Curso: Métodos Cuantitativos y Cualitativos de Investigación en Educación

July 24, 2017 | Autor: Pedro Pineda | Categoría: Social Research Methods and Methodology
Share Embed


Descripción

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA MAESTRÍA EN EVALUACIÓN Y ASEGURAMENTO DE LA CALIDAD

Maestría en Evaluación y Aseguramiento de la Calidad Curso: Análisis de Información Educativa Semestre I 2015 3 créditos, equivalente a 36 horas presenciales y 108 horas trabajo individual Horario de sesiones grupales: lunes (estudiantes semestre IV) y martes (estudiantes semestre III) 18:00-21:30 Horario para el coloquio de investigación (asistencia opcional): lunes y martes 17:00-18:00 Horario de atención para tutoría individual: lunes y martes 16:00-17:00 o a convenir Dr. Pedro Pineda: [email protected] DESCRIPCIÓN En el curso desarrollaremos la capacidad de utilizar estrategias, métodos de recolección de datos y técnicas de análisis de información durante procesos de evaluación educativa. Analizaremos sus ventajas y limitaciones prácticas y éticas para desarrollar procesos de evaluación en los niveles educativos propios de nuestro campo profesional: educación básica, media, y superior. En el curso entenderemos las relaciones entre el uso de estos métodos y la aplicación de técnicas de análisis de información; incluyendo estadística descriptiva, estadística inferencial, y técnicas de análisis de contenido. Paralelamente, desarrollaremos habilidades de escritura académica y de argumentación por medio de la elaboración y presentación de relatorías, protocolos, ensayos, reseñas, y reportes de investigación. En la introducción del curso reconoceremos los orígenes de los métodos de investigación utilizados dentro de la estructura disciplinar de las ciencias de la educación. Pasaremos a identificar, en la unidad I, el uso pertinente de estrategias de investigación, tales como estudios de caso, experimentos, métodos comparados y métodos mixtos. Del mismo modo, aplicaremos métodos de recolección de información de tipo cuantitativo o cualitativo (unidad II y III respectivamente), tales como consultas de bases de datos, encuesta; entrevistas y observación. OBJETIVO GENERAL  Desarrollar la capacidad de utilizar estrategias, métodos de recolección de datos y técnicas de análisis de información para la investigación de temas educativos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Unidad I: Identificar el uso pertinente de estrategias de investigación, tales como estudios de caso, experimentos, métodos comparados y métodos mixtos.  Unidad II Aplicar métodos de recolección y análisis de información de tipo cuantitativo, identificando sus ventajas y limitaciones éticas y prácticas.  Unidad III: Aplicar métodos de recolección y análisis de información de tipo cualitativo, identificando sus ventajas y limitaciones éticas y prácticas.  Desarrollar habilidades de escritura académica y de argumentación.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA MAESTRÍA EN EVALUACIÓN Y ASEGURAMENTO DE LA CALIDAD

