Cultura sobre discurso: Abordaje escolar de la enseñanza de la cultura inglesa como antesala al aprendizaje del idioma

Share Embed


Descripción

Cultura sobre discurso: Abordaje escolar de la enseñanza de la cultura inglesa como antesala al aprendizaje del idioma
Daniel González Zambrano
[email protected]
Resumen
La cultura es un elemento clave del lenguaje y cómo éste se usa dado que no es posible separar uno de otro. En el presente trabajo, se hará una discusión bibliográfica sobre cómo la cultura incide en el comportamiento del lenguaje atendiendo al siguiente problema: en las aulas, durante las clases de idioma extranjero, se dejan de lado los elementos culturales del idioma. Tras una breve definición de ciertos conceptos, se procederá a analizar la posición de los autores seleccionados para, posteriormente, atender la manera en que los mismos autores analizan las culturas. El presente trabajo se maneja bajo el supuesto de que existe la tendencia a pasar por alto la enseñanza de la cultura inglesa al momento de enseñar inglés por formar parte de la misma cultura occidental. Los resultados del ensayo son aparentemente favorables a dicha hipótesis, dado que es posible vislumbrar una brecha entre culturas aleatorias a la cultura occidental y la cultura occidental en sí.
Palabras clave: Discurso, Cultura, Guiones Culturales, Identidad Social, Segundo Idioma, Inglés como Lengua Extranjera.
Introducción
Toda vez que nos comunicamos, lo hacemos en contexto. Bien tenemos las teorías que avalan que todo lenguaje en uso es texto y que éste requiere un contexto para poder ser llamado discurso (Álvarez, 2001; Renkema, 1993; Van Dijk, 2001). Cuando buscamos pruebas de la importancia del contexto, se alza una pregunta: ¿Se puede separar un idioma de sus aspectos culturales? Probablemente no sea así. De no ser así, ¿Es necesario enseñar los aspectos culturales de un idioma en clases? Esto último dado el hecho de que no se enseñan los aspectos culturales del idioma inglés en las aulas chilenas. ¿Cómo se justifica que estos aspectos culturales no sean enseñados? A través del presente ensayo, se demostrará la franca importancia de los aspectos culturales, junto a dos posibles respuestas a la carencia de la enseñanza de éstos. Primeramente, veremos la importancia de la cultura en el idioma a través del estudio de los guiones culturales de Goddard y Wierzbicka (tomado de Van Dijk, 2001). Será también considerada la información obtenida acerca de las identidades sociales (Gee, 2008). Luego se complementará dicho estudio con la hipótesis de Foucault sobre el orden del discurso (Foucault, 1972). También este trabajo hará una relación entre los elementos culturales y la teoría de la valoración, pues ésta demuestra, entre otras cosas, la manera en que un discurso puede cambiar dependiendo del contexto. En forma de hipótesis, podemos concluir que, de haber un motivo para la no enseñanza de los aspectos culturales de un idioma –inglés en este caso-, éste se debería a que, como miembros de una misma cultura "occidental," tenemos la tendencia a soslayar las diferencias culturales entre miembros de esta misma cultura.
