Curso \"Pensamiento Geográfico Ambiental\" Licenciatura en Ciencias Ambientales UNAM (2015)

Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES CAMPUS MORELIA UNAM

PENSAMIENTO GEOGRÁFICO AMBIENTAL

Licenciatura en Ciencias Ambientales Carácter teórica. 64 horas Semestre 2016-1 (agosto-noviembre 2015) Profr. Pedro Sergio Urquijo Torres Profr. Asistente: Paola Segundo Métay

OBJETIVOS GENERALES Revisar los fundamentos de la geografía como disciplina integral o mixta y en el actual contexto ambiental. Para ello se exponen los principios de la disciplina, tanto de índole conceptual como operacional. Se particulariza en el concepto de paisaje y su estudio y aplicaciones en México. Se realiza también una revisión de las principales escuelas geográficas y sus aportes a la relación sociedad-naturaleza desde las primeras propuestas en la geografía moderna hasta las metageografías y los giros espaciales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Propiciar en el estudiante los fundamentos historiográficos, teóricos y conceptuales del pensamiento geográfico, con particular énfasis en la noción de ambiente. 2. Revisar los principales conceptos y tipologías del manejo de paisaje. 3. Analizar los elementos básicos del análisis espacial.

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de 1. Describir los fundamentos básicos del pensamiento geográfico en sus dimensiones histórica y ambiental. 2. Reconocer las nociones fundamentales de las nociones de paisaje 3. Comprender los elementos fundamentales del análisis espacial y su utilidad en la puesta en práctica del pensamiento geográfico. METODOLOGÍA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Curso teórico. Exposición de los temas por parte de los profesores y de los estudiantes. Discusiones grupales a partir de lecturas obligatorias.

Sugerencias didácticas: Uso de medios audiovisuales. Lecturas obligatorias especializadas del tema. Participación activa del estudiante.

1

TEMARIO MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA Y EL AMBIENTE 1.1. ¿Qué es geografía? Espacio y Tiempo 1.2. Geografía y ciencias ambientales: la ciencia espacial mixta (Lectura 1) 1.3. Introducción conceptual: territorio, región, paisaje, lugar. 1.4. La proyección del espacio: los mapas 1.5. Las escalas y las medidas de relación espacial (Lectura 2) 1.6. La geografía física desde la geografía humana: una sola geografía (Lectura 3) 1.7. Geografía de México: recursos y configuración territorial

LECTURA 1: Bocco, G., y P. S. Urquijo. 2010. “Geografía ambiental como ciencia social”, A. Lindón y D. Hiernaux (coord.), Los giros de la geografía humana: horizontes y desafíos, Anthropos, UAM-I, Barcelona: 314-327. LECTURA 2: Reboratti, C. 2000. Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Editorial Planeta, Buenos Aires. Capítulo II, “Las escalas y medidas”: 31-52.

LECTURA 3: Bocco, G. y P. S. Urquijo. 2013. “La geografía humana en México. Una visión desde la geografía física ¿Vecinos distantes?”, H. Mendoza (coord.), Estudios de la geografía humana en México, Instituto de Geografía-UNAM, México: 189-204.

MÓDULO 2. PENSAMIENTO GEOGRÁFICO 2.1. Determinismo geográfico 2.2. Humanismo vidaliano. Geografía regional 2.3. Geografía cultural (tradicional y nueva) (Lectura 4) 2.4. Revolución cuantitativa y neopositivismo 2.5. Geografía humanista: Topofilia, cultura y entorno (Lectura 5) 2.6. Geografía radical y marxismo 2.7. Metageografías y ambiente (Lectura 6) 2.8. Giros espaciales en las ciencias sociales (Lectura 7)

LECTURA 4. Fernández Christlieb, F. 2006. “Geografía cultural”, D. Hiernaux y A. Lindón (coord.), Tratado de Geografía Humana. Anthropos/UAM-I, Barcelona: 220-253.

LECTURA 5. Tuan, Yi-Fu. 2007. Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Melusina, Madrid. Capítulos 6 y 7. LECTURA 6. Dalby, Simón. 2003. “Entorno global/cultural local: metageografías de la resistencia postcolonial”, Revista de Historia Actual, vol. 1 (1): 31-46.

LECTURA 7. Soto Villagrán, P. 2010. “Los giros de las geografías de género: re-pensando las diferencias”, A. Lindón y D. Hiernaux (coord.), Los giros de la geografía humana: horizontes y desafíos, Anthropos, UAM-I, Barcelona: 217-240.

