Cultura y medicina ancestral de la Nación Tsachillas del Ecuador

Share Embed


Descripción

Cultura y medicina ancestral de la N a c i ó n Ts a c h i l l a s d e l E c u a d o r

- Diálogo con el Ponè Don Jaime Aguavil Calazacón -

Gualtiero A.N. Valeri, Secretario Generál del C.I.F.A. - Centro Internacional de Investigación y Estudios sobre los Factores Ambientales - Bellinzona (Suiza) -

El pueblo Tsachillas (designados por el español como los “Colorados”, por el peinado rojo del pelo, obtenido por una preparación derivada da el fruto del Achiote, Bixa orellana) llegaron al Ecuador en una época indeterminada; el idioma Tsafiki - utilizado por los Tsachillas, y cuya etimología deriva de “Tsa”, es decir “verdadero” (pero también “divino”), y “Fiki”, es decir “idioma”, que podría traducirse como “idioma verdadero” o, tambièn, “idioma sagrado” - pertenece a la cepa barbacoa; y sabemos que los primeros asentamientos humanos en el Ecuador, cuyos rastros fue encontrado cerca del volcán extinto Ilaló (20 km al sudeste de Quito), se remontan a 10.500 años antes de Cristo, supuestamente se llegaron da la Asia y da las islas de Pacífico. Así que tenemos la probabilidad que tambièn los Tsachillas, al igual que otros pueblos de América Latina, vino del continente asiático. La primera noticia sobre los Tsachillas se tiene después de la conquista española, cuando, en un documento del año 1592, donde se refirió sobre los “Colorados de Angamarca”, cerca del asentamiento jesuita. Del período antes de la colonización española, sobre los Tsachillas, no se sabe prácticamente nada. Podemos suponer que ellos, durante el gobierno de los Inca, mantuvieron su independencia y autonomía, ya que, a diferencia de otros pueblos asentados en esta zona del Ecuador, no adoptaron el idioma Quechua. Los Tsáchilas a pesar de haber comenzado, al menos en los primeros tiempos, buenas relaciones con los colonizadores españoles, en parte porque sino da la antigüedad eran considerados con respeto y admiración por su experiencia de terapeutas y conocedores de las plantas medicinales (y por lo tanto vistos con recelo por la Iglesia Católica para una sospecha de brujería), sin embargo, siempre han mantenido una fuerte independencia y cuidadosamente protegido su cultura y tradiciones. En el tiempo, peró, las relaciones con los colonos se deterioraron, ya que, si inicialmente los Tsachillas había vendido partes de sus tierras de buena gana, entonces la ocupación de su territorio creció y ellos se vieron obligados a espacios mucho más reducidos que en el pasado. Acerca de esto, hay que recordar que en el principio de la época colonial, los Tsachillas ocupaba un territorio extiendido desde la actual Provincia de Esmeraldas sino al Provincia de Los Ríos, y su número se estimaba en alrededor de 30.000 personas. Posteriormente, principalmente a causa de las epidemias de difteria y de la emigración (en parte debida también a la cancelación, para estas epidemias, de muchas comunidades), el tamaño de la población Tsachillas se redujo considerablemente: en 1826 se había 3.000 encuestados, en 1906 ne estaban sólo 300, en 1924 el número de ellos subió a 600, en el 1974 a 915, en el 1986 a 1.403, en 1997 a 2.000, y en la actualidad su número es en alrededor de 3.000. Pedro Vicente Maldonado (1704†1748), en el siglo XVIII, menciona dos grupos de “Colorados”, el grupo de Angamarca La Vieja y de Santo Domingo. Un testimonio de la gran expansión antigua de esto pueblo, tendrás da la teoría más aceptada su la etimolgía del nombre “Quito”, por la que ello vendría de lo idioma Tsafiki: “Qui” – sufijo de “quitsa” significa “medio”, y “To” (o “Tu”) significa “Tierra”, da que “Tierra en la mitad del mundo”. Por un lado podemos ver la alusión a un conocimiento preciso del paso de la línea Ecuatorial por Quito, y por el otro que el territorio de Quito, ya durante el reino de los Incas - o tambièn antes - estaba ocupado por los Tsachillas. Así que, tambièn en ausencia de datos exactos, podemos entender las grandes dificultades experimentadas por esto pueblo, los números de los cuales, en unos cinco siglos, se redujo a 10% de lo inicial, y, en paralelo, en una medida similar, también se ha reducido el territorio ocupado por ellos. En la actualidad, el territorio Tsachillas está incluido en la Provincia de Santo Domingo de los Tsachillas, donde se hay siete comunidades: Bua, Otongo-Mapalí, Congoma, Naranjos, Chigüilpe, Poste y Peripa. La octava comunidad, la Tahuaza, desapareció en los años '50 para la expansión de la colonización. El territorio que hoy ocupa los Tsachillas se estima en alrededor de 8.000 hectarias. Gualiero A.N. Valeri “Cultura y medicina ancestral de la Nación Tsachillas del Ecuador”, Penipe, 12/2/2015

