Cultura y espacio en la ciudad del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León

Share Embed


Descripción

PROGRAMA OFICIAL DE POSGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO DE ECONOMÍA DE LA CULTURA Y GESTIÓN CULTURAL PROYECTO FIN DE MÁSTER “CULTURA Y ESPACIO EN LAS CIUDADES DEL SIGLO XXI: ESTUDIO SOBRE LAS PEQUEÑAS SALAS CULTURALES Y SU ORGANIZACIÓN ASOCIATIVA EN CASTILLA Y LEÓN” EDUARDO R. SALGADO FACULTAD DE COMERCIO VALLADOLID, SEPTIEMBRE, 2015

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID PROGRAMA OFICIAL DE POSGRADO MÁSTER EN ECONOMÍA DE LA CULTURA Y GESTIÓN CULTURAL CURSO 2014/2015 Trabajo presentado por: Eduardo R. Salgado Tutores: Francisco Javier Gómez González y Chanthaly S. Phabmixay FACULTAD DE COMERCIO VALLADOLID, SEPTIEMBRE, 2015

2

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León

AGRADECIMIENTOS Gracias a todos los que han colaborado de una u otra manera a que este trabajo salga adelante. Gracias a Javier Gómez González y Chanthaly S. Phabmixay, que desde el comienzo apoyaron y enriquecieron la idea que barruntaba para el presente documento. Gracias a Luis César Herrero, por compartir en sus clases su interés e ilusión por todo lo que rodea la economía de la cultura. Gracias a Marta Pérez, con quien he disfrutado compartiendo tareas e ideas, y con quien seguro que coincidiré en el futuro. Y gracias, por último y más importante, a mis padres. Que con su apoyo constante me han aupado hasta donde estoy.

3

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León

4

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León

CULTURA Y ESPACIO EN LAS CIUDADES DEL SIGLO XXI: ESTUDIO SOBRE LAS PEQUEÑAS SALAS CULTURALES Y SU ORGANIZACIÓN ASOCIATIVA EN CASTILLA Y LEÓN

Resumen Al mismo ritmo en el que crecen las ciudades del siglo XXI, aumentan los problemas derivados de la concentración demográfica. Saber leer los movimientos sociales para darles respuesta a tiempo sin crear mayores conflictos se presenta como uno de los mayores retos en el mundo de las telecomunicaciones y la globalización. En la estela del concepto cada vez más en boga de Ciudad Creativa, la primera parte de este trabajo pretende incidir en los aportes socio-culturales que pequeños y medianos espacios culturales, como son bares y discotecas, adquieren en la articulación de las ciudades modernas. Asimismo, la segunda y parte final del documento presenta una propuesta para la creación de una asociación que aglutine estos espacios en la comunidad autónoma española de Castilla y León. Palabras clave: Urbanismo, Política cultural, bares, Ciudad Creativa, asociacionismo, Castilla y León. Abstract At the same time when the cities grow the century XXI, increase the problems resulting of demographic concentration. Knowing to read social movements to respond to them in time, without creating further conflict is presented as one of the biggest challenges in the word of telecommunications and globalization. In the wake of the concept increasingly in vogue Creative City, the first part of this work aims to influence the socio-cultural contributions that small and medium cultural spaces, such as bars and nightclub in the joint take on of modern cities. Also, the second part and final part of the document presents a proposal for the creation of an association that brings together these spaces in the Spanish region of Castilla y Leon. Keywords: Urbanism, Cultural policy, bars, Creative City, association, Castilla y León.

5

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León

Índice ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN

9

2. CONCEPTO DE LOS ESPACIOS URBANOS ACTUALES

12

2.1 URBANISMO Y CULTURA

13

2.1.1. CLASIFICACIÓN DE ESPACIOS CULTURALES

15

3. CONTEXTO URBANITA

17

3.1. SOCIEDAD ACTUAL: DE LA PIRÁMIDE A LA TRANSVERSALIDAD

17

3.2. ESCENA CULTURAL, ¿QUÉ ES ESO?

18

4. BARES Y CULTURA

21

4.1. CIUDAD, BARES Y CULTURA: TRIPARTITO DE ÉXITO

22

4.1.1. LOS CASOS DE VALLADOLID Y LEÓN

22

4.2. BASE DE LANZAMIENTO PARA NOVATOS Y SUSTENTO DE VETERANOS

23

5. ASOCIACIONISMO EN EL SECTOR

25

5.1. CASOS DE ÉXITO: LA NOCHE EN VIVO Y ASACC

26

5.1.1. APTITUDES DEL GERENTE

27

6. ENTRAMADO LEGAL

28

6.1. LEGISLACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

28

6.2. MÚSICA A DISCRECIÓN SALVO EN VALLADOLID

30

6.3. EL CASO INGLÉS

31

6.4. PROPUESTA DE CAMBIOS LEGISLATIVOS EN CASTILLA Y LEÓN

32

6

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León 7. PROPUESTA DE LA ASOCIACIÓN CASTILLA Y LEÓN EN VIVO

33

7.1. ANÁLISIS DEL MACRO ENTORNO

33

7.1.1. ENTORNO ECONÓMICO

33

7.1.2. ENTORNO POLÍTICO

35

7.1.3. ENTORNO CULTURAL

35

7.2. ANÁLISIS DEL MICRO ENTORNO

36

7.2.1. LOS INTERMEDIARIOS

36

7.2.2. CLIENTES Y PRODUCTOS

37

7.3. COMPETENCIA ENTRE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR

41

7.3.1. CINCO FUERZAS DE PORTER

43

7.3.2. EL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES

46

7.3.3. AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES ENTRANTES

47

7.3.4. AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS

47

7.3.5. RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES

50

7.4. DESARROLLO DE LAS RELACIONES PÚBLICAS: EL PATROCINIO

51

7.5. ESTUDIO DE MERCADO: ENCUESTA A LOS GERENTES DE SALAS CULTURALES DE CASTILLA Y LEÓN

54

7.5.1. PERFIL DEL EMPRESARIO

56

7.5.2. PERFIL DE LAS SALAS

57

7.6. PROPUESTA DE INTEGRACIÓN EN CIRCUITOS ESCÉNICOS DE CASTILLA Y LEÓN

73

7.6.1. REQUISITOS PARA LOS GRUPOS SELECCIONADOS

76

7.6.2. CONDICIONES Y AYUDAS A LOS GRUPOS

76

7.6.3. AYUDAS A LAS SALAS SELECCIONADAS

78

7.6.4. REQUISITOS DE LA PROGRAMACIÓN Y FINANCIACIÓN

78

7.7. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA ASOCIACIÓN

78

7.7.1. INVERSIONES

79

7.7.2. INGRESOS

79

7.7.3. PROYECTOS

81

7.7.4. GASTOS

83

7

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León CONCLUSIONES

88

BIBLIOGRAFÍA

90

ANEXOS

92

ESTATUTOS DE CASTILLA Y LEÓN EN VIVO

92

ENCUESTA A LOS GERENTES DE SALAS CULTURALES DE CASTILLA Y LEÓN

8

104

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León

1. Introducción En España el gran promotor cultural ha sido y es la Administración. Sea esta de ámbito nacional, autonómico o local, las instituciones suponen en todas las disciplinas artísticas y en todos los ámbitos culturales una fuente fundamental de financiación así como en algunos casos el principal organizador. Este rol de la Administración viene sustentado en base a políticas en pro de la democratización de la cultura para el espectador que puede acceder a toda clase de espectáculos, como para los artistas, que pueden formarse independientemente de sus recursos propios. Todo este sistema responde a la idea del estado de bienestar heredero de la tradición francesa, en el que el Estado es el principal agente económico (Bruno S. Frey, 2005). Si nos centramos en las disciplinas artísticas (artes escénicas, música, artes plásticas, cine y literatura) el peso de las Administraciones resulta prácticamente hegemónico en casi todas ellas. En cuanto a los espacios que albergan a las artes, el dominio del sector público resulta aún más evidente -en el caso de las artes escénicas el 73% de las salas exhibitorias eran de titularidad pública en 2009- (Lluis Bonet y Anna Villarroya, 2009, p. 17). Auditorios, salas de exposiciones, museos, centros culturales, casas de la cultura, teatros… Hay infinidad de espacios públicos dedicados íntegra o parcialmente a la celebración de actuaciones artísticas. Salvo en los sectores cinematográfico y musical (sin considerar los festivales y certámenes), el domino de lo público como gerente de los espacios aparece como abrumador. Esta situación de posición dominante de lo público ha dado como resultado la creación de entidades albergadas en gigantescas instalaciones. Véase el complejo de la Ciudad de las Artes en Valencia o la Ciudad de la Cultura en Santiago de Compostela. Casos paradigmáticos en la construcción de descomunales infraestructuras de titularidad pública con fines culturales. Esta desmesura, amparada por el goteo incesante de una economía nacional aupada en la burbuja inmobiliaria (según los expertos, con una duración que va de 1997 a 2007), tomó diversas formas a lo largo de la geografía española, no todas imprudentes o derrochadoras. En Castilla y León los mayores contenedores culturales son de titularidad pública: MUSAC, Auditorio Miguel Delibes, Auditorio y Palacio de Congresos de Burgos, Lienzo Norte, Auditorio Ciudad de León, Teatro Calderón… (Si excluimos a las catedrales como espacios que albergan manifestaciones artísticas). Asimismo, estos espacios cuentan con la seguridad

9

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León de los fondos públicos para sacar adelante cada ejercicio sus propios presupuestos. Y por otra parte, al contar con una programación continuada y generalmente con peso mediático, son estos espacios los que mayor impacto tienen en la opinión pública1. Como consecuencia, el público castellano y leonés tiene mayor conocimiento de estos espacios que de cualquier otro dedicado a actividades culturales. Así que se puede afirmar que tanto el sustento público como la mayoritaria exposición mediática de estos espacios públicos acrecientan su preponderancia frente a espacios privados. Con este panorama, si ponemos el foco en las alternativas de espacios privados (no considerando como tal aquél cuyo presupuesto mayoritario proceda de fondos públicos) que alberguen actividades culturales en la actualidad en Castilla y León se observa que no existen nombres o marcas de referencia regional a la altura de los citados anteriormente. Cada uno de los grandes espacios de la Comunidad citados cuentan con entidad suficiente para trasladar una imagen con proyección, al menos, de ámbito regional. Sin embargo, no hay ninguna entidad privada con esta capacidad en Castilla y León que atraiga la atención de grandes públicos y que tenga una relevante posición en los medios de comunicación o en la imagen cultural y/o turística de alguna de las ciudades castellano y leonesas. Esta situación se podría considerar como de efecto de expulsión o crowding out, en el sentido de que el domino que ejercen las administraciones públicas, sobre todo la local, imposibilita la entrada del sector privado al encontrar este buena parte de la demanda satisfecha con la oferta pública. Sin embargo, las entidades culturales mencionadas necesitan una financiación para su mantenimiento muchas veces inasumible por el sector privado debido a la falta de rentabilidad provocados por circunstancias como los denominados costes hundidos (Bruno S. Rey, 2005). Asimismo, también se deben tener en cuenta cuestiones sociales como el bien de mérito o la distribución de la renta para justificar la intervención pública en clave de excepción cultural. Por lo que tampoco cabe tachar de perjudicial para el mercado el dominio de lo público, sino que este, en realidad, puede ser resultado de las propias características del sector y del valor social que cobra la cultura. Al poner el foco en los espacios alternativos a la administración pública, y sin necesidad de analizar el perfil de los espacios de titularidad privada que ofertan cultura y cuyos presu-

1

Noëlle Elisabeth Neumann con su obra La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social (1977) definió la opinión pública como una forma de control social en la que los individuos adaptan su comportamiento a las actitudes predominantes sobre lo que es aceptable y lo que no.

10

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León puestos no dependen de dinero público, podemos barruntar que su perfil es el de espacios medianos y con prevalencia a ser más bien pequeños. El criterio para considerar grande, mediano o pequeño un espacio cultural responde fundamentalmente a su aforo. En este trabajo no se va a analizar el perfil de estos espacios sino que se parte de facto de dos categorías de empresas (bares y discotecas) cuyo tamaño predominante, como se demostrará con datos generados mediante una encuesta al sector, es el de pequeños espacios con capacidad de entre 50 y 150 personas. Por otra parte, la figura de bar y discoteca deben estar acompañadas de la categoría de sala cultural, ya que los espacios motivo de estudio son un híbrido entre el sector de la hostelería y el cultural, siendo la actividad hostelera el principal sustento y el que da razón jurídica al espacio. El trabajo está dividido en dos grandes áreas. Por un lado se analizan los aportes genéricos inherentes a estos modelos culturales insertados en las economías locales, en base a estudios al respecto tratados desde ámbitos científicos de la sociología, política cultural, economía y antropología, fundamentalmente. Esta base teórica-reflexiva que aborda los nuevos contextos de estos espacios con la sociedad actual y sus ciudades, está acompañada por una propuesta técnica de una asociación que aglutine al tejido empresarial estudiado en Castilla y León. El sentido de estas dos partes del trabajo intenta responder a la problemática de los pequeños espacios para posicionarse como verdaderos núcleos socio-culturales, frente a la hegemonía demostrada por los grandes espacios, regidos por instituciones públicas que acaparan la acción cultural en la opinión pública. La fórmula es la siguiente: a más pequeño, más difícil de ser conocido y, por tanto, de ser reconocido por los agentes públicos (administraciones públicas) y por los potenciales clientes (público en general). Esta simplificación funciona en el caso estudiado ya que la función pública que realizan tanto bares como discotecas con sus programaciones culturales, aunque con fines privados, no solo no recibe apoyo financiero por parte de las instituciones públicas, sino que, más importante, los poderes legislativos y ejecutivos no han obrado en absoluto en su beneficio, sino todo lo contrario. Bajo el axioma de la unión hace la fuerza se pretende que el conjunto de pequeños espacios que completan el conglomerado de salas culturales de Castilla y León tengan el reconocimiento que se merecen, tanto por las instituciones, pero también por la sociedad. Para ello, 11

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León la medida de crear una asociación consolidada, con disposición de funcionar bajo criterios profesionales, realistas, y sin racanear en ambición, se presenta como la más idónea para revertir un contexto que hasta el momento ha sido, por lo menos, complicado, cuando no adverso. Pero a pesar de que el contexto general invite al escepticismo o al pesimismo, la crisis económica puede ser una oportunidad por varias razones. El trágico resultado de la burbuja inmobiliaria ha ayudado a incrementar la sensatez en los planes de urbanización, y con ello, el desarrollo de grandes infraestructuras, antes vendido como maná, ahora visto con ojos de desconfianza. Este recelo se sustenta en los numerosos casos de presupuestos inflados, costes insostenibles, plantillas inasumibles… A esta mala praxis le viene acompañada un movimiento que reclama la recuperación de las economías locales para contrarrestar el poder que ejercen grandes multinacionales con miles de franquicias que con salarios precarios, y a veces, incluso, con precios por debajo del coste de producción, están derribando las economías locales de las ciudades del mundo globalizado (Joseph E. Stiglitz, 2013). Esto viene a colación de que son precisamente las pequeñas salas donde surgen las escenas culturales locales. En un ejercicio de extrapolación, la industria cultural local de la música y artes escénicas, pero también de las artes visuales, tiene en los bares y discotecas un espacio multifuncional donde conectar con el público y crecer en el mercado, de manera independiente a las grandes corporaciones. De ahí, la importancia de valorar estas escenas culturales de ámbito local.

2. Concepto de los espacios urbanos actuales Para entender cómo se articulan las nuevas ciudades hay que poner el foco en las nuevas necesidades que demanda la sociedad. El asentamiento de las nuevas tecnologías y la incorporación de Internet en las vidas de la mayor parte de la población, al menos en los países desarrollados económicamente, han provocado profundos cambios en períodos temporales muy cortos. Quizá la única tendencia que se mantiene es precisamente la del cambio. Las nuevas tecnologías se aplican ahora a todo, hasta el punto de que desde hace unos años se habla de las Smart city. Las ciudades inteligentes no solo se sustentan en tecnologías innovadoras sino que nacen bajo parámetros de ecologismo, sostenibilidad, comodidad, bienestar… Una serie de valores que buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. 12

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León Otro concepto de ciudad, directamente relacionado con este trabajo, es el que Charles Landry denominó como Ciudad Creativa (Charles Landry, 1995), el cual, como su nombre indica, apuesta porque la ciudad se articule en una búsqueda por la experimentación, invención y/o creación. Pero también esta idea se centra en el análisis de las micro interacciones y las redes entre los agentes creativos (Roberta Comunian, 2011). Dos cuestiones esenciales para comprender la naturaleza de lo que representa en verdad una Ciudad Creativa y que, sin embargo, no han cosechado el mismo interés que otros elementos como el consumo cultural, la imagen o la producción local (ibídem). Por otra parte, todos estos planteamientos de ciudad solo cobran sentido en una sociedad donde la economía se ha especializado en el sector servicios, tal y como ocurre en las economías avanzadas desde los años 70, y muy especialmente en las últimas décadas, espoleado el sector servicios por la estandarización de Internet y todo lo que ello ha conllevado.

2.1 Urbanismo y cultura Los datos lo evidencian: cada año que pasa las urbes acogen a poblaciones en progresivo aumento. El Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONUHABITAT) cuantifica en un 50% el total de seres humanos que viven en ciudades, y estima que para 2030 aumente hasta el 60%. Para Europa y Norteamérica el mismo organismo internacional cuantifica el porcentaje actual de urbanitas hasta el 80%. Con estos números, se convierte en un gran desafío crear ciudades cómodas, equilibradas y con capacidad de satisfacer las necesidades de sus ciudadanos. En sintonía con los conceptos de Smart City y Ciudad Creativa, las ciudades vanguardistas están apostando por modelos de ciudad basados en espacios de encuentro entre las personas y los agentes sociales. Esta tendencia se enlaza con procesos de clusterización cultural que han llevado a cabo ciudades como Barcelona. En palabras de Matías I. Zarlenga y Joaquim Rius la construcción de un clúster cultural atiende a los siguientes criterios (Zarlenga y Rius, 2014): 

El objetivo de la aglomeración de actores



El sistema organizativo



Los patrones de interacción



La política pública dominante



El organismo implementador 13

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León 

La dinámica de gobernanza

Bajo estos seis parámetros los autores establecen cuatro posibles clústeres: 1. Clúster de industrias culturales: concentración de empresas del sector con los objetivos de conseguir una disminución de costes y ventajas competitivas. 2. Agrupación de instituciones culturales: resultado de una estrategia de política cultural enfocada a favorecer las economías de escala. 3. Distrito cultural: como producto de proyectos de regeneración urbana que crean espacios mixtos de difusión y consumo cultural. 4. Escenas artísticas: conformadas por una red de espacios, creadores y públicos asociados a la creación, agrupados de tal manera que conforman una comunidad local.

Esta forma heterodoxa de entender el concepto de clúster funciona para poder dar cabida a los diversos fenómenos que acontecen en las urbes actuales. De esta selección de modelos de clúster, los dos últimos, el distrito cultural y la escena artística son los modelos que más se aproximan a los espacios tratados en este trabajo, ya que se fundamentan en las relaciones de entidades pequeñas y particulares en torno a una zona urbana. El distrito cultural comprende diferentes negocios como equipamientos culturales, educativos, tiendas o restaurantes. Siendo por tanto el sector privado el protagonista, mientras el sector público solo trata de impulsar el clúster sin ser agente activo (Strom, 2002. Citado en Zarlenga y Rius, 2014). Mientras, la escena artística se centra en la concentración de profesionales del arte en un mismo entorno urbano, creándose vínculos tanto afectivos como profesionales entre los vecinos que ejercen de artistas o están íntimamente relacionados con la industria creativa. Como vemos, aquí tampoco interviene activamente el sector público. Por otro lado, estos patrones evidencian que para estos investigadores la dimensión social comporta el fundamento para la creación de los clúster culturales: “La creciente atención a los efectos de los clústeres culturales conlleva a que se analice la importancia de las dinámicas sociales subyacente a los fenómenos de clusterización, que no pueden ser explicadas solamente por la aglomeración y densidad de transacciones econó-

14

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León micas (Scott, 2000) ni por la infraestructura urbana (Comunian, 2011). Sino que son las intervenciones que se producen face-to-face, lo que algunos autores llaman buzz (Storper y Venables, 2004) y que se desarrollan en espacios de encuentro” (Zarlenga y Rius 2014).

En esencia, todo esto viene a constatar el interés creciente por entender y articular la ciudad como un lugar común que posibilite el florecimiento y la consolidación de industrias creativas que otorguen valor añadido a la urbe. 2.1.1. Clasificación de espacios culturales Como el presente trabajo está enfocado en varios tipos de espacios urbanos, vamos a detallar una sucinta clasificación de pequeños y medianos contenedores culturales en el que aplicar las características de cada uno. En esencia hay dos formatos básicos: el bar y la discoteca, pero también vamos a definir otros espacios de usos múltiples que se acercan a la funcionalidad de bares y discotecas. Como la delimitación geográfica también tiene repercusiones legales, vamos primero a ceñirnos a las diferentes categorías legales que se aplican a estos espacios según sus características físicas y a los servicios que pueden ofrecer en la comunidad autónoma de Castilla y León. La norma que regula este sector es la Ley de Turismo (Ley 14/2010) por la cual se establecen en el Artículo 43 del Capítulo II, la clasificación y las distintas categorías dentro del sector de la restauración. Se establecen cuatro tipos de establecimientos: restaurante, salón de banquetes, cafetería y bar. Estos dos últimos son en los que vamos a detenernos. La cafetería se entiende en esta norma como el establecimiento que sirve ininterrumpidamente en su horario de apertura comidas, cafés y otras bebidas para su consumo en barra, mesa o mostrador. También se consideran como tal aquellos que tengan autoservicio de comida y bebida. Por su parte, la definición de bar es muy similar, añadiendo la posibilidad de servir los productos, principalmente bebidas, en dependencias anejas, así como tapas, raciones o bocadillos. Dentro de esta clasificación, dependiendo de los servicios ofrecidos hay diferentes licencias definidas en la Ley de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas (Ley7/2006), dentro del punto 5 de la sección B de Actividades Recreativas correspondiente al Anexo. Aquellas que permiten la celebración de conciertos en directo son las discotecas, salas de fiesta, cafécantante, salas de exhibiciones especiales y locales multiuso (estos dos últimos no pueden ofrecer servicios de restauración). La licencia mayoritaria en el sector de la hostelería es el

15

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León bar especial, que solo permite ambientación musical, es decir, mediante un equipo de música grabada. Dentro de las dos grandes categorías de bares y discotecas, este último tipo de establecimiento es el que se presenta como más homogéneo entre sí, es decir, entre las discotecas los servicios ofrecidos suelen ser similares y se enfocan hacia un consumo eminentemente nocturno que se concentra en el tiempo de ocio de los fines de semana. Por ello, no son establecimientos de consumo diario sino que están destinados a las noches del fin de semana. Otro dato revelador es su tamaño. Si nos basamos en la encuesta realizada a los gerentes de Castilla y León, tenemos un aforo medio de 700 personas, por lo que son espacios muy amplios con capacidad de albergar a un cuantioso número de público, superior al de muchos teatros de la región. En cuanto a los bares, como hemos visto, solo la licencia de café-cantante otorga al establecimiento el permiso de ofrecer música en directo. Sin embargo, obviando los imperativos legales, el tipo de bar que ofrece música en directo en la actualidad, es mucho más amplio que el que limita la norma con dicha licencia. En este sentido, al contrario que con las discotecas debemos de hablar de una plena heterodoxia en el perfil de bar cultural ya que cada uno está dirigido hacia uno o varios nichos de mercado, tanto por estilos sociales o por cuestiones de horario. En todo caso, si nos fijamos en los resultados de la encuesta vemos que su tamaño medio en Castilla y León es de 114 personas, por lo que hablamos de espacios pequeños. Las categorías de salas de exhibiciones especiales y locales multiuso se escapan del sector de la hostelería para ser espacios dedicados exclusivamente a la industria cultural. En Castilla y León no se han localizado una cantidad de casos que sirvan para dibujar un somero perfil. Lo que sí que han aflorado por la autonomía en los últimos años son los CSA (Centro Social Autogestionado) pertenecientes a colectivos que sin constituirse como empresas levantan un espacio en el que se organizan actividades, muy especialmente, culturales. Estas organizaciones no reciben ningún tipo de fondo público sino que son independientes en todos los sentidos, tanto que en estos casos no suelen estar si quiera registrados como empresa, y por ende, tampoco pagan impuestos por sus actividades. No obstante, estos espacios pueden suponer una seria competencia tanto a bares como discotecas que programen actividades culturales.

16

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León

3. Contexto urbanita El tiempo es oro. Bajo esta máxima inmemorial hoy en día las ciudades, y especialmente sus centros o áreas más comerciales, se articulan como grandes anuncios o escaparates que tratan de captar el interés y con ello el tiempo de los viandantes. En un sector tan competitivo como el cultural y que depende absolutamente del tiempo libre de las personas se presenta como un gran reto para las empresas hacerse con ese interés del ciudadano o posible cliente. En este sentido vamos a ver por un lado la tendencia del sector cultural por situarse en grandes contenedores y la alternativa que presentan los espacios pequeños. Por otro lado, se intentará brevemente definir una serie de elementos que propician una escena cultural en un espacio urbano concreto.