MÓDULO 3. CONCEPTOS GEOGRÁFICOS Y AMBIENTALES 3.1. Memoria e identidad en la construcción de espacios 3.2. Territorio, territorialidad, desterritorialización 3.3. Región y regionalización (Lectura 8) 3.4. Lugar: el espacio inmediato a la experiencia (Lecturas 9 y 10) 2

3.5. Glocalización: las relaciones escalares y de poder

LECTURA 8. García Martínez, Bernardo. 2008. Las regiones de México. Breviario geográfico e histórico. El Colegio de México, México. Capítulo introductorio: 11-82.

LECTURA 9. Sánchez Pérez, Francisco. La liturgia del espacio. Antropología de la arquitectura y el género, Madrid. Capítulo “El ceremonial de los géneros”: 49-87.

LECTURA 10. Fernández Christlieb, Federico. 2012. “Corogénesis”, F. Fernández-Christlieb y P. S. Urquijo (coords.), Corografía y escala local. Enfoques desde la geografía cultural, CIGA-UNAM, México: 99-116.

MÓDULO 4. EL PAISAJE, CONCEPTO INTEGRAL 4.1. El concepto paisaje: pensar y hacer paisajes (CONFERENCIA) 4.2. Historiografía de los estudios de paisaje (Lectura 11) 4.3. Los estudios de paisaje en México (Lectura 12) 4.4. Grandes conflictos paisajísticos y territoriales: minería (Lectura 13) 4.5. Grandes conflictos paisajísticos y territoriales II: presas, turismo, agroindustria 4.6. Apropiación territorial y manejo de paisaje a escala comunitaria (CONFERENCIA)

LECTURA 11. Urquijo, Pedro S. 2014. “El paisaje como concepto geográfico, histórico y ambiental”, S. Barrera-Lobatón y J. Monroy (coords.), Perspectivas sobre el paisaje, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá: 81-116.

LECTURA 12. Garibay, C., A. Boni, F. Panico y P. S. Urquijo. 2014. “Corporación minera, colusión gubernamental y desposesión campesina. El caso de Goldcorp Inc., en Mazapil, Zacatecas”, Desacatos. Revista de Antropología Social, (44): 113-142.

LECTURA 13. Urquijo, Pedro S. y Gerardo Bocco. 2011. “Los estudios de paisaje en México, una revisión (1970-2010)”, Journal of Latin American Geography: 10 (2): 37-63.

MECANISMOS DE EVALUACIÓN Para acreditar la asignatura es necesario cubrir el 80% de la asistencia a clases 30% Primer examen (parcial) 30%Segundo examen (final) 15% Reportes y discusión de lecturas 15% Práctica de campo 10%Trabajo coloquio y exposición

3

CALENDARIO DE SESIONES DÍA 11 ago. 13 ago. 18 ago. 20 ago. 25 ago. 27 ago. 1 sep. 3 sep. 8 sep. 10 sep. 15 sep. 17 sep. 22 sep. 24 sep. 29 sep. 1 oct. 6 oct. 8 oct. 13 oct. 15 oct. 20 oct. 22 oct. 27 oct. 29 oct. 3 nov. 5 nov. 10 nov. 11 nov. 17 nov. 1 dic. 3 dic.

TEMA ACTIVIDAD/LECTURA Presentación del temario/ Qué es Geografía Exposición del profesor (PSU) COLOQUIO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA AMBIENTAL Relación sociedad-naturaleza/Geografía y ciencias ambientales Lectura 1. Discusión (PSU) Introducción conceptual: territorio, región, paisaje, lugar Exposición del profesor (SP) Proyección del espacio/Escalas y medidas de relación espacial Lectura 2. Discusión (PSU) Proyección escalar e interpretación en campo Ejercicio en clase. (PS) Geografía física desde la geografía humana: una sola geografía Lectura 3. Discusión (PSU) Geografía de México: recursos y configuración territorial Exposición del profesor (PSU) La Geografía moderna/ Determinismo geográfico Exposición del profesor (PSU) Geografía regional y humanismo vidaliano Exposición del profesor (PSU) NO HAY CLASE. ASUETO OBLIGATORIO Geografía cultural: tradicional y nueva Lectura 4. Discusión (PSU) Revolución cuantitativa y neopositivismo Exposición del profesor (PSU) Geografía humanista: topofilia, cultura y entorno Lectura 5. Discusión (PSU) Geografía radical y marxismo Exposición del profesor (PSU) Metageografías y ambiente Lectura 6. Discusión (PS) Giros espaciales en ciencias sociales (Geografía de género) Lectura 7. Discusión (PS) Memoria e identidad y construcción de espacios Exposición del profesor (PSU) EXAMEN PARCIAL 1 Territorio, territorialidad, desterritorialización Exposición del profesor (PSU) Región y regionalización Lectura 8. Discusión (PSU) Lugar: el espacio inmediato a la experiencia Lecturas 9 y 10. Discusión (PSU) EL CONCEPTO DE PAISAJE: PENSAR Y HACER PAISAJES CONFERENCIA. (16-18 HRS.) Historiografía de los estudios de paisaje Lectura 11. Discusión (PSU) Los estudios de paisaje en México Lectura 12. Discusión (PS) Grandes conflictos paisajísticos y territoriales 1 Lectura 13. Discusión (PSU) Grandes conflictos paisajísticos y territoriales 2 Exposición del profesor* APROPIACIÓN TERRITORIAL Y PAISAJE EN COMUNIDAD CONFERENCIA (16-18 HRS.) EXAMEN FINAL PRÁCTICA DE CAMPO A REAL DE CATORCE Semana del 26 al 29 de nov. ENTREGA DE REPORTES DE LA PRÁCTICA DE CAMPO COLOQUIO ESTUDIANTIL PAISAJES CONTENCIOSOS PSU: Pedro Urquijo PS: Paola Segundo SP: Sol Pérez (Profesora invitada)

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Módulo 1. Introducción a la geografía y el ambiente • • •

Aguilar, Miguel y Carlos Contreras. 2009. “Geografía ambiental”, M. Chávez, O. González y M. Ventura (eds.), Geografía humana y ciencias sociales. Una relación reexaminada, El Colegio de Michoacán, Zamora: 261-296. Ayllón Trujillo, María Teresa. 2009. “Nuevas tendencias en geografía. El giro de la modernidad a la posmodernidad”, M. Chávez, O. González y M. C. Ventura (coord.), Geografía humana y ciencias sociales. Una relación reexaminada, El Colegio de Michoacán, Zamora: 351-373. Ayllón Trujillo, María Teresa y José Chávez Torres. 2009. México: sus recursos naturales y su población, Limusa, México.

4

• • • • •

• •

Bertrand, C. y G. Bertrand. 2006. Geografía y Medio Ambiente. El sistema GTP: Geosistema, Territorio y paisaje, Universidad de Granada, Granada. Bocco, G. 2010. “Geografía y ciencias ambientales: ¿campos disciplinarios conexos o redundancia epistémica?”, Investigación ambiental, 2 (2): 25-31. Bocco, Gerardo, y Pedro S. Urquijo. 2010. “Geografía ambiental como ciencia social”, D. Hiernaux y A. Lindón (coord.), Los giros de la geografía humana: horizontes y desafíos, Anthropos, UAM-I, Barcelona: 314-327. Bocco, Gerardo y Pedro S. Urquijo. 2013. “La geografía humana en México. Una visión desde la geografía física ¿Vecinos distantes?”, H. Mendoza (coord.), Estudios de la geografía humana en México, Instituto de Geografía-UNAM, México: 189-204. Fernández-Christlieb, Federico. 2009. “¿Quién estudia el espacio? Una reflexión sobre la geografía y los intereses de las ciencias sociales”, M. Chávez, O. González y M. C. Ventura (coord.), Geografía humana y ciencias sociales. Una relación reexaminada, El Colegio de Michoacán, Zamora: 107-130. Ortega Valcárcel, José. 2000. Los horizontes de la geografía. Teoría de la geografía. Ariel, Barcelona. Reboratti, Carlos. 2000. Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones, Editorial Planeta, Buenos Aires.

Módulo 2. Pensamiento geográfico • • • • • • • • • • • •

Alessandri, Ana Fani. 2012. “Crisis y superación en el ámbito de la Geografía crítica: construyendo la metageografía”, Revista de Geografía Norte Grande, (51): 5-19. Claval, Paul (1999). La geografía cultural. Editorial Universitaria, Buenos Aires. Cresswell, T. 2013. Geographic Thought. A critical introduction. Wiley-Blackwell, West Sussex. Dalby, Simón. 2003. “Entorno global/cultural local: metageografías de la resistencia postcolonial”, Revista de Historia Actual, vol. 1 (1): 31-46. Delgado, O. 2009. “Sociedad y naturaleza en la geografía humana: Paul Vidal de La Blache y el problema de las influencias geográficas”, J. W. Montoya (ed.), Lecturas en teoría de la geografía, Univesidad Nacional de Colombia, Bogotá: 129-148. Fernández Christlieb, F. 2003. “Algunas fuentes para el estudio de la geografía cultural”, C. Téllez y P. E. Olivera (coords.), Debates en la geografía contemporánea. Homenaje a Milton Santos, El Colegio de Michoacán, FFyL-UNAM, México: 85-102. Fernández Christlieb, F. 2006. “Geografía cultural”, D. Hiernaux y A. Lindón (coord.), Tratado de Geografía Humana. Anthropos/UAM-I, Barcelona: 220-253. Fernández Christlieb, F. 2013. “La geografía humana y su enfoque cultural”, H. Mendoza Vargas (coord.), Estudios de la geografía humana en México, IG-UNAM, México: 159-170. García Ballesteros, A. 1986. Teoría y práctica de la geografía. Alhambra Universidad, Madrid. Montañez, G. 2009. “Geografía y marxismo: lecturas y prácticas desde las obras de D. Harvey, N. Smith y R. Peet”, J. W. Montoya (ed.), Lecturas en teoría de la geografía, Univesidad Nacional de Colombia, Bogotá: 41-102. Soto Villagrán, P. “Los giros de las geografías de género: re-pensando las diferencias”, A. Lindón y D. Hiernaux (coord.), Los giros de la geografía humana: horizontes y desafíos, Anthropos, UAM-I, Barcelona: 217-240. Tuan, Yi-Fu. 2007. Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Melusina, Madrid.