1/5

Con el inicio de la construcción, en los años '40, de la nueva carretera que conecte ahora Quito, Quevedo, Chone y Esmeraldas - puesta en servicio en el año 1963 - el territorio Tsachillas se reduce aún más, tanto en forma directa por la parte ocupada por la nueva carretera, tanto por la afluencia masiva de nuevos colonos atraídos por el consiguiente potencial de desarrollo económico de la región. Las dimensiones de la inmigración en la ciudad de Santo Domingo d.l.T. aparece con la evidencia da los datos de la población residente: 500 habitantes en el año 1920, 1.498 en el 1950, 6.951 en el 1962, 30.000 en el 1974, 114.422 en el 1990, 238.827 en el 2001, 305.632 en el 2010, y actualmente sobre los 365.000. Ve fue entonces, con la nueva carretera, un cambio estructural en el territorio de Santo Domingo d.l.T. que amenazó de conducir a la extinción del pueblo Tsachillas (que basa su economía y sus vidas en la relación con la selva). Además, otros factores amenazaban su cultura: los niños podrían ser registrados en el Registro Civíl sólo con nombres en español y no en el idioma Tsafiki, y también en las escuelas se enseñava solamente el castellano. Para esto, Abraham Calazacón (1909†1981), históricos Ponè de la comunidad Peripa, conocido tambiénen en el exterior por su conocimientos terapéuticos, inició la batalla política para conseguir la protección del territorio y de la cultura Tsachillas, y, en el agosto de 1961, viajó a Quito, acompañado por un centenar de delegados, por reunirse con el Presidente de la República, José María Velasco Ibarra (1893†1979), que reconocí el derecho y la centenaria propiedad de los Tsachillas sobre su territorio. En el año 1970 el Estado Ecuatoriano, de nuevo por decreto del Presidente J. M. Velasco Ibarra, reconoció el Gobierno de la Nación Tsáchilas, y Abraham Calazacón se convirtió en su primer Gobernador. El acto firmado en 1961 entre Abraham Calazacón y J. M. Velasco Ibarra anticipa el contenido de la Declaración de la O.N.U. sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del 2007 (que estableció el principio de la inviolabilidad de los territorios de los pueblos ancestrales) y la nueva Constitución Ecuatoriana del 2008, que reconoce los idiomas de los pueblos ancestrales del Ecuador como idiomas oficiales del País, y protege las sus culturas. En el año 2007, el Cantón de Santo Domingo d.l.T. se separa da la Provincia del Pichincha y se convierte en una provincia independiente. Aquí se desea resumir lo que se ha aprendido durante las largas y frecuentes conversaciones con el Poné Jaime Aguavil Calazacón en los últimos cinco años. A raíz de estas conversaciones, de el intercambio de información se ha produjo, y de las similitudes que se encontró entre algunos elementos de la ciencia ancestral Tsachillas y algunos de los más recientes resultados de la biofísica modernas, se decidió, por unanimidad, de iniciar una colaboración, posiblemente continuada en el tiempo, entre el Sr. Jaime Aguavil Calazacón y el C.I.F.A., Centro Internacional de Investigación y Estudios sobre los Factores Ambientales (Bellinzona, Suiza) y algunos grupos italianos que operan en el campo de la investigación médica, relacionados con el C.I.F.A. mismo. El objetivo de esta cooperación es, en primer lugar, promover el conocimiento y el estudio de la cultura y la medicina ancestral de la Nación Tsachillas, el otro es de investigar mas cuidadosamente los paralelismos entre la medicina Tsachillas y la medicina y la biofísica actuales. Esto dará lugar a una protección más eficaz del patrimonio cultural ancestral, abrira nuevas perspectivas en la investigación antropológica como en la médica y la biofísica, y fortalecerà las relaciones entre el Ecuador y la Europa. En este momento se está trabajando a un programa de actividades, con misiones personales del Sr. Aguavil en los centros de investigación relacionados con el C.I.F.A. en Europa, tambièn de los investigadores del C.I.F.A. mismo en el Ecuador. Las relaciones entre el Hombre, la Naturaleza y el Cosmos tomadas como base de la medicina ancestrales Tsachillas están de acuerdo con muchos de los principios de la alquimia y de la antroposofía occidental; la salud humana y la las su enfermedad dependen de un equilibrio entre el cuerpo y la psique de este, así como entre el Hombre mismo, la Naturaleza de la que ello viene y da el ambiente físico y social en que ello vive. Si estos equilibrios se rompen, se abre el camino para la enfermedad, y el terapeuta (el chamán) tiene la tarea de descubrir la causa de esto y de restablecer el equilibrio perdido, y desde aquí el estado de salud.