3.1. Sociedad actual: de la pirámide a la transversalidad Turismo y cultura son dos sectores cuyo negocio está inexorablemente unido. Esta unión ha dado buenos resultados aunque en ocasiones genera excesos a evitar. Como ejemplo de desarrollo del sector cultural como industria atrayente de turismo y articuladora de la ciudad se pone como ejemplo el caso del Guggenheim de Bilbao (M.ª Dolores Fernández Poyatos y Ainhoa Aguirregoita, 2011). Este caso muestra el poder que una institución cultural puede llegar a alcanzar como polo atrayente para transformar toda una gran ciudad. Por otra parte, la sociedad contemporánea, sumergida en la transformación permanente impuesta por el desarrollismo tecnológico, se ha especializado en el sector servicios, de tal manera que el mercado laboral demanda cada vez más profesionales de materias concretas. Encontramos por tanto una altísima estratificación del mercado laboral facilitada por las economías globales que permiten que una compañía divida su actividad en distintos puntos geográficos. Pero este fenómeno de la globalización ha provocado una respuesta opositora que pretende fortalecer las economías locales, donde la distribución de la riqueza es mucho más directa y equilibrada (Joseph E. Stiglitz, 2013). A consecuencia de la globalización hay sectores nacionales que no pueden competir con los precios internacionales y se ven sumidos a la ruina, quedando así el mercado en dominio de pocas y enormes compañías presentes en varios países donde más barato es la producción. Este proceso puede extrapolarse al sector cultural bajo el pretexto de que si las instituciones públicas, dominadores del sector, apuestan por grandes contenedores culturales y estos 17

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León requieren un mínimo de retorno para ser sostenibles, el resultado se asemeja al de la economía global: las grandes compañías, en este caso, artistas, son los únicos con capacidad suficiente de inputs para conseguir los outputs requeridos. Esta aplicación de las economías de escala tiene como consecuencia la limitación, cuando no desaparición, del sector cultural local, incapaz de mover los flujos económicos que exigen las grandes infraestructuras. No es sino en los pequeños espacios culturales, o bien en el nuevo fenómeno de las fábricas de cultura (sirvan de ejemplo las Fràbriques de Creació de Barcelona, enfocadas al tejido de la industria cultural local) donde el sector cultural local puede desarrollarse. La importancia de que los creadores locales puedan desempeñar su oficio en espacios acordes al tamaño de su negocio entronca con la tendencia actual hacia la transversalidad de los oficios y las funciones de los espacios. En esta década están floreciendo pequeños locales que tratan de aunar distintos servicios en un mismo espacio, los llamados espacios multifuncionales. Un concepto ya explotado en los espacios públicos y los nuevos contenedores culturales como la citada Fràbiques de Creació de Barcelona o el Matadero de Madrid. Esta tendencia por aunar en un mismo espacio diversas profesiones y prácticas culturales viene fomentado por el actual mercado laboral en el que la especialización de profesiones demanda una hibridación entre los trabajadores. Este proceso que lleva a espacios creativos y diversos -como una micro Ciudad Creativa, en referencia al término de Charles Landry-, puede extrapolarse a la tesis de la desestructuración de la política cultural a escala nacional (Philippe Urfalino, 1996. Citado en Arturo Rodríguez Morató, 2005). Por el que cada lugar establece su endogámico desarrollo cultural dependiendo a sus propias fortalezas y debilidades, sin que haya un proceso de homogeneización marcado por las instituciones públicas o por el mercado global.

3.2. Escena cultural, ¿qué es eso? El término escena cultural puede dar lugar a varios equívocos debido a su uso muchas veces gratuito. Dentro del sector cultural es costumbre utilizar el término escena seguido del adjetivo musical. Es decir, en la jerga de los profesionales del ramo, así como del público, sí hay costumbre por utilizar el concepto de escena musical. La pregunta es, ¿por qué en la música resulta tan corriente y no así en el resto de artes?

18

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León La idea de una escena cultural o musical está íntimamente relacionada con el concepto de distrito cultural. Si ya hemos citado estos conceptos tratados por Zarlenga y Rius dentro de su definición de los distintos tipos de clúster cultural, entenderemos que la idea de una escena está ligada a las relaciones profesionales y sociales que convergen en un entorno urbano. Precisamente por esto, es el sector musical el que con mayor profusión se difunde en la sociedad a consecuencia de su alta exposición pública y a su menor dependencia de contenedores públicos. Esta mayor conexión con la ciudadanía viene dada, entre otras cosas, por su relativa independencia a los espacios públicos, ya que como veremos, en los casos paradigmáticos en la creación de una escena musical, son los bares y salas culturales de pequeño y mediano tamaño y de titularidad privada donde emergen. Un 25,9% de españoles asistieron a al menos un concierto de música popular al año, frente al 19% que fueron a una obra de teatro, un 30,6% que visitaron un museo y un 13,6%, galerías de arte (Fuente: CULTURABase, Ministerio de Cultura, 2011). Salvo en las galerías de arte y en la música, en el resto las administraciones públicas ejercen un dominio hegemónico. Como muestran los datos, la música popular supone el segundo mayor hábito cultural dentro de las artes escénicas y las visuales. Esto sumado a su exposición dentro el tejido urbano mediante actuaciones en directo en salas de conciertos privadas que forman parte de la idiosincrasia del barrio o distrito, responden a la pregunta de por qué la música es más dada a crear escenas culturales. El proceso de creación de una escena y sus elementos los define David Byrne, músico reconocido por liderar la banda de rock Talking Heads, en su libro Cómo funciona la música. En este documento, sin ceñirse a una metodología científica, el músico narra desde su experiencia lo que entiende por escena musical. Para ello se centra en la segunda mitad de la década de los años 70 del pasado siglo en la ciudad de Nueva York, y concretamente, en el bar CBGB situado en el barrio de Bowery. Este local le sirvió a su banda de música, y a tantas otras, para comenzar su andadura profesional y sobre todo, como punto de encuentro entre los músicos y el público. En su descripción enumera una serie de elementos como el tamaño y la situación de la sala. Según Byrne esta no debe ser grande sino preferiblemente pequeña, con una aforo de entre 100 y 200 personas y debe encontrarse en un barrio de fácil acceso y que cuente con un importante porcentaje de gente joven viviendo. La sala debe apostar porque los músicos presenten sus trabajos originales, es decir, la sala tiene que tener una actitud abierta y tole19

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León rante con las propuestas de los artistas, sin ceñirse a un estilo o género musical. El trato preferente a los músicos con entrada gratuita en los conciertos en los que tocan, e incluso la invitación a tomar consumiciones, son para Byrne detalles que crean un ambiente de colectivo importantes de cuidar. También traza un inevitable desapego por la tendencia musical dominante, de tal modo que en la escena musical se cultivara una oposición hacia los productos más comerciales y dominadores del mercado. Esto responde a la necesidad del pequeño de diferenciarse del grande para justificar su menor repercusión y ser atractivo para un público que busca cosas diferentes a las ya conocidas. En cuanto al dinero, el músico reconoce que dada la situación de precariedad económica inherente al de una carrera en ciernes, los alquileres del barrio deben ser baratos, asequibles para que los artistas, que en la mayoría de los casos obtienen pocos ingresos, puedan permitirse vivir en la zona. Otro punto a destacar es el cobro de las bandas. Como narra David Byrne en el CBGB el acuerdo entre el grupo y el dueño del local era el mismo para todos: toda la recaudación en taquilla para los músicos y las consumiciones para el establecimiento. Este contrato permitía a Byrne y sus compañeros vivir sin problemas en sus primeros años. Como contraste denuncia en su libro la nueva tendencia actual de algunas salas por cobrar el alquiler a las bandas que quieran tocar. Un modelo de acuerdo por el cual el artista arriesga su propio dinero, de tal modo que en el caso de que el público no cubra los costes, este termina perdiendo dinero. Una barrera de entrada cuando menos desalentadora para todos aquellos que deseen dar sus primeros pasos. Sobre el trato del público, hace hincapié en crear fidelidad a base de lo que llama transparencia social, consistente en que los artistas mantengan contacto directo con los asistentes al concierto. Esto se consigue especialmente al término de la actuación cuando los músicos se bajan del escenario y toman algo en la barra del bar junto a amigos y aficionados. Ese encuentro post-actuación sirve para reafirmar un ambiente de escena cultural. Algo que no ocurre en aquellos locales que limitan el acceso a la duración de la actuación, pudiendo programar en una noche más de un espectáculo, con el consiguiente aumento de beneficios al limitar la losa de los costes hundidos. Pero con esta opción de eficiencia productiva se pierden momentos fundamentales para crear una verdadera fidelización por ambas partes, la del público y la del artista. Estos elementos nacen de una experiencia personal de un músico en un local de un barrio de Nueva York en los años 70, por tanto, sería incauto considerar tal relato como una base 20

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León científica o al menos demostrable de lo que en esencia es una escena musical. No obstante, esta descripción no se aleja demasiado de las idas definidas por Zarlenga y Rius en cuanto a la importancia de las relaciones sociales y la importancia de hábitos que crean un ambiente colectivo en torno a un espacio. Por eso, lo que David Byrn recoge en su libro tiene el valor de corroborar los estudios académicos con su propia experiencia.

4. Bares y cultura Los bares, como espacios de acceso público en el que las personas acostumbran a dedicar parte de su tiempo ocioso, han cobijado a lo largo de la historia movimientos culturales trascendentales. Quizá el más icónico en nuestra actual sociedad fue la escena de Liverpool con la sala Cavern Club a la cabeza. Por allí han crecido bandas de la relevancia de The Beatles, The Yarbirds o los Rolling Stone. Otra vez el nombre de un establecimiento hostelero, hoy abierto y con la misma actividad que antes, que se especializa en la oferta de música en directo, pasa a la historia como espacio de lanzamiento y encuentro de artistas que más tarde llegaron a lo más alto de la industria. Al otro lado del Atlántico sobresalen nombres como el Cotton Club, situado en el barrio neoyorkino del Harlem, por donde en los años 20 y 30 pasaron históricas figuras del jazz como Duke Ellington, Ella Fitzgerald o Louis Amstrong. Aunque en esos años, Harlem se puede considerar como todo un movimiento cultural y político2. En la historia de la música española sobresalen los café cantante que llevaron el flamenco de las zonas rurales de Andalucía a las grandes urbes. De hecho, en Madrid surgieron durante los años 60 un conjunto de tablaos flamencos que levantaron toda una escena de este folclore en la capital de España y dieron la oportunidad de labrarse una carrera a jóvenes cantaores provenientes de Andalucía como Enrique Morente. Más recientemente, ha quedado como icono de una época la conocida como Movida Madrileña, imposible de desligar del ambiente urbano que se vivió especialmente en determinados barrios de la capital de España, con bares cumbre que pasaron a la historia por albergar a artistas de moda. También se puede hablar de las tabernas de Lisboa en el desarrollo del fado, o de los cabaret franceses y alemanes de principios del siglo XX, etc.

2

El Renacimiento de Harlem en los años 20 fue una eclosión de la cultura afroamericana, especialmente en las disciplinas de la pintura, literatura y música. La antología de poemas, ensayos y prosa de autores afroamericanos que editó Alain Locke en 1925 ha quedado como icono del movimiento.

21

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León Los bares, como espacios de encuentro social, forman una parte consustancial de la cultura, especialmente en el mundo desarrollado donde con mayor raigambre se asentaron en las ciudades estos lugares de ocio y descanso.

4.1. Ciudad, bares y cultura: tripartito de éxito España es un país de bares. Esta frase no es solo un tópico sino que los datos corroboran su veracidad. En 2013 el sector de la hostelería, representado por establecimientos de comida y bebida, significaron el 7,4% del PIB del país, como recoge el documento “Los sectores de la hostelería 2013” (Federación Española de Hostelería). Y para certificar el peso de los bares, el subsector de los bares supone el 43% del total de la facturación anual de la hostelería con un total de 194.530 bares abiertos en 2013 (ibíd). Estos datos no sorprenden en un país donde el consumo en bares y restaurantes siempre ha sido alto entre la población nacional, aunque buena parte de este peso económico se consigue gracias a las inmensas remesas que deja el turismo en el país. Este factor no ha sido obviado por empresarios y políticos y España vende la cultura de bares y restaurantes como uno de sus alicientes principales en su apuesta por el turismo. Gastronomía, ocio, fiesta, cultura… Conceptos básicos explotados para atraer a los consumidores con los establecimientos de bebidas y comida como un fiel reclamo. No solo en el sector turístico tiene relevancia la hostelería sino que también influyen en las tendencias de moda. Los restaurantes o bares de moda a los que asisten personajes célebres del mundo del espectáculo o del sector de las artes tienen la capacidad de proyectar una imagen que puede llegar a simbolizar una tendencia estilística (Sharon Zukin, 1995, p. 155156). Desde la clientela y los empleados, a la arquitectura y diseño del espacio, estos establecimientos comunican al público una imagen que puede estar relacionada con una cultura determinada. 4.1.1. Los casos de Valladolid y León Tanto la administración regional, Junta de Castilla y León, como las entidades locales, ayuntamientos y diputaciones, han construido campañas de marketing que se sustentan en la vasta gastronomía de los rincones de la Comunidad así como por la industria vinícola. De tal modo que el turismo de la región está íntimamente relacionado con la restauración comida y bebida-.

22

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León Con nueve capitales de provincia, Castilla y León es la región más extensa del país. De esas ciudades se han escogido dos, León y Valladolid, por la apuesta decidida que sendos consistorios han hecho por unir el nombre de la localidad con los servicios de la hostelería. De las dos capitales, quizá donde con mayor proyección turística se hilvana la imagen de la ciudad con la restauración local sea en León, y más concretamente en la tradición de su célebre barrio Húmedo de dar en sus bares y restaurantes, junto a la consumición en barra, una ración de comida, más conocidas por el nombre de tapa o pincho. Dentro de la tradición española de ofrecer tapa en los bares, este caso es paradigmático por las generosas y elaboradas raciones que reparten. Hay una relación directa entre el turismo de León y esta cultura del tapeo del barrio Húmedo. Las empresas cuando venden su marca suelen optar por la estrategia de unir su marca a ideas o cosas fáciles de recordar e identificar. En este caso, León se vende como una ciudad monumental (Catedral gótica), moderna (Musac) y con una gastronomía original (barrio Húmedo). Prueba de ello es la página web turismoleon.org3. Gestionada por la Diputación de León, este portal digital establece dentro de la pestaña León-ciudad, cuatro apartados que resumen lo más llamativo de la ciudad para el visitante: la catedral, el barrio Húmedo, sus tapas y el Parador San Marcos. Dos de los cuatro apéndices están relacionados con la restauración y la tradición de las tapas, lo que prueba la importancia turística y el valor de imagen que los bares cosechan en León. Por su parte, el consistorio de Valladolid hizo desde hace varios años una decidida apuesta por potenciar el turismo gastronómico para que el nombre de la ciudad se vinculase de cara al turismo con el consumo de tapas. Como muestra, la ciudad alberga todos los años el Concurso Nacional de Tapa y Pincho. Una actividad financiada principalmente por el Ayuntamiento.

4.2. Base de lanzamiento para novatos y sustento de veteranos Cabe remarcar el papel que los bares culturales juegan en la escena musical local. Si un local puede suponer el inicio de la carrera de una banda de rock de reconocimiento internacional

3

Página web de turismo de la provincia de León. Diputación de León, “León ciudad”, http://www.turismoleon.org/turismo/leon-ciudad.php (Fecha de consulta: 26/7/2015).

23

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León (David Byrne, 2014), no puede pasar desapercibido el servicio que ofrecen a los artistas noveles que, sin estos espacios, tendrían muy difícil exponer sus obras al público. Una serie de bares culturales pueden dar cobijo a toda una cantera de artistas de una ciudad. Ya se han mencionado los casos de los Beatles y el Cavern Club, pero hay muchos más casos que demuestran hasta qué punto funcionan como lanzamiento de artistas noveles. Víctor Antón, músico profesional especializado en jazz, profesor en una academia de música de Valladolid y alumno en el Conservatorio Superior de Musikene de San Sebastián, habla de lo que supuso para él este tipo de salas: “Para aprender a tocar música es imprescindible tocar en directo con otros músicos. Todo lo que estudies en casa y ensayes en el local está bien, pero donde verdaderamente creces es en el escenario. Yo, como todos los músicos que conozco, comencé a tocar en pequeños bares, como la Cueva del Jazz de Zamora. Allí aprendes a escuchar al público, a divertirte con tus compañeros y a manejar los tiempos de un concierto. Sin esa base, es imposible que un músico crezca porque es allí cuando comienzas a ser consciente, a creer que de verdad eres un músico” (declaraciones obtenidas el 03/06/2015 en Valladolid).

Este testimonio reitera el rol de sustento a la base cultural que ejercen los establecimientos culturales. Pero esta función no se limita para aquellos que están comenzando una carrera artística, sino que estas salas de conciertos permite que artistas ya consagrados mantengan el contacto con el público, teniendo mucho más accesible la posibilidad de organizar un concierto, en el caso de la música, que en otro espacio más grande y de titularidad pública. En palabras de Víctor Antón en estos espacios el artista puede presentar un trabajo original en ciernes antes de ir a los grandes circuitos, para ver la reacción del público y discernir qué funciona y qué no. Como una prueba pero con público. Y obviamente, no se puede obviar la renta conseguida, unos recursos económicos que para algunos artistas suponen la diferencia de llegar a fin de mes. Ya en la parte artística, José Miguel Ibañez, productor musical residente en Valladolid con más de 20 años de experiencia, destaca el valor que para un músico sin experiencia tienen estos espacios para crecer como músico. Desde su experiencia ha conocido varios casos de músicos que gracias a esta clase conciertos han mejorado enormemente como músico, porque además, como dice, es en los conciertos en salas pequeñas donde el artista tiene que manejar por su cuenta prácticamente toda la parte técnica, es una actuación mucho más

24

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León artesanal, y por tanto, difícil, que la de un gran espacio donde el músico está arropado por un equipo técnico y un potente equipo sonoro.

5. Asociacionismo en el sector El sector cuenta en la actualidad con un nutrido tejido de asociaciones repartidas por una amplia variedad de comunidades autónomas del país, y también con una asociación estatal: ACCES (Asociación Cultural Coordinadora Estatal de Salas privadas de música en directo). Por lo que hay unos sólidos cimientos en el proceso de converger el sector de manera conjunta y coordinada. La Coordinadora Estatal nació en 2005 bajo el auspicio de las dos asociaciones más veteranas del país y con mayor volumen de negocio: La Noche en Vivo (Madrid) y la Asociación de Salas de Conciertos de Catalunya (ASACC) con el objetivo de preservar las salas de conciertos entendidas como patrimonio cultural y de fomentarlas por todo el territorio nacional, así como de hacer frente común al trato perjudicial que desde el Estado reciben estos establecimientos y negociar acuerdos preferentes con entidades gestoras de los derechos de autor. Como en todas las asociaciones hubo desavenencias entre los miembros y a día de hoy las dos asociaciones fundadoras no forman parte de la coordinadora estatal, aunque mantienen una comunicación normal y amigable. En el momento de redactar el presente trabajo hay siete asociaciones dentro de ACCES instaladas en las siguientes regiones: Castilla y León en Vivo, Comunidad Valencia, Aragón, Extremadura, Andalucía y Galicia, más la Ciudad Autónoma de Ceuta y otras salas no incluidas en ninguna asociación regional. En total, a nivel estatal suponen unas 100 salas con un aforo que ronda las 100.000 personas. Entre los logros conseguidos desde la creación de la coordinadora estatal sobresale la creación del circuito escénico Girado Por Salas (GPS). Una iniciativa asumida desde esta asociación junto a entidades de gestión, SGAE y AIE, y representantes de discográficas y financiada por el INAEM. Este circuito tiene lugar en establecimientos miembros asociados en el conjunto del territorio nacional por los que pasan una variedad de bandas seleccionadas durante varios meses al año. GPS comenzó en 2008 y en los tres primeros años de funcionamiento fue gestionado directamente por el equipo de ACCES.

25

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León ACCES también ha conseguido formar parte desde 2011 del Consejo Estatal de Artes Escénicas y de la Música, máximo órgano de representación en estos áreas del Ministerio de Cultura. La asociación estatal también ha formado parte activa en la redacción de una Ley de la Música que trata de avanzar en el sostenimiento del sector, pero que desde su concreción en 2007 continúa aparcada. También se ha avanzado en la colaboración a nivel continental y forma parte de Live/DMA, la asociación europea de salas de música en directo reconocida por la Unión Europea con la que colabora en proyectos del sector en el plano internacional. Con este breve repaso se entiende que el sector sí ha dado importantes pasos para consolidar un modelo asociativo que les permita tener una posición más poderosa como agente cultural a nivel regional, nacional e internacional.

5.1. Casos de éxito: La Noche en Vivo y ASACC De las asociaciones regionales que hay en el conjunto del país destacan La Noche En Vivo (LNEV) y ASACC (Asociación de Salas de Concierto de Catalunya). Aunque buena parte de su éxito parte de las realidades demográficas y económicas de sus respectivas regiones -las dos mayores capitales de España y dos de las comunidades más ricas y con mayor número de turismo-, su experiencia y su modelo de negocio son una fuente de información muy valiosa para poder extrapolar prácticas a cualquier otra asociación. Para ello, se contactó con Carmen Zapata, gerente de ASACC para mantener una entrevista, en este caso, telefónica. Entre los logros de ASACC destacados por Zapata destaca un cambio legislativo hecho por la Generalitat de Catalunya para permitir que los menores puedan asistir a conciertos en establecimientos de bebidas alcohólicas por su propia cuenta. En España la mayoría de comunidades autónomas mantienen la norma de prohibir la entrada de menores de edad a establecimientos que sirvan bebidas alcohólicas si no van acompañados de un familiar mayor de edad o tutor. Otro relevante logro, en palabras de Zapata, fue la comunicación previa, consistente en que aquellos locales que no tengan ninguna licencia para celebrar espectáculos puedan celebrar conciertos sin molestar a los vecinos. Para ello se requieren: seguro de responsabilidad civil y un estudio de impacto acústico (con un sobrecoste de unos 800€). Según esta fórmula sí podrían cobrar entrada para los espectáculos ya que el reglamento no dice nada al respecto

26

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León -hay un vacío legal- y la celebración de conciertos una vez cumplidos estos requisitos puede programarse de continúo sin comunicarlo a la administración local. Además, ASACC ha conseguido organizar un circuito de conciertos en sus salas bajo el patrocinio principal de la marca de cerveza Estrella Damm. De la asociación madrileña LNEV no se pudo mantener contacto directo con ningún trabajador. La entidad ha sacado adelante proyectos relevantes como los circuitos de música en vivo -Mahou en Vivo y Coca-cola Concerts Club-. Además mantiene un acuerdo de colaboración con la empresa de radio Cadena Ser para que un trabajador de LNEV vaya todas las semanas a un programa en directo y hable de la agenda de conciertos que se celebrarán durante la semana en locales de la asociación. Pero el proyecto comunicativo más importante es la revista propia que editan cada mes: Madrid en vivo. Una publicación que reparten por todos los locales asociados y por otros muchos bares, tiendas y superficies comerciales. En dicha revista se repasa en profundidad, con entrevistas y reportajes, la agenda musical del mes programada en LNEV. 5.1.1. Aptitudes del gerente Antes de que ASACC tuviera su propia gerente, la asociación estuvo los cuatro primeros años gestionada por una agencia de comunicación. Una vez la asociación se estabilizó y comenzó a contar con ingresos económicos considerables se decidió contratar a un profesional como asalariado de la asociación. A día de hoy, además de la gerente, ASACC cuenta con un productor, un responsable de redes sociales y una jurista que cobra por servicios prestados. De la entrevista con Carmen Zapata también se abordaron temas relativos a las aptitudes que convierten en un buen profesional al gerente de una asociación de estas características. Los conocimientos que más valora Zapata en el desempeño de su trabajo son: “La comunicación y los conocimientos en derecho son esenciales para manejarse en cuestiones de legislación, normativas, burocracia… Adquirir estos conocimientos legales cuesta bastante pero es fundamental por las vicisitudes que afronta este sector. Y la comunicación también es muy importante para crear diálogos con los asociados, los aún no afiliados y especialmente con las distintas administraciones. Pero todo esto debe estar supeditado a unos amplios conocimientos culturales. La persona en cuestión debe de contar con amplia sensibilidad hacia la cultura, porque si no, no tendría sentido su trabajo”. (Declaraciones obtenidas mediante entrevista telefónica el 22/07/2015).

27

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León Con esta descripción Zapata dibuja un perfil profesional multidisciplinar con las áreas de la comunicación, el derecho y la cultura como elementales para su profesión. En cuanto a su experiencia profesional, Zapata fue antes gestora de una sala de conciertos y también trabajó como programadora de la popular sala Bikini de Barcelona, por lo que cosechaba un profundo conocimiento del sector.