MÉTODOS DIDÁCTICOS En la primera parte de las sesiones grupales desarrollaremos la clase en forma de seminario de investigación. A partir de la lectura preparada de manuales, estudios clásicos y contemporáneos analizaremos el uso de métodos de investigación. Debatiremos de manera provocadora su uso en actividades de evaluación educativa, incluyendo los potenciales efectos educativos (esperados o potencialmente indeseados) de sus resultados; incluyendo nuestro rol político y profesional dentro del proceso. Una parte del grupo profundizará en los temas a nivel de educación básicamedia, mientras que la otra parte lo hará a nivel de educación superior. En la segunda parte de las sesiones grupales desarrollaremos conocimientos procedimentales en investigación y escritura mediante talleres guiados. Por otro lado, se realizará una excursión a un centro de evaluación educativa. De manera paralela se invita al coloquio de investigación―la asistencia es opcional―, donde presentaremos los resultados preliminares de los procesos de investigación y evaluación en los que estamos trabajando. Discutiremos un tema distinto cada semana, donde también invitaremos estudiantes y docentes externos. Las tutorías individuales permitirán, a su vez, fortalecer temas de acuerdo con las necesidades de los estudiantes. En caso de requerirse, la tutoría se podría realizar in situ por medio de la programación de una visita acompañada del profesor, quien acompañará la actividad de recolección de información. EVALUACIÓN Evaluaciones del seminario (profundización en métodos de recolección) 10% Relación entre conceptos: ciencias de la educación, evaluación, profesión, temas de cursos anteriores, los métodos de recolección y análisis de información del curso. 10% Para cada sesión, tres estudiantes prepararán de manera individual una relatoría sobre el tema de la clase. Se colgarán en Moodle y se leerán al comienzo de la siguiente clase. Protocolo 10% Para cada sesión, tres estudiantes prepararán de manera individual un resumen de una página de las discusiones de la clase anterior. Se leerá una de éstas al comienzo de la siguiente clase. Reseña o 20% Reseña sobre un libro corto sobre evaluación educativa o…ensayo comparativo contrastando Ensayo el uso de métodos o los resultados de procesos de evaluación educativa en países, regiones, instituciones o programas. Evaluaciones de los talleres y excursión (profundización en técnicas de análisis) Investigación 30% En grupos de tres, reporte escrito de una investigación corta, básica o aplicada, en la forma corta de un artículo científico. Visitar una institución educativa (colegio, universidad, empresa privada), recolectar y analizar información que permita analizar los efectos de una reforma educativa o una política pública en una problemática de interés. También es posible reinterpretar información recolectada de la tesis o en cursos paralelos, siempre y cuando se hagan explícitas las aproximaciones alternativas desarrolladas en el escrito. Presentación de 10% Presentación de los resultados de la investigación (10%) en el coloquio de investigación o, investigación si no es posible asistir, en las sesiones grupales. Reporte de 10% Resumen de una hoja sobre la experiencia y propuesta de mejoramiento al director del centro excursión de evaluación visitado. Participación +1.0 Se otorgarán hasta 10 décimas adicionales por argumentación en las sesiones presenciales o en clase en los blogs en Moodle. Los comentarios se registrarán en una planilla elaborada por el estudiante encargado de elaborar el protocolo. Mapa conceptual Relatoría

Nota 1: Por favor realizar TODAS las entregas en las fechas indicadas en el Moodle. Nota 2: Consultar criterios de evaluación en documento adjunto. Nota 3: El reglamento de Programas de Posgrados (Artículo 18) establece que “el estudiante que sea sorprendido en fraude, colaborando con él o a quien se le compruebe su comisión, será sancionado con la nota de cero en la calificación definitiva de la materia en cuestión, sin perjuicio de las sanciones disciplinarias a que hubiere lugar”.

CONTENIDO, BIBLIOGRAFÍA, Y CRONOGRAMA DE ENTREGAS Libro guía 1: Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2011). Research methods in education. London, New York: Routledge. Libro guía 2. Field, Andy (2009). Discovering Statistics Using SPSS. London: Sage Publications. En caso de que el estudiante tenga dificultades para consultar los textos en inglés, puede consultar los temas de cada sesión en: Cohen, L., Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Colección Aula Abierta. Madrid: La Muralla. Sampieri, R. (2010). Metodologia de la investigación. México, D.C.: Mcgraw-Hill/Interamericana Editores, S.A Fech a

Tema

Habilidades analíticas

Conceptos

Tipo/Ent regas

Nivel

Lecturas

Introducción BásicaSmith, W. C. (2014). The global transformation toward testing for accountability. media, Education Policy Analysis Archives, 22(116) superior Pineda, P. (2014). La Calidad Académica: Enseñar e Investigar en Educación sin Perder la Memoria. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación (entregado). Lecturas adicionales Rousseau, Jean-Jacques (1762/). Emilio, o de la educación. Porrua. Hohendorf, Gerd (1993). Wilhelm von Humboldt. Revista Trimestral de Educación Comparada. Meyer, J. W. (1977). The Effects of Education as an Institution. American Journal of Sociology, pp. 55-77. Collins, R. (1971) Functional and Conflict Theories of Educational Stratification. American Sociological Review p. 1002-1019. Becker, F. (1964/1983). Capital humano: Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Madrid: Alianza. Durkheim, E. (1922/1999). Educación y Sociología. Barcelona: Ediciones Altaya, S.A. Freire, P. (1967/2008). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina. Unidad I: Estrategias de Investigación Objetivo: Identificar el uso pertinente de estrategias de investigación, tales como estudios de caso, experimentos, métodos comparados y métodos mixtos 2. Método Identificar las Métodos mixtos, Seminari BásicaRead, M.; Marsh, D. (2002). Combining Quantitative and Qualitative Methods. s mixtos condiciones y triangulación de o media, Murnane RJ, Ganimian AJ. ¿Cuáles son las lecciones de las evaluaciones de impacto 16, limitaciones métodos (entre superior rigurosas de políticas educativas para América Latina?.Washington, DC: Inter-American 17/02 para combinar métodos y a través de -Entrega Dialogue; 2014. /2015 métodos métodos), Protocol Angrist, J., Bettinger, E., & Kremer, M. (2006). Long-Term Educational Consequences cuantitativos y triangulación teórica o/ of Secondary School Vouchers: Evidence from Administrative Records in Colombia. cualitativos. (Interdisciplinaridad, Relatoría American Economic Review, 96(3), 847–862. transdiscplinaridad, Educaci Pineda, P.; Sepúlveda, M.; Ardila, J. Morales, M. (2015). Formación Posgradual Docente multidisciplinaridad), ón y Política Educativa Distrital en Bogotá 2007-2014. Bogotá: Secretaría de Educación. triangulación de Entrega superior investigador mapa 1. 2,3/0 2/201 5