Gualiero A.N. Valeri “Cultura y medicina ancestral de la Nación Tsachillas del Ecuador”, Penipe, 12/2/2015

2/5

Este enfoque es particularmente actual, en un momento en el que se pone de relieve cada vez más, con mucha frecuencia, que la enfermedad no sólo depende de un solo órgano, sino por un complejo de causas y que, por lo tanto, no debe ser perdido de vista, por el médico, el paciente en toda su complejidad: la enfermedad del órgano, la reflexión sobre otras partes del cuerpo, la vida laboral y familiar de la persona. El terapeuta Tsachillas, por lo tanto, en la su cultura naturalística, cosmologíca y medica, tiene conocimiento de principios básicos, que, para el mundo occidental, todavía pertenecen a las teorías más audaces de Wilhelm Reich, sino que también incluye aspectos que se acerca a la psicoanálisis y a la psicoterapia. Además de una vasta riqueza de conocimientos botánicos y de farmacología de las sustancias naturales. Respecto a esto último, se recuerda que Abraham Calazacón teneva conocimento de las características y de las propiedades farmacológicas de más de 720 plantas medicinales; muchos de ellas, todavía, también ahora no están clasificadas por la botánica, como - del mismo modo - muchas especies de plantas que encontramos en la América Tropical. La preparación del terapeuta (chamán) Tsachillas es larga y compleja; comienza cuando el joven tiene una edad de 10 a 15 años, y se prolonga durante al menos 20 años. Durante esta preparación, el aprendiz chamanes estudia tanto la botánica y que la farmacología, y, en general, la cultura y tradiciones del su pueblo, así como también se prepara para ser un líder político de su comunidad. Sus virtudes morales no son menos importante que sus capacidades intelectuales. Por lo tanto, podemos definir una clara diferencia entre el simple terapeuta y el chamán. Mientras que el primero tiene un conocimiento limitado de los aspectos más estrechamente sobre la medicina tradicional y la farmacológía, el chamán es también un filósofo, un psicólogo y un político. Su moralidad y su carisma son aspectos fundamentales de su profesión y de su rol como líder político, no separable de su base científica. En este sentido, la biografía de Jaime Aguavil Calazacón proporciona una buena idea de que es la formación de un chamán y del compromiso constante que requiere. Jaime Aguavil Calazacón nació en el 1960 en la Comunidad Chigüilpe (Santo Domingo d.l.T., Ecuador). Comenzó sus estudios chamánicos a la edad de 9 años, primero bajo la misma dirección de Abraham Calazacón, y más tarde por José Amador Aguavil Aranzona, Gabriel Calazacón, José María Aguavil y Zacarías Aguavil. Está casado con Aurelia Irene Calazacón Calazacón y tiene cinco hijos. Ocupó el cargo de Presidente de la Asociación Naturista Vegetalista Tsachillas (fundada en el 1992), que tiene un propósito similar a una asociación profesional, con la supervisión de las actividades de sus miembros y por el respeto de la ética profesional de ellos, así como mantiene las relaciones con el Ministerio de Salud del Ecuador y cuida la promoción, la difusión y la protección de la cultura y de la medicina ancestral Tsachillas. Él, también, ha viajado a muchos países (Alemania, Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, España, Colombia) con el fin de promover el conocimiento de la medicina y de la cultura ancestral Tsachillas. Él, por lo tanto, fuera de la esquemas más tradicional de los otros chamanes, no hace sólo a practicar su arte, su enseñanza y el liderazgo político dentro del territorio ecuatoriano, pero también comenzó un largo y complejo labor de promoción cultural en el extranjero, en lugares muy lejos no sólo de la matriz cultural de los Tsachillas, sino también de la América Tropical. Jaime Aguavil, explicando los fundamentos filosóficos de su arte, habla del volcán Chimborazo como padre del pueblo Tsachillas (“Du A'pà Chimborazo”): este concepto era común a muchos pueblos preincaicos, y encontra una razón en la naturaleza misma de una parte importante del territorio ecuatoriano. La cima del volcán Chimborazo, alto 6.310 m sobre el nivel del mar, es el punto más distante desde el centro de la Tierra, más distante que la cima del Monte Everest. Su diámetro es de 20 km. La su actividad eruptiva comenzó en la Era Cuaternaria y parece que el último episodio se remonta a alrededor del 550 d.C. Por tanto, los territorios de las varias provincias ecuatorianas (principalmente del Chimborazo, del Bolívar y del Guayas) surgen, en su estado actual, da los depósitos de lava y cenizas emitidas, en el curso de su actividad, desde el Chimborazo.

