Curso de Posgrado: Abordaje Integral de la violencia sexual

Share Embed


Descripción

Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires

POSGRADO UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE PSICOLOGÍA CURSO: ABORDAJE INTEGRAL DE LA VIOLENCIA SEXUAL Profesoras: Dra. Ana Palazzesi, Lic. Aileen Rosso, Dra. Laura Díaz, Dr. Diego Freedman Descripción: La violencia contra las mujeres constituye tanto una violación a los derechos humanos de las mujeres como un grave problema de salud pública. Si bien es cierto que la violencia afecta tanto a los hombres como a las mujeres, los modelos de conducta y las consecuencias son diferentes para unos y otras. Las mujeres están más expuestas que los hombres a recibir maltrato físico de una persona cercana. Asimismo, las mujeres y niñas conforman la gran mayoría de las víctimas de la violencia sexual. A pesar de que los esfuerzos de prevención destinados a eliminar la ocurrencia de la violencia sexual son claramente necesarios, también es importante considerar cómo podemos prevenir futuros traumas entre las mujeres que ya son víctimas. Las consecuencias negativas para las víctimas de las violaciones se producen no sólo por efecto del episodio en sí mismo, sino también a causa de la respuesta desfavorable del entorno. Las investigaciones sugieren que las víctimas de violación pueden experimentar culpa por el trato recibido por parte del personal del sistema de salud (victimización secundaria o la segunda violación) (Campbell, 1999). En los últimos años se observa un incremento en la cantidad de denuncias por hechos de violencia sexual. La tendencia, de acuerdo a los expertos, no estaría relacionada tanto a un aumento en las violaciones sino a una pérdida del miedo a denunciar y a la existencia de organismos específicos que le dan contención a la víctima. Hay que recordar que los delitos sexuales son una de las categorías delictivas de mayor cifra negra (criminalidad no registrada), por lo que debe interpretarse que las cifras dejan por fuera un gran número de los delitos realmente cometidos, y el volumen de la criminalidad real es mucho mayor (Carraza, 1994). Esto es así en esta categoría de delitos, porque a las razones que explican la existencia de la cifra negra de la criminalidad en general se suma el temor de las víctimas al estigma, y su temor también a ser objeto de una victimización secundaria, esta vez por 1

Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires

POSGRADO parte de la justicia penal, la que, tal como está estructurado, les otorga un rol objetal y pasivo, sometiéndolas a vejámenes y sospechas, con pocas probabilidades de sanción para el victimario (Carraza, 1994). La victimización secundaria refiere a los comportamientos y las actitudes de los profesionales, los cuales consisten en culpabilizar a la víctima y brindarle un trato insensible. Es necesario desarrollar mecanismos que mejoren las respuestas a esta problemática por parte de los efectores de los sistemas de salud, propiciándose cambios en las estructuras institucionales, en los patrones individuales de atención, en el entrenamiento de los agentes de salud, desde un enfoque interdisciplinario con una perspectiva de género (Jaramillo, Uribe, 2011). De allí que resulte especialmente relevante ofrecer a los profesionales de la salud involucrados en la atención de esta problemática una capacitación específica en atención integral a víctimas de violencia sexual.

Objetivos generales: Que lxs participantes: -

Se aproximen a la temática de la violencia de género y la cultura patriarcal que la sustenta

-

Adquieran conocimientos sobre los tipos de violencia de género, en particular sobre la complejidad y particularidad de la violencia sexual

-

Reconozcan los indicadores de Abuso Sexual Infantil, las consecuencias psicológicas del mismo, y los modos de abordaje.

-

Reflexionen de manera crítica sobre el pretendido Síndrome de Alienación Parental.

-

Comprendan los diversos modos de abordaje a víctimas de violencia sexual (adultxs y niñxs)

-

Conozcan la legislación actual y los protocolos de actuación en la atención a víctimas de violencia sexual.

2

Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires

POSGRADO

Clase 19/08/15: Presentación de los temas del curso y metodología de trabajo. Docentes: Ana Palazzesi y Aileen Rosso Clase 26/08/15: Cultura Patriarcal: Docente: Ana Palazzesi Obligatoria: Bosch, E., Ferrer, V., y Alzamora, A. (2006). El laberinto patriarcal. Reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las mujeres. Barcelona: Anthropos. Bell hooks (2004) “Entender el patriarcado” En The Will to Change: Men, Masculinity, and Love, Simon and Schuster, 2004. Facio, A y Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. En: Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires. Año 3, N° 6, 2005. Pp. 259-294. Clase 02/09/15: Violencia de género y sexual: definición, causas de la violencia sexual Docente: Ana Palazzesi Obligatoria: Fontana, B. (2004): De vergüenzas y secretos. Consideraciones sobre la violencia sexual en la pareja. Buenos Aires: Espacio Editorial. Heise, L. L. (1997). La violencia contra la mujer. Organización global para el cambio. En J. Edleson y Z. Eisikovits (Comp.). Violencia doméstica. La mujer golpeada y la familia (pp. 19-58). Buenos Aires: Granica. Marcus, S. (1992) Cuerpos en lucha, palabras en lucha: Una teoría y una política de prevención de la violación. En Travesías N°2. Temas del debate feminista contemporáneo, CECYM, Buenos Aires, 1994. Optativa: Hercovich, I. (1997): El enigma sexual de la violación. Buenos Aires: Biblos Vigarello, Georges (1999) Historia de la Violación. Siglos XIV-XX. Madrid: Ediciones Cátedra. Giberti, E. y Fernández, A. M.( 1989). La mujer y la violencia invisible, Buenos Aires: Sudamericana. Clase 09/09/15: Clasificación de las víctimas de violencia sexual: aportes de la Víctimología Docente: Ana Palazzesi Obligatoria: Marchiori, H. (1999) Criminología. Introducción. Marcos Lerner Editorial, Córdoba. Dussich, J. (2006) Posibilidades de los Programas de Asistencia a las Víctimas. ILANUD, Revista. No. 27, 2006, pp.11- 15. Marchiori, H. (año) Los procesos de victimización. Avances en la asistencia a víctimas. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. 3

Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires

POSGRADO

Clase 16/09/15: Clasificación de los agresores sexuales: aportes de la Criminología Docente: Ana Palazzesi Obligatoria: Marchiori, H. (1999) Criminología. Introducción. Marcos Lerner Editorial, Córdoba. Connel, P. W. (1997) La organización social de la masculinidad. Ediciones de las mujeres N Echeburúa, E. (2011). Tratamiento psicológico de los agresores sexuales: resultados obtenidos, reincidencias y dilemas éticos planteados. En: Medina, A., Moreno, M. J., Lillo, R. y Guija, J. A. (editores): Conductas Perversas: Psiquiatría y Ley. Fundación Española de Psiquiatría y Ley, Editorial Triacastela, España. Segato, R. L. (2003): Las estructuras elementales de la violencia, Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Garrido, V. (1989) Psicología de la Violación. Estudios de Psicología, 1989, 38, pp. 91110, Valencia. Bueno García, M. J.; Lopez Hidalgo, E (2003): Psicopatología y Características en la Personalidad de un grupo de agresores sexuales. En Psicopatología Clínica Legal y Forense, Vol. 3, N° 2, pp.21 – 28. Disponible en: http://www.masterforense.com/pdf/2003/2003art8.pdf Valencia, O. L.; Andreu, J. M.; Mínguez, P. y Labrador, M. A. (2008) Nivel de reincidencia en agresores sexuales bajo tratamiento en programas de control de la agresión sexual. En Psicopatología Clínica Legal y Forense, Vol. 8, 2008, pp.7-18. Disponible en: http://www.masterforense.com/pdf/2008/2008art1.pdf Clase 23/09/15: Repercusiones sobre la salud de la mujer: nivel físico, psicológico y social Docente: Ana Palazzesi Video: Little Children, Big Words Obligatoria: Manero Brito, R y Villamil Uriarte, R. (2003) El correlato de la violencia en el síndrome de estrés postraumático. El Cotidiano, septiembre-octubre, año/vol, 19, número 121. Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotazalco, México, pp.6-25. Chejter, S. y Ruffa, B. (2002): Mujeres víctimas de la violencia sexual. Proteger, recuperar, reparar. CECYM. Ferreira, G. B. (1989) La mujer maltratada. Un estudio sobre las mujeres víctimas de la violencia doméstica. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. 1994. Optativa: Campbell J.C., Soeken K. Forced sex and intimate partner violence: effects on women’s health. Violence Against Women, 1999, 5:1017–1035. Campbell, R, y Raja, S. (1999) Secondary Victimization of Rape Victims: Insights from Mental Health Professionals Who Treat Survivors of Violence. Violence and Victims, V. 14 (3), 1999 4

Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires

POSGRADO Campbell, R; Dworkin, E. y Cabral, G. (2009) An Ecological Model of the Impact of Sexual Assault On Women's Mental Health. Trauma Violence Abuse July 2009 vol. 10 no. 3 225-246 Clase 30/09/15: Abuso sexual infantil: Introducción. Características generales, mitos y realidades sobre el ASI. Tipos de victimización sexual en la infancia. El “síndrome" de acomodación del ASI. Efectos de la victimización sexual en los niños y adolescentes. Los agresores sexuales. El incesto. Docente: Aileen Rosso Obligatoria: Bringiotti, M.I. Maltrato Infantil. Factores de riesgo para el maltrato físico en la población infantil. Miño y Dàvila edictores, España, 1999 GIberti, Eva “Inncesto paterno filiar” Intebi, Irene: Proteger, reparar, penalizar. Granica, Buenos Aires, 2013 Lamberti. S (compilador) “Maltrato infantil riesgos del compromiso profesional.” Universidad. 2003. Marchiori, H. (1999) Criminología. Introducción. Marcos Lerner Editorial, Córdoba. Rosanski, C. Abuso sexual infantil. Denunciar o silenciar? Ediciones B Argentina S.A, 2003 Caps 2, 3 y 4 Clase 07//10/15: Enfoques terapéuticos para el abordaje de la violencia sexual: técnicas psicoterapéuticas psicodinámicas y técnicas psicoterapéuticas cognitivas conductuales. Docente: Ana Palazzesi Obligatoria: Palazzesi, A. (2014) Tratamientos psicoterapéuticos brindados a víctimas de violencia sexual en Hospitales Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Revista Perspectiva en Psicología. Volumen 11, Nª 1, pp.69-77. Báguena Puigcerver, M. J. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para el estrés post-traumático. Psicothema, 13, 479-492. Aresti, L. (1997) La violencia impune. Una mirada sobre la violencia sexual contra la mujer (daño psicológico y estrategias de apoyo). México: Universidad Autónoma de Nuevo León. Batres Méndez, G. (1998) Tratamiento grupal: Adultas y adolescentes sobrevivientes de incesto y abuso sexual. Manual para terapeutas. / Gioconda Batres Méndez. - 2. ed., rev., aum. - San José, Costa Rica: ILANUD. Programa Regional de Capacitación contra la Violencia Doméstica, 1998. del Corral, P., Echeburúa, E., Zubizarreta, I. y Sarasúa, B. (1995): Tratamiento psicológico del trastorno de estrés post-traumático crónico en víctimas de agresiones sexuales: un estudio experimental. Análisis y Modificación de Conducta, 78: 455-482.

5

Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires

POSGRADO Dohmen, M. L. (2006): Víctimización sexual en las mujeres maltratadas, en Documento de trabajo VIII: jornada de la red Buenos Aires (prov.)- 1ª edición, Buenos Aires: De Los Cuatro Vientos. Lira, E.; Weinstein, E.(1984). “Psicoterapia y represión política”. Siglo Veintiuno editores, México, 1984. Shapiro, F. (1989): Eye Movement desensitization: A new treatment for post-Traumatic Stress Disorder. Journal of Behavior and Experimental Psychiatry, 20, 211-217. Optativa: Beck, A.T. (1976). Cognitive therapy and the emotional disorders. New York: International University Press. Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F. y Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York: Guilford Press (Trad. esp. en Bilbao: Desclée de Brower, 1983). Bellak, L. Small, L. (1980). “Psicoterapia breve y de emergencia”, Editorial Pax, México. Foa, E.B., Dancu, C. V., Hembree, E. A., Jaycox, L. H., Meadows, E. A. y Street, G. P. (1999): A comparison of exposure therapy, stress inoculation training, and their combination for reducing posttraumatic stress disorder in female assault victims. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 67, 2: 194-200. Clase 14/10/15: Abordaje integral de la violencia sexual: el rol del equipo interdisciplinario: el rol de/la médico/a u obstétrica, el rol de/la trabajador/a social, el rol de/la psicólogo/a. Protocolo de acción ante víctimas de violación Docente: Laura Díaz en el Hospital Pirovano Obligatoria: Protocolo de Atención de Ciudad de Buenos Aires Protocolo de Atención Provincia de Buenos Aires PNSSYPR (2015) Protocolo para la atención integral de personas víctimas de violaciones sexuales, Ministerio de Salud de la Nación Disponible en: http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000691cntProtocolo%20VVS%20Web.pdf Clase 21/10/15: Abordaje integral de la violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes: el rol del equipo interdisciplinario: el rol de/la médico/a, el rol de/la trabajador/a social, el rol de/la psicólogo/a. Protocolo de acción ante víctimas de violación Docente: Aileen Rosso Obligatoria: Protocolo y guía de prevención y atención a Víctimas de Violencia Familiar y Sexual para el primer nivel de atención, Ministerio de Salud Provincia de Bs As