6. Entramado legal La mayoría de las normas que regulan la celebración de espectáculos nacieron hace varios años, antes de que el sector se uniera en asociaciones y pudiera negociar de manera conjunta la legislación. Como consecuencia, estos establecimientos se encuentran en la mayoría del país con legislaciones profundamente restrictivas que dificultan, cuando no imposibilitan, el ejercicio de actividades culturales. Según el ordenamiento jurídico de España es competencia de las comunidades autónomas legislar mediante leyes las condiciones del sector, definiendo los derechos y obligaciones que otorgan, en este caso, las licencias para establecimientos hosteleros. El siguiente nivel lo ocupan los ayuntamientos que a través de normativas pueden matizar algunos aspectos no concretados por la ley regional. La actividad cultural de estas empresas al no ser su actividad principal ni la que les otorga naturaleza jurídica se encuentra regulada por varias leyes, ya que el legislador no tuvo en cuenta en la redacción de las normas las peculiaridades de este sector. Esta situación convierte el marco jurídico en un complejo entramado legal que se completa por multitud de normativas municipales, diferentes en cada localidad de Castilla y León.

6.1. Legislación en Castilla y León Las dos normas fundamentales en la regulación de la música en directo en establecimientos hosteleros son la Ley 5/2009 (Ley del Ruido) y la Ley 7/2006 (Ley de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas). La primera marca los límites y condiciones de aislamiento que deben cumplir los establecimientos, mientras que en la segunda se regulan las licencias que dan derecho a los hosteleros a dar determinados servicios. A estas dos se suma la Ley 3/1994 (Ley de Drogodependencia) en la que se establecen las distancias mínimas que pueden concurrir entre establecimientos de bebidas alcohólicas.

28

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León De las tres, la que más problemáticas ha generado es la Ley del Ruido, en parte por la indefinición de los establecimientos que pueden ser Tipo 1 y de Tipo 2 -los segundos pueden albergar equipos de amplificación y reproducción sonora, mientras los primeros no-, tal y como manifestaba María Ángeles Martín Bravo, profesora del Máster de Acústica en la Universidad de Valladolid (Eduardo R. Salgado, Revista Exarchia, 2014). En el Anexo III de dicha Ley se contemplan los niveles de ruido permitidos en según qué espacios. Los establecimientos con categoría Tipo 2 deben soportar una carga auditiva de un mínimo de 60 dB por el día, y de 70 durante la noche. Es decir, no pueden sobrepasar emisiones de ruido superiores a estos límites. Sin embargo, existe una contradicción entre leyes sobre esta materia ya que la Ley de Espectáculos recoge también límites acústicos para definir los tipos de licencias para el sector hostelero. Para los bares con acompañamiento musical, es decir, del Tipo 2 según la Ley del Ruido, esta norma fija la carga auditiva en 50 dB, en horario diurno; 10 menos que lo que establece la otra ley, y hasta 20 decibelios menos en horario nocturno. Sobre esta incoherencia legal, Jesús Asensio, Coordinador de la Sección de Disciplina Urbanística en el Ayuntamiento de Palencia, expresaba lo siguiente: “el límite en 50 dB es un absurdo. No sé si desde la Junta ven la música en los bares como algo accesorio y pretenden que se dediquen al vino y las tapas” (ídem). Estas palabras dichas por un técnico de un Ayuntamiento, es decir, por un experto, a priori imparcial, muestran la complejidad normativa a la que se enfrenta el sector con una legislación que no les ha tenido en cuenta. En este sentido, cabe pensar que el legislador, dueño y responsable de la mayoría de espacios dedicados a cultura, solo se ha preocupado de regular en favor de la situación que más directamente le afecta. En cuanto a las licencias recogidas en la Ley de Espectáculos, las que otorgan derecho a ofrecer música en directo son las referidas a discotecas, salas de fiestas y café-cantante. Para conseguir esta licencia, los locales deben de cumplir el aislamiento exigido para cumplir con las emisiones de ruido (este es sin duda el principal escollo debido al alto coste de insonorizar un espacio), una zona elevada donde colocar el escenario y un espacio con las condiciones espaciales y de higiene dedicado al camerino. Estos dos últimos requisitos son tratados de manera laxa por la administración según los profesionales del ramo, ya que su incumplimiento no debe suponer la retirada de la licencia, siempre y cuando la insonorización sea efectiva. 29

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León

6.2. Música a discreción salvo en Valladolid Tras un sondeo de la situación de los establecimientos que ofertan música en directo en la región se ha llegado a la conclusión que dichas normas son incumplidas en la inmensa mayoría de la comunidad autónoma, siempre y cuando no exista conflictividad vecinal. Es decir, mientras no haya denuncias sobre el excesivo ruido que imposibiliten el descanso de la vecindad, los ayuntamientos, encargados de hacer cumplir las leyes regionales no actúan sobre aquellos que sin licencia incluyen música en vivo en su sala, salvo en la ciudad de Valladolid, donde desde marzo de 2013 el Ayuntamiento, arguyendo denuncias al respecto, denunció a varios establecimientos que sin licencia ofertaban estos servicios4. Esta situación nace a consecuencia de las dificultades por los regentes de bares de conseguir la licencia de café-cantante. Como muestra, en Palencia solo hay un establecimiento en toda la ciudad con dicha licencia, lo que no es óbice para que con cierta asiduidad oferten conciertos varios bares5. Esta tácita legalidad convierte en anormal el cumplimiento tajante de las leyes regionales en la ciudad de Valladolid, precisamente la capital con más población y que por tanto, podría ser la que más movimiento cultural puede generar. Pero también es una ciudad donde el peso de los espacios culturales está dominado en su práctica totalidad por el Ayuntamiento, la Junta y en menor medida la Diputación. Esta situación también puede ser vista como un entorpecimiento predeterminado por la corporación municipal para seguir manejando la escena cultural de la ciudad frente a manifestaciones que se escapan de aquella idea de lo políticamente correcto. Con estas medidas de sometimiento sin paliativos de las normas, la ciudad vio cómo el número de espacios privados que daban conciertos descendía notablemente, y la oferta quedaba todavía más concentrada en el sector público (Eduardo Rodríguez Salgado, 2014). Mientras, en ciudades como Palencia donde el gobierno local permite estas actividades, el peso del sector privado como ofertante de conciertos ha ido en un progresivo aumento (ibíd).

4

M.R.I., “La policía denuncia a 4 bares por tener música en directo sin licencia”, El Día de Valladolid, 1 de marzo de 2013, http://www.eldiadevalladolid.com/noticia/Z59118585-B4A7-7361B8752449A2A936EB/20130301/policia/denuncia/4/bares/tener/musica/directo/licencia (Fecha de consulta: 20/7/2015). 5 “Solo un bar de la ciudad cuenta con licencia para dar conciertos”, El Norte de Castilla (ed. Palencia), 10 de agosto, 2014.

30

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León Este conflicto dio lugar al surgimiento de una organización de profesionales dedicados a la música en directo en Valladolid, Plataforma Por el Arte en Vivo, que desde entonces presiona al Ayuntamiento para que csmbie de actitud. Tras varias reuniones entre los agentes involucrados, finalmente la Junta de Castilla y León reaccionó modificando la Ley de Espectáculos, dentro de la Ley de Medidas Tributaras y Financieras, aprobada el 29/12/2014. De tal manera que se permite a los bares especiales, sin licencia para albergar espectáculos en vivo, ofrecerlos sin cobrar entrada, pero con la obligación de cumplir la normativa de ruido y de aforo permitido. Toda esta situación provocó importantes perjuicios tanto a hosteleros como a artistas que vieron fuertemente mermada la posibilidad de vender su arte y ganarse la vida con ello.

6.3. El caso inglés Esta situación de excesiva y compleja regulación, como en tantos otros asuntos, se presenta diametralmente opuesta en el Reino Unido, país que sobresale por su modelo de estado liberal. Con una profunda tradición de ofrecer cultura dentro de los pub’s (Marlot y Nasi, 2005), Reino Unido cuenta en la actualidad con una ley que ataja todos estos problemas desde su perspectiva liberal. La Live Music Act 2012 establece que en aforos de hasta de 200 plazas (sentadas y de pie) no se necesita licencia especial para actuaciones. Es decir, todos aquellos establecimientos que no superen este aforo podrán tener pleno derecho para organizar actividades culturales y a cobrar por ello. Dicho aforo permitiría a la inmensa mayoría de los bares programar cultura, si nos atenemos al aforo medio de los bares culturales de Castilla y León (114) que refleja la encuesta incluida en este trabajo. Como medidas restrictivas, tendrá carácter vinculante un informe de la asociación de vecinos de la zona así como otro informe de la asociación de Pubs de la zona, en caso de existir dichas asociaciones. Por lo que aquellos establecimientos que deseen programar actividades culturales tendrán que hacer lo conveniente para ganarse el favor del vecindario. También se establece en dicha ley que el promotor de la actuación se identifique ante protección civil y la policía local, como responsable ante el incumplimiento de las normas sobre ruido y respeto del descanso de los vecinos. Este modelo liberal que otorga cierta libertad constreñida a los agentes del sector, introduce asimismo poder decisorio a los vecinos. Es precisamente el argumento de la defensa del 31

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León descanso de los vecinos el que con más ahínco defienden las restricciones a que los bares ofrezcan música o cultura en directo, así que, parece razonable que los vecinos tengan poder decisorio, y de esta manera, que cada barrio o zona vecinal puede autoregularse en lugar de acometer normas restrictivas sin discriminar las vicisitudes de los territorios. Desde 2005 lleva vigente en Reino Unido esta norma de corte liberal.

6.4. Propuesta de cambios legislativos en Castilla y León Para el mejor funcionamiento del sector se pretende que la Junta de Castilla y León redacte un cambio normativo dentro preferiblemente de la Ley de Patrimonio Cultural, o bien, en la Ley de Espectáculos, en la que: 

Se permita la entrada de menores a establecimientos de bebidas alcohólicas sin necesidad de ir acompañado de un familiar mayor de edad o tutor, exclusivamente en aquellos momentos en los que se ofrezca un espectáculo en vivo.



Una regulación que adopte las medidas descritas de la ley inglesa Live Music Act 2012, especialmente en lo referente al trato especial para establecimientos pequeños y al poder de interlocución de los agentes involucrados.



Dichos cambios normativos deberán ser capaces de no generar normativas municipales que multipliquen la regulación y creen diferencias sustanciales entre los municipios de la región.

Estos cambios normativos vendrían a dar una mayor seguridad jurídica a los establecimientos de la Comunidad y a solventar el conflicto generado por una regulación anticuada y que no consideró estas actividades culturales en el momento de su redacción. Asimismo, las modificaciones vendrían a dar mayor cohesión legislativa en la región en detrimento de la actual heterogeneidad en el trato a estas actividades dependiendo del equipo que gobierne la entidad local.

32

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León

7. Propuesta de la Asociación Castilla y León en Vivo Antes de presentar la propuesta de Asociación con los análisis del macro y micro entorno, es importante detallar que a día de hoy existe la Asociación Castilla y León en Vivo, una entidad nacida en el verano de 2013 de la mano de 5 salas fundadoras. En la actualidad Castilla y León en Vivo cuenta con un total de 15 socios pero, como asegura su presidente, Miguel Ángel Tudanca, que en la actualidad ejerce de programador en la sala de conciertos El Hangar (Burgos), la Asociación no tiene actividad ya que no cuenta con recursos propios. La cuota es tan solo de 25€ al trimestre, de los cuales, 15 van a parar a la Asociación Cultural Coordinadora Estatal de Salas (ACCES), no existen reuniones periódicas de los socios o de los organismos propios (Junta Directiva, Asamblea General), y por tanto, no existe un proyecto en común que vehicule la actividad de la asociación. Por ello, se ha estimado oportuno que en lugar de presentar una propuesta de mejora, la proposición parta desde cero, como si la asociación no existiera, ya que esta, aún, no tiene trayectoria profesional. No obstante, según palabras de Tudanca (recogidas mediante llamada telefónica el 25/08/2015), la Asociación está organizando para octubre de 2015 una presentación mediática en Valladolid, con rueda de prensa y actuaciones de bandas musicales con relevancia nacional, originarias de la región. Esta presentación, además de darse a conocer al público general, tiene como objetivo invitar a responsables del gobierno de la Junta de Castilla y León, con intención de comenzar una relación institucional que facilite la actividad del sector.

7.1. Análisis del macro entorno 7.1.1. Entorno Económico En el contexto de crisis económica que soporta España desde el año 2008, Castilla y León no es independiente. Todos los datos muestran un profundo retroceso en la Comunidad, especialmente el indicador de los salarios medios, tan fundamentales para determinar el gasto en cultura. Entre finales de 2009 y finales de 2014, los salarios acumularon en Castilla y León una caída del 12,6%, mientras el retroceso fue del 7,7% en el conjunto de España. Y a pesar de los últimos repuntes (entre 2014 y 2015 hubo un aumento del 1,9%), en la 33

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León comunidad autónoma los salarios son inferiores en un 8 por ciento a los del inicio de 2010 (Datos del INE de mayo de 2015). Esta caída en el poder adquisitivo ha repercutido en un descenso del 31% en el gasto medio por hogar de los residentes en Castilla y León, acontecido entre los años 2008 y 2013 (CULTURABase6). Sobre el gasto medio por persona, el retroceso también es muy acusado, del 27,6% para el mismo período (ibíd). Pese a que como es bien sabido, y como ya se ha comentado, la cultura española está fuertemente arraigada a la cultura de los bares; los hogares españoles se han visto forzados a cambiar hábitos cotidianos relacionados con el ocio, para asumir gastos de primera necesidad, con el consecuente descenso en el consumo del sector de la hostelería7, por un lado, y por otro, en una disminución en el gasto en cultura. Según el INE, el gasto medio de los hogares españoles en servicios culturales pasó de 293,5€ en 2008 a 226,1€ en 2013 (un descenso del 22,9% en cinco años). En Castilla y León el gasto medio de los hogares fue en 2008 de 207,5€ y de 183,2€ en 2013 (una caída en el consumo del 11,7%). En Castilla y León el sector de la alimentación tiene un importante peso en su economía y se utiliza la gastronomía como uno de los mayores reclamos turísticos de la región junto a sus entornos naturales e históricos. Prueba de ellos es la apuesta de la Consejería de Agricultura y Ganadería por la marca Tierra de Sabor, que engloba decenas de marcas de alimentos de Castilla y León y ahora está comenzando a franquiciar la marca con restaurantes-cafeterías8. A pesar de la crisis económica, podemos constatar que el peso de los bares y restaurantes siguen siendo de especial relevancia en la economía de Castilla y León. De hecho, las administraciones llevan años intentando impulsar este sector como sustento turístico. Un sector, que como el cultural, tiene un importante impacto laboral9. Por esto, aún con un contexto económico negativo, la salud del tejido empresarial de la restauración y hostelería en general, así como la apuesta por el turismo relacionado con la gastronomía y la cultura,

6

CULTURABase: sistema perteneciente al Ministerio de Cultura de España para el almacenamiento y difusión de resultados estadísticos del ámbito cultural en Internet. 7 La Encuesta de Presupuestos Familiares de 2013 muestra que los mayores descensos en el consumo fueron a parar en la partida para hoteles, restaurantes y cafés (-8,5%) y para ocio, espectáculos y cultura (8%). Fuente: INE. 8 Dentro del sector servicios de Castilla y León la hostelería supuso en el año 2013 la segunda actividad empresarial en volumen de negocio con un 21,2% sobre el sector. Fuente: INE. 9 Dentro del sector servicios de Castilla y León la hostelería concentró en 2013 la mayor carga de trabajo del ramo con el 31,1% de empleados. Fuente: INE

34

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León permiten aventurar que el entorno económico es en principio positivo y con un buen porvenir. 7.1.2. Entorno político El ambiente político que vive España desde las elecciones europeas de 2015 con la eclosión de nuevos partidos que están desbancando el tradicional bipartidismo en el conjunto del país acrecienta una perspectiva de profundos cambios, también en el sector de la cultura y hostelería. Como se trata en la propuesta legislativa y normativa, es vital para este sector unos profundos cambios desde el diálogo y consenso que aporten estabilidad y flexibilidad a un sector especialmente dañado por normas restrictivas y muchas veces desfasadas a los tiempos modernos. En cuanto a la estrategia de comunicación, desde la Junta se ha impulsado la industria agroalimentaria como distintivo regional con la puesta en marcha de la marca Tierra de Sabor. Asimismo, la estrategia de la Consejería de Turismo consiste en difundir la imagen de la región como la de un museo al aire libre, tal y como reza el eslogan de la campaña publicitaria de la Consejería de Cultura y Turismo: “El museo más grande del mundo está vivo: Castilla y León”. Una campaña que potencia los recursos naturales y patrimoniales de la Comunidad vistos desde un grupo de jóvenes que viajan. Esta idea de ruta cultural y turística entronca perfectamente con los objetivos de la Asociación, así que se pueden considerar como coherentes los fines de la Asociación con los fines de la Junta de Castilla y León. 7.1.3. Entorno Cultural Se presenta especialmente favorable de cara a los objetivos de la Asociación puesto que, como se ha desarrollado en los apartados 3 (Contexto urbanita) y 4 (Bares y cultura), la tendencia de los hábitos culturales se está alejando cada vez más del modelo tradicional de un consumo cultual en espacios creados ex profeso, para tender hacia una búsqueda de espacios transversales o multifuncionales que se amolden con mayor flexibilidad a los continuos cambios en la demanda. Los nuevos hábitos dados por los avances tecnológicos vienen a corroborar esta tendencia en la que se enmarcan las salas culturales en establecimientos hosteleros como bares o discotecas.

35

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León

7.2. Análisis del micro entorno 7.2.1. Los intermediarios Principalmente los agentes intermediarios de este sector son los profesionales de la promoción cultural y representantes de artistas. En esta categoría se engloban profesiones como el promotor, productor, manager o gestor. La figura del manager está asociada a artistas o agrupaciones que ya tienen una experiencia labrada en la escena cultural, por lo general, más allá del ámbito local y regional. En los últimos años, con la caída vertiginosa de la industria discográfica (las ventas de discos en España en 2013 fueron un 73% inferiores a las de 2003 según el Libro blanco de la Música en España 2013 editado por Promusicae). Muchos músicos han optado por autoeditarse y crear sus propias productoras. Igualmente, los artistas emergentes cuentan con márgenes económicos muy escasos por lo que también prefieren en muchos casos representarse a sí mismos. Estas nuevas tendencias no son resultado exclusivo de los números del sector sino que también son consecuencia directa de las nuevas tecnologías que han simplificado sustancialmente el proceso profesional. De tal modo, que ya no son necesarias grandes sumas de dinero para grabar un disco, la comunicación con el público se puede conseguir con un ordenador y conexión a Internet. En la Red hay multitud de plataformas donde lograr que sus trabajos se escuchen en cualquier parte… Es decir, ahora los artistas lo tienen ahora bastante más fácil para ganarse la vida sin necesidad de estos intermediarios. Sin embargo, esta tendencia repercute más en el manager o representante, no así en el promotor. Es decir, en aquél empresario que organiza un evento cultural. En el ámbito que nos ocupa, muchas veces su función la realizan los propios establecimientos, ya que son ellos quienes desempeñan todas las fases de producción: búsqueda, contacto, propuesta, contrato, infraestructura, publicidad... y todo aquello que sea necesario para el desarrollo de la actividad. En el caso del promotor ajeno a un espacio, puede llegar a tener en ciudades pequeñas y medianas (de no más de 300.000 personas) un importante poder dentro del sector local. No vamos a entrar a analizar comportamientos del sector ni a cotejar ejemplos o casos empíricos, pero hay que tener en cuenta que en las localidades pequeñas donde hay pocas salas culturales con programación periódica suelen crearse situaciones de monopolio,

36

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León controladas por uno o dos promotores por quienes pasa buena parte de la cultura que llega a su ciudad de influencia. 7.2.2. Clientes y productos Al hablar de clientes hay que detenerse en el concepto de segmentación de públicos, teniendo en cuenta que todo mercado está compuesto por unidades de consumo con necesidades similares (François Colbert y Manuel Cuadrado, 2010, p.120). En el caso que nos ocupa, el producto se concentra prácticamente en un único formato: conciertos en bares y discotecas. Sin embargo, este formato es lo suficientemente versátil como para manifestarse de muy diversas formas según el tipo de música, espacio y horario, pudiendo atraer distintos públicos potenciales o segmentos de mercado. En términos de estrategias de Marketing, se trataría de una estrategia de cobertura del mercado de referencia de especialización selectiva, desarrollando varios tipos de productos -bajo un mismo formato- adaptados a las distintas necesidades de los clientes. La puesta en marcha de esta estrategia conlleva la elaboración de una cartera de productos, ya que cada disciplina artística puede llegar a albergar su propia línea de productos, entendiendo esta tal y como la define Darmon: “grupo de productos que están íntimamente relacionados” (1990, citado en François Colbert y Manuel Cuadrado, 2010, p. 46).

Mercado: jóvenes

Mercado: adultos y familias

Mercado: todos los públicos

Mercado: aficionados al teatro

Producto: conciertos nocturnos Producto: concierto vermú Producto: exposicionesmuseos Producto: artes escénicas Tabla 1: Productos y mercados relacionados con la estrategia de cobertura del mercado de referencia de especialización selectiva. Elaboración propia.

37

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León 7.2.2.1. Mercado de referencia En este caso, delimitar el mercado puede suponer una fuente de problemas debido a lo heterogéneo de la Asociación, puesto que cada espacio tiene sus públicos. Sin embargo, sí podemos definir de manera amplia el mercado de referencia, atendiendo a las necesidades que cubre el producto, grupos de compradores a los que va dirigido y alternativas tecnológicas. Obviamente, el mercado de referencia al que se adscribe la Asociación es al de Cultura y Ocio, que podemos identificar con estos tres apartados: 

Necesidad que satisfacer: cultura y ocio



Grupos de compradores: particulares en base a las ventajas buscadas.



Alternativas tecnológicas: auditorios, teatros, cine, espectáculos callejeros.

Sobre la estrategia de cobertura del mercado de referencia, como ya hemos anticipado en líneas precedentes, la estrategia que mejor puede describir esta iniciativa -de ocio y culturaes la estrategia de especialización selectiva, es decir, el desarrollo de múltiples productos para diversos grupos de compradores, ya que la diversidad de cada espacio, y asimismo, la variedad de estilos que ofrece cada sala obliga a una segmentación total del público. Pese a que se puede pensar en que el público joven es el más propicio para este sector, esa tipo de demanda responde más a la realidad de los festivales o de grandes superficies que a estos espacios pequeños donde hay una representación por lo general mucho más completa y heterogénea de la sociedad, como se ha explicado en la parte de análisis del contexto de las implicaciones de estos espacios. En cuanto a los productos-mercados de estos espacios hay dos ámbitos: los productos propios de un establecimiento de bebidas y comidas, y los eventos culturales. 

Cultura: principalmente son conciertos los eventos programados en estos espacios, pero también hay algunos establecimientos que ofertan teatro, y otros llevan años exponiendo artes plásticas. En general, estas actividades serán de pequeño y mediano formato, de acuerdo al espacio.



Bebidas y comidas: este es quizá el hecho más diferenciador de estos espacios, ya que al contrario que en teatros, auditorios y demás contenedores cultuales, aquí la cultura está intrínsecamente vinculada al consumo de bebidas y comida, sea esta

38

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León última del tipo de tapa o bien de comidas o cenas en el caso de que el establecimiento sea un restaurante.

7.2.2.2. Cartera de productos Línea de producto: MÚSICA 

Conciertos de noche

Este es el horario más habitual y explotado, y por tanto, al que más acostumbrado está el público. La distinción entre bares y discotecas y estilos musicales determinarán los públicos objetivos en cada caso. 

Conciertos vermú

Este horario, aunque utilizado en algunos establecimientos, no es explotado con la periodicidad suficiente como para que el público objetivo llegue a acostumbrarse. Esta línea de producto, si podemos llamar así a estos formatos, tienen un gran potencial de mercado en España, y en concreto, en Castilla y León, por el peso de su industria vinícola. La principal razón de su oportunidad es la costumbre arraigada de ir a un bar a la hora del vermú, que se suele desarrollar comúnmente desde las 13:00 horas hasta las 15:00 horas. Como se ha dicho, son los bares el lugar natural para el vermú, por lo que las discotecas quedan excluidas. Este acto de tomar el vermú está muy relacionado con el consumo de tapas junto a una bebida. Sin estudios al respecto, seguramente la bebida más común a la hora del vermú sea el vino, al menos entre la población mayor de 35 años. En cuanto al tipo de su consumo, solo el 29% de los jóvenes de entre 24 y 35 años consumen vino habitualmente, mientras que esta cifra aumenta al 68% de las personas mayores de 35 años (Observatorio Español del Mercado del Vino: 2012). Esta situación será muy importante para realizar campañas de captación de patrocinio en el sector del vino para que se sirvan de actividades culturales en establecimientos hosteleros para la promoción de sus caldos. El formato vermú también posibilita ganarse al público familiar y adulto bajo la idea de que este público frecuenta menos los espectáculos nocturnos, ya sea por el cuidado de los hijos, por parte de los padres, o por lo tarde del horario, por parte de los menores de edad.

39

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León De todos modos, el acceso restringido mediante la compra de entrada es un método que probablemente no funcione para el momento del vermú, ya que la gente no está acostumbrada. Asimismo, las aproximadamente tres horas que como máximo puede durar este tipo de ocio de mediodía propicia que el evento cultural sea de menor exigencia al que se acostumbra a ofrecer en horario nocturno. Tanto la duración, como especialmente el ambiente de atención y concentración son dados a relajarse para este tipo de ocio. Un concierto o cualquier otra actividad requerirán una actitud más distendida o informal, de tal modo que la actuación no sea incompatible con la conversación entre el público. 

Conciertos al aire libre

Especialmente pensados para el verano y a celebrarse en zonas de amplio esparcimiento peatonal. Lógicamente no habría pago de entrada por lo que en este caso el acuerdo con el músico sería el pago del caché. Como incentivo para el establecimiento está la promoción de su local y el objetivo de llenar la terraza de espectadores atraídos por la actuación. Este formato puede producirse tanto dentro de los conciertos-vermú como en el horario nocturno. Y a priori, su explotación sería exclusivamente en bares, quedando fuera las discotecas. Con este tipo de formato/producto se puede llegar a un público completamente heterogéneo. Desde jóvenes, familias, público más adulto… Todos los públicos deberían de caber en este formato, ya que el objetivo de este producto es el de atraer a todos los públicos sin distinción. Línea de producto: ARTES VISUALES 

Exposiciones de museos

Pese a que este tipo de establecimientos llevan exponiendo obras plásticas desde hace mucho tiempo, estos espacios se están identificando cada vez más como contenedores de arte. Sirvan como ejemplo las dos ediciones de CreaVa que en su última edición colocó durante el mes de marzo en Valladolid una serie de exposiciones de artes plásticas en diferentes espacios de la ciudad, especialmente bares con algún tipo de programación cultural, pero también se seleccionaron tiendas de ropa o de vino. Esta atención por llevar las artes visuales a espacios ajenos a los tradicionales contenedores (museos, salas de exposiciones o centros culturales) entronca con la intención de la

40

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León Asociación por ganar nuevos públicos y convertirse en referente de la oferta cultural de las ciudades. Por eso, se pretende ordenar esta oferta al público mediante acuerdos preferentes con los museos de cada ciudad. Para ello se seleccionarían a los establecimientos más interesados y que alberguen las necesidades idóneas para estos fines, de tal modo que se pueda llegar a un acuerdo para que algunas piezas de sus exposiciones, o bien recreaciones o copias, se alojen en establecimientos de la Asociación, consiguiendo así un reclamo de público para los museos, y por otra parte, dar un servicio cultural a los socios de la Asociación, que les serviría de atracción de públicos.

Línea de producto: ARTES ESCÉNICAS En la actualidad este tipo de producto es ofrecido de manera minoritaria dentro de las salas culturales de Castilla y León, viéndose aún este tipo de espacios como ajenos a las disciplinas de artes escénicas. Sin embargo, como se ha visto en el apartado 4 (Bares y cultura) el caso de los pubs ingleses son un paradigma de cómo vincular las oportunidades que ofrecen estos espacios al sector de las artes escénicas. Dentro de las artes escénicas hay una amplia paleta de formatos. Desde la obra de teatro estándar, títeres, musicales dramatizados, malabarismo, cuentacuentos… Muchas modalidades cuyo momento más idóneo, en principio, sería el horario nocturno, debido a que son actividades que requieren una atención mayor que la que a priori se exigiría a la hora del vermú. No obstante, esto no es menoscabo para que se puedan sacar adelante productos enfocados a los más pequeños como los títeres en horario de vermú o bien al aire libre.

7.3. Competencia entre los establecimientos del sector En este apartado se va a analizar la situación de la competencia del mercado, un aspecto determinante para la estrategia comercial a seguir por parte de la Asociación, ya que para ello se necesita conocer el perfil de la competencia, su desarrollo y las decisiones que toma (Miguel Santesmases Mestre, 2012, p. 153). El tipo de competencia de los establecimientos que conforman los socios reviste de una alta complejidad en base a que convergen la hostelería, sector donde la competencia es

41

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León altísima, y la cultura, sector no menos fragmentado que además compite dentro del cajón de sastre que representa el ocio. En consonancia con los estudios de Michael E. Porter (1980) -citado en Colbert y Cuadrado-, podemos asegurar que la competencia está fragmentada en base a estos preceptos: “Una industria está fragmentada cuando los competidores son pequeños aunque numerosos, las barreras de entrada a dicha industria son débiles, y los compradores o proveedores tienen el control sobre las empresas de la industria”. Solo hace falta salir a la calle de cualquier ciudad para ver que los competidores son pequeños, ya que hay infinidad de bares repartidos a lo largo de la ciudad. En el caso de las discotecas, por el contrario, la alta competencia viene dada por la escasez de negocios equivalentes. Pero no podemos hablar de la hostelería en términos generales ya que el presente trabajo se basa en aquellos establecimientos de bebidas que programan cultura; un hecho determinante para diferenciarse del resto de la competencia. Sin embargo, no es conveniente ni parece justificado descatalogar estos establecimientos del mercado común de bares y discotecas, ya que las actividades culturales no se desarrollan ni en todas las jornadas (suele ser un día o dos a la semana) ni mucho menos ocupan la mayoría del horario de apertura, ni tampoco suponen su principal fuente de ingresos.

Establecimientos de bebidas en Castilla y León 7.406

29

Establecimientos de bebidas (1-9 asalariados)

Establecimientos/Salas culturales

Gráfico 1: Establecimientos de bebidas en Castilla y León Fuente: DIRCE 2009 (establecimientos de bebidas) y fuentes propias (establecimientos/salas culturales)

42

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León Como se observa en el gráfico, el número de establecimientos de bebidas es muy alto (establecimientos de bebidas es la categoría incluida en el CNAE10, dentro del sector Hostelería, en la que no se administran comidas ni se ofrece hospedaje, es decir, es la categoría dedicada a los bares y discotecas). Solo este tipo de perfil empresarial cuenta con 7.406 empresas en Castilla y León en 2009, donde se deberían de incluir los 29 establecimientos culturales identificados. Semejantes números corroboran la potencial competencia que experimenta este sector, pero también demuestra que dentro de este tipo de negocio, existe un ratio minúsculo de quienes además de los servicios propios del sector ofertan cultura en su espacio, de hecho en Castilla y León los bares y discotecas culturales solo suponen el 0,4% respecto al total de establecimientos de bebidas. 7.3.1. Cinco fuerzas de Porter Siguiendo con la teoría desarrollada por Porter para definir el tipo de competencia para según qué mercado, vamos a servirnos de su célebre propuesta en torno a sus cinco fuerzas. En este caso que nos ocupa hay que distinguir dos tipos de clientes de la Asociación. Por un lado, los socios, que con sus cuotas sustentan la entidad, y por otro, los clientes de los socios, a los que hay que satisfacer para el beneficio de los socios y en consecuencia, el de la de Asociación. La principal manera definida por Porter para medir el poder de negociación de los clientes es la cantidad de clientes que haya y su estado organizativo. Precisamente, la empresa propuesta trata de organizar a este colectivo y aumentar su número, en vistas de que no existe tal organización. Como luego se incidirá en la encuesta -realizada para conocer el estado de la situación de las salas culturales-, el número de estos locales no es especialmente numeroso si lo comparamos con asociaciones equiparables en otros territorios. En Castilla y León se han contabilizado 29 establecimientos de este tipo en la actualidad. Clubtura (Asociación galega de salas de música en vivo) cuenta en estos momentos con 43 salas tras 7 años funcionando. Su comunidad autónoma, Galicia, en términos poblacionales se asemeja a Castilla y León (2.747.559 habitantes de Galicia frente a los 2.494.790 de Castilla y León. (INE, 2014). Otra entidad de referencia, Aragón en Vivo, cuenta en la

10

CNAE: Clasificación Nacional de Actividades Económicas dependiente del Instituto Nacional de Estadística.

43

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León actualidad con 22 salas asociadas después de 6 años en activo, mientras la región llega a 1.325.385 de personas (ibíd). Con la población de clientes o posibles socios (29) y el número que componen asociaciones como las citadas, se presenta como factible que la Asociación llegue a sumar un número de socios cercano al de organizaciones como la de Galicia o Aragón, en un período de tiempo relativamente corto. Así que podemos considerar que, por ahora, el poder de organización de los clientes-socios es más bien nulo, pero se estima que este pueda crecer exponencialmente en poco tiempo. En cuanto a los clientes de los socios, es decir, a los consumidores de los establecimientos, solo podemos dibujar un somero perfil del consumidor de cultura. Para ello, nos vamos a servir de datos genéricos aportados por portales como CULTURABase (Ministerio de Educación, Cultura y Deportes) que en la estadística de hábitos culturales referentes a los años 2010 y 2011, arrojaba en la categoría de asistencia frecuente a conciertos de música actual (se entiende por música popular) un porcentaje total de 25,9 (solo por detrás de la lectura en distintos formatos, la asistencia al teatro, museos y monumentos). Lo que convierte el consumo de música popular en directo en uno de los hábitos culturales más destacados entre la población española. En cuanto al número de espectadores de música popular en Castilla y León, los datos recogidos en el Anuario SGAE de 2014 muestran una clara tendencia negativa en el intervalo que va de 2008 a 2014, con una disminución en el número de consumidores totales del 22,1%. Esta sustancial pérdida de público coincide con el inicio de la crisis económica en el país se ha ido agudizando con las sustanciales subidas impositivas, como el criticado IVA cultural del 21%.

44

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León

Espectadores música popular en vivo en CyL 1.681.362

1.676.720

1.545.086

1.400.657

1.345.422 1.203.493

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Gráfico 2: Espectadores de música popular en Castilla y León Fuente: Anuario SGAE 2014

Pese a que la tendencia en el número de espectadores es decreciente, como vemos en el Gráfico 3 sobre el gasto medio individual en música popular en Castilla y León, este se ha ido incrementando en el mismo período temporal. Aun así, las cifras de gasto individual son muy bajos, en parte,

provocado porque para la estadística incluye tanto los

espectáculos de pago como los gratuitos, y sabemos que las administraciones públicas tienen una amplia programación anual con música en vivo gratuita.

Euros

Gasto medio individual en música popular en Castilla y León 5 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0

3.7

4.2

4.2

4.5

4.5

4.4

Euros

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Gráfico 3: Gasto medio individual por concierto de música popular en Castilla y León Fuente: CULTURABase, Ministerio de Cultura

45

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León Este gasto tan reducido indica lo bajo de los precios, consecuencia, entre otras cosas, de la alta competencia de cultura y ocio, y muy especialmente, a la gratuidad de buena parte de la oferta pública. En este caso, esta tendencia a soportar precios reducidos puede ser una losa para el sector ya que el público se ha acostumbrado a precios bajos, cuando no a disfrutar de la cultura gratuita que ofertan las administraciones. Es por eso que en la política de precios sí podemos asegurar el alto poder de negociación de los clientes que consumen cultura en los establecimientos de la Asociación. 7.3.2. El poder de negociación de los proveedores En este caso, los proveedores fundamentales son los representantes de los artistas y los promotores culturales, tal y como se ha mencionado en el epígrafe 7.2.1.. En ese mismo apartado se cita el poder de estos agentes, ya que son ellos quienes conectan la materia prima, los artistas, a los espacios. En palabras de Guillermo Borregan, hijo de la propietaria de El Gran Café11 en la ciudad de León y responsable de la programación de conciertos del establecimiento: “cuando tienes una programación semanal como nosotros necesitas contar con una red de profesionales de confianza, y en una ciudad como León no hay muchas personas que se dediquen a la producción musical. Yo conozco dos y son con los que trabajo”, (declaraciones obtenidas mediante entrevista en persona el 24/5/2015). En cuanto a la dependencia o poder de estos, Guillermo reconocía que buena parte de su programación dependía de la cartera de clientes de los promotores con los que trabajaba. A falta de datos acerca del número de promotores en activo en las ciudades de Castilla y León y de la cantidad de conciertos organizados en salas culturales, esta información la contrasta otro profesional del sector, Juan Cruz, gerente del bar Universonoro de Palencia: “he trabajado con promotores en algunas ocasiones pero por desde hace mucho tiempo toda la programación del bar, así como el festival Palencia Sonora, la organizamos por nuestra propia cuenta” (declaraciones obtenidas mediante entrevista en persona el 16/07/2015). Así que, los promotores sí tienen un alto poder de decisión pero este, gracias en parte al acceso a las nuevas tecnologías que facilitan la comunicación como nunca antes, puede ser suplido por la organización del espacio.

11

Bar cultural con más de 20 años de experiencia en la celebración de espectáculos.

46

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León 7.3.3. Amenaza de nuevos competidores entrantes Este punto se refiere a las barreras de entrada, ya mencionadas en la cita de Porter. Las barreras de entrada son complicaciones dadas en un sector para que se establezcan en él nuevas compañías, de tal manera que por lo menos al comienzo, se encuentran una situación de clara desventaja frente a los competidores ya asentados (Miguel Santesmases Mestre, 2012, p. 773-774). Como se ha observado, el sector hostelero destaca por una altísima densidad de empresas en cada ciudad. Es un sector, por tanto, con muy bajas barreras de entrada, ya que no son empresas que se rigen por las economías de escala y la experiencia, aunque importante como en toda profesión, no es excesivamente determinante en la reducción de los costes marginales, ya que esta se puede adquirir sin necesidad de grandes conocimientos. Otro aspecto fundamental es la inversión media que supone la apertura de un local de estas características, asequible para la mayoría de las personas, ya que en su mayoría son empresas pequeñas y/o familiares. Como veremos en la encuesta, el elemento más determinante para la inmensa mayoría de los propietarios para especializar su negocio en la oferta cultural es la vocación personal, seguida a mucha distancia de la búsqueda de réditos económicos o empresariales. Bajo esta circunstancia se puede dilucidar que si el modelo diferenciador del negocio no es escogido por cuestiones empresariales, presumiblemente encontramos que el sector no es especialmente

exigente con la profesionalización de sus empresarios, lo que viene a

corroborar que las barreras de entrada también son bajas en el caso de las salas culturales. Sin embargo, la diferenciación del producto sí puede ser una barrera importante, tanto en el sector de la restauración en general como en aquellos especializados en actividades culturales. En este último caso, la diferenciación va a venir dada por decisiones propias (tipo, calidad y continuidad de la programación, horarios y precios), y ajenas (básicamente determinadas por lo que haga la competencia directa, si es que existe). 7.3.4. Amenaza de productos sustitutivos Antes de entrar a considerar los productos sustitutivos, de acuerdo a las características del trabajo, primero vamos a identificar a los competidores actuales y potenciales, ya que, a priori, los principales competidores ofertan el mismo servicio, ¿pero en realidad se debe considerar como el mismo tipo de producto?

47

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León Siguiendo con la música en directo como principal producto, los competidores actuales serían: auditorios, teatros, centros culturales… y también, aquellos bares o discotecas no asociados que programan cultura. Es decir, todos aquellos otros espacios donde habitualmente se celebran conciertos. Según la realidad de las ciudades castellano y leonesas podemos afirmar que el principal competidor es la programación cultural proveniente de las distintas instituciones públicas. No existe un mercado con alta densidad de competidores de titularidad privada como sí hay en grandes urbes como Madrid, Barcelona o Valencia, donde hay varios espacios privados en competencia directa. En la ciudad más poblada, Valladolid, donde en principio hay más posibilidades de negocio, el dominio de los espacios públicos en la programación cultural es monolítico (Eduardo Rodríguez Salgado, 2014). El único espacio con suficiente entidad y reconocimiento no gestionado por una institución pública es el Teatro Zorrilla, cuya gestión está externalizada en una empresa, pero aun así, el propietario sigue siendo una institución pública, la Diputación Provincial. La pregunta de si un concierto se puede considerar como el mismo producto sea vendido en un teatro que en un bar puede verse desde distintas perspectivas. Si nos centramos en el producto en sí mismo, obviamente el espacio cambia radicalmente. Mientras el teatro o auditorio ofrece butacas, más o menos cómodas y numeradas, un bar no asegura asiento, ni mucho menos, un asiento reservado (al menos ninguno de los hallados en Castilla y León). Se da por hecho que el teatro tendrá una acústica mucho más idónea que el bar, (ya que se edifican para ello, no como un establecimiento de bebidas)

y que la visibilidad del

escenario será óptima para la inmensa mayoría. Otra cuestión no asegurada en un bar o discoteca. Las necesidades del consumidor, intrínsecas como se ha visto a las características del producto, difieren para según qué espacio, en lo que podríamos considerar el producto esperado por el cliente (Miguel Santesmases Mestre, 2012). Mientras en un teatro o auditorio el espectador busca una contemplación individual del espectáculo, en un bar la experiencia se vive como colectiva entre el público asistente. El espectador de teatro busca silencio para no perder detalle de la actuación; en cambio, el aficionado en un bar necesita un ambiente cercano al artista y espontáneo, donde la comunicación con los artistas, ya verbal, ya gestual o sonora (aplauso, alaridos…) sea directa y continuada a lo largo de la actuación. Otro hecho diferenciador y relacionado tanto al producto como a la necesidad

48

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León del consumidor tiene que ver con la ingesta de bebidas, que alimenta el ambiente distendido que se respira en un bar, marcando una inmensa distancia con lo esperable en un teatro, ya que allí el consumo de bebidas se presenta como impensable. Por tanto, podemos afirmar que el producto final, la consecución del concierto, es diametralmente diferente. Tanto el especio, como la necesidades del cliente dan resultados muy distintos aunque la materia artística sea la mima. Aun así, considerar ir al teatro o auditorio como productos sustitutivos de un espectáculo en establecimiento de bebidas parece exagerado, por el hecho de que el consumo, en términos generales, es el mismo, y sacia una necesidad de cultura u ocio de naturaleza equiparable. En cuanto a la titularidad de los espacios, los únicos espacios privados que cuentan con una programación de música en directo estable son precisamente establecimientos de las características que aglutinan los posibles miembros de la Asociación, por lo que no cabe duda de que la competencia se encuentra enfocada en los espacios de titularidad pública. Los puntos fuertes de los espacios públicos se resumen en: 

Financiación relativamente independiente a los resultados en taquilla que permite cierta libertad en la programación, y sobre todo, continuidad.



Infraestructuras altamente dotadas tecnológicamente y ubicadas en muchos casos en lugares preferentes de la ciudad (caso de los Teatros Principales).



Prestigio social que otorga ser un espacio cultural de una institución pública (en la tradición española). Prestigio histórico (Teatros históricos).



Precios ventajosos para el público, ya que en principio, no se buscan réditos económicos.



Presencia mediática debido al tipo de programación relevante, la falta de competencia directa y a la posición dominante de las instituciones públicas.

Mientras, los puntos débiles son: 

Menor flexibilidad organizativa debido a su dependencia de decisiones políticas.



El fin de servicio público puede condicionar en exceso la programación y no centrarse en el público más receptivo.



Espacios grandes, y por tanto, que acarrean altos costes de mantenimiento.



Posibles conflictos de intereses que compliquen el acuerdo con patrocinadores.

49

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León También hay que considerar los productos sustitutivos con los que hay que competir dentro de los hábitos de consumo cultural, pero también de ocio, que practican las personas en su tiempo libre. Posicionarse como opción en el consumo del tiempo libre de las personas es fundamental para posicionarse en el mercado. En este sentido, probablemente el producto sustitutivo más relevante sea la asistencia al cine. Una actividad cultural, consumida generalmente en la tarde-noche, de consumo habitual debido a su relativo bajo coste (según datos de FACUA, el precio medio de la entrada de cine en Castilla y León se situaba en 2013 en 6,5€, muy próximo a los precios medios obtenidos en la encuesta en los establecimientos objeto de estudio), y que suele conllevar una duración aproximada muy cercana a la de un concierto o una representación teatral. Asimismo, el precio máximo de media en teatros ubicados en municipios de menos de 25 mil habitantes es de 13,32€ (Bonet y Villarroya, 2009). Un dato a tener en cuenta debido al peso de las poblaciones rurales en Castilla y León. 7.3.5. Rivalidad entre los competidores Llegados a este punto, se hace evidente que la competitividad en este sector es altísima, por varias razones. El número de empresas en el sector es elevadísimo, y aunque quienes se especializan en cultura suponen un porcentaje ínfimo respecto al total, con el atractivo para el mercado que esto supone; las actividades culturales no suponen ni de lejos la principal fuente de ingresos. Por lo que estos establecimientos estarían en competencia directa con el resto de locales para su principal actividad empresarial. También se ha visto que en este sector no funcionan las economías de escala, que las barreras de entrada son débiles, que la inversión de capital no supone un gran impedimento, y que los proveedores (en este caso de cultura) son pocos, aunque suficientes para cubrir la demanda de este tipo de espacios. En cuanto a la política de la administración pública, en el apartado de la propuesta legal se aborda el trato que las distintas instituciones proporcionan a estas empresas, que en términos de competencia, incrementa la exclusividad de estos negocios por las distintas trabas administrativas y legales.

50

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León

7.4. Desarrollo de las relaciones públicas: el patrocinio Como asociación dedicada a gestionar una red de empresas que organizan eventos con público, una de las tareas principales será la búsqueda de compañías que como patrocinadores financien parte de las actividades programadas por la Asociación en los locales de los socios. La práctica del patrocinio tiene una larga historia en el sector cultural, especialmente en el patrocinio de organizaciones sin ánimo de lucro. Pero es en los países anglosajones donde tradicionalmente conserva mayor protagonismo, frente al modelo continental o Europeo donde la Administración pública sostiene con diferencia el mayor peso financiero. Como dato ilustrativo, en torno al 15 o el 25% de los gastos de las principales organizaciones artísticas de EEUU son sufragadas con dinero público, frente al 75% que adjudica el Estado alemán (Volker Kirchberg, 2005, p. 640). Sin embargo, el dinero de los patrocinios se ha ido sumando a los presupuestos de las organizaciones culturales de Europa a medida que avanzaban los años. En el caso de España, este desarrollo se ha visto espoleado por la necesidad de financiación acarreada por la crisis económica y los consecuentes recortes de dinero público destinados a las organizaciones culturales del país. Sirva de ejemplo el Teatro Real de Madrid, cuya información interna, publicada en su web, anunciaba que los ingresos propios y el patrocinio suponían el 70% de sus presupuestos (Teatro Real, “El Teatro Real alcanza en 2015 su equilibrio financiero con solo un 30% de financiación pública y sin endeudamiento”12. Tal y como apunta el Teatro Real, la tendencia en España pasa por dar cada vez mayor peso financiero a las aportaciones del sector privado por medio del mecenazgo, y muy especialmente, del patrocinio. Este método de financiación en el caso de la música en establecimientos de bebidas cuenta ya con varios casos exitosos a nivel nacional y regional. Podemos destacar la campaña SON Estrella Galicia de la marca gallega de cerveza, en la que patrocina parte de los gastos de una serie de conciertos que recorren las 30 salas de conciertos repartidas por el país que forman parte de la campaña. Otro ejemplo, este perfectamente extrapolable a la Asociación, es Curt-Circuit, un circuito de conciertos por

12

Teatro Real, edición online (15/12/2014): http://www.teatro-real.com/es/noticias/detalle/el-teatro-realalcanza-en-2015-su-equilibrio-financiero-con-solo-un-30-de-financiacion-publica-y-sin (fecha de consulta: 06/06/2015).

51

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León las salas asociadas de ASACC (Asociación de Salas de Conciertos de Catalunya), patrocinado por la marca de cervezas Estrella Damm y por la Fundación SGAE. Dos claros ejemplos que muestran la vía a seguir. Uno de los mayores potenciales que albergan estos establecimientos es la mezcla del consumo de bebidas y del ambiente social inherente a los bares. Por ello, puede resultar muy interesante para las marcas de bebidas relacionar su imagen con la celebración de actividades culturales en los mismos lugares donde se consume habitualmente sus productos. En este sentido, hay dos líneas básicas a seguir, dependiendo del tipo de producto a ofrecer por parte de la Asociación. La más obvia es el patrocinio que siga los patrones de los dos ejemplos citados. Este patrocinio entronca perfectamente con la propuesta de incluir a las salas de la asociación en la red de Circuitos Escénicos que financia la Junta de Castilla y León. En este caso se podrían compartir gastos entre las partes (instituciones públicas, patrocinadores privados y socios de la asociación). Lo ideal sería conseguir un patrocinador como en el caso de Curtcircuit que se comprometiera a financiar parte de un circuito de conciertos por Castilla y León. En este caso lo aparentemente más fácil de conseguir sería el patrocinio de una compañía cervecera por el alto consumo de este producto en los establecimientos de bebidas durante la noche. Dentro de Castilla y León se podría pensar que la marca San Miguel podría estar más interesada ya que cuenta con una de sus factorías en la ciudad de Burgos y quizá a la empresa le interesa reforzar su presencia en el mercado mediante este tipo de actividades de cultura y ocio. Esta intención de la compañía respondería en principio al modelo ético de patrocinio que definieron O’ Hagan y Harvey (2000, citado en Volker Kirchberg, 2005, p. 644-645), por el cual la empresa, bajo la idea de “buen ciudadano empresarial” busca apoyar a la población más próxima geográficamente. Con este modelo la empresa pone de relieve que quiere enriquecer “el entorno cultural local y fortalecer las relaciones de la comunidad con el gobierno local, el resto de actores económicos y con la población” (ídem). Como se observa en la descripción, los intereses comerciales están presentes, de ahí que también converja el modelo más reiterado que O’ Hagan y Harvey llaman como neoclásico, en el sentido de que la compañía busca crear una imagen que le proporcione réditos económicos.

52

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León La ventaja para el patrocinio de este tipo de circuitos es que el sector cervecero está muy involucrado. Hay una fuerte apuesta del sector por vincular sus marcas a la música en directo, y en concreto, a la que se escucha en salas o establecimientos de bebidas. Otra marca de referencia nacional, Mahou, cuenta con su propia campaña: Escenarios Cómplices Mahou. Esta situación se asemeja al modelo de patrocinio político, por el cual las empresas competidoras tratan de equilibrar la presencia en patrocinios de empresas de su sector en actividades culturales. Es decir, que este tipo de actividades empresariales tienen un efecto llamada para las compañías de la competencia. Algo, en principio, que puede usar en su favor la Asociación. Otro gran foco de posibilidades al respecto son los conciertos-vermú, donde aún hay un potencial mercado por explotar, y en suma, un importante polo de atracción para el patrocinio de empresas. Para este caso, el sector identificado como más interesado y con más posibles es el vitivinícola. Como ya se ha expuesto, los datos confirman que los jóvenes consumen poco vino respecto al total de consumidores, de ahí que para este sector sea interesante relacionar sus productos con la cultura en los bares. Desde hace varios años, este sector se está intentando potenciar como producto relacionado con la cultura y el turismo, bajo el término acuñado como enoturismo. Las bodegas de Castilla y León suponen uno de los mayores pesos dentro del sector nacional, siendo la cuarta región de España con mayor producción vitivinícola -2,4 millones de hectolitros- (Ministerio de Agricultura, 2015), además de contar con la tercera Denominación de Origen de vino en número de bodegas en España -DO Ribera de Duero, con un total de 286-, (Fuente: INE, 2013). Con siete Denominaciones de Origen repartidas por las nueve provincias de la Comunidad, y centenares de bodegas, parece un sector propicio a financiar mediante el patrocinio actividades de la Asociación y de sus socios. En este caso, visto que el sector del vino aún tiene nichos de mercado por intensificar, el modelo de patrocinio más evidente sería el neoclásico, con una clara misión de potenciar la imagen de la Denominaciones de Origen, o bien, de las bodegas. En este sentido, ya hay casos en nuestra región que han trabajado al respecto. El caso más célebre es el festival de música Sonorama Ribera, que se celebra en Aranda de Duero y cuyo principal patrocinador es la DO Ribera del Duero. Tanto el nombre del festival como los carteles del festival, es decir, su imagen, apelan al vino. Y en su programación se encuentran catas de vino o almuerzos en bodegas de vino. Es decir,

53

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León hay una clara vocación de vincular el vino con el consumo de música en directo, que en este caso está directamente relacionado con la juventud, ya que el festival va dirigido principalmente a esa franja de edad.

7.5. Estudio de mercado: Encuesta a los gerentes de salas culturales de Castilla y León Una vez delimitados estos conceptos básicos vamos a desgranar los datos obtenidos de una encuesta enviada a los gerentes de salas culturales de Castilla y León. Tras una exploración vía Internet de los espacios de estas características que contaban con una programación cultural continuada en el tiempo se llegó a contabilizar una población total de 29 locales repartidos por la región, con la siguiente distribución por provincias:

Bares y discotecas culturales por provincia 9 7

7

4 2

2

2 1

Palencia Valladolid Segovia

Burgos Salamanca

Soria

Zamora

León

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos en valladolidwebmusical.org, Facebook, Twitter y webs de los propios establecimientos.

Como se observa, es Valladolid la provincia con más espacios (también es la que más población tiene), y esto, pese a la política restrictiva del Ayuntamiento de la ciudad de Valladolid gobernado por Javier León de la Riva hasta mayo de 2015. La provincia pucelana está seguida de Burgos y León (con siete cada una) y por Palencia (con cuatro). Del reparto por provincias también hay que mencionar la presencia de salas en importantes municipios regionales. Como en el caso de León, donde Ponferrada cuenta con 2 establecimientos y Villablino con otro. En la provincia de Burgos, tanto Aranda de Duero

54

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León como Miranda de Ebro suman un espacio. Mayorga (Valladolid) también suma una sala, y por último Cabañas de Polengos (Segovia) también cuenta con un establecimiento. Dentro de las dos categorías de espacios manejadas, discotecas y bares, el primer colectivo solo supone el 25% de los encuestados. Por lo que tres cuartas partes de los participantes son gerentes de bares, en coherencia con el número total de bares que ofrecen cultura frente a las discotecas, siendo estos establecimientos muchos menos que los bares. Sin embargo, el método seguido para encontrar estos espacios no es en absoluto infalible y seguro que el número es mayor. Para la inclusión en la lista se ha exigido una programación demostrable de ocho espectáculos en el último año (2014), además de presencia digital, ya sea mediante redes sociales o con una página web. Estos 29 espacios fueron encontrados en sucesivas búsquedas en portales como valladolidwebmusical.org (la agenda musical más completa de Castilla y León), Facebook, Twitter y webs de los propios establecimientos. Una vez localizados los 29 espacios y sus respectivos correos, se envió la encuesta (se adjunta en ANEXO). Debido a que estos establecimientos suelen ser empresas de pequeño tamaño, con uno, dos o tres dueños, no cuentan con departamentos de comunicación, por lo que primero opté por enviar a todos un texto explicando las líneas básicas del presente trabajo, su intención y objetivos junto con la solicitud de su colaboración en la encuesta. Esta prueba de sondeo sirvió para ver la implicación de las salas, así como su capacidad de comunicación me permitió tener un primer contacto con los empresarios y conocer grosso modo su implicación o interés en el tema abordado. Finalmente, tras varias semanas de espera y de insistencia, ocho personas contestaron a los sucesivos mensajes y ocho rellenaron el formulario. Un resultado que demuestra las complicaciones de contactar y comunicarse con un colectivo de empresarios heterogéneo, disperso y cuyo funcionamiento está bajo la voluntad, a veces caprichosa, del dueño. Para ver si el número de respuestas cumplen el mínimo de representatividad de la población total identificada, vamos utilizar la siguiente fórmula:

n=

N·P·Q·K²· e² (N-1) + K²·P·Q

=

29·0,5·0,5·2²

= 29

(0,05)² · 28 + 2² · 0,5 · 0,5 4,72

55

=

6,14

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León N= población; K= parámetro asociado al nivel de confianza del 95,5%; e= error que queremos cometer; P= probabilidad de que se dé el fenómeno de la actividad; Q= probabilidad de que no se dé el fenómeno, es decir, que los establecimientos no llevaran la actividad que se está analizando.

Se utiliza esta fórmula a razón de que N (población) es finita, es decir, hay menos de 100.000 establecimientos, y ante la ausencia de valores referenciales para P y Q (no se han encontrado trabajos publicados en este sentido, ni valores piloto), se ha decidido tomar por defecto los valores del 50% para cada variable. Con una población de 29, se requieren al menos 6,14 respuestas para que los resultados de la encuesta sean extrapolables al conjunto de la población. En nuestro caso, con 8 respuestas se ha superado dicho mínimo, por lo que los resultados se pueden considerar como representativos, sin olvidar la aleatoriedad que siempre entrañan las respuestas en formularios.

7.5.1. Perfil del empresario Todos los encuestados, salvo uno, eran propietarios del establecimiento y ejecutaban todo tipo de labores. Desde la gerencia y programación cultural, hasta trabajos de camarero, limpieza, responsable de comunicación, etc. Algo esperable de empresas pequeñas con el tamaño y el funcionamiento que se prevé de las empresas unifamiliares. La experiencia laboral en sus puestos se sitúa en una media de 15,4 años, por lo que la inmensa mayoría de los encuestados cuenta con una amplia experiencia detrás del negocio. Un punto muy favorable ya que son personas que saben cómo mantener un negocio y que conocen la evolución de las tendencias tanto culturales como sociales. De los 8 que respondieron, 4 tienen otro trabajo fuera del bar y 4 no. Lo que puede demostrar varias cosas: una, que buena parte de estos empresarios son personas activas, y dos, que solo con este negocio no tienen sus necesidades económicas cubiertas. Ante la pregunta: ¿Cuál o cuáles fueron los motivos que le animaron a programar cultura en el establecimiento? el 87% respondió que por vocación personal, el 25%, por estrategia empresarial y solo el 12% lo hizo por circunstancias personales. Es decir, la práctica totalidad de los empresarios programan cultura por convicciones personales, lo que vendría a explicar que son personas sensibilizadas con la importancia de la cultura en la sociedad.

56

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León Sobre las labores como gestor cultural que más tiempo le ocupan, el 37,5% respondió que gastaba más tiempo en la búsqueda y contacto con los artistas. Mismo porcentaje tuvo la opción de promoción y redes sociales. Mientras el 25% respondió la opción de otro, y de estos, solo uno especificó que se refería a la “gestión”. Estas dos tareas mayoritarias de búsqueda y comunicación convierten a estos profesionales en un híbrido entre el sector tradicional de la hostelería con el de gestor cultural, desempeñando funciones de promotor, programador, publicista y responsable de comunidad o community manager.

7.5.2. Perfil de las salas Aforo Puestos a analizar el perfil medio de las salas culturales de Castilla y León que podrían formar parte de la Asociación, parece evidente que hay que empezar conociendo cuál es la capacidad de personas que pueden acoger en su interior. De esta manera podremos tener una idea más certera de los límites a los que hay que ceñirse. Según los resultados de la encuesta, el aforo medio es de 281 personas. Un número bastante considerable, teniendo en cuenta la demografía de Castilla y León, y sobre todo, que los aforos de los teatros principales (competidores directos en muchos casos) de buena parte de las capitales de provincia y de las mayores localidades de la Comunidad no están muy lejos de estas cifras. De entre las respuestas sobre la capacidad de albergar público hay una amplia disparidad de aforos. Desde la más alta, de 900, hasta la más baja, de tan solo 75. Lo que muestra la heterogeneidad reinante entre estos espacios. Las distancias en este aspecto son muy notables entre los bares y las discotecas. Mientras el aforo medio de las discotecas consultadas es de 700, la cifra desciende hasta las 114 personas de media para los bares. Contamos por tanto con dos perfiles muy diferenciados dentro de las salas culturales tratadas. Situación económica Si el aforo de los espacios es una información básica, no menos importante es saber la situación económica en la que se encuentran los negocios. Para ello se añadió en el formulario una pregunta de escala de opinión o tipo Likert, en la que debían calificar su estado financiero, mediante una escala con valores del 1 al 5, siendo 1, mala, y 5, buena.

57

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León

Situación económica 6 5 5 4

Valoración: 1 (mal); 5 (bien)

3 2 1

1

1

1 0 0 1

2

3

4

5

Gráfico 5: Situación económica de las salas culturales. Elaboración propia.

En esta gráfica se ve cómo la mayoría, el 62,5%, escoge la posición intermedia. O lo que es lo mismo, según esta información la situación económica mayoritaria es regular, por lo que se deduce que los beneficios son estrechos. Por su parte, hay una sala que se encuentra en una mala situación económica, otra, en un nivel medio-mala, y tan solo una sala respondió que su situación era positiva, aunque sin llegar a ser del todo buena. La conclusión de esta información parece clara, los rendimientos económicos de estas salas son cuando menos escasos. Hay un 25% que obtiene resultados negativos, y la gran mayoría entiende que más que crecer, económicamente solo llega a mantenerse. Parece obvio que estos espacios necesitan un revulsivo o al menos, sustanciales cambios que permitan posicionarse a la mayoría en un contexto económico positivo. Trabajadores Otro apunte fundamental es conocer cuál es el número de trabajadores que requieren estos establecimientos. Evidentemente, al ser espacios de diferentes tamaños y prestaciones tienen necesidades dispares. Según los resultados obtenidos, la mitad tiene entre 3 y 4 empleados, el resto de encuestados van del máximo de 14 empleados a 6. La media resultante de los trabajadores de todos los establecimientos es de 6,15 trabajadores. Con esta tasa, el tipo de empresa estándar entraría dentro del de microempresa, según los criterios establecidos por el Ministerio de Trabajo y la Unión Europa en la catalogación de las empresas según el número de empleados por empresa.

58

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León También interesa saber el funcionamiento de las salas en la organización de espectáculos. A la pregunta de si contrata personal cuando organiza una actuación, un 37,5% respondió que a veces, mismo porcentaje para aquellos que sí contratan personal, mientras que el 25% no contrata a nadie. Vemos que la línea general es la de contratar personal para cubrir la demanda de público los días de la programación. Aquellos que responden, a veces, se entiende que la contratación depende de la asistencia de público estimado. Por su parte, quienes responden que sí, se da por hecho que cuentan con personal específico para los días que haya espectáculo. Precisamente en el formulario se añadió un supuesto: Se espera una buena acogida de público para el espectáculo programado. En esta situación, ¿a cuántas personas contrataría? En la pregunta se daban varias opciones, desde: ningún trabajador, hasta 5 trabajadores o más. Esta cuestión ha recibido una amplia variedad de respuestas sin que ninguna destaque. La opción de 3 trabajadores obtuvo el 25% de las respuestas. Mismo porcentaje que la opción de ningún trabajador, y también que la opción ‘otro’. En esta última respuesta, uno de los encuestados especificó que dependiendo del día contrataría a 1 o 2 personas, mientras que el otro encuestado que escogió la posibilidad de ‘otro’, contestó que podrían ser 6,8 o 10 el personal contratado. El resto de respuestas se reparten entre la opción de 2 trabajadores (12,5%) y de 4 contratados (12,5%). Ante estos resultados se constata la alta necesidad de empleados que requieren estas empresas y estos servicios, ya que el 75% asume que necesita trabajadores extra para los días que hay algún espectáculo, y de estos, el 50% contratarían a un mínimo de 3 trabajadores. Una cifra nada desdeñable teniendo en cuenta lo que supone para la economía de una pequeña empresa. Programación Otra información elemental es la referida al tipo de eventos culturales que programan estos espacios. Pese a que la oferta cultural puede ser de muy diversos formatos, en este caso sí que despunta una opción con marcada evidencia. Como se observa en el gráfico, la música sobresale ya que es programada por el 87,5% de los espacios consultados. Esta preponderancia por la música es lógica atendiendo a la dinámica histórica que en nuestro país han tenido, y aún conservan, los establecimientos hosteleros de programar principalmente música. Como ya se ha comentado en epígrafes anteriores, la música es la disciplina artística más asentada en estos espacios, en buena medida propiciado por su

59

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León flexibilidad de formato, ya que el espectáculo musical tiene una alta capacidad de adaptación al medio, sin que por ello haya una notable merma en la calidad de lo ofrecido. Espectáculos programados habitualmente Otro

2

Charlas, conferencias

2

Exposiciones/artes visuales 3

Teatro

3

Música 7

0

2

4

6

8

Gráfico 6: Tipos de espectáculos programados habitualmente. Elaboración propia.

A bastante distancia de la música se encuentran el teatro y las exposiciones de artes visuales, ambas con un promedio de programación del 37,5% de los espacios. Estos pobres resultados demuestran que tanto el teatro como las exposiciones tienen en España un gran margen para aumentar sustancialmente este porcentaje y aproximarse así a la música en el número de representaciones. Por otra parte, la categoría menos ofertada por las salas son las conferencias/charlas ya que son programados tan solo en el 25% de los espacios. Sin embargo, este tipo de servicio está cobrando cada vez mayor peso y sigue la línea marcada de convertir el bar en un espacio abierto a la ciudadanía y a todo tipo de eventos que creen sentido de comunidad. Por último, la opción de ‘otro’ también recoge un 25%. En este caso, uno de los encuestados añadió la oferta de los monólogos, un tipo de espectáculo que ha experimentado un exponencial incremento en las programaciones de salas del país en los últimos años, por lo que efectivamente, el formato de monólogo es necesario tenerlo en cuenta debido a la importante demanda que soporta. Prueba de ello son las programaciones de las fiestas de pueblos y ciudades en las que año tras año los monólogos han ido adquiriendo mayor protagonismo. Dentro de estas músicas, es importante saber si hay algún género que destaque. De este modo se puede conocer si la programación sigue una coherencia, bien de marketing del

60

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León negocio o de demanda del público. Como se ha dicho anteriormente, es muy importante que los espacios, en aquellos lugares con suficiente oferta, tengan su propio estilo o sello definido. En este sentido, solo el 43% respondió que efectivamente en su programación hay uno o varios estilos musicales que destaquen. Por lo que el 57% no tienen una programación con marca sino más bien un perfil generalista de estilos y géneros. Con esta opción también se consigue que no se encasille el espacio y con eso tener un abanico más amplio de posibles clientes. Como es la música la actividad más programada con gran diferencia, también parece pertinente saber

cómo se distribuyen los estilos y géneros en estos espacios.

Solo hay un estilo musical en el que coinciden todos, el rock, escogido por el 100%. Este género está a corta distancia del pop y de las músicas negras -soul, rythm and blues-, ambas son programadas en el 83% de las salas. A bastante distancia se sitúan músicas más minoritarias como el jazz o hip-hop (33% en ambos casos). Cabe reseñar que entre las menos programadas se encuentran la música electrónica y el heavy (16,7%). La primera es una música generalmente relacionada con discotecas y pese a su poca programación es una música con muchos seguidores que mueve importantes cantidades de dinero. La segunda, el heavy, es una música minoritaria pero que suele convocar a mayor número de personas que otras músicas, como es el caso del jazz. Una de las razonas de su baja programación también puede ser debido a que su celebración se suele relacionar con grandes espacios, así como con salas autogestionadas, como los llamados Centros Sociales Autogestionados, más propios de escenas culturales alternativas de los cauces normalizados. También como música minoritaria aparece el flamenco, (16,7%). Para entender el porqué de la frecuencia en sus programaciones de estas músicas, se consultó cuáles eran los motivos de su inclusión. El 57% respondió que esta prevalencia de unas músicas sobre otras respondía a la demanda del público, mismo porcentaje para la opción de gusto personal y lo mismo para responder que esta programación viene motivada por la tradición del establecimiento. Solo un encuestado, en la opción de ‘otro’ respondió que la programación también estaba sujeta a los programadores. Esta respuesta invita a poner mayor acento en el papel que juegan los programadores en la propia imagen de las salas, dependiendo esta de la singularidad de cada promotor.

61

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León Gestión de la información de las salas Otro aspecto a tener en cuenta es la capacidad de las salas para gestionar la comunicación de su negocio, tanto externa como interna, en referencia a sus actividades. Para saber la relación que mantienen con el resto de establecimientos de sus características que ofertan cultura en su ciudad o pueblo se estableció una pregunta evaluativa para que calificasen el estado de esas comunicaciones. El rango establecido fue el mismo en todos los casos: en una escala del 1 al 5, donde 1 es mala, y 5, buena. En esta pregunta, el 25% consideró que la comunicación con otros establecimientos era buena, frente al 37,5% que escogió el nivel intermedio de 3. Otro 25% escogió el nivel de 2 y el 12,5% restante optó por una calificación de 1 (mala). En suma, un 37,5% otorga una calificación negativa a la comunicación entre salas, mientras solo el 25% da una respuesta positiva. Resultado que evidencia la falta de canales de diálogo en el sector, provocado, probablemente, por la falta de asociacionismo y de encuentros entre ellos. En cuento a la información más técnica, propia de la contabilidad y administración de los eventos organizados, se presentaron una serie de cuestiones. La primera: “¿Existe algún registro-documento donde se recojan el número de entradas vendidas en cada espectáculo?”

Salas que registran el nº de entradas vendidas A veces 0%

Otro 0%

Sí 13%

No 87%

Gráfico 7: Salas que registran el número de entradas vendidas Elaboración propia.

62

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León Como se observa en el gráfico la inmensa mayoría no registra de ningún modo el número de entradas vendidas, por lo que no es posible contar con la evolución de ventas al cabo de un tiempo. O saber con exactitud qué días o meses funcionan mejor las ventas. Así pues, el 87,5% de los encuestados no cuenta con ningún registro del número de entradas vendidas. Solo hay uno, el 12,5%, que sí lo registra. Otra pregunta similar: ¿Se registra el dinero recaudado por las entradas en cada espectáculo? En este caso el registro sí que es compartido, al menos, por el 50%. Es decir, la mitad sí registra el taquillaje mientras la otra mitad no registra el dinero recibido por cada espectáculo. Una falta de información muy valiosa que la mitad de los encuestados no se molesta en recoger. En este caso, como en la cuestión anterior, los encuestados arguyen su falta de contabilidad con el argumento de que la taquilla, es decir, el dinero de las entradas va en su totalidad a los artistas. De ahí que haya un importante número de salas que no se molesten por recoger esta información. Relación de la sala con los artistas En base a esto último, también es necesario conocer cuál o cuáles son los acuerdos más frecuentes que suscriben las salas con los artistas. Tema crucial y dado a conflictividad. Se propusieron 4 opciones posibles, en base a los acuerdos más comunes según mis propios conocimientos de la escena musical: El resultado fue que el 57,1% cierra con más frecuencia el acuerdo mixto de repartir caché y taquilla. Mientras solo el 28% opta por la fórmula de dar a los artistas el total de la taquilla. Nadie eligió la opción de caché, y el único empresario que señaló la opción de ‘otro’ especificó que su fórmula más común era el alquiler de la sala. Estos resultados arrojan un comportamiento acorde al tipo de espacios con el que se cuenta, ya que los espacios, cuanto más pequeños, menor margen tienen para asumir costes y riesgos, como el que supone tener que pagar un coste fijo como es el caché. Por otra parte, estas salas no atraen a los músicos más reputados de la escena nacional o internacional, que suelen moverse exclusivamente tras el pago de su caché, sin necesidad, por tanto, de asumir el riesgo de ir a taquilla. Por eso, la opción intermedia de mezclar ambos modelos, caché y recaudación de la taquilla, es la más popular. En ambos casos se reparten riesgos. El empresario paga una parte del caché, y el artista, a cambio, cede parte de la recaudación. Los porcentajes varían según el establecimiento y el artista, al igual que

63

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León los tipos de acuerdo. Uno muy usado en las pequeñas salas es la de cubrir un caché mínimo en caso de que la taquilla no cubra los gastos soportados por el artista o grupo programado. Por su parte, no sorprende que la vía de otorgar todo el dinero recaudado en taquilla al grupo sea la segunda opción más popular, ya que de este modo el empresario prácticamente no asume riesgos. De ahí que nadie tenga en el pago del caché su modus operandi. Asimismo, la modalidad del alquiler está incrementándose en los últimos años, especialmente por discotecas. Con esta fórmula el empresario tampoco asume ningún riesgo, sino que solo ofrece su local como servicio previo pago. Un tipo de acuerdo que echa para atrás a muchos músicos, especialmente los que se están iniciando ya que no cuentan aún con capacidad de reunir a un público que les permita asumir riesgos financieros. Asimismo, este tipo de contrato también puede derivar en una falta de involucración de la sala respecto al evento, ya que él solo actúa como arrendatario. Es decir, en este caso el empresario gana dinero venga o no público. Para ver la implicación de los empresarios con los artistas también resulta esclarecedor constatar si estos sufragan algún tipo de gasto de los artistas para venir. Para dicha cuestión se plantearon 6 posibilidades. Los dos gastos más compartidos por las salas son el alojamiento y la comida, ambos son sufragados por el 62,5% de los encuestados. La tercera respuesta más repetida fue la opción de no pagar nada, 37,5%, seguida de la publicidad, 25%, y del transporte, solo soportado por el 12,5%. Generalmente los gastos inherentes a una actuación para el o los artistas suelen ser el desplazamiento y alojamiento. El desplazamiento apenas tiene por costumbre pagarlo un porcentaje muy bajo, mientras que la estancia hotelera sí que la asume la mayoría. No obstante, el porcentaje que decide no asumir ningún gasto de los artistas es alto. Esta situación tampoco sorprende ya que como estamos viendo este tipo de establecimiento se mueve con unos márgenes económicos estrechos, por lo que sus capacidades financieras son limitadas. Lo que no parece muy explicable es que solo el 25% de los establecimientos decidan acarrear gastos en publicidad de los eventos. Una tendencia poco práctica en un sector absolutamente dependiente del público.

64

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León Asistencia y precios Sabemos cuál es el aforo medio, 281 personas, ahora interesa saber cuál es la entrada media de público, es decir, cuánto público asiste a los espectáculos programados en estos espacios.

Asistencias medias 150-200 0%

Más de 200 12,5%

90-120 0%

120-150 12,5% 20-50 50% 50-90 25%

Gráfico 8: Asistencias medias a las salas de Castilla y León Elaboración propia.