Conceptos Clave
Para comenzar, es importante definir los conceptos en la manera en que éstos serán utilizados. Se definirán los conceptos de discurso, texto y contexto. Graesser (1997) nos dice que el discurso es lo que nos hace humanos (tomado de Wodak y Krzyzanowski, 2008). Wodak (2008), nos dice que la palabra discurso proviene del latín discurrere (p. 4), lo cual significa 'discurrir' en español. Autores tales como Foucault (1984, tomado de Wodak y Krzyzanowski, 2008, p. 5) se refieren a la naturaleza social del discurso en tanto éste puede ser controlado, seleccionado, organizado y canalizado en cada sociedad como veremos, con mayor profundidad, en los párrafos siguientes. A Foucault se contraponen Wittgenstein (1967) y Austin (1962) con el concepto de discurso como una acción lingüística producida por actores en situaciones específicas (p. 5).Van Dijk constantemente se refiere al discurso como texto en su contexto (1990).Gracias al aporte de Lemke (1995)quien define el al discurso como "actividad social de crear significados a través del lenguaje y otros sistemas simbólicos en una situación particular", podemos llegar a la conclusión de que el discurso es una forma más abstracta del texto (Wodak 2008, p. 6). Para definir el concepto de texto, es necesario abandonar la idea de éste como una pieza de escritura únicamente. Sanders y Sanders (2006) sostienen que el texto es una parte independiente del lenguaje escrito que muestra coherencia, y también nos recuerdan que la palabra texto proviene del latín texere, que significa tejer (tomado de Wodak y Krzyzanowski, 2008, p. 7). Un texto según Wodak, puede ser tanto la inscripción en una tumba, parte de una conversación, un libro o un artículo de periódico (p. 7). Esto nos lleva a concluir que texto es la unión escrita u oral de palabras con coherencia. Según de Beauggranrde y Dressler (1981), para que un texto cumpla con cada requisito, debe contar con siete propiedades: Cohesión, coherencia, intertextualidad intencionalidad, aceptabilidad, informatividad y situacionalidad, dos de las cuales –coherencia y cohesión- son internas mientras que el resto son externas, y cuentan en gran parte con su contexto. Éste último es definido bajo tres perspectivas: sociolingüística, pragmática y de discurso y cognición (Wodak y Krzyzanowski, 2008, p. 10). La sociolingüística la define como las variables sociológicas tales como edad, sexo o clase. La pragmática lo ve como el escenario comunicativo en donde interactúan hablantes y oyentes. Van Dijk (2001, 2005) asume la existencia de 'modelos contextuales' que llevan al reconocimiento y el conocimiento de la información contextual (tomado de Wodak y Krzyzanowski, 2008, p. 10). La importancia de discurso y texto radica en el contexto en el cual se ocupan. La comprensión de estos conceptos es importante para muchos aspectos, incluyendo el análisis del discurso y la interrelación del discurso con la cultura y su distribución a través del idioma.
Guiones Culturales e Identidad Social
Ya es posible aseverar la importancia del contexto en el discurso, sin embargo es aún necesario relacionarlo a las culturas específicas. Goddard y Wierzbicka (2000) afirman que "en sociedades diferentes, la gente no sólo habla diferentes lenguas y dialectos sino que los usa de maneras radicalmente distintas" (p. 331). La manera en que diferentes sociedades o culturas usan el lenguaje se justifica precisamente en la diferencia de dichas culturas. Una persona, al usar un idioma, también está inmerso en la cultura en la cual este idioma se desenvuelve, por lo cual Hymes (1962) utiliza la idea de "hablante culturalmente competente" (tomado de Goddard y Wierzbicka, 2000, p. 333), para lo cual es necesario cumplir con un marco conceptual que consta de marco y escena, participantes, objetivos, secuencia de actos, tono, instrumentos, normas de interacción e interpretación y género. Los elementos anteriormente mencionados forman casi en su totalidad parte del contexto del discurso y, por tanto, de la cultura en la cual están insertos. La competencia cultural está altamente relacionada a la identidad social explicada por Gee (2008), quien define discurso como "stretches of language which 'hang together' so as to make sense to some community of people" (Gee, 2008, p. 115), en español, pedazos de lenguaje que se unen para hacer sentido en una comunidad de personas. Este punto resulta relevante dado que el lenguaje varía no por sí mismo, sino por la gente que lo utiliza, su sociedad, y, por tanto, su cultura. Gee (2008) señala que los idiomas tienen diversas maneras de ser usado, lo cual permite que podamos otorgar el mismo mensaje en diferentes palabras, predeterminadas por el contexto en el cual se encuentre, dado que dichas variaciones son las que demarcan las identidades sociales. Según Gee, estos elementos son literalmente cientos dentro de un idioma en su pronunciación, morfología y sintaxis, cada uno de los cuales se usa para demarcar variados estilos o idiomas sociales (p. 117). Dichos estilos pueden conllevar a diferentes efectos, que son la meta del hablante. Si el hablante busca tener mayor status, buscará un registro de habla más formal para identificarse con un sector social más elevado. Si, en cambio, busca la solidaridad de sus pares, buscará un registro más informal o coloquial, existiendo muchas otras variedades en medio (ibíd.). Relacionado a este punto, Goddard y Wierzbicka (2000) mencionan el enfoque de los guiones culturales, los cuales podrían ser definidos como reglas, normas o estrategias culturales sobre el discurso (p. 336). Dichos guiones se relacionan con las diferencias entre diversas culturas sobre, por ejemplo, lo que debe ser indirecto, cómo serlo y por qué serlo. Muchas veces, aunque una palabra cuente con una traducción literal a otros idiomas, puede estar ésta ligada a otras ideas pertenecientes a alguna cultura. Por estos motivos, no hay manera de desligar un idioma de su cultura, de cómo se dice algo y por qué se dice así. No podemos, por ejemplo, traducir literalmente y con perfecta gramática un dicho u expresión coloquial, pues probablemente en otros idiomas no tenga el mismo significado, así como lo que en algunos idiomas puede considerarse formal y aceptable, puede volverse una falta de respeto en otros idiomas y sus culturas.
Control del Discurso en Cultura
Como complemento a la base teórica ya mencionada, podemos incluir la hipótesis de Foucault (1972), que dice:
I am supposing that in every society the production of discourse is at once controlled, selected, organised and redistributed according to a certain number of procedures, whose role is to advert its powers and its dangers, to cope with the chance events, to evade its ponderous, awesome materiality.(216).
Menciona también el concepto de 'reglas de exclusión,' donde la primera regla menciona 'lo prohibido', toda vez que no podemos en una sociedad decir cualquier cosa. Posteriormente se encuentra la oposición de 'razón y locura', y menciona Foucault (1972) cómo ha cambiado el concepto de locura desde la Edad Media hasta la actualidad, comenzando en la Edad Media como el concepto de loco como una persona que socialmente es nula, pasando por una época donde al loco se le escuchaba de manera simbólica por representar una verdad enmascarada, mientras que actualmente se mantiene la censura al escuchar a quien es catalogado por loco (p. 217). Por fin, Foucault menciona la oposición de entre lo verdadero y lo falso, la cual se trata de un sistema histórico, modificable, institucionalmente coactivo. Todos estos factores demuestran que, si el discurso ha cambiado en el tiempo, ha sido porque su cultura perteneciente lo ha hecho.
Teoría de la Valoración e influencias culturales
Para acabar con la teoría existente, haremos una breve mención a la Teoría de la Valoración, la cual es una forma de estudio de la evaluación en el lenguaje. Valoración puede ser definida como "la construcción discursiva de la actitud y de la postura intersubjetiva" (Kaplan, 2004, p. 58).Explica esta teoría por qué los hablantes adoptan una determinada postura actitudinal, interlocutiva y hacia la heteroglosia del contexto intertextual (p. 59). Kaplan (2004) nos explica que las principales intenciones u objetivos del uso de esta teoría son a. "entender cómo el uso de diferentes recursos evaluativos puede variar según los géneros, los registros o los estilos individuales"; b. "descubrir los supuestos ideológicos subyacentes, muchas veces inexplícitos, que motivan a los textos"; c. "develar las estrategias retóricas que transforman a las posturas ideológicas en naturales"; d. "explicar la forma en que los textos forman un tipo de interlocutor o lector 'ideal' y complaciente, como 'no ideal' y/o resistente"; e. "entender por qué algunos textos pueden interpretarse como ambivalentes, ambiguos o inconsistentes"; f. "comprender cómo los patrones de uso de diferentes recursos evaluativos en un texto forman una unidad discursiva"(pp. 54 – 55). No nos valdremos de todos los objetivos y elementos presentes en esