CURSO DE GERENCIA PUBLICA

Share Embed


Descripción

CURSO DE GERENCIA PUBLICA Gloria Patricia Ramírez Galvis – Luis Carlos Burbano Zambrano

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN POSTGRADOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MAESTRÍA EN POLÍTICAS PÚBLICAS

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA PÚBLICA PROFESORES: GLORIA PATRICIA RAMÍREZ GALVIS ([email protected]) LUIS CARLOS BURBANO ZAMBRANO ([email protected]) INTENSIDAD HORARIA: 48 horas (12 sesiones por 4 horas cada una) I. PRESENTACIÓN Los gobiernos nacionales, regionales y locales de América Latina enfrentan en la actualidad diversos problemas y desafíos críticos y complejos: fomentar el crecimiento económico sin desatender el bienestar general de la ciudadanía; educar a toda su población pero con altos estándares de calidad y pertinencia, proporcionando así las competencias para enfrentar un mundo laboral cada vez más exigente y competitivo; proveer seguridad social a una población que hoy vive más tiempo y donde prevalecen patrones de desempleo estructural; hacer frente a los impredecibles cambios climáticos; construir, modernizar y mantener la infraestructura; adquirir y llevar las tecnologías de la comunicación y la información de forma equitativa e inclusiva a toda la población; planificar ciudades y comunidades urbanas cada vez más caóticas y que crecen a grandes proporciones, y así entre otros muchos más problemas y desafíos. Este dinámico entorno plantea fuertes exigencias en la forma como los dirigentes deben hoy gerenciar las instituciones públicas, pues les exige mayores conocimientos y pericias fundamentales para la estructuración, organización y comando en el ámbito público, incluyendo la capacidad de establecer alianzas estratégicas para trabajar en conjunto con el sector privado; la habilidad adicional de generar estrategias de planificación y gestión con la misma comunidad y los retos hacia un gobierno abierto para todos. En esta dirección, el Curso en Gerencia Pública elabora las perspectivas necesarias para que los estudiantes desarrollen un pensamiento analítico crítico sobre la gestión de los dirigentes y gerentes públicos en estrecha relación con la capacidad de diseño y estructuración de las organizaciones públicas y las exigencias de eficiencia y eficacia del desempeño que hoy le demandan la población y todos los actores de la sociedad involucrados, centrándose especialmente en los enfoques teóricos y metodológicos más relevantes de las últimas décadas.

1

CURSO DE GERENCIA PUBLICA Gloria Patricia Ramírez Galvis – Luis Carlos Burbano Zambrano II. OBJETIVO Introducir a los estudiantes en los recientes enfoques teóricos y metodológicos sobre la gerencia pública y su importancia en la gestión de las políticas públicas y en la calidad, eficiencia y eficacia en el desempeño del aparato público. Este objetivo general se puede cumplir a través de los siguientes objetivos específicos: 1.

2.

3.

Profundizar en la problemática latinoamericana de la gestión y modernización de la organización pública en general, teniendo en cuenta que su premisa central parte de la convicción que la gerencia pública eficaz y que los gerentes públicos competentes son esenciales no sólo para alcanzar los objetivos de las políticas públicas sino también para mantener la legitimidad de las instituciones públicas dentro de un sistema de gobierno democrático. Mostrar a los estudiantes que una gerencia pública efectiva en el mundo contemporáneo exige el dominio y aplicación de pensamiento analítico crítico y de habilidades para incorporar dicho pensamiento dentro de los argumentos persuasivos de acciones, estrategias y decisiones gerenciales. Presentar y discutir de forma teórica y práctica algunos casos y ejemplos de gerencia pública.

III. METODOLOGIA El Curso combina exposiciones teóricas de la docente junto con el debate y la realización de un taller y análisis de lectura presentados por los estudiantes, además de la presentación de una evaluación final de carácter individual. Para la elaboración de los talleres y análisis de lectura y la presentación del parcial final se hace obligatoria la lectura previa de los textos propuestos en el Programa así como la asistencia a las aulas. Por su parte, el taller se basará en los conceptos y metodologías presentados y en el análisis de casos de gerencia pública, especialmente de Latinoamérica. IV. EVALUACION 25% 25% 50%

Entrega de tres (3) análisis de lectura de carácter individual sobre lecturas definidas previamente por la docente. Parcial Final del Curso. Elaboración de un taller grupal que será desarrollado durante el curso sobre un caso de gerencia pública planteado por la docente. El taller será presentado de forma impresa el último día del curso.

2

CURSO DE GERENCIA PUBLICA Gloria Patricia Ramírez Galvis – Luis Carlos Burbano Zambrano V. TEMARIO. MODULO 1 – LA NUEVA GERENCIA PÚBLICA – NGP (THE NEW PUBLIC MANAGEMENT) Lecturas: - BARZELAY, M., (Febrero, 2001). La nueva gerencia pública. Un ensayo bibliográfico para estudiosos latinoamericanos. Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 19. Caracas. Disponible en: file:///C:/Users/galvi/Downloads/0038544.pdf - GUADARRAMA, G. (2003). Gerencia Pública y Política Social en Latinoamérica. Artículo Publicado en la Rev. Economía, Sociedad y Territorio, No. 13, IV. Págs. 127-162. - KLIKSBERG, B. Una Nueva Gerencia Publica para la Modernización del Estado y Afrontar los Desafíos de la Integración. (PNUD-CLAD). Art. publicado en la Revista Chilena de Administración Pública, No. 19, IV. - OSBORNE D. y GAEBLER, T. (1994). La Reinvención del Gobierno: La influencia del espíritu empresarial en el sector público. Ediciones Paidós Estado y Sociedad. Barcelona. Cap. 1. (Págs. 55-84).