Como se observa en la gráfica el 50% de las salas encuestadas tiene una asistencia media en torno a 20 y 50. Evidentemente, estos números corresponden a bares, cuyo aforo medio es de 114 personas. Esto resulta preocupante ya que según estos datos, el público medio de buena parte de los bares no llega ni siquiera a cubrir la mitad de su aforo, y si este ya de por sí es reducido, los resultados parecen bastante pobres. En una horquilla más positiva se encuentra el 25% de los bares, mientras tan solo el 12% cuenta con una asistencia media entre el aforo completa y tres terceras partes agotadas. Por su parte, solo el 12,5% supera la cifra de los 200 espectadores de media, justo la mitad de las discotecas que se incluyen en este cuestionario, por lo que la otra mitad se sitúa en niveles inferiores. En líneas generales estos resultados son muy pobres. Hay mucho margen para mejorar la ratio de público. La siguiente pregunta está dedicada al precio estándar de las entradas de los espectáculos. Para ello se establecieron una serie de intervalos para fijar el valor de las entradas en euros. Con el siguiente resultado:

65

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León

Precios de las entradas 15-20 euros 12,5 %

Entrada gratuita 12,5 %

5-10 euros 75%

Gráfico 9: Precios de las entradas Elaboración propia

Como muestra el gráfico, la entrada más habitual, 75%, se sitúa entre los 5 y 10€. Mientras las otras dos respuestas contestadas, entrada gratuita y entrada con un precio de entre 15 y 20€, son precios habitualmente fijados por el 12,5% en ambos casos. Las franjas de precios que van de 10 a 15 euros, así como la que supera los 20 euros no fueron seleccionadas por ningún encuestado. Según estos resultados la entrada se sitúa en unos precios bastante reducidos en comparación con otras ofertas competidoras como el teatro o espectáculos de auditorio. Más bien se sitúan en una situación pareja al valor de la entrada a los cines. Por su parte, la tendencia de no cobrar al público parece que es minoritaria, un dato positivo ya que ayuda a profesionalizar este tipo de actividad, tantas veces maltratado desde el menosprecio que supone considerarlo como espacios para aficionados. Si cruzamos los datos de las asistencias medias con la media del precio de taquilla podemos calcular, más o menos, cuáles son las facturaciones más corrientes por espectáculo. Si cogemos la media de público más habitual, entre 20 y 50 personas, y el precio de entrada más frecuente, entre 5 y 10€, nos sale que:

66

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León RESULTADOS EN TAQUILLA Entrada a 5€/20 pers.

100€

Entrada a 7,5€/20 pers.

150€

Entrada a 10€/20 pers.

200€

Entrada a 5€/35 pers.

175€

Entrada a 7,5€/35 pers.

262,5€

Entrada a 10€/35 pers.

350€

Entrada a 5€/50 pers.

250€

Entrada a 7,5€/50 pers.

375€

Entrada a 10€/50 pers.

500€

Tabla 3: Resultados en taquilla de las salas según asistencia media y precio Elaboración propia

Con esta gráfica vemos tres posibles asistencias (mínima de 20 personas, máxima de 50 y un nivel intermedio de 35 asistentes). Estas tres posibilidades se han cruzado con tres tipos de precios, dentro, igualmente, de las medias obtenidas (5€, mínimo, 10€, máximo y un valor intermedio de 7,5 euros). Esta separación permite ver los resultados para tres situaciones dentro de los parámetros aportados por los resultados más frecuentes dados por dichas medias. En el caso más pesimista, la recaudación se quedaría en unos exiguos 100€. En el caso más intermedio, sería de 262,5€, mientras la situación más optimista dentro de estos parámetros arroja una taquilla de 500€. Estos resultados muestran lo complicado de obtener recursos económicos con tan poca audiencia a precios tan bajos. Si tenemos en cuenta que es la música la actividad más programada con mucha diferencia en estos espacios, y que la mayoría de las formaciones musicales tiene entre 4 y 5 componentes, estamos hablando de que la taquilla en el mejor de los casos supondría para cada artista un ingreso de alrededor de 100€, en el caso intermedio, 65,5€, y en el peor, la irrelevante cuantía de 25€. Parece evidente la necesidad de aumentar el número medio de asistentes, o bien, el precio medio de las entradas.

67

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León Dinero de taquilla a repartir entre un grupo de 4 artistas Peor situación

100€ total

25€ por persona

Situación intermedia

262,5€ total

65,5€ por persona

Mejor situación

500€ total

125€ por persona

Tabla 4: Dinero de taquilla a repartir entre un grupo de 4 artistas Elaboración propia.

Con estos pobres resultados si sacamos el valor de la taquilla media, 287,€, nos sale un reparto medio por artista de 72€ (exactamente de 71,8€). Una cifra muy alejada de una percepción mínima para profesionales que tienen en este oficio su sustento económico, ya que según estos datos, un artista con estos números que dé 4 espectáculos al mes obtiene 287,5€ brutos; un resultado absolutamente insuficiente para un profesional. Vamos a hacer la misma operación pero ahora con la horquilla de público de entre 50 y 90 personas, que representa al 25% de salas, y vamos a mantener el mismo tipo de entrada:

RESULTADO EN TAQUILLA Entrada a 5€/50 pers.

250€

Entrada a 7,5€/50 pers.

375€

Entrada a 10€/50 pers.

500€

Entrada a 5€/70 pers.

350€

Entrada a 7,5€/70 pers.

525€

Entrada a 10€/70 pers.

700€

Entrada a 5€/90 pers.

450€

Entrada a 7,5€/90 pers.

675€

Entrada a 10€/90 pers.

900€

Tabla 5: Resultados en taquilla de las salas según asistencia media y precio Elaboración propia.

68

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León Al movernos en cifras muy reducidas, las diferencias son bastante notables. En este caso se observa que la recaudación tiene unos números con cierta entidad. Si cogemos una agrupación musical de 4 integrantes, nos sale un reparto por músico de la siguiente manera según tres situaciones.

Dinero de taquilla a repartir entre un grupo de 4 músicos Peor situación

250€ total

62,5€ por persona

Situación intermedia

525€ total

131,25€ por persona

Mejor situación

900€ total

225€ por persona

Tabla 6: Dinero de taquilla a repartir entre un grupo de 4 artistas Elaboración propia.

La media del total de estos tres hipotéticos resultados de taquilla se sitúa en 560€ (en números exactos sale a 558,33€). Esta taquilla media en el caso de que la asistencia se encuentre entre 50 y 90 personas otorga un resultado neto por persona para una formación de 4 integrantes de 140€ (139,58€), prácticamente el doble que en el anterior caso. Con estas cifras ya se puede empezar a hablar de una escena profesional, o al menos, que mueve unas cifras económicas con cierta entidad. Si como en el caso anterior un artista, dentro del supuesto de formar parte de una agrupación de 4 personas, da 4 espectáculos al mes, obtendría con estos números un total de 560€ (558,3€). Aunque sigue siendo una cifra reducida, este montante se aproxima a unos números propios de una actividad profesional, teniendo en cuenta que 4 actuaciones, en el caso del sector musical, es un número que la mayoría de los músicos supera con creces. Especialmente aquellos que se mueven precisamente por este tipo de espacios pequeños. Por último, en referencia al modelo de precios fijado por los establecimientos se hace la siguiente pregunta: Cuando la entrada es gratuita, ¿sube el precio de las consumiciones durante el espectáculo? De las tres opciones dadas (Sí, No, A veces) los que no suben precios a las bebidas representan el 75%, frente a un 25% que en ocasiones sí asciende precios. No parece nada generalizado el aumento de precios como contrapartida a no cobrar por la entrada al establecimiento. Con los mismos datos de asistencia y precios de entrada, podemos calcular una afluencia media, así como su recaudación total. De esta manera podemos visibilizar con datos

69

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León llamativos y aproximados a la realidad, la verdadera relevancia que en su conjunto adquieren estos espacios. El caso hipotético que vamos a calcular se basa en el supuesto de calcular el público medio total acumulado en 3 semanas, con un concierto semanal por el conjunto de espacios identificados, es decir, los 29. La elección de3 conciertos responde a que es un número de conciertos perfectamente asumible por estos establecimientos a realizar en la actualidad al cabo del ejercicio de un mes. Se han escogido las asistencias medias anteriormente citadas en base a las respuestas de la encuesta: Asistencia y recaudación total para 3 conciertos en los 29 espacios Nº Público medio Asistencia total Recaudación locales/asistencia a 3 conciertos total y precios (7,5€/entrada) 15 (50%) 35 pers. 1.575 pers. 11.812€ 7 (25%) 70 pers. 1.470 pers. 11.025€ 3 (12,5%) 125 pers. 1.215 pers. 9.112€ 3 (12,5%) 200 pers. 1.800 pers. 13.500€ TOTAL 6.060 pers. 45.450€ Tabla 7: Asistencia y recaudación total para 3 conciertos en los 29 espacios. Elaboración propia.

En esta tabla se observa la capacidad recaudatoria y de afluencia de gente que albergan los espacios de la asociación según las medias obtenidas con las respuestas de la encuesta, y con una previsión conservadora y con los números de referencia de la actualidad. Esto último quiere decir que si la Asociación comienza su actividad y logra sus objetivos, estos números se incrementarían sustanciosamente. Aun así, la situación actual muestra la importancia que en conjunto tienen estos espacios, capaces de reunir en tres semanas a unas 6.000 personas y facturar más de 45.000€ solo con el cobro de la entrada al evento cultural. Para comprender con mayor perspectiva esta información, si lo comparamos con uno de los espacios escénicos más emblemáticos de la Comunidad, el Teatro Calderón de Valladolid, con un aforo de 1.185 butacas, necesitaría llenar en cinco ocasiones (5.925) durante 3 semanas, para acercarse al público total manejado en la Tabla 3. Pero hay que remarcar, que en este caso el precio medio del Teatro Calderón es mucho mayor, hasta tres veces superior de media. Pese a ello, es muy importante remarcar el volumen de personas y de dinero que generan estos espacios en conjunto. Mientras por separado no representan gran cosa, si se suman 70

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León sus resultados su tamaño puede llegar a ser muy superior al de las más grandes entidades públicas. De ahí la importancia de profesionalizar esta actividad para reclamar la importancia que se merecen como agentes culturales de cara al trato que reciben de las entidades públicas. Asociación La última parte de la encuesta está dedicada a conocer la disposición de estos empresarios por formar parte de una asociación que les represente y trabaje para ellos. La primera pregunta, ¿le parece necesaria la presencia de una asociación de salas culturales de Castilla y León?, dio como resultado un esclarecedor apoyo a este objetivo. El 87,5% sí cree que es necesaria una asociación, y solo un 12,5% contestó que no sabía. Nadie contestó que no a dicha cuestión. Estas respuestas verifican que la inmensa mayoría de este sector entiende la importancia que conlleva el asociacionismo para el bien de sus intereses y demandas. Aunque esta pregunta ya incluye cierto grado de disposición, o no, a formar parte de una asociación, preferí hacer directamente la pregunta. En este caso opté otra vez por el tipo de pregunta de escala de opinión o Likert. Con los mismos valores: 1, ninguna, 5, mucha. El 75% muestra una disposición positiva para ser parte de una asociación mientras solo el 25% se posiciona en un nivel intermedio, probablemente por desconocer las características que podría tener la asociación. El 37,5% llega a mostrar una posición totalmente de acuerdo a formar parte, mientras el mismo porcentaje se manifiesta en el nivel 4, es decir, moderadamente de acuerdo. Queda constatada con esta segunda cuestión la voluntad de los empresarios por organizarse en una asociación. Tras comprobar la disposición de los empresarios se añade en la encuesta una pregunta sobre la figura del Gerente, es decir, una persona no asociada que trabaje en la gestión de la asociación y que esté a sueldo por esta. La pregunta formulada fue: ¿Estaría de acuerdo en que la asociación contase con la figura de un gerente? La respuesta fue la siguiente: el 75% respondieron que sí, y el restante 25%, que no sabía. Un resultado también bastante alentador sobre la voluntad de los empresarios por organizar una asociación desde el principio bajo parámetros profesionales que aportaría en su caso un gerente profesional. Que ninguno de los encuestados no se posicione en contra dice bastante de la disponibilidad de este colectivo. El sí a la figura del gerente del 75% es un buen signo si se quiere apostar porque la asociación funcione de manera profesional, tal

71

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León y como en la actualidad funcionan otras asociaciones equivalentes a esta en otras regiones del país. Finalmente la encuesta termina con una pregunta sobre las distintas tareas que a juicio de los empresarios debería desempeñar el gerente. Para ello se determinan 6 opciones más la posibilidad de añadir otra en la opción de ‘otro’. Las opciones fueron escogidas en base a los encuentros mantenidos con varios gestores culturales y muy especialmente, gracias a la información recibida en la conversación mantenida con la gerente de ASACC. Los resultados fueron los siguientes:

Tareas a desempeñar por el gerente de la asociación Relaciones institucionales 100% Gestión de proyectos de la asociación 100% Búsqueda de patrocinios 85,7% Comunicación interna 85,7% Apoyo en tareas de programación 43% Planes de marketing operativo 43% Otro 14% Tabla 8: Tareas a desempeñar por el gerente de la asociación. Elaboración propia.

Con estos resultados se observan las prioridades de los empresarios. La capacidad de interlocución con las instituciones y la gestión de proyectos son las dos principales cuestiones que interesan a este colectivo. Dos cuestiones, por otra parte, muy genéricas que pueden dar lugar a muchas variantes, ya que las relaciones institucionales pueden ser para normalizar el contacto entre ambas partes, para la negociación de acuerdos preferentes, cambios normativos… En la gestión de proyectos pueden coexistir desde circuitos o giras programadas, jornadas promocionales, conferencias, congresos, etc. El consenso también llega prácticamente a considerar la necesidad de que el gerente trabaje en la búsqueda de patrocinios, así como en la comunicación interna. Dos elementos fundamentales, el primero para la viabilidad económica, el segundo para la coordinación de la asociación. Este consenso se reduce a menos de la mitad, 43%, cuando las tareas se inmiscuyen directamente en las labores propias de estos establecimientos, es decir, en el apoyo a las programaciones y los planes de marketing operativo. Estos dos servicios que ofrecería el

72

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León gerente a los socios deberían de ser pormenorizadamente explicados para que los asociados puedan valorar su idoneidad, o al contrario, su no necesidad. En el apartado de ‘otro’, un encuestado añadió el servicio de asesoría legal. Muy buen aporte, ya que el apartado legal y normativo es elemental en la normalización e impulso de este sector, discriminado negativamente por normas anticuadas y profundamente perjudiciales para el sector.

7.6. Propuesta de integración en Circuitos Escénicos de Castilla y León A tenor de la experiencia de la Junta de Castilla y León, y en concreto, de la Consejería de Cultura y Turismo, en la gestión de Circuitos Escénicos de Castilla y León, regulado en la Orden CYL/774/2005, de 24 de mayo, y cuyas funciones se amplían y matizan en la Orden CYL/937/2009, de 8 de abril. Circuitos Escénicos de Castilla y León (CE) se establece como un sistema de colaboración con las Redes Provinciales (Ayuntamientos y Diputaciones, fundamentalmente, pero también Organismos Autónomos dependientes de Ayuntamientos, Fundaciones o Sociedades participadas en su mayoría por dichas Entidades Locales, cuyo fin sea la realización de actividades culturales). Esta colaboración tiene el objetivo de “impulsar el desarrollo de políticas culturales que fomenten el acceso de los ciudadanos a las artes escénicas”. Este proyecto define aspectos cruciales del sector como es el trabajo en red (la colaboración en este caso de distintas administraciones), la creación de programaciones de calidad, coordinadas y continuadas, la ordenación de espacios que alberguen estos espectáculos, el apoyo a los artistas locales (compañías de la región) así como el fomento de agrupaciones de aficionados. Además, este apoyo a los profesionales e impulso de los aficionados, se cataloga como de “fundamental” para el tejido del sector y el conseguir el objetivo de captar nuevos públicos. También destaca la intención de llevar espectáculos escénicos a núcleos de población del mundo rural, atendiendo de esta manera a las peculiaridades demográficas de Castilla y León. Todos estos puntos clave son compartidos por la Asociación. Con estos objetivos compartidos, en este caso la Administración regional ha decidido limitar este circuito a espacios y entidades públicas, dando la espalda a la iniciativa privada,

73

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León y no solo eso, sino que este precepto contradice al menos dos de sus principales objetivos, como son el apoyo a los profesionales y agrupaciones de aficionados, así como hacer llegar a los entornos rurales las artes escénicas y musicales. Como se ha dicho en la primera parte del trabajo, los pequeños y medianos locales de titularidad privada cuentan con mayor adaptabilidad para acoger diversos espectáculos y dar satisfacción a las demandas del público. Si verdaderamente se pretende crear hábitos de consumo en las artes escénicas y musicales estos espacios no pueden quedarse fuera de este tipo de iniciativas como Circuitos Escénicos. Por ello, la Asociación demanda que se posibilite la incursión de estos espacios en la red. Esta demanda también viene a responder el diferencial trato que reciben los profesionales de la música, ya que pese a que Circuitos Escénicos de Castilla y León nace con la intención de abarcar tanto artes escénicas como artes musicales, en la práctica, es el teatro el que mayor peso con diferencia disfruta en las programaciones. Dejando a la danza y la música en posiciones de desigualdad. Mientras las disciplinas del baile son especialmente difíciles de llevar a cabo en los espacios de la Asociación, la música es la disciplina idónea para ser albergada en la Asociación. Sin menoscabo de que se sigan programando conciertos en los espacios gestionados por las Entidades Locales, la Asociación cree necesaria que la programación de espectáculos musicales cuente con tanta relevancia como la que el teatro recibe en las sucesivas programaciones de Circuitos Escénicos. Y que este peso de la música dentro de Circuitos Escénicos vaya a parar en buena medida a las salas de titularidad privada que se apunten en la convocatoria pública gestionada por la Concejalía de Cultura y Turismo. En este sentido, los puntos centrales para esta inclusión de salas de conciertos son: 

Servir de impulso para nuevos músicos de la región y de soporte para aquellos que cuenten con experiencia.



Trabajar en la profesionalización en todas las áreas involucradas en la escena musical regional.



Conseguir una programación reconocida y asentada en el tiempo a lo largo de la geografía de la Comunidad.

74

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León 

Favorecer la llegada de artistas al mundo rural, así como el asentamiento de espacios que programen cultura con cierta periodicidad.

Lógicamente, los requisitos referentes al espacio que alberga espectáculos escénicos no pueden ser los mismos que se exigen en la presente normativa, dirigida principalmente a teatros. Por eso, en este caso los requisitos de infraestructura y aspectos técnicos serán los mismos que se exigen en la actualidad para la realización de estas actividades en bares y discotecas. En caso de que prosperasen los cambios legislativos detallados en el apartado Propuesta de cambios legislativos en Castilla y León, estos serán los que se pedirán a las salas solicitantes. En el apartado del aforo no habrá ni mínimo ni máximo. Igualmente, la organización se reserva el derecho a seleccionar los espacios que entran en la programación y cuáles se quedan fuera así como los artistas, hasta la siguiente convocatoria, estableciéndose un mínimo de 40 conciertos programados en las salas de conciertos de la Comunidad al cabo del año. Para esta selección se establece una Comisión encargada de la selección de los espacios y las bandas que participan en la programación. Esta Comisión estará compuesta de igual modo como se establece en el apartado 2 del artículo 11 de la Orden CYL/937/2009, de 8 de abril, donde se recoge en el apartado a) que haya un titular del Servicio competente

en

materia de promoción cultural (Consejería de Cultura y Turismo), más tres representantes de la Consejería competente de Cultura, nombrados por la Dirección General competente en materia de promoción cultural. Sin embargo, se establece un sustancial cambio respecto a dicha Orden ya que en el apartado b) de dicho artículo se acuerdan las representaciones de las Entidades Locales. En este caso, se considera que deben incluirse representantes del sector de las salas de conciertos. Quedando el apartado b) de la siguiente manera: 

Tres representantes del sector privado (elegidos de manera independiente por el conjunto de las salas que deseen participar), un representante de la Diputaciones y otros dos del resto de Entidades Locales. Se incluyen estos tres últimos cargos debido a la necesidad de coordinar tanto la programación en espacios públicos como en los privados.

75

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León

7.6.1. Requisitos para los grupos seleccionados Contar con al menos un EP o LP publicados bajo el nombre del artista o agrupación artística presentada a la convocatoria. Los EP, singles y LP se consideran correctamente editados cuando tienen un número de depósito legal (si los trabajos han sido editados en formato físico), y cuando se han registrado los derechos de las canciones (copyright o copyleft) y los derechos del productor fonográfico sobre la grabación (tanto si los trabajos han sido editados en formato físico como digital). 

La duración mínima del trabajo o trabajos originales será de al menos 25 minutos. Se puede presentar una suma de trabajos correctamente editados.



Si el artista ha participado en convocatorias anteriores solo podrá volver a presentarse si presenta un nuevo trabajo discográfico, cuya duración supere los 40 minutos.



El artista debe tener un repertorio para concierto de al menos 60 minutos.



Tener un contrato en vigor con una compañía discográfica, oficina de contratación/management, pertenecer a una asociación de músicos o profesionales del espectáculo o demostrar que como autónomo se está dado de alta como músico o cantante en los epígrafes correspondientes del Impuesto de Actividades Económicas.



Los grupos tributo u homenaje no pueden concurrir a Circuitos Escénicos.



El grupo o artista seleccionado en cada convocatoria de Circuitos Escénicos se compromete a ceder la licencia de un tema para cualquier lista de reproducción creada con los seleccionados en la nueva edición de CE.

7.6.2. Condiciones y ayudas a los grupos 

Organización de una gira de 5 conciertos por el circuito de salas de todo el territorio regional entre los meses de octubre y mayo del año siguiente. Dichos conciertos deberán celebrarse siempre en una provincia distinta a la de residencia del grupo o 76

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León artista (en caso de que los integrantes vivan en distintas provincias de la Comunidad, se considerará como provincia de la banda aquella en la que residan el 51% de los integrantes, o en el caso de solistas con músicos acompañantes, la provincia original será en la que resida el solista. También se atenderá a los conciertos dados por la banda en el último año. En aquellas ciudades o pueblos donde hayan ofrecido más de un concierto en el año pasado, no podrá ir de gira con CE. 

Los conciertos no podrán ser gratuitos. No superará el valor de 10€ ni será inferior a 5€. El precio se acordará entre la sala y el grupo. La recaudación de taquilla, una vez descontados los gastos de derechos de autor e IVA, se repartirá a partes iguales entre el artista y la sala.



Por cada concierto el artista/grupo recibirá una ayuda de 150€ para cada músico miembro, hasta cubrir los 7 miembros del grupo. En caso de que la formación supere este número, repartirá los 1050€ de manera alícuota.



Para aquellos músicos o grupos emergentes (aquellos que tengan un máximo de 3 trabajos publicados bajo el mismo nombre) recibirán 60€ para cubrir los gastos de desplazamiento, alojamiento y manutención. Para recibir esta ayuda, la localidad donde se practique el concierto deberá estar a más de 60 km de la ciudad de origen del artista/banda.



Estas ayudas no serán extensibles ni al personal de la oficina del artista ni al equipo técnico.



No se hará ningún pago hasta que el concierto haya tenido lugar y presentada la documentación acreditativa de las altas en la Seguridad Social, así como haber recibido en la oficina que establezca la Consejería competente del área de Cultura el contrato debidamente cumplimentado y firmado por la agencia de management, discográfica y/o artista/s.



Al final de la programación se destinarán dos ayudas de 1.500€ cada una para la producción discográfica de dos discos de dos de los artistas o bandas participantes. Una de las ayudas la decidirá un jurado compuesto por periodistas culturales de medios de la región y personajes vinculados en su trayectoria a la escena musical de la Comunidad. La otra ayuda la decidirá el público por medios telemáticos y/o físicos.

77

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León

7.6.3. Ayudas a las salas seleccionadas Si la sala resulta seleccionada recibirá 120€ + IVA en concepto de producción y promoción. Además, la taquilla se reparte al 50% entre los músicos y la sala (tras la deducción del IVA y gastos de SGAE, si es el caso). El precio de las entradas deberá establecerse

entre

5

y

10€

(IVA

y

gastos

de

distribución

incluidos)

Una sala inscrita no puede cerrar un concierto de CE directamente con ningún grupo seleccionado.

7.6.4. Requisitos de la programación y financiación De todos los conciertos programados, que como se ha reseñado deben ser un mínimo de 40, se estima que deben reservarse un mínimo del 70% del total para agrupaciones cuyos miembros sean residentes en Castilla y León, o al menos, que el 50% de la formación cuente con componentes originarios de la región. El resto de los conciertos serán dedicados a agrupaciones de otras regiones del país. La financiación de este Circuito sería, evidentemente, dependiente de las disponibilidades presupuestarias dispuestas en las Leyes de Presupuestos de la Comunidad de Castilla y León, instando a unirse en su sostenimiento al resto de entidades locales así como a organismos estatales, muy especialmente al Instituto Nacional de Artes Escénicas y Musical (INAEM).

7.7. Análisis económico de la Asociación La constitución y mantenimiento de esta Asociación no supone un gran desafío contable debido a la inexistencia de una importante inversión, ni a unos gastos de mantenimiento o de actividad que requieran grandes partidas presupuestarias. Por eso, tanto la cuenta de resultados, como los flujos de caja obtenidos en esta previsión, sobresalen por su simplicidad, frente a los que puedan presentar empresas con ánimo de lucro que requieren de activos inmobiliarios de cierta entidad económica, así como de un circulante relevante. No obstante, sí que son congruentes estos ejercicios contables ya que enseñan de una manera concreta y diáfana una idea de las dimensiones de la Asociación, sus necesidades más acuciantes, así como sus retos.