Módulo 3. Conceptos geográficos y ambientales • • •

Córdova, Carlos y Silvana Levi. 2005. Cómo acercarse a la geografía. Limusa Editores, México. Dollfus, O. 1982. El espacio geográfico, Oikos-Tau, Barcelona. García Martínez, Bernardo. 2008. Las regiones de México. Breviario geográfico e histórico. El Colegio de México, México.

5

• • • • • •

Fernández Christlieb, Federico. 2012. “Corogénesis”, F. Fernández-Christlieb y P. S. Urquijo (coords.), Corografía y escala local. Enfoques desde la geografía cultural, CIGA-UNAM, México: 99-116. Johnston, R. J., Derek Gregory y David M. Smith (eds.). 2000. Diccionario Akal de Geografía Humana, Akal, Madrid. López, L. y B. R. Ramírez. 2012. “Pensar el espacio: región, paisaje, territorio y lugar en las ciencias sociales”, M. E. Reyes y A. López (coord.), Explorando territorios. Una visión desde las ciencias sociales. UAM-X, México: 21-48. Mercier, Guy. 2009. “Hacia una teoría del lugar”, J. W. Montoya (ed.), Lecturas en teoría de la geografía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá: 21-40. Montañez, G. y O. Delgado. 1998. Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional”, Cuadernos de geografía, 7 (1-2): 120-134. Sánchez Pérez, Francisco. 1990. “El ceremonial de los géneros”, La liturgia del espacio. Antropología de la arquitectura y el género, Nerea, Madrid: 49-87.

Módulo 4. El paisaje, concepto integral • • • • • • • • • • • •

Castro Hortensia y Perla Zusman. 2009. “Naturaleza y cultura: ¿dualismo e hibridación? Una exploración a los estudios sobre riesgo y paisaje desde la geografía”, Investigaciones geográficas, (70): 135-153. Frolova, María y Georges Bertrand. 2006. “Geografía y paisaje”, D. Hiernaux & A. Lindón (coords.), Tratado de Geografía Humana, Anthropos/UAM-I, Barcelona: 254-269. García, Arturo y Julio Muñoz. 2002. El paisaje en el ámbito de la geografía. Instituto de Geografía UNAM, México. Garibay, Claudio, Andrew Boni, Francesco Panico y Pedro S. Urquijo. 2014. “Corporación minera, colusión gubernamental y desposesión campesina. El caso de Goldcorp Inc., en Mazapil, Zacatecas”, Desacatos. Revista de Antropología Social, (44): 113-142. González-Bernáldez, F. 1981. Ecología y paisaje, Blume Ediciones, Madrid. Roger, A. 2007. Breve tratado del paisaje. Biblioteca Nueva, Madrid. Sauer, Carl O. 1995. “Morfología del paisaje”, J. Bosque & F. Ortega (coords.), Comentario de textos geográficos. Historia y crítica del pensamiento geográfico, Oikos-tau, Barcelona: 91-95. Svampa. M. 2012. “Consenso de los commodities, giros ecoterritoriales y pensamiento crítico en América Latina”, Observatorio Social de América Latina 13 (32): 15-38. Troll, Carl. 2003. “Ecología del paisaje”, Gaceta Ecológica, (68): 71-84. Urquijo, P. S. 2011. “Geografía del paisaje”, D. Hiernaux (coord.), Cosmos. Enciclopedia de las ciencias y la tecnología en México. Geografía, Universidad Autónoma Metropolitana, México: 217-231. Urquijo, Pedro S. 2014. “El paisaje como concepto geográfico, histórico y ambiental”, S. Barrera-Lobatón y J. Monroy (coords.), Perspectivas sobre el paisaje, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá: 81-116. Urquijo, Pedro S. y Gerardo Bocco. 2011. “Los estudios de paisaje en México, una revisión (1970-2010)”, Journal of Latin American Geography: 10 (2): 37-63.

6

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.