Gualiero A.N. Valeri “Cultura y medicina ancestral de la Nación Tsachillas del Ecuador”, Penipe, 12/2/2015

3/5

Aparte de su imponente tamaño, por lo tanto, también la forma actual del territorio de una parte del Ecuador está determinado por este volcán, y esta es una razón de la importancia que Jaime Aguavil da a esta antigua tradición. Del mismo modo, y siempre de acuerdo a la tradición de muchos pueblos preincaico, se asume el volcán Tungurahua (alto 5.023 m sobre el nivel del mar, y, desde el año 1999 hasta ahora, en actividad eruptiva, distante 41 km desde el Chimborazo) como madre de los Tsachillas, “Du Ayàn Tungurahua”. Otro elemento importante es el Sol, no sólo generador de la vida, sino también regulador de los biorritmos del Hombre y de la Naturaleza. El chamán ejerce su actividad terapéutica preferiblemente después de la puesta del Sol: durante el día, el cuerpo está en lo maximo de su actividad metabólica, mientras en la noche se encuentra en un estado de relativa calma, por lo tanto más receptivos a la acción ejercida por el terapeuta. Después está la Selva, un conjunto de energías vitales que es una unidad no sólo vivénte, sino también con una conciencia y una inteligencia: el “Espíritu de la Selva”, que el chamán define como el “Espíritu de la Montaña”. El chamán se comunica con ello, recibe da esto energía y conocimiento; no sólo el chamán, a través del “Espíritu de la Montaña” aprende sobre la condición del paciente, también él trabaja por reequilibrar la relación entre el paciente y el Espíritu mismo. Explicando mejor, esto significa la importancia que tiene para el estado de salud o de enfermedad del paciente el equilibrio o el squlibrio de él con la Vis Naturalis a su alrededor. Aún más complejo es intender la importancia de los rituales ejecutados por el chamán. Estos son una preparación psicoterapéutica por el paciente con el objetivo de romper su resistencia - la enfermedad también crea una barrera entre el paciente y el resto del mundo -, lo que permite a el chamán de entrar en la psique del paciente, búscar las causas de la enfermedad, después eliminar estas por vía farmacológica o psicológica, y luego acompañar el paciente a la recuperación. Por esta razón, el chamán trabaja rodeado por diversos objetos de importancia simbólica, y realiza gestos simbólicos. Su aliento sobre el paciente es el acto por el cual el Creador dio vida a la materia inanimada para crear el Hombre; el sonido de una campana es el sonido que dio origen al Universo. Algunos de los remedios farmacológicos que él utiliza se administran al paciente por vía oral (diferentes infusiones), otros actúan por vía percutánea (extractos hidroalcohólicos). Pero, en primer lugar, el chamán observa el paciente y lo escucha, investiga sobre la enfermedad del cuerpo pero también sobre la infermedad del alma. Además de recetar los remedios, él aconseja el paciente. Es un trabajo largo y minucioso: la visita no termina en unos pocos minutos, tiene una duración de hora, puede repetirse en los siguientes días o incluso más veces, hasta que el paciente no sólo se sana del daño del cuerpo, sino también del daño de la alma. Lo que golpea el observador externo, al principio, son los aspectos folclóricos de este trabajo; pero en una análisis más profunda, que lleaga desde una formación científica de tipo occidental, nota las similitudes con el pensamiento de Hipócrates, Paracelso, Franz Anton Mesmer, Samuel Hahnemann, Wilhelm Reich, sino también de Carl Gustav Jung y Rudolf Steiner. El chamán utiliza, para la mayoría, las plantas medicinales que él recoge directamente en la selva, en este caso la franja de selva que desciende desde la Sierra Occidental hasta el Oceño Pacífico: Santo Domingo d.l.T. se encuentra a una altitud media de unos 600 m sobre el nivel del mar; tiene un clima subtropical semi-húmedo, y la zona es atravesada por numerosos ríos, siete los principales, y, entre ellos, en el territorio Tsachillas, el Rio Peripa. Esto es debido a que el aire caliente y húmeda que llega del Océano, en esta región, comienza a subir hacia la Sierra, para expansión adiabática se enfria, y, especialmente en la noche, da lugar a frecuentes ligeras lluvias. Por lo tanto, esta es una región fértil y muy rica de una variedad de especies de plantas silvestres, así como cultivadas. Por desgracia, la expansión de la ciudad, de las vías arteriales de gran tráfico, de las actividades industriales y agrícolas, está afectando en gran medida esto territorio y sus numerosos ríos, lo que puede poner en peligro no sólo la biodiversidad de la región, sino también con efectos negativos sobre las especies de hierbas medicinales empleadas por los Tsachillas: especies que, como se sabe, necesitan para crecer de un ambiente absolutamente libre de contaminantes. La economía de los Tsachillas, muy basada en el cultivo de Gualiero A.N. Valeri “Cultura y medicina ancestral de la Nación Tsachillas del Ecuador”, Penipe, 12/2/2015