78

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León Pese a lo irrelevante de las cifras manejadas, estas cuentas contables se deben ceñir a conceptos básicos como el de prudencia o devengo. Por poca que sea la carga financiera, no se debe pecar de confianza y por eso, la prudencia, o lo que es lo mismo, contabilizar nada más ser conocidas las pérdidas o riesgos y dejar para cuando sean efectivas las ganancias o ingresos. Con este modelo de respeto a los Principios Contables (Plan General de Contabilidad) se han obtenido los siguientes estados contables para los 5 primeros años:

7.7.1. Inversiones Al ser una Asociación de ámbito regional la ubicación de su sede es una cuestión relevante y puede ser motivo de conflicto. Sin embargo, como ya se ha mostrado en el modelo organizativo, al no contar con más trabajadores que el Gerente, la entidad no requiere de un espacio fijo donde desarrollar sus actividades, ya que lo normal es que se practiquen en los espacios de los socios. Y el Gerente tampoco reviste la necesidad de un lugar específico de trabajo, ya que sus principales herramientas serán un ordenador, un teléfono y un medio de transporte con los que mantener contacto con los clientes de la Asociación, socios, instituciones, medios de comunicación y/o interesados. Como consecuencia, en los Estatutos se ha recogido como sede de la Asociación el establecimiento regentado por el Presidente de la misma, y que forma parte de las salas de la Asociación. De tal manera, que tanto la Junta Directiva como la Asamblea General se reunirán en este u otros establecimientos que estime en cada caso la propia Junta Directiva, siempre y cuando sean establecimientos de alguno de los asociados. En caso de no poder celebrarse la reunión en una de las salas asociadas, la asociación se reserva la posibilidad de alquilar espacios de coworking. Dicho lo cual, y a tenor de no haber en principio compra de materiales físicos propiedad de la entidad, se llega a la conclusión de que no habrá partida para Activos Fijos.

7.7.2. Ingresos Pese a que el valor y los plazos de cobro de la cuota son decisión de la Asamblea General, para este ejercicio de previsión se establece una cuota para los socios de 50€ a pagar cada mensualidad.

79

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León Siguiendo el mismo concepto contable de prudencia para estimar el número de socios captados el primer año de la asociación, se prevé contar con 12 socios de entrada (el 40% del total de salas identificadas en la región). Por tanto, la Asociación contaría con unos ingresos fijos de 600€ al mes en concepto de cuotas de los asociados, lo que equivale a 7.200€ al cabo del año. Los ingresos de cuotas para Entidades Sin Fines Lucrativos son rentas exentas de impuestos, como declara la Ley de Impuesto Sobre Sociedades en sus artículos del 109 al 111. Por lo que estos primeros 7.200€, así como lo recaudado en los siguientes ejercicios estará libre de impuestos. Al ser una Entidad Sin Fines Lucrativos con un ratio de acción relevante en el conjunto cultural de la Autonomía se estima como necesaria una cobertura de subvenciones que ayuden a la Asociación a sobrellevar su organización y desempeñar las funciones marcadas y la realización de diversas actividades y campañas en consecuencia con sus objetivos. No obstante, siguiendo con el principio de prudencia, se ha considerado no contar con ingresos recibidos por las administraciones públicas en concepto de subvención por el carácter de servicio público sin ánimo de lucro. No se incluye, para también ver que la Asociación puede ser autosuficiente sin la necesidad de subvenciones. Aun así, se añade en el cuadro la casilla

de subvenciones porque según la naturaleza de los fines de la

Asociación se estima como necesaria la colaboración pública en este sentido. Fiscalmente, al igual que los ingresos por cuotas, las subvenciones recibidas al estar destinadas a la estructura de la Asociación y al fin de sus objetivos, estos ingresos no estarían gravados por impuestos. AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

INGRESOS Cuota 50€/mes nº socios Ingresos cuotas Ingresos actividad Subvenciones

TOTAL INGRESOS EXPLOTACIÓN

50 12 7.200 2.400

9.600

50 16 9.600 6.480

60 18 12.960 20.412

60 20 14.400 22.680

60 22 15.840 24.948

16.080

33.372

37.080

40.788

Tabla 1: Previsión de ingresos de la Asociación.

80

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León Como se observa en la cuenta solo hay dos fuentes de ingresos, una, vía cuotas, y otra, vía ingresos por actividades organizadas Esta última partida comienza en el tercer año a suponer la principal fuente de ingresos ya que se estima que es el tiempo necesario para que los proyectos vislumbrados comiencen a funcionar. Sin embargo, la partida que más crece y que sobre todo, supone el mayor capital de la Asociación (no baja del 80% del total de los ingresos) son las cuotas de los afiliados, lo que permite una plena independencia de la entidad.

7.7.3. Proyectos Se estima que la programación propia de la Asociación, especialmente aquella referida a la propuesta de Circuitos Escénicos comience a estar operativa como tarde en el tercer año. Los espectáculos que entren dentro de los espacios de la Asociación serán gestionados por la misma, de tal modo que se contabilizará como actividad propia de la Asociación, sin menoscabo de que cada espectáculo, al producirse en los espacios de los socios, sea igualmente considerado actividad conjunta con la sala implicada en cada caso. Pero como ese circuito se financia con dinero público, y por tanto, su consecución no depende de la voluntad de la Asociación, vamos a plantear un supuesto contable sin que participe dinero exterior, ni si quiera de un patrocinador, en principio más factible de conseguir. De tal modo, que si en una actividad programada se obtienen unos beneficios brutos (descontados todos los gastos y el pago a los artistas), el 20% iría a parar a las cuentas de la Asociación, mientras que el 80% iría a parar a los artistas. Según la encuesta realizada a los gerentes de los establecimientos de Castilla y León, podemos estimar empezar a programar el primer año, pero siendo conservadores, esta será escasa y con resultados de público y taquillaje exiguos. Se marca como objetivo para el primer año, siendo conservadores, programar un total de 48 conciertos, a razón de 2 conciertos por socio (12) durante dos meses. Tal y como funciona este sector, habrá meses con mayor rendimiento que otros, por eso hay que contar a la baja, y considerar que los 48 conciertos no tienen que concentrarse en 2 meses sino que son cifras que pueden transcurrir en un período de tiempo mayor. Al ser reciente la Asociación, la previsión debe ser austera, y en base a los datos obtenidos en la encuesta se cree más que plausible conseguir una facturación media de 250€ (resultado de una media

81

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León de 50 personas de público a un precio de 5€ la entrada13). Con estos números, se obtendrían 12.000€ brutos con los 48 conciertos, de los cuales 2.400€ corresponden a la Asociación, lo que da una media de 50€ para la Asociación por concierto. A esos ingresos hay que restarle el 10% de la SGAE (240€). Siguiendo la actitud de prudencia, se estima que para el segundo año de ejercicio de la Asociación la facturación media por actividad rondaría los 375€ (resultado obtenido en aquellas salas con una asistencia media de 50 personas y un precio de entrada de 7,5€). En base a la tarifa de la SGAE para conciertos de pago organizados por asociaciones sin ánimo de lucro, la tarifa se establece en un 10% de los ingresos de taquilla por concierto. De tal modo, que de los 375€ de media de facturación por actividad, los 75€ que suponen el 20% de los ingresos de la Asociación, hay que dedicar 7,5€ a los gastos de la SGAE, por lo que finalmente sale un saldo de 67,5€ por concierto. Con estos números, en el segundo año con 16 socios, la programación organizada por la Asociación empezaría, siendo conservadores en las estimaciones, en el segundo semestre del año con una periodicidad de 2 conciertos por espacio al mes. Lo que otorga una facturación bruta media de 9.000 € al mes, siendo 1.800 € (20%) lo que iría a parar a la Asociación. Tras el descuento de la SGAE, el montante mensual se quedaría en 1.620€. Teniendo en cuenta las dificultades del comienzo, y al empezar en el segundo semestre con los meses de verano, en los que el público principal, es decir, el residente, se marcha de vacaciones y no se espera que su ausencia la supla el turismo; de los 144 conciertos que se podrían programar en 6 meses (a razón de 2 mensuales por sala), estimamos que solo se van a llevar a cabo la mitad, es decir, 96, lo que da un resultado de 6.480€ a razón de 67,5€ por concierto programado. 96 conciertos es el resultado de considerar que esos dos conciertos por sala se producirían durante 3 meses, lo cual no quiere decir que se prevea que la programación sea fija, sino que previendo inconvenientes y desfases se eliminan 3 meses de programación como prevención contable. Para el tercer ejercicio, con el nombre de la Asociación asentado ya entre el público, pero sobre todo entre los agentes interesados (instituciones, medios de comunicación y artistas), la programación de la Asociación ganaría en cantidad y muy especialmente en calidad en

13

Las medias de asistencia y del precio de entrada incluidas en esta sección corresponden a los resultados de la encuesta analizada en el apartado 7.5.

82

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León vista al interés de los artistas, especialmente de los músicos ya que es la actividad principal, por contar con giras numerosas en salas que funcionan y que les permiten amortizar costes. Asimismo, también se debería de haber conseguido un aumento considerable en la recaudación por concierto para el tercer ejercicio. Un aumento que al menos debería llegar a los 525€ por concierto (la recaudación media para una audiencia media de 70 personas y 7,5€ la entrada). A esta le corresponderían 94,5€ a la Asociación (restado el 10% de la SGAE). Así, con los 18 socios del tercer año que formarían parte de la Asociación, esta podría llegar a programar, siendo conservador, un total de 216 conciertos, a razón de 2 conciertos mensuales en las 18 salas durante 6 meses. Se utiliza el mismo criterio de rebajar a la mitad los meses con programación. La facturación de este ejercicio sería de 20.412€. Para los dos siguientes años previstos se estima que los ingresos por concierto para la asociación se mantienen en 94,5€ pero se aplican los aumentos en el número de conciertos organizados, llegando a los 240 en el año 4 y a 264 en el 5, con unos resultados de 22.680€ y 24.948€, respectivamente.

7.7.4. Gastos El principal gasto que se prevé es el pago de la nómina del Gerente. En este ejercicio se estima la existencia de este trabajador por cuenta ajena, al servicio de la Asociación. Se estima que el Gerente no tenga dedicación exclusiva a la Asociación, al menos, en el primer año, ya que los márgenes de ingresos y gastos de los socios no lo permiten y tampoco se puede saber de antemano el volumen de trabajo que requerirá el mantenimiento de la Asociación en un futuro. De los 50€ mensuales de cuota de los afiliados, se fija que 40€ (el 80%) vayan destinados íntegramente al pago del salario del Gerente, por lo que con la previsión de 12 socios para el primer año, el Gerente tendría un salario de 480€ mensuales (14 pagas al año). Este salario está directamente relacionado con el número de socios, por lo que a más socios, su salario asciende, y viceversa. Teniendo en cuenta el estudio previo del mercado de este sector en Castilla y León y la identificación de 29 establecimientos dedicados a estas actividades en la actualidad, la previsión de 12 socios para el primer año se puede ampliar, siguiendo el principio de prudencia, a 16 para el segundo año, 18 para el tercero, 20 para el cuarto, y 22 para el quinto. Según se vayan consiguiendo los objetivos, especialmente las dos grandes propuestas planteadas en este trabajo (por una parte, cambio legislativo y uniformidad de normativas, y 83

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León por otra, la inclusión de estos espacios en Circuitos Escénicos de Castilla y León), las labores del Gerente irán en progresivo aumento, por lo que resulta comprensible que la Junta Directiva proponga a la Asamblea General aumentar el salario del Gerente, y con ello, la cuantía de la cuota. Así, en el tercer año se podría hablar de una cuota de 60€/mes, mantenida hasta el año 5. Estos cambios en el número de socios y la cuantía de la cuota dan la siguiente evolución de las percepciones económicas del Gerente. Sin emolumentos Año 1 Salario/€mes 480 Salario/€año 6.720

2 640 8.960

3 900 12.600

4 1000 14.000

5 1100 15.400

Tabla 2: Retribución anual del gerente sin emolumentos.

Este salario, pese a no corresponder a la dedicación plena del Gerente, al menos en los primeros dos años, necesita estar sujeto a incentivos para el Gerente que relacionen los resultados contables de las actividades organizadas por la Asociación a la recompensa monetaria de este. El modo de llevar a término estos emolumentos requiere trasladar una parte del montante del dinero ingresado por la Asociación por dichas actividades, a la cuenta del salario del Gerente. Se establece que el 30% de lo ingresado se dedicará a pagar emolumentos al Gerente. Estos sobresueldos se repartirían entre los 12 meses del año, no siendo aplicable ese porcentaje del 25% a las dos pagas extra. De tal manera que el salario del Gerente quedaría así: Con emolumentos Año 1 Salario/€mes 530 meses 960) Salario/€año 7.320

2 (12 775 + meses) 1.280 10.580

3 4 (12 1.325,25 (12 1.472,5 + meses) + meses) 1.800 2.000 17.703 19.670

5 (12 1.619,75 (12 + meses) + 2.200 21.637

Tabla 3: retribución del gerente con emolumentos.

Gastos derivados del ejercicio del Gerente La labor del Gerente requerirá que viaje con cierta asiduidad a las localidades de los socios, ya sea para tratar directamente con ellos, o para entablar conversaciones con las instituciones competentes. Asimismo, la búsqueda de patrocinios y la gestión de proyectos exigirán un elevado número de desplazamientos, con los consiguientes gastos en transporte

84

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León y alojamiento. Del mismo modo, sus gestiones muchas veces requerirán de llamadas telefónicas, y de otros gastos corrientes como la luz. El primer año se estima una partida de 500 euros anuales para gastos corrientes, y otros 500 euros para gastos de alojamiento, comidas y transporte. Al año siguiente, y ya para los precedentes, la partida de transporte es elevada a los 1.000€, mientras que la de gastos corrientes, a los 700€. Ambas partidas serán compensatorias entre sí, de tal modo que si una partida se agota y aún queda parte de la otra, esta se utiliza para tales fines. En caso de que al final del ejercicio contable quede dinero en sendas cuentas, se reservará para las del ejercicio siguiente. Y del mismo modo, si antes de terminar el ejercicio se han agotado, la Junta Directiva decidirá qué hacer.

Gastos de las reuniones Aunque no se prevé el alquiler de ningún espacio para la consecución de las reuniones, se reservan 600€ al año en razón de contingencias referidas a la celebración de las reuniones de la Junta Directiva y de la Asamblea General. En base al incremento del número de asociados previstos se establece un incremento anual de esta partida de un 5%. Dichos gastos son de carácter general para el alojamiento de cargos o socios que por encontrarse a una importante distancia del lugar de la reunión deben de alojarse en un establecimiento hotelero, así como para el pago de las dietas que se acuerden. Estos gastos podrán ser revisados y cambiados por la Junta Directiva, con la posterior comunicación y capacidad de revocación de la Asamblea General.

Gastos de asesoría jurídica Uno de los principales objetivos de la Asociación es la mejora considerable de las leyes y normativas que regulan las actividades culturales en este tipo de establecimiento. Por ello, desde el primer año se estimará necesario la contratación de un informe técnico jurídico sobre aquellas normas implicadas a tales efectos, siempre y cuando entren dentro de las competencias de la Junta de Castilla y León, así como de las entidades locales de su territorio. Por eso se proyecta una partida de 1.500€ en concepto de asesoramiento jurídico para los tres primeros años.

Internet y Publicidad Se decide otorgar en el primer año 1.000€ para gastos publicitarios, fundamentalmente pensados para la grabación de un vídeo promocional de la Asociación que sirva de presentación para el público y las instituciones, así como en el pago de placas con el logo y 85

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León nombre de la Asociación que los socios deberán colocar en la fachada de su local. Luego, se establecen 500€ para el segundo y 800€ para tercer año para cubrir gastos promocionales como cartelería, fotos u otros medios de promoción. Una cifra que se dobla en el cuarto, y que pasa a 1.200€ en el quinto año en base a las mayores capacidades económicas de la Asociación, por lo que se entiende que al contar con un mayor margen financiero y un mayor tamaño empresarial, la publicidad debe de incrementarse. Se establece una inversión de 300€ para la apertura de la web de la Asociación, cuyo mantenimiento anual y servicio de hosting soporta un coste de 70€ que irá incrementándose un 4% al año. Esta web será el medio más inmediato que utilice la Asociación para darse a conocer al público, así como publicitar sus actividades. Su gestión y mantenimiento será responsabilidad del Gerente en caso de existir. Si no fuera el caso, la Junta Directiva decidirá quién se hará cargo, si miembros de la Asociación o si se externaliza a una agencia de comunicación. Exactamente igual se gestionarán las redes sociales creadas bajo el nombre de la Asociación.

Gastos de constitución En virtud al cambio legislativo recogido en la Ley 4/2012, de 16 de julio, de Medidas Financieras y Administrativas, donde en su artículo 27 se establece el pago de 45€ por el ingreso en el Registro de Asociaciones de una asociación de ámbito autonómico. GASTOS DE PERSONAL Salario Gerente/mes

480

640

900

1000

1100

Emolumentos Gerente/actividad

600

1.620

5.103

5.670

6.237

Asesoría jurídica TOTAL GASTOS DE PERSONAL

1500 8.820

1500 12.080

1500 19.203

19.670

21.637

1.000

500

700

1.000

1.200

Gastos corrientes

500

700

700

700

700

Gastos transporte Web

500 300

1.000 70

1.000 73

1.000 76

1.000 79

Sgae Contingencias reuniones

240 600

648 660

2.041 726

2.268 799

2.495 878

2.900

2.930

3.199

3.574

3.857

GASTOS GENERALES Publicidad Constitución

TOTAL GASTOS GENERALES

45

45

Tabla 4: Gastos previstas en los 5 primeros años.

86

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León

Valoración de la viabilidad del proyecto Para acreditar la viabilidad del proyecto se ha optado por la variable económica, que no principio contable, del flujo de caja, que permite tener una foto fiable del dinero disponible por la entidad, ya que su cálculo se basa en los ingresos y gastos de cada ejercicio. Un método más expeditivo que el solo cálculo de los beneficios económicos. Debido a la gran simplicidad de las cuentas de la Asociación y a que el mayor gasto se concentra en las dos partidas relativas a la remuneración del gerente, el cálculo del Flujo Neto de Caja para cada ejercicio (que muestra la viabilidad del proyecto) es igualmente simple. Mas las exenciones fiscales a las que se acoge la Asociación, aumentan considerablemente la viabilidad económica, ya que solo se aplica el 25% de IVA a los ingresos procedentes de las actividades organizadas.

FLUJOS NETOS DE CAJA AÑO 0

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

TOTAL INVERSIÓN INGRESOS DE EXPLOTACION Ingresos no exentos Ingresos netos - GASTOS DE EXPLOTACIÓN = MARGEN BRUTO

45

9.600 2.400 7.200 11.720 - 2.120

16.080 6.480 9.600 15.010 1.070

33.372 20.412 12.960 22.402 10.970

37.080 22.680 14.400 23.244 13.836

40.788 24.948 15.840 25.494 15.294

25% 1.620 550

25% 5.103 5.867

25% 5.670 8.166

25% 6.237 9.057

-

5.867

8.166

9.057

TASA IMPOSITIVA (%) - IMPUESTOS = BENEFICIO DESP. IMPUESTOS

-

45

25% 600 - 2.720

+ AMORTIZACIÓN + VALOR RESIDUAL = FLUJO NETO DE CAJA

-

45

-

2.720

550

Tabla 5: Flujos netos de caja para los 5 primeros años.

Como se observa en la Tabla 5 los dos primeros años abría pérdidas (más gastos que ingresos) aunque esta situación desaparece al tercer año con valores suficientes para hacer frente a las deudas acumuladas. A partir de entonces las cuentas son sensiblemente positivas para la asociación.

87

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León Como esta entidad carece de fines lucrativos y no tiene como principal fin la venta de productos o servicios, no resulta pertinente calcular el Valor Actual Neto (VAN) -suma de todo los rendimientos del proyecto en el momento actual-, y lo mismo con la Tasa Interna de Retorno (tipo de actualización o descuento, que hace igual a cero el valor actual neto y que sirve para ver si el proyecto será rentable a según qué interés). Ya que la entidad, con la exigua cantidad de dinero estimado, no va a necesitar endeudarse ni a largo plazo y a corto, salvo en el primer año, la asociación no va a tener necesidades financieras. Y de todos modos, el saldo negativo del primero ejercicio es una cantidad asumible por las empresas que forman la asociación. Estos resultados muestran la viabilidad de la asociación, que sin necesidad de endeudarse y sin su dependencia de ayudas públicas puede llegar a su quinto año de actividad con un saldo positivo de 9.000€, y aunque estas cifras no sean relevantes para una empresa privada, sí suponen unas cantidades considerables para una empresa sin ánimo de lucro (Dick Netzer, 2012).

CONCLUSIONES Por lo general, las cosas grandes y compactas son más fáciles de identificar, y por ende, son más impresionantes a los ojos. Uno o varios rascacielos pueden constituir la imagen de toda una ciudad cuando solo albergan una minúscula parte de la población o de las oficinas de la urbe. Algo así les pasa a las pequeñas y medianas empresas, que pese a aportar el grueso de los empleos del país, y por tanto, de la riqueza, quedan ensombrecidas por los nombres de las grandes compañías, como si en realidad esta minoría fuera la dominante. En este trabajo se han aportado datos estimativos que revelan el potencial que el conjunto de las salas de conciertos suponen en entradas vendidas al cabo de un mes. Números equiparables, cuando menos, a los de entidades consolidadas y con proyección pública, como puede ser el Teatro Calderón de Valladolid. Si a esto se sumara un estudio de los puestos de trabajo provocados, los hábitos de consumo cultural alcanzados y en general, el impacto económico generado, probablemente el valor que aportan estos pequeños y medianos espacios sorprendería a muchos. El papel de estos contenedores pasa a menudo desapercibido para la opinión pública, así como para la administración pública, agente regulador y principal promotor sectorial. Por 88

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León ello, considero necesario incidir en

investigaciones que analicen los aportes socio-

económicos de estas pequeñas entidades que permitan poner en valor la importancia que representan para la sociedad y el sector. Hay mucho camino por recorrer en la visibilidad de este subsector cultural, que requiere de análisis que aborden el contexto urbano como un sistema adaptivo complejo (CAS, en sus siglas en inglés), de acuerdo a corrientes investigativas que abordan planteamientos como el de la Ciudad Creativa de Charles Landry, donde los encuentros e intercambios entre agentes culturales y el público cobran especial relevancia. Asimismo, este trabajo también demuestra la enorme complejidad que entraña este subsector así como la dificultad de iniciar y mantener un proyecto asociativo como el propuesto. La prevalente heterogeneidad de los espacios, sumado a la precariedad que muchas veces soporta el subsector, más el contexto de población dispersa y envejecida que soporta Castilla y León; convierten la empresa en un objetivo ampliamente complicado. Pese a ello, tanto el momento político, como social, y muy especialmente, la certeza del subsector de la necesidad de asociarse, invitan a la esperanza para que la propuesta salga finalmente adelante.

89

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León

BIBLIOGRAFÍA Bonet, Lluís y Villarroya, Anna. “La estructura de mercado del sector de las artes escénicas en España”. Estudios de Economía Aplicada, Vol. 27-1 (Fall: 2009): 64-66. Frey, Bruno S. “El apoyo público a las artes”., En Manual de Economía de la Cultura, ed. Ruth Towse 71-85. Madrid Fundación Autor, 2005. Stiglitz, Joseph E. El Informe Stiglitz: la reforma del sistema económico en el marco de la crisis global. Barcelona: RBA Libros, 2013. Zarlenga, Matías I. y Rius Ulldemolins, Joaquim. “Industrias, distritos, instituciones y escenas. Tipología de clústeres culturales en Barcelona”. Revista de Sociología, núm. 21 (Fall: 2014): 50-51. Zukin, Sharon. The Cultures of Cities. Cambridge: Blackwel Publishers, 1995. Comunian, Roberta. “Rethinking the Creative Citty: The Role of Complexity, Networks and Interactions in the Urban Creative Economy”. Urban Studies, núm. 46 (Fall: 2011): 1157-1179. Rodríguez Morató, Arturo. “La reinvención de la política cultural a escala local (el caso de Barcelona)”, Sociedade e Estado, núm. 2, v.20. (2005), 351-376. Santesmases Mestre, Miguel. Marketing: concepto y estrategias. Madrid: Ediciones Pirámide, 2012. Colbert, François, y Cuadrado, Manuel. Marketing de las artes y la cultura. Barcelona: Editorial Ariel, 2010. Fernández Poyatos, María Dolores y Aguirregoita Martínez, Ainhoa. “La cultura como inversión turística. Una reflexión a propósito del Guggenheim Bilbao”, Revista de investigación en turismo y desarrollo local, núm 11. (2011): 43-55. Byrne, David. Cómo funciona la música. Barcelona: Reservoir Books, 2014.

90

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León Netzer, Dick. “Las organizaciones sin ánimo de lucro”. En Manual de Economía de la Cultura, ed. Ruth Towse, 579-595. Madrid: Fundación Autor, 2005. Kirchberg, Volker. “El patrocinio empresarial en las artes”. En Manual de Economía de la Cultura, ed. Ruth Towse, 639-652. Madrid: Fundación Autor, 2005. Rodríguez Salgado, Eduardo. “Influencia de las políticas locales en la MPU de las ciudades: los casos de Valladolid y Palencia”, Resumen de ponencia, Actas do II Encontro Iberoamericano de Jovens Musicólogos, Porto, 2014. Rodríguez Salgado, Eduardo. “La difícil tarea de legislar el ruido en los bares”, Revista Exarchia, 8 de enero de 2014, http://revistaexarchia.org/2014/01/08/la-dificil-tarea-delegislar-el-ruido-en-los-bares (Fecha de consulta: 22/07/2015). Marlot, Adeline, y Nasi, Anni. “The notion of english pub culture”. En European Masters in Intercultural Communication. Núm. 18, vol. 5 2005), p. 365-420.