Introduc ción: definici ón de educaci ón y de evaluaci ón

Reconocer los orígenes de los métodos de investigación y evaluación en las ciencias de la educación

Educación, aprendizaje, desarrollo, crianza, evaluación, calidad de la educación

Magistral tipo conversa ción sobre pregunta s

3

3. 2, 3/03/ 2015

Método s compar ados

Aplicar estrategias comparativas.

Estudio de casos

Aplicar estrategias para seleccionar estudios de caso.

Tertium comparationis, ideográfico, nomotético, método de diferencia, método de acuerdo.

conceptu al Taller

-

Seminari o-Taller

Básicamedia

-Entrega Protocol o/ Relatoría

Casos aleatorios, no aleatorios, extremos, típicos, paradigmáticos

Educaci ón superior

4. 16, 17/03 /2015 Sala de

El método experim ental

Reconocer el método experimental como representante del paradigma científico en las ciencias sociales.

Variación sistemática, variación no sistemática, diseño cuasi-experimental, diseño experimental (AB, ABA).

Seminari o-Taller -Entrega Protocol o/ Relatoría

Básicamedia, superior

Lecturas método comparado Arredondo, A., & Juárez, M. d. (2014). Una comparación de los conocimientos disciplinares y de los conocimientos pedagógicos de los futuros docentes de matemáticas en Francia y México. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 125-141. Miranda, F. (2014). La evaluación a debate: Entre la calidad y la desafiliación de los jóvenes de la educación secundaria en América Latina. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 125-141. Bray, Mark; Thomas, M. (1995). Levels of comparison in educational studies: Different insights from different literatures and the value of multi-level analysis. Harvard Educational Review 65(3): 472-490. Lecturas adicionales método comparado Khamsi, G. (2012). Lo político y lo económico de la comparación. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 125-141.9-22 Durkheim, E. (1895/1997). Las Reglas del Método Sociológico. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica Lecturas estudio de casos Libro guía 1 Cap. 14 Case Studies. Flyvbjerg, B. (2006). Five Misunderstandings About Case-Study Research. Qualitative Inquiry, 12(2), 219–245. Cisneros-Cohernour, Edith J.; Stake, Robert E. (2012) Uso de los resultados de la evaluación para el mejoramiento de la práctica docente. Voces y Silencios, 56-69. Lecturas método comparado Pineda, P. (2015). Institutional Frameworks and Scientific Productivity in Chile and Colombia 1950-2012. In Delgado, J.; Gregorutti, G. Private Universities in Latin America. Research and Innovation in the Knowledge Economy. New York: Palgrave McMillan. Lecturas estudio de casos Espinoza, Oscar (2005). Privatización y Comercialización de la Educación Superior en Chile: Una Visión Crítica. Revista de Educación Superior, 41-60. Libro guía 1. Cap. 16 Experiments, quasi-experiments and single-case research. Kirschner, P. A., Sweller, J., & Clark, R. E. (2006). Why minimal guidance during instruction does not work: An analysis of the failure of constructivist, discovery, problembased, experiential, and inquiry-based teaching. Educational Psychologist, 41(2), 75–86. Lecturas adicionales Skinner, B. F. (1971/ 1973). Tecnología de la enseñanza. Barcelona: Editorial Labor. Mischel, W., Ebbesen, E. B., & Raskoff Zeiss, A. (1972). Cognitive and attentional mechanisms in delay of gratification. Journal of Personality and Social Psychology, 204– 218.

4

siste mas Análisis cuantita tivo de datos

5. 6,7/0 4/201 5 Sala de siste mas

6.