4/5

cacao y banano, generalmente dentro la misma selva y con un sistema de cultivo que se podría llamar de tipo “biológico”, podría tener consecuencias negativas de esta alteración del ambiente natural en que ellos viven. Esta descripción de la historia, de la cultura, del ambiente natural y esto estar como una parte integral del ecosistema del pueblo Tsachillas, es paradigmático de muchos pueblos, no sólo del Ecuador, sino en general de la América Latina. Como se mencionó, detrás de esto, se hay un inmenso patrimonio de conocimientos diferente y complementario a la cultura y a la ciencia occidental; un patrimonio que frecuentemente, en el pasado, tambièn tenevan los países que han experimentado antes del Ecuador un desarrollo industrial, que pero entonces se perdió. Su estudio y su protección no sólo puede ser una manera para el Occidente de reintegrar en su cultura lo que se ha perdido, sino también para indicar rutas diferentes también a la América Latina por un desarollo y crecimiento socio-económico - y culturàl - más armonioso por su presente como para el su futuro.

Penipe (EC), 12 de febrero de 2015 (Traducción dal italiano hecha en Quito, el 18 de julio de 2015)

(Artículo publicado en italiano en la revista “Lux Terrae”, Roma, junio 2015)

CIFA - International Committée for Research and Study on Environmental Factors (Centro Internacional de Investigación y Estudios sobre los Factores Ambientales)

Gualtiero A.N. Valeri – Secretario Generál Via Lugano, 4 - 6500 Bellinzona (Suiza) Movíl: +41/78/824.26.22 (Suiza) - +39/349/7606.202 (Italia) - +593/969/137.685 (Ecuador) e-mail: [email protected] Web: www.cifafondation.org Agradecemos la Señora María Alexandra Quintero Bautista, Delegada Ecuatoriana del Parlamento del Mediterráneo, para la colaboración en la realización de esta investigacion.

Bibliografía :

 Bruce R. Moore “El cambio cultural entre los Colorados de Santo Domingo”, da “Cuadernos Etnolingüisticos – 5”, página 51, 1979, Quito, Instituto Lingüistico de Verano.



Bruce R. Moore “Diccionario castellano-colorado / colorado-castellano”, en “Llacta”, 22:95-221, 1966.



Bruce R. Moore “El sistema fonètico del idioma colorado”, en “Boletín de Informaciones Cietificas Nacionales”, 13:72-78, 1972.



Monserrat Ventura i Oller “Langue, mythes, chamanisme – une vielle historie: reprèsentations du passè et du contact interethnique dans l'occident ècuatorien” (“El idioma, los mitos, el chamanismo - un vieja historia: una representacion del pasado y del contacto interétnicos en el Oeste Ecuatoriano ”), en “Sociètè Suisse des Amèricanistes / Scheizerische Americanisten-Gesellschaft” (“Sociedad Suisa de Investigaciónes Americanistas ”), Bulletin 63, páginas 63-70, 1999.



Monserrat Ventura i Oller “Chamanismo, liderazgo y poder indigena: el caso Tsachila”, en “Revista Española de Antropología Americana”, vol. 42, páginas 91-106, 2012.



Federico Gonzàles Suàrez “Historia General de la República del Ecuador”, Editorial JG, Ecuador, 2011.



Jaime Aguavil Calazacón, “Notas sobre las tradiciónes y la cultura Tsachillas”, 2012.



Mircea Eliade “Lo sciamanismo e le tecniche dell'estasi” (“El chamanismo y las técnicas de la éxtasis”), Ed. Mediterranee, Italia, 1974.



Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador, Quito.



Varios artículos da los periódicos ecuatorianos “El Comercio” y “La Hora”.

Gualiero A.N. Valeri “Cultura y medicina ancestral de la Nación Tsachillas del Ecuador”, Penipe, 12/2/2015

5/5

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.