91

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León

ANEXOS Estatutos de Castilla y León en Vivo CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES: denominación, ámbito territorial, fines y domicilio Artículo 1. Denominación Según lo dispuesto en la Ley Orgánica 1/2002 del Derecho de Asociación, Castill y León en Vivo se constituye como un organismo de carácter profesional, independiente y autónomo, con personalidad jurídica propia y plena capacidad de operar dentro del marco fijado en los presentes Estatutos. Artículo 2. Naturaleza jurídica y ámbito territorial La Asociación tiene carácter empresarial. Es el órgano de representación de las empresas asociadas, dentro del

sector cultural, que se encuentren dentro del territorio de la

comunidad autónoma de Castilla y León. Cuenta con fines de lucro en sus actividades. Mantendrá, a su vez, una absoluta independencia respecto de los entes de la Administración pública, tanto como de las entidades privadas, así como respecto de los partidos políticos. Castilla y León en Vivo disfrutará en todo caso del carácter de naturaleza privada. Artículo 3. Fines 1.

Estructuración del sector, creando lazos entre los diversos colectivos del sector cultural que faciliten la comunicación y la consecución de proyectos conjuntos.

2.

Representar al colectivo de salas de artes escénicas y musicales ante las administraciones locales, regionales y nacionales, así como con las entidades de gestión como la SGAE, la AIE, AGEDI, y también ante los organismos europeos.

3.

Lograr el reconocimiento cultural de las salas de conciertos y su labor en el desarrollo de nuevos talentos y en la programación de músicas minoritarias

4.

Homogeneización y regularización de nuestras licencias administrativas. Con especial interés en una negociación entre las partes implicadas y la Junta de Castilla y León para la retirada o sustancial modificación de la Ley 7/2006 (Ley de Espectáculos y Actividades Recreativas) y la Ley 5/2009 (Ley del Ruido).

5.

La promoción, comunicación y difusión de la música en vivo y de nuestras actividades. 92

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León 6.

Gestionar circuitos y convenios de intercambio de artistas con otras comunidades autónomas.

7.

Favorecer la creación y mantenimiento de espacios para la música en vivo.

8.

Favorecer la regularización laboral de los artistas que actúan en nuestras salas, así como del resto de trabajadores que hacen posible los espectáculos.

9.

Proteger a las salas pequeñas y ofrecer ayuda a las que empiezan.

10.

Ofrecer protección jurídica a los socios.

11.

Y, en general, intervenir en todo aquello que afecte a las salas culturales de manera directa o indirecta, y estimular, promover e impulsar todas las acciones e iniciativas que sean beneficiosas para sus asociados.

Artículo 3. Domicilio La sede de la Asociación se establece en Valladolid con el único sentido de facilitar los procesos de interlocución con el gobierno regional de la Junta de Castilla y León. CAPÍTULO II: LOS MIEMBROSS DE LA ASOCIACIÓN, SUS DERECHOS Y DEBERES Artículo 4. Miembros de la Asociación 4.1. Podrán ser miembros asociados cualquier persona física o jurídica, dueña de una sala donde se realicen eventos culturales que esté radicada en Castilla y León. Para ser considera una sala cultural asociable, esta deberá de contar con un mínimo de 20 actuaciones culturales anuales (música, teatro o artes visuales) realizadas por profesionales. 4.2. La petición de ingreso deberá solicitarse por escrito (sea por correo postal o digital) a la Junta Directiva, incluyéndose la aceptación de los requisitos dispuestos en los presentes Estatutos. Así como la siguiente información: 1. Forma jurídica y composición societaria. 2. Ficha técnica de la sala. 3. Planos de la sala 4. Logo de la sala 5. Aforo de la sala 6. Declaración de intenciones y proyecto cultural que se quiere implantar. 4.3. En caso de ser una empresa con menos de un año en activo, o que desea incorporarse al sector cultural, deberá comprometerse a establecer una programación cultural continuada

93

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León en el tiempo y con los requisitos establecidos. Siempre que lo desee, podrá solicitar los servicios de asesoramiento y apoyo técnico del Gerente, así como solicitar un Plan Estratégico a la Junta Directiva antes de solicitar el ingreso en la Asociación. 4.4. La Junta Directiva tomará una decisión lo antes posible, que será comunicada a la Asamblea General de inmediato. Artículo 5: Tipos de socios 5.1. Se establecen dos tipos de socios: ordinarios y benefactores 5.2. Socios ordinarios serán todos aquellas salas que se integren en la Asociación en base a lo dispuesto en los Estatutos. 5.3. Miembros benefactores serán todas aquellas personas, físicas o jurídicas, que hayan donado ayudas económicas, o de cualquier otro tipo, y que soliciten ingresar como socios. Su ingreso deberá ser ratificado por la Asamblea General por mayoría simple. Artículo 6: Altas y bajas 6.1. El ingreso es voluntario, igual que la baja de la Asociación, siempre y cuando el socio saliente avise por escrito con 15 días de antelación de su marcha a la Junta Directiva. 6.2. Las altas y bajas constarán en el libro de registro de socios de la Asociación, que a tal fin, habilitará la entidad. Artículo 7: Causas de baja 7.1. La Junta Directiva podrá dar de baja a cualquier socio si se dan las siguientes circunstancias: 1. Presentación por escrito de la renuncia del socio a seguir siendo miembro de la entidad, con 15 días de anterioridad a la fecha de su salida. 2. Incumplimiento de los acuerdos adoptados por la Asamblea General o por la Junta Directiva en el ámbito de las competencias exclusivas del socio incumplidor. 3. Falta del pago establecido por la Asamblea General en concepto de cuota para el mantenimiento de la Asociación. 4. Contra los acuerdos de la Junta Directiva en materia de exclusión de asociados, los interesados podrán recurrir ante la Asamblea General, la cual decidirá, por mayoría simple, debidamente constituida, antes de transcurridos quince días, sobre la decisión o no de la exclusión de la Asociación. 94

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León Artículo 8: Derechos de los socios 8.1. Son derechos de los socios: 1. Elegir y ser elegidos para los cargos creados en los Estatutos, así como en los creados en un futuro. 2. Expresar libremente su opinión en las Asambleas y emitir su voto. 3. Expresar a la Junta Directiva cualquier queja, sugerencia o propuesta respecto a las actividades de la Asociación. 4. Solicitar información sobre el estado de la Asociación. 5. Usar todos los servicios dispuestos para los socios. 6. Conocer la situación económica de la Asociación y el carácter, procedencia y el destino de todos sus recursos, previa solicitud escrita al responsable de la Tesorería. 7. Todos estos derechos no son extensibles a los socios o miembros benefactores. Artículo 9: Deberes de los socios 9.1. Son deberes de los socios: 1. Respetar los acuerdos adoptados por los órganos directivos de la Asociación y velar por su cumplimiento. 2. Contribuir al mantenimiento de la Asociación mediante el pago de las cuotas fijadas, en cada caso, por la Asamblea General a propuesta de la Junta Directiva. La cuota será de la misma cuantía para todos los socios ordinarios. 3. Abstenerse de adoptar cualquier medida que perjudique a la Asociación o a sus socios. 4. Para los socios benefactores el punto 3 de este artículo no será aplicable.

CAPÍTULO III: LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA ASOCIACIÓN Artículo 10. Órganos de gobierno Son órganos de gobierno: 1. La Asamblea General 2. Junta Directiva

95

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León Artículo 11. Asamblea General La Asamblea General será el órgano supremo de decisión y de gobierno, respecto de cualquier cuestión de la vida asociativa. Todos los demás órganos que en ella existan tendrán carácter delegado, asesor o meramente gestor. El órgano delegado de la Asamblea General es la Junta Directiva. La Asamblea General está constituida por todos los asociados que estén en disposición de plenos derechos, que hayan suscrito los presentes Estatutos, y hayan ingresado la primera cuota establecida. Los acuerdos que se establezcan en la Asamblea General serán vinculantes para todos los asociados. Artículo 12. Reuniones de la Asamblea General Las reuniones de la Asamblea General pueden ser ordinarias o extraordinarias. La reunión ordinaria de la Asamblea General se celebrará al menos una vez al año, mientras las reuniones extraordinarias pueden ser convocadas a petición de la Junta Directiva o bajo una petición suscrita por un tercio de los asociados. Artículo 13. Convocatoria de las asambleas Las Asambleas extraordinarias y ordinarias serán comunicadas por el Presidente de la Asamblea General mediante escrito enviado a todos los socios, en la forma que se acuerde como más óptima. 7.1. En la convocatoria se deberá detallar la data, el lugar de la reunión, la fecha y la hora. Así como el orden del día a propuesta de la Junta Directiva. 7.2. La convocatoria de la Asamblea General Ordinaria deberá de avisarse con 15 días de antelación mínima y se celebrará, preferiblemente, en el primer semestre del año. 7. 3. La convocatoria de la Asamblea General Extraordinaria deberá avisarse con 5 días de antelación mínima. Artículo 14. Constitución de la Asamblea General 8. 1. La Asamblea General quedará constituida, en primera votación, cuando concurran la mitad más uno de los afiliados, y en segunda convocatoria, cuando haya cualquier número de socios.

96

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León 8.2. La presidencia de la Asamblea corresponde al Presidente, y en su ausencia, al Vicepresidente. 8.3. La mesa de la Asamblea quedará constituida por el Presidente y dos vocales, designados por la Junta Directiva en turno rotatorio que cambiará cada nuevo año de la Asociación. Actuará como Secretario el socio que salga designado a petición de la Junta Directiva en cada asamblea. 8.4. Los acuerdos de la Asamblea General serán aprobados por mayoría simple, salvo cuando se decida la modificación de los Estatutos o la disolución de la Asociación, que requerirán de apoyo de dos tercios de la Asamblea General para ser aprobados. 8.5. Tienen derecho a votar todos los socios que estén al corriente del pago de las cuotas. Artículo 15. Funciones de la Asamblea General Las funciones y obligaciones de la Asamblea General son: 1. Establecimiento y modificación de los fines asociativos, elaboración de políticas y fijación de objetivos. 2. Aprobación y modificación de Estatutos y de sus normas de desarrollo. 3. Variación de la estructura orgánica de la Asociación. 4. Nombramiento o ratificación de quienes hayan de ostentar cargos de alta representación o alto gobierno de la Asociación, mediante votación libre y secreta, por mayoría simple de los asistentes a la Asamblea General, debidamente constituida. 5. Designación por mayoría simple del Presidente y de quienes hayan de formar parte de la Junta Directiva, incluidos los dos Vicepresidentes. 6. Revocar el mandato de los miembros de la Junta Directiva. 7. Examinar y aprobar la Memoria anual de la Junta Directiva. 8. Aprobar las cuotas ordinarias y extraordinarias que los socios deben satisfacer, de acuerdo a las propuestas emitidas por la Junta Directiva. 9. Aprobar el estado de las cuentas anuales así como los presupuestos, la liquidación de las cuentas anuales, y aprobar la propuesta de costes para el mantenimiento de la Asociación hecha por la Junta Directiva. 10. Acordar la disolución de la Asociación. 11. Aprobar la unión a otra Asociación o federación o separarse.

97

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León 12. Conocer las solicitudes de nuevos socios, así como las altas y bajas de los asociados. 13. Resolver cualquier otra cuestión que no esté explícitamente ligada a la Junta Directiva. Artículo 16: Libro de Actas De todas las reuniones, tanto ordinarias como extraordinarias, la Junta Directiva y la Asamblea General redactarán las correspondientes actas que se reunirán en el Libro de Actas, donde se recogerán los acuerdos adoptados. Cada incorporación nueva del Libro de Actas irá acompañada por la firma del Presidente. CAPÍTULO IV: JUNTA DIRECTIVA Artículo 17: Composición de la Junta Directiva 17.1. La Junta Directiva estará compuesta por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero y vocales, con un máximo de seis personas. 17.2. En caso de establecerse la figura del este asumiría cualquier tarea encomendada por la Junta Directiva, de la que sería parte sin derecho a voto. Existiendo el Gerente, la Junta Directiva puede constituirse con el Presidente, el Vicepresidente y el Secretario. 17.3. La Junta Directiva es el órgano encargado de la gestión de la Asociación, así como de representar los intereses de la entidad y su administración. 17.4. La Junta Directiva es elegida por la Asamblea General mediante mayoría simple, salvo el cargo de Gerente que necesitará una mayoría de dos tercios. Sus miembros deben ser socios ordinarios salvo el Gerente. La elección se hará mediante sufragio libre, directo y secreto. Es la Asamblea General la encargada de, si llega el caso, revocar la composición de la Junta Directiva. Artículo 18: Duración de los cargos 1. Los cargos establecidos en la Junta Directiva tendrán una duración de dos ejercicios consecutivos, sin perjuicio de que puedan ser elegidos nuevamente. 2. El cese del cargo antes de que expire el tiempo máximo establecido podrá ocurrir en los siguientes casos: a. Dimisión voluntaria en el que por escrito se presentan los motivos. b. Enfermedad o imposibilidad para ejercer el cargo. 98

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León c. Baja como socio de la Asociación. Artículo 19: Constitución de la Junta Directiva La Junta Directiva celebrará una reunión ordinaria, por lo menos, cada trimestre. Cuando una tercera parte de los componentes de la Junta Directiva lo decida, o lo estime en solitario el Presidente, la Junta Directiva se reunirá en sesión extraordinaria. Para la adopción de acuerdos la mesa deberá contar con el voto favorable de la mitad más uno de los miembros asistentes de la Junta Directiva. Las decisiones y los acuerdos de las sesiones ordinarias o extraordinarias de la Juna Directiva constaran en Actas firmadas por el Presidente y por el Secretario, y serán transcritas al correspondiente Libro de Actas. Artículo 20. Facultades de la Junta Directiva Las funciones y facultades de la Junta Directiva son: 1. Ejecución y cumplimiento de los acuerdos adoptados por la Asamblea General. 2. Representación de la Asociación. 3. Gestión económica y administrativa de la Asociación. 4. Realizar, dirigir e impulsar las actividades necesarias para el desarrollo de los objetivos de la Asociación. 5. Presentar a la Asamblea General los programas de actuación generales y específicos. 6. Presentar a la Asamblea General los Presupuestos, los Balances, las liquidaciones de compras y la propuesta de cuentas para su aprobación. 7. Elaborar la memoria anual de actividades y someterla a la Asamblea General para su aprobación. 8. Supervisar la contabilidad, sin perjuicio de las facultades del Tesorero, y decidir en materia de cobros y ordenación de los pagos. 9. Adoptar los acuerdos en materia de contratación de bienes y servicios, el ejercicio de acciones y el otorgamiento de poderes. 10. Realizar o encargar informes, estudios y dictámenes de interés para los socios. 11. En casos de urgencia, adoptar decisiones sobre asuntos cuya competencia corresponde a la Asamblea General, cuya decisión deberá ser aprobada en la siguiente Asamblea General para que continúe vigente. 12. Cualquier otra competencia que le otorgue la Asamblea General.

99

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León

CAPÍTULO

V:

PRESIDENTE,

VICEPRESIDENTE,

TESORERO,

SECRETARIO, VOCALES Y GERENTE Artículo 21. Funciones del Presidente Las funciones del Presidente son: 1. Convocar y presidir la Asamblea General y la Junta Directiva. 2. Dirigir los debates y velar por el mantenimiento del orden en las reuniones. 3. Representar a la Asociación antes cualquier organismo e instancia, subscribiendo acuerdos en nombre de esta, que emprendan actuaciones de todo tipo, siempre con la autorización de la Junta Directiva. 4. Emitir un informe anual con sus actuaciones y los de la Asamblea General. 5. Proponer a la Junta Directiva el nombramiento de cargo técnicos, asesores y colaboradores que sean necesarios para las actividades de la Asociación. Artículo 22. Vicepresidente El Vicepresidente, que será elegido por la Asamblea General, y será miembro de la Junta Directiva. Tendrá las mismas funciones y atribuciones que el Presidente cuando este puesto se encuentre en situación vacante, ausente por enfermedad u otras causas, o en el caso de que el Presidente delegue permanentemente algunas o todas sus funciones y atribuciones. Artículo 23. Funciones del Secretario, Tesorero y Vocales 23. 1. El Secretario redactará todas las Actas de las reuniones de la Asamblea y de la Junta Directiva. Ha de custodiar la documentación de la Asociación, levantar, redactar y firmar las Actas de las reuniones de la Asamblea General y de la Junta Directiva. Redactar y autorizar los certificados que haya que entregar en el desempeño de las actividades de la Asociación. 23. 2. El Tesorero es el responsable de los fondos económicos de la Asociación. Hará efectos los pagos y los cobros que registrará en los libros correspondientes. 23. 3. Los Vocales se responsabilizarán de las comisiones que la Junta Directiva cree para ser competencia de los Vocales, y ayudarán a la Junta Directiva en tareas de gestión y todo tipo de cuestiones.

100

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León Artículo 24. Gerente El cargo de Gerente, cuya elección solo compete a la Asamblea General, a propuesta de la Junta Directiva, podrá asumir las responsabilidades que tanto la Asamblea como la Junta Directiva le encomienden. Estableciéndose como puntos prioritarios en su ejercicio los referentes a los puntos 2, 3, 4, 7, 8 y 10 reflejados en el artículo 20. El cargo de Gerente podrá sustituir a la figura del Tesorero en la totalidad de sus competencias, así como atribuirse las tareas del Secretario y los vocales. El Gerente podrá firmar acuerdos vinculantes de la Asociación, previo consentimiento escrito de la Junta Directiva, o en su defecto, del Presidente. Esta medida será excepcional y nunca podrá tomarse como norma. CAPÍTULO VI: RÉGIMEN ECONÓMICO Artículo 25. Recursos económicos 25. 1. Integra los recursos económicos de la Asociación: 1. Las cuotas de los miembros de la Asociación 2. Las donaciones a su favor. 3. Las subvenciones públicas y privadas que reciba. 4. La venta de sus bienes y valores 5. Los ingresos procedentes de la venta de publicaciones y prestaciones de servicios. 6. Cualquier otro tipo de recurso económico obtenido de conformidad con las disposiciones legales y estatuarias. 25. 2. Los recursos económicos y el patrimonio de la Asociación será destinado exclusivamente al cumplimiento de sus fines asociativos. Artículo 26. Sostenimiento económico Todos los miembros de la asociación tienen la obligación de sostener económicamente a la Asociación, mediante el pago de las correspondientes cuotas o de las derramas en la manera y proporción que establezca y decida la Asamblea General, a propuesta de la Junta Directiva. A tal efecto, la Asamblea General podrá establecer cuotas de ingreso, cuotas periódicas (mensuales, trimestrales, semestrales, anuales) y cuotas extraordinarias.

101

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León Artículo 27 Ejercicio económico El ejercicio económico coincidirá con el año natural y finalizará, por tanto, el 31 de diciembre. Artículo 28 Cuentas corrientes En las cuentas corrientes o libretas abiertas en establecimientos de crédito o entidades bancarias ha de figurar, como mínimo, la firma del Presidente, y en caso de existir, la del Tesorero. Si el Gerente contara con las competencias del Tesorero, en este caso sería la firma del Gerente la que tendría validez. CAPÍTULO VII: FUSIÓN, MODIFICACIÓN Y DISOLUCIÓN DE LA ASOCIACIÓN Artículo 29. Modificación de los Estatutos Estos Estatutos podrán ser modificados en virtud del correspondiente acuerdo de la Asamblea General, con el voto favorable de dos terceras partes de los afiliados. El proyecto de modificación deberá ser propuesto por la Junta Directiva o por una tercera parte de los afiliados. El proyecto deberá ser notificado a todos los socios con antelación mínima de 20 días naturales antes de su puesta en vigor. Artículo 30. Fusión El mismo procedimiento se establece para una fusión con una o varias asociaciones similares. Artículo 31. Disolución de la Asociación La Asociación se disolverá cuando lo acuerde la Asamblea General con el voto favorable de al menos dos terceras partes de los socios. Artículo 32. Liquidación y aplicación del remanente sobrante. Responsabilidad de los miembros de la asociación 1. Un vez acordada la disolución, la Asamblea General ha de tomar las medidas oportunas tanto para fijar el destino de los bienes y derechos de la Asociación, como a su finalidad, así como a la extinción y la liquidación de cualquier operación pendiente.

102

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León 2. La Asamblea está facultada para elegir, siempre que lo estime, una comisión liquidadora. 3. El remanente que resulte de la liquidación será destinado como estime la Asamblea a petición de la Junta Directiva. 4. Los miembros de la Asociación están exentos de responsabilidad personal. Su responsabilidad queda limitada a cumplir las obligaciones que ellos hayan contraído voluntariamente. 5. Las funciones de liquidación y de ejecución de los acuerdos que hacen referencia a los apartados anteriores de este mismo artículo son competencia de la Junta Directiva si la Asamblea General no confiere esta misión a una comisión liquidadora especialmente designada.

103

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León

Encuesta a los gerentes de salas culturales de Castilla y León Nombre de la empresa

Cargo/s que ostenta en el establecimiento

Localidad del establecimiento

Aforo máximo de su establecimiento

¿Cuántos años lleva ejerciendo su profesión?

¿Cuántas personas suelen trabajar semanalmente en el local?

Además de este, ¿cuenta con otro trabajo? ¿Cuál/es?

¿Cómo calificaría la situación económica actual del establecimiento? 1 Mala

2

3

4

5 Buena

¿Cuál o cuáles fueron los motivos que le animaron a programar cultura en el establecimiento? Puede elegir más de una opción

104

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León Vocación personal Estrategia profesional Circunstancias personales ¿A cuál de estas tareas relacionadas con los espectáculos dedica más tiempo? 

Búsqueda y contacto con los artistas



Promoción y redes sociales



Otro:

¿Contrata personal siempre que hay espectáculos? 





A veces



No



Otro:

Se espera una buena acogida de público para el espectáculo programado. En esta situación, ¿a cuántas personas contrataría? 

1



2



3



4



5



Ninguna



Otro:

¿Cuál o cuáles de las siguientes actividades programa?Puede elegir más de una 

Música



Teatro



Exposición de artes plásticas



Charlas, conferencias 105

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León Otro:



¿Hay algún o algunos estilos musicales que destaquen en su programación? 





No, hay un poco de todo

En caso de responder afirmativamente la respuesta anterior, ¿cuál de los siguientes estilos musicales programa con más frecuencia? Puede elegir más de una 

Pop



Rock



Jazz



Música electrónica, dj's



Heavy



Flamenco



Soul, r&b



Hip-hop



Otro:

¿Cuál o cuáles son los motivos de la frecuencia de estos estilos musicales? Puede elegir más de una opción 

Demanda de público



Gusto personal



Tradición del establecimiento



Otro:

Cómo calificarías la comunicación actual con el resto de establecimientos que ofertan cultura. No tiene que ser necesariamente con establecimientos de la misma localidad 1 Mala

2

3

4

5 Buena

106

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León ¿Existe algún registro-documento donde se recojan el número de entradas vendidas en cada espectáculo? 





No



A veces



Otro:

¿Se registra el dinero recaudado por las entradas en cada espectáculo? 





No



A veces



Otro:

¿Cuál es el acuerdo más habitual que se estipula con los artistas? 

Caché



Total de la taquilla



Mixto entre caché y taquilla



Otro:

Si hay alguna otra forma de acuerdo o actividad que mantenga con los artistas o clientes, y que esté relacionada con algún tipo de actividad cultural, por favor, descríbela en el cuadro siguiente:

¿Es habitual sufragar algunos gastos de los artistas? Indique cuáles. Puede elegir más de una opción. En caso negativo, por favor, responda que no 

No 107

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León 

Transporte



Alojamiento



Comida



Publicidad



Otro:

¿Cuántas personas de media suelen asistir a los espectáculos? 

20-50



50-90



90-120



120-150



150-200



Más de 200

¿Cuál es el precio más habitual de las entradas a los espectáculos? 

Entrada gratuita



5-10 euros



10-15 euros



15-20 euros



Más de 20 euros

Cuando la entrada es gratuita, ¿sube el precio de las consumiciones durante el espectáculo? 





No



A veces

¿Le parece necesaria la presencia de una asociación de salas culturales de Castilla y León? 





No

108

Cultura y espacio en las ciudades del siglo XXI: estudio sobre las pequeñas salas culturales y su organización asociativa en Castilla y León No sé



¿Estaría de acuerdo en que la asociación contase con la figura de un gerente? 





No



No lo sé



Otro:

A su juicio, ¿cuáles serían las funciones a desempeñar por el gerente? Puede elegir más de una opción. 

Relaciones institucionales



Búsqueda de patrocinios



Gestión de proyectos de la asociación (giras, festivales, promociones...)



Comunicación interna



Apoyo en tareas de programación



Planes de marketing operativo sobre: productos, precios, distribución y comunicación Otro:



¿Qué grado de disposición tiene para sumarse en una asociación de salas cultuales de Castilla y León?

1 Ninguna

2

3

4

5 Mucha

109

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.