos del desarrollo, lectura (dislexia), trastornos de atención, trastornos de habla y audición, comportamiento antisocial, déficit de hiperactividad, resiliencia

Magistral tipo conversación sobre preguntas Taller

17.1, 1.2

Entrega réplica

18.1, 18.2

Cierre curso

Libro guía 1. Vol. 2 Part three. Social development. cap. 22. Sonunga-Barke, Edmund J. Attentiondeficit/hyperactivity disorder: Toward a developmental synthesis. Libro guía 3. Masten, Ann S. Resilience in children: Vintage rutter and beyond. Lectura adicional APA (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-5) Alloway, T., Gathercole, S., Holmes, J., Place, M., Elliott, J. & Hilton, K. (2009). The diagnostic utility of behavioral checklists in identifying children with ADHD and children with working memory deficits. Child Psychiatry & Human Development 40(3): 353-366.

del

7

Pontificia Universidad Javeriana Reporte de Resultados Encuesta al Profesor Javeriano Período

1530

Curso

3226 - Psicolog Evolutiva-Aprendizaje

Facultad

Fac Psicología

Departamento Dpto Psicología

Profesor

Pineda Rodríguez Pedro Camilo

Documento

11203803

Total Clases Encuestadas

1

No. Clases

3812

# Estudiantes Inscritos

13

# Estudiantes Respondieron

12

Pregunta

1

Criterio: Estrategias Pedagógicas Porcentaje Consolidado Promedio Criterio Consolidado Criterio Asigna trabajo para realizar fuera de clase en cantidad adecuada con el número de créditos de la asignatura Emplea nuevas tecnologías en el desarrollo de la asignatura

0%

Tipo Vinculación

Profesor Cátedra

Abstención

8%

% Respuesta x Calificación 2 3 4 5 6 Ns/Nr 0%

6%

0

0

4

0%

0%

0%

10% 26% 5.38 7 19

58% 42

25%

25%

50%

0%

Prome Desvia dio ción

0

-

-

0%

5.25

0.83

0%

0%

8%

8%

33%

50%

0%

5.25

0.92

Estimula en el estudiante una actitud investigativa

0%

0%

0%

25%

17%

58%

0%

5.33

0.85

Ofrece orientaciones claras para el trabajo independiente de los estudiantes

0%

0%

8%

0%

33%

58%

0%

5.42

0.86

Realiza exposiciones claras y ordenadas

0%

0%

8%

0%

17%

75%

0%

5.58

0.86

Utiliza resultados de investigación en la docencia

0%

0%

8%

0%

33%

58%

0%

5.42

0.86

Porcentaje Consolidado Promedio Criterio Consolidado Criterio

0%

0%

4%

65%

0%

0

0

2

13% 19% 5.44 6 9

31

0

-

-

Analiza los resultados de la evaluación con los estudiantes

0%

0%

8%

0%

33%

58%

0%

5.42

0.86

Asigna las calificaciones con objetividad, justicia y equidad

0%

0%

0%

33%

8%

58%

0%

5.25

0.92

Entrega oportunamente las calificaciones

0%

0%

8%

8%

8%

75%

0%

5.50

0.96

Respeta los acuerdos y normas de evaluación establecidos para el desarrollo de la asignatura

0%

0%

0%

8%

25%

67%

0%

5.58

0.64

Porcentaje Consolidado Promedio Criterio Consolidado Criterio

0%

0%

3%

72%

0%

0

0

2

8% 17% 5.57 5 10

43

0

-

-

Demuestra dominio y actualización de los contenidos de la asignatura

0%

0%

8%

0%

17%

75%

0%

5.58

0.86

Hace explícito el papel que cumple la asignatura en la formación de los estudiantes

0%

0%

0%

17%

8%

75%

0%

5.58

0.76

Muestra las relaciones que tiene la asignatura con otros campos del conocimiento

0%

0%

0%

8%

17%

75%

0%

5.67

0.62

Relaciona el contenido de la asignatura con la realidad nacional e internacional

0%

0%

8%

8%

17%

67%

0%

5.42

0.95

Responde en forma adecuada a las preguntas de los estudiantes

0%

0%

0%

8%

25%

67%

0%

5.58

0.64

Porcentaje Consolidado Promedio Criterio Consolidado Criterio

0%

0%

1%

68%

0%

0

0

1

10% 21% 5.56 8 18

57

0

-

-

Asiste puntualmente a clase y cumple con el tiempo asignado para ella

0%

0%

0%

8%

17%

75%

0%

5.67

0.62

Es amable y respetuoso en el trato con los estudiantes

0%

0%

0%

8%

17%

75%

0%

5.67

0.62

Estimula en el estudiante un pensamiento crítico

0%

0%

0%

17%

17%

67%

0%

5.50

0.76

Fomenta en el estudiante la confianza en si mismo para asimilar y elaborar el conocimiento

0%

0%

0%

17%

17%

67%

0%

5.50

0.76

Fomenta la participación de los estudiantes en las clases

0%

0%

8%

0%

25%

67%

0%

5.50

0.87

Motiva a los estudiantes a profundizar y ampliar los conocimientos de la asignatura

0%

0%

0%

8%

25%

67%

0%

5.58

0.64

Promueve en el estudiante una actitud de responsabilidad social y de servicio

0%

0%

0%

8%

33%

58%

0%

5.50

0.65

Criterio: Evaluación

Criterio: Manejo de los Contenidos

Criterio: Relación con los Estudiantes

Página 1 de 2

Pontificia Universidad Javeriana Reporte de Resultados Encuesta al Profesor Javeriano Período

1530

Curso

3226 - Psicolog Evolutiva-Aprendizaje

Facultad

Fac Psicología

Departamento Dpto Psicología

Profesor

Pineda Rodríguez Pedro Camilo

Documento

11203803

Total Clases Encuestadas

1

No. Clases

3812

# Estudiantes Inscritos

13

# Estudiantes Respondieron

12

Tipo Vinculación

Profesor Cátedra

Abstención

8%

Comentarios 1. Pedro es un excelente profesor. Está muy pendiente no solo del proceso de aprendizaje del estudiante sino también de su motivación personal. Está muy pendiente del estado de ánimo y situaciones externas que puedan llegar a desmejorar el nivel académico. Es un excelente ser humano y docente. 2. Fue una clase muy interesante, aunque las lecturas fueron un poco complicadas. 3. Tiene buen trato con los estudiantes y es comprensivo y paciente. Hace que el estudiante tenga interés en asistir a clase. 4. La única clase en la que pude utilizar inglés académico de una disciplina especifica, la mejor metodología y el trato amable de Pedro me motivaron a asistir con mucho interés a la clase

Página 2 de 2

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.