Aplicar técnicas estadísticas para analizar datos cuantitativos.

Pruebas de diferencias de medias (prueba T dependiente, independiente)

Taller

Educaci ón superior -

Mueller, P. A., & Oppenheimer, D. M. (2014). The Pen Is Mightier Than the Keyboard: Advantages of Longhand Over Laptop Note Taking. Psychological Science, 25(6), 1159– 1168. Libro guía 2 cap. 9 Comparing two means.

Unidad II: Métodos Cuantitativos Objetivo: Aplicar métodos de recolección y análisis de información de tipo cuantitativo, identificando sus ventajas y limitaciones éticas y prácticas Pruebas Aplicar Validez, validez de Seminari BásicaLibro guía 1. Cap. 19 Tests. métodos contenido, validez de o media, Hanushek, E. A. (1999). Some findings from an independent investigation of the estadísticos criterio, validez superior Tennessee STAR experiment and from other investigations of class size effects. para evaluar la concurrente, -Entrega Educational Evaluation and Policy Analysis, 143-163. validez, confiabilidad, Protocol Cardona, L.; Arias, B. (2013) Habilidades cognitivas de los niños y las niñas del grado confiablidad, y consistencia interna, o/ transición que recibieron o no atención en el Programa Buen Comienzo de Medellín. equidad de los alfa de Cronbach, Relatoría Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 124-142 instrumentos imparcialidad, Lecturas adicionales -Entrega de evaluación meritocracia, meta- reseña/e Cronbach, L. J., & Meehl, P. E. (1955). Construct validity in psychological tests. en educación. análisis, predictor Psychological Bulletin, 52, 281-302. nsayo Bertua, C., Anfaerson, N., & Salgado, J. F. (2005). The predictive validity of cognitive ability tests: A UK meta-analysis. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 78(3), 387–409. Krueger, A. (2002). Understanding the magnitude and effect of class size on student achievement. En Mischel, L.; Rothstein, R., The Class Size Debate (p. 7-35). Washington, DC: Economic Policy Institute. Educació Sana, F., Weston, T., & Cepeda, N. J. (2013). Laptop multitasking hinders classroom n learning for both users and nearby peers. Computers & Education, 62, 24–31. superior Cámara, F.; Coseani, G.; Gertel, H. (2014). Private Tutoring: A necessary supplement to admission in higher education? Universidad Nacional de Córdoba. Análisis Aplicar Estadística descriptiva Taller Libro guía 1. Cap. 10 Validity and reliability. cuantita técnicas (e inferencial), tivo de estadísticas frecuencias, medidas datos para analizar de tendencia central datos (medias, modas, cuantitativos. medianas), medidas de dispersión Encuest Diseñar Constructo teórico, Seminari BásicaLibro guía 1. Cap. 4 Sampling. as encuestas para medición, población, o media Libro guía 2 cap. 20 Questionnaires la medición de muestra, estudios Garcia Garduno, J. M. E. (2014) ¿Para qué sirve la evaluación de la docencia? Un estudio diagnóstico de longitudinales. -Entrega exploratorio de las creencias de los estudiantes universitarios. Archivos Analíticos de Protocol Políticas Educativas.

5

problemas educativos.

20, 21/04 /2015 Sala de siste mas

7. 4, 5/05/ 2015 Sala de siste mas

8.

o/Relator ía

Superio r Análisis cuantita tivo de datos

Bases de datos nacional es e internac ionales

Aplicar técnicas estadísticas para analizar datos cuantitativos. Reconocer bases de datos nacionales e internacionales relevantes para los temas de interés

Correlaciones, significancia estadística

Taller

-

Base de datos, cienciometría, recurso de libre acceso (open access), revisión por pares (peer-reviewed)

Seminari o

Básicamedia, superior

Marsh, H.W. & Parker, J.W. (1984). Determinants of Student Self-Concept: Is It Better to Be a Relatively Large Fish in a Small Pond Even if You Don't Learn to Swim as Well? Journal of Personality and Social Psychology, 47 (1), 213-231. Lecturas adicionales Groves, R. M. (op. 2004). Survey methodology. Hoboken: Wiley-Interscience. Pineda, P.; Sepúlveda, M.; Ardila, J. Morales, M. (2015). Formación Posgradual Docente y Política Educativa Distrital en Bogotá 2007-2014. Bogotá: Secretaría de Educación. Survey Monkey, Google Forms

Gil Rivera, María del Carmen (1994). La base de datos. Importancia y aplicación en educación. Perfiles Educativos. Meyer, John W.; Ramirez, Francisco O. (2002). La Institucionalización Mundial de la -Entrega Educación. En Schriewer J. Formación del Discurso en la Educación Comparada. Protocol Barcelona: Ediciones Pomoares. o/ Educaci Pineda, P. (2014). Institutional Frameworks and Scientific Productivity in Chile and Relatoría ón Colombia 1950-2012. In Delgado, J.; Gregorutti, G. Private Universities in Latin superior America: Research and Innovation in the Knowledge Economy. New York: Palgrave McMillan. García-Suaza, A. F., Guataquí, J. C., Guerra, J. A., & Maldonado, D. (2011). Beyond the Mincer equation: the internal rate of return to higher education in Colombia. Education Economics, 22(3), 328–344. Análisis Aplicar Anova Taller Libro guía 2 cap. 10 Anova cuantita técnicas Buscando colegio http://sineb.mineducacion.gov.co/bcol/app tivo de estadísticas UNESCO Institue for Statistics http://www.uis.unesco.org/ datos para analizar OECD http://stats.oecd.org datos OECD http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa20011keyfindings.htm cuantitativos. IDEA's Civic Education Research Database: http://civiced.idea.int/ Observatorio Laboral para la Educación:http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/w3-channel.html SNIES: www.mineducacion.gov.co/snies/ Sistema de Seguimiento a la Formación Docente: http://www.redacademica.edu.co/ Unidad III: Métodos Cualitativos Objetivo: Aplicar métodos de recolección y análisis de información de tipo cualitativo, identificando sus ventajas y limitaciones éticas y prácticas Docume Identificar Hermenéutica, fuentes Seminari BásicaLibro guía 1. Cap. 12 Historical and documentary research in education. ntos y documentos y primarias, fuentes o media, Acuña, F., Assaél, J., Contreras, P. y Peralta, B. (2014). La traducción de los discursos fuentes políticas secundarias, análisis de superior de la política educativa en la cotidianeidad de dos escuelas municipales chilenas: La relevantes para metáfora médica como vía de análisis. Psicoperspectivas, 46-55.

6

19, 20/05 /2015

primaria s

el tema de investigación.

contenido, análisis de políticas

-Entrega Protocol o/ Relatoría

Educaci ón superior

9. 1, 2.06.2 015 (cáma ra de Gesel l)

10. 16, 17.06. 2015 (cáma ra de Gesel l)

Entrevis tas y cuestion arios

Observa ción Cierre del curso

Aplicar técnicas cualitativas para analizar datos. Aplicar entrevistas abiertas, estructuradas y semiestructuradas.

Aplicar técnicas cualitativas para analizar datos. Aplicar técnicas de observación.

Análisis de contenido, codificación, análisis del discurso

Taller

-

Entrevista estructurada, entrevista semi-estrucurada, entrevista abierta, grupo focal, entrevista de acontecimientos comportamentales

Seminari o-Taller

Básicamedia, superior

-Entrega Protocol o/ Relatoría

Taller

Observación participativa, trabajo de campo, etnografía, diario de campo

Seminari o -Entrega Protocol o/ Relatoría Entrega tinvestig ación corta

Educaci ón superior -

Fischman, G. (1998). Donkeys and Superteachers: Structural Adjustment and Popular Education in Latin America. International Review of Education, 44(2/3), 191–213. Lecturas adicionales Meyer, J. W., Bromley, P., & Ramirez, F. O. (2010). Human Rights in Social Science Textbooks: Cross-national Analyses, 1970-2008. Sociology of Education, 83(2), 111– 134. Salazar, J. M. y Leihy, P. S. (2013). El Manual Invisible: Tres décadas de políticas de educación superior en Chile (1980-2010). Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 21(4). Fischman, G.; Hass, Eric M. (2011). Nostalgia, Nostalgia, emprendedorismo y redención: modelos discursivos sobre la universidad. Revista Iberoamericana de Educación Superior, p. 1-44. Libro guía 1. Cap. 30 Coding and content analysis.

Ligro guía 1. Cap. 21 Interviews Gómez-Restrepo, Carlos (2010). Influencia de la violencia en el medio escolar y en sus docentes: estudio en una localidad de Bogotá. Revista Colombiana de Psiquiatría, 22-44. Cap. 6 Yañez, J.; Corredor, J. (2013). El juicio moral y la justicia de líderes sociales y políticos en Colombia. En Yañez, J. Experticia, Sabiduría y Desarrollo Moral. Bogotá: Uniminuto. Baker, D. P., & Stevenson, D. L. (1986). Mothers' strategies for children's school achievement: managing the transition to high school. Sociology of Education, 59, 15666. Libro guía 1. Cap. 29 Organizing and presenting qualitative data. Libro guía 1. Cap. 30 Coding and content analysis.

Básicamedia, superior

Cap. 23 Observation Berg, A., & Mensah, F.M. (2014). De-Marginalizing Science in the Elementary Classroom by Coaching Teachers to Address Perceived Dilemmas. Education Policy Analysis Archives. Morgan, G. B., Hodge, K. J., T. T., & & Anderson, L. W. (2014). The stability of teacher performance and effectiveness; Implications for policies concerning teacher evaluation. Education Policy Analysis Archives, 22(95).

Educaci ón superior

Cap. 9 Pineda, P. (2015). The Entrepreneurial Research University in Latin America: Developing Global Models in Chile and Colombia, 1950-2015. New York: Palgrave Mcmillan.

7

Excur sión 19/06 /2015

Pruebas

Identificar instrumentos de evaluación en educación.

-Entrega reporte de visita

8

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EDUCATIVA PEDRO PINEDA 2015-II n=22 PROMEDIO CONVERSIONES ESCALA 1 a 4.0 3.9

PROMEDIO Proporciona información útil al estudiante para mejorar su proceso de aprendizaje.

3.9

Responde a los objetivos y contenidos de la Maestría.

3.9

Se ajusta a los contenidos trabajados durante el seminario.

3.8

Es presentada usando criterios y procedimientos adecuados y justos.

3.8

Tiene buena disposición para aclarar las dudas de los estudiantes.

3.9

Es respetuoso con los estudiantes.

3.9

Genera un clima de confianza.

3.7

Tiene una comunicación fluida y espontánea.

3.8

Dialoga y tiene en cuenta la opinión de los estudiantes.

4.0

Motiva a los estudiantes para que participen crítica y activamente en el desarrollo de la clase.

3.9

Sugiere material bibliográfico adecuado y fácil de conseguir.

3.9

Ayuda a relacionar los contenidos del seminario con otros de la Maestría.

3.9

Explica con claridad los conceptos implicados en cada tema.

3.8

Resuelve las dudas y orienta a los estudiantes en el desarrollo de la clase.

3.9

Realiza/promueve actividades que son efectivas para mi aprendizaje.

4.0

Asistió normalmente a clase y si faltó lo justificó.

4.0

Organiza y Estructura bien las sesiones de clase.

4.0 0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EDUCATIVA PEDRO PINEDA 2015-II n=22 PROMEDIO COMENTARIOS Buen asignatura, Excelente docente es lo que hace que la maestria tenga un muy buen nivel. El proceso de enseñanza dado por el profesor se caracterizó por la exigencia. De esta manera logré en cierta medida mejorar mis entregas durante el seminario. En general, fue un excelente proceso de aprendizaje. Excelente docente brinda herramientas para el crecimiento y formación profesional. Además comparte ampliamente su conocimiento e inspira confianza, profesionalismo y ejemplo de maestro en la maestria. Ejemplar. Es el docente más organizado que he tenido en la maestria excelente docente puede estar en semestres finales. El docente es muy exigente aprendimos mucho en la clase, nos despejo muchas dudas, siempre escuchó nuestras quejas y sugerencias. Agradezco todo el crecimiento obtenido en el curso. Excelente docente. Me parece que por un problema de mala interpretación de un sondeo se pierde un docente de excelente calidad. Por motivos de un proceso mal llevado en calidad en el primer semestre. Además se parte que la maestría es de evaluación y no se aplica para este principio. Completa, mucho trabajo y lecturas. Mucho trabajo, muchas lecturas, los trabajos propuestos no desarrollan habilidades en el analisis de información educativa. El docente es exigente pero esa es la idea y el propósito de la maestría para lograr un buen proceso. Excelente docente, es muy exigente, pero se aprende muchisimo con el. Es un orgullo y oportunidad contar con sus amplios conocimientos. Es un docente con suficiente bagaje conceptual, que permite orientar los aprendizajes del seminario con suficiente profundidad. En sus clases se evidencia, preparación e interés por llevar a buen término la clase. Bastante exigente.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.