6

Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires

POSGRADO Protocolo de Abuso Sexual Infanto Juvenil de Atención de Ciudad de Buenos Aires DINAMI. Abuso Sexual Infantojuvenil. Protocolo de abordaje y seguimiento para los equipos de salud. Ministerio de Salud de la Nación. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000321cnt-S17-abuso-sexualinfantil-protocolo.pdf Intebi, I: Proteger, reparar, penalizar. Cap 3. Granica, BS As, 2013 Rosanski, C. Abuso sexual infantil. Denunciar o silenciar? Cap 7 Salud Activa, FEIM: Guía de recursos para CABA y PBA Sociedad Argentina de Pediatría, Dr. Indart. PRONAP 09, Módulo 1, cap 3: “Abuso sexual infantil. Manejo médico en la urgencia” Clase 28/10/15: Abordaje del abuso sexual infantil en la justicia: Art. 250 bis CPPN. El Proceso de obtención del testimonio infantil. Valoración de la competencia del niño testigo y de la verosimilitud. Protocolos para la entrevista investigativa forense. Tipos de denuncias: sustanciadas, no sustanciadas, indeterminadas, falsas intencionales. Docente: Aileen Rosso Bibliografía Obligatoria: ¨Guías de Buenas Prácticas para el abordaje de niños/as, adolescentes víctimas o testigos de abuso sexual y otros delitos¨,JUFEJUS, ADC, UNICEF, 2013, BuenosAires; (disponible en internet), setiembre 2013. Berlinerblau, V. “Valoración del testimonio infantil en denuncias de Victimización Sexual" Berlinerblau, V. LINEAMIENTOS FORENSES PARA LA EVALUACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN DENUNCIAS POR PRESUNTO ABUSO SEXUAL Revista de Familia ¨El Derecho¨, agosto de 2011 Berlinerblau, V. (traducción) “El abuso sexual infantil revisado por la corte suprema de los EEUU” “JOurnal American Academy of child and Adolescent Psychiatry, 1993 Entrevista investigativa en diez pasos. University of Southern California Law, Selected Works, Thomas D. Lyon, 2005 GIberti, Eva “Incesto paterno filiar” Clase 04/11/15: El falso Síndrome de Alienación Parental. Revictimización en el sistema Judicial. La ideología y el pensamiento patriarcal como sustento de la utilización del SAP en los procesos judiciales. Docente: Aileen Rosso Escudero, A., Aguilar, L., de la Cruz, J. Artículo: La lógica del Síndrome de Alienación Parental de Gardner (SAP): «terapia de la amenaza»

7

Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires

POSGRADO Rosanski, C. Abuso sexual infantil. Denunciar o silenciar? Ediciones B Argentina S.A, 2003 pags.189 a 204 Vaccaro, S. y Barea Payueta, C. “El pretendido síndrome de alienación parental Un instrumento que perpetua el maltrato y la violencia” Fallos judiciales en los que se utiliza el SAP como argumento para la parte “defensora”. Artículos periodísticos. Clase 11/11/15: Enfoques terapéuticos para el abordaje del abuso sexual infantil: técnicas psicoterapéuticas psicodinámicas y técnicas psicoterapéuticas cognitivas conductuales. Docente: Aileen Rosso Baita, Sandra. “Trastornos disociativos, apego desorgnizado y abuso sexual infantil Implicancias para las prácticas de intervención” en Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación. Vol. 3. Num. 2, 2012. Colombo R. I y De Agosta, C. “Abuso y Maltrato infantil. Tratamiento Psicológico” Cauquen, ed. Colombo R. I y De Agosta, C. “Abuso y Maltrato infantil. Hora de juego diagnóstica” Cauquen, ed. Echeburúa, E. “Tratamiento psicológico de las víctimas de abuso sexual infantil intrafamiliar: Un enfoque integrador” en Behavioral Psychology / Psicología Conductual, Vol. 19, Nº 2, 2011, pp. 469-486