MODULO 2 – LA GERENCIA PÚBLICA EN EL INTERORGANIZACIONALES Y MACROORGANIZATIVAS

CONTEXTO

DE

LAS

RELACIONES

Lecturas: - CROPPER, S., EBERS, M., HUXHAM & SMITH RING, P. (2008). The Oxford Handbook of Inter-Organizational Relations. Great Britain: Oxford University Press. Chapter 21: Interorganizational Power, págs. 555 - 579 - SULBRANDT, J., LIRA, R. e IBARRA, A. (Oct. 2001). Redes Interorganizacionales en la Administración Pública. Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 21. Caracas. - ZURBRIGGEN, Cristina. (Oct. 2004). Redes, Actores e Instituciones. Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 30. Caracas.

MODULO 3 – LA GERENCIA PÚBLICA EN LOS NIVELES DE DISEÑO DE LAS ORGANIZACIONES PÚBLICAS Lecturas. - GARCÍA Ch., José Guillermo. De la primera a la segunda generación de reformas del Estado en América Latina: giro ideológico y cambio conceptual. Cuadernos de economía. Santafé de Bogotá. Vol. 22, Nº. 38, 2003, págs. 95-125. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía. - MATUS, C. (1997). Los Tres Cinturones del Gobierno: Gestión, organización y reforma. Fondo Editorial Altadir, Caracas-Venezuela. Págs. 84-171. - TOHÁ, C. y SOLARI, R. (1996). La Modernización del Estado y la Gerencia Pública.

MODULO 4 – LA GERENCIA PÚBLICA Y EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD Lecturas. - SROUR, R. (1998). Poder, Cultura e Ética nas Organizações. 9ª Ed. Editora Campus Ltda., Rio de Janeiro. Págs. 131-214. - VILLORIA, M. ¿Más libertad o más felicidad? El buen gobierno del siglo XXI. XVI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Asunción, Paraguay, 8 - 11 Nov. 2011. - BAUSTISTA, O. (2007). La ética en la gestión pública fundamentos, estado de la cuestión y proceso para la implementación de un sistema ético integral en los gobiernos. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/cont/descargas/documento17466.pdf

MODULO 5 – EL ROL DEL GERENTE PÚBLICO EN LAS ESTRATEGIAS DE MODERNIZACIÓN DEL APARATO PÚBLICO 3

CURSO DE GERENCIA PUBLICA Gloria Patricia Ramírez Galvis – Luis Carlos Burbano Zambrano Lecturas. - BARZELAY, M., (1998). Atravesando la Burocracia: una nueva perspectiva de la administración pública. Nuevas lecturas de política y gobierno. Fondo de cultura económica, México. Cap. VIII. Pág. 173-196. - CLAD Nueva Gestión Pública.pdf. DOCUMENTO DEL CLAD. Una Nueva Gestión Pública para América Latina. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo CLAD. - CROZIER, M. (1997). La Transición del Paradigma Burocrático a una Cultura de Gestión Pública, en Revista, Reforma y Democracia, No. 7, CLAD, Venezuela. Disponible en: http://siare.clad.org/revistas/0029601.pdf - FERNANDEZ, M., SIERRA, J. y VALERO, J. (Coordinadores). Nuevos Retos en el Horizonte de las Administraciones Públicas. Ponencias y comunicaciones presentadas en el I Seminario Nacional de Gestión Pública celebrado en Murcia del 2 al 4 de Abril de 2003. Lectura de la Parte 1 de RODRIGUEZ-ARANA, J. sobre “Reformismo y Administración Pública”. - OCDE. Instrumentos de la planificación y gestión pública en el siglo XXI. Págs. 145-180, y El rol del Estado y la gestión pública del cambio estructural para la igualdad. Págs. 38-50. En: Panorama de la Gestión Pública en América Latina y el Caribe, Noviembre de 2014. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37223/S1420739_es.pdf;jsessionid=8D0AB445 7D4491E59E221945B202B89E?sequence=1

MODULO 6 – MODELOS DE GERENCIA PÚBLICA CONTEMPORÁNEOS Lecturas. - CONCHA, G. y NASER, A. (Editores) (Febrero de 2012). El desafío hacia el Gobierno Abierto en la hora de la igualdad. Cepal-Naciones Unidas, Caps. II y IV. - LONGO, M. F. y ECHEBARRIA, K. (Nov. 2000). La Nueva Gestión Pública en la Reforma del Núcleo Estratégico del Gobierno: experiencias latinoamericanas. - MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL, REPÚBLICA DE COLOMBIA. (Agosto de 2008). Política de gerencia Pública Activa: Mejoramiento gerencial en el sector defensa. - OSBORNE D. y GAEBLER, T. (1994). La Reinvención del Gobierno: La influencia del espíritu empresarial en el sector público. Ediciones Paidós Estado y Sociedad. Barcelona. Págs. 121-277 y 383-419.

4

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.