Clase 18/11/15: Legislación sobre violencia sexual: normativa internacional y nacional Docente: Diego Freedman Obligatoria: Directrices sobre la justicia en asuntos concernientes a los niños víctimas y testigos de delitos, Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas, 2005. Acceso a la Justicia de niños/as víctimas, Unicef Argentina, JUFEJUS y Asociación por los Derechos Civiles, disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/OriginalLibroVictimas.pdf Observación General nro. 12, El derecho del niño a ser escuchado, Comité de Derechos del Niño. Observación General nro. 13, Derecho del niño a no ser objeto de ningúna forma de violencia, Comité de Derechos del Niño. 100 de Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las personas en condiciones de vulnerabilidad, Cumbre Judicial Iberoamericana. Caso “Rosendo Cantu vs. México”, Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2010.

8

Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires

POSGRADO Caso “Fernández Ortega vs. México”, Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2010. Caso “Campo algodonero”, Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2009. Caso “Góngora”, Corte Suprema de Justicia de la Nación. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, "Convención De Belem Do Para". Ley 26.485. Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales Delitos contra la integridad sexual, Edgardo Donna, Ed. Rubinzal Culzoni, Convención sobre los derechos del niño. Comentada, anotada y concordada de Mary Beloff, Virginia Deymonnaz, Diego Freedman, Marisa Herrera y Martiniano Terragni, Ed. La Ley, Buenos Aires, 2012.

Clase 25/11/15: Experiencias locales en atención a víctimas de violencia sexual: El equipo de Atención a Víctimas de Abuso Sexual del Hospital Pirovano Docente: Laura Díaz en el Hospital Pirovano Obligatoria: Larcamón (2006) Tesis de Maestría: Creencias, representaciones, saberes y prácticas de los profesionales médicos acerca de la violación. CECYM (2005) Violaciones. Aporte para la intervención del sistema público de salud. Disponible en: http://media.wix.com/ugd/2e5de2_f0a7b42eda5e4e77b6a4085a31884941.pdf Clase 02/12/15: Integración Docentes: Ana Palazzesi y Aileen Rosso Organización: El seminario es teórico-práctico, se dictará en una clase semanal de dos horas de duración en donde se expondrán los principales contenidos y se discutirán los textos. Para aprobar el seminario se deberán presentar 2 trabajos escritos de una extensión aproximada de 15 a 20 páginas a espacio y medio en letra Times New Roman. El primero referido a la cultura patriarcal, violencia de género y sexual, víctima y agresor, en la cual deberán realizar 6 entrevistas breves a tres profesionales de la salud (médico/a, obstétrica, trabajador/a social, psicólogo/a y enfermero/a) preguntando ¿Qué es la violencia de género? ¿Qué es la violencia sexual? Según su opinión: ¿cuáles son las causas por las cuales una mujer es víctima de violencia sexual? ¿Cuáles son las causas por las cuales un hombre ejerce violencia sexual? Fecha de entrega: 30/09/15

9

Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires

POSGRADO El segundo trabajo es sobre el abordaje de la violencia sexual donde se deberá seleccionar un caso de una mujer adulta o un niño/a y analizarlo a partir del modelo de abordaje integral, incluyendo: roles de los integrantes del equipo, repercusiones sobre la salud y aspectos legales. Fecha de entrega: 25/11/15 La monografía debe tener una estructura que incluya: Portada: incluye el título, el autor, mail del autor, la institución o curso ante quien es presentada, el nombre del curso a la que corresponde, y la fecha de presentación. Índice: títulos y subtítulos y con las páginas donde comienzan. Introducción: donde se indica el tema, el o los objetivos de la monografía, las circunstancias que llevaron a elegirlo, la pregunta de investigación y todo otro elemento que tenga que ver con aspectos generales del tema. La idea es que a partir de la Introducción un potencial lector pueda deducir el contenido de la monografía. Marco teórico: incluye el o los conceptos, corrientes y o autores en los cuáles la monografía se basa, o con los que pretende dialogar. Caso: se expone el caso o casos que se abordarán a partir del marco teórico. Análisis del caso: el caso es analizado utilizando los conceptos incluidos en el marco teórico. Conclusión: la Conclusión debe incluir un resumen del argumento, que de cuenta de qué manera el trabajo cumplió con los objetivos y propósitos delineados en la Introducción, así como una reflexión ulterior sobre los hallazgos y potenciales líneas de investigación subsiguientes (si correspondiera). Bibliografía: se debe citar toda la bibliografía utilizada.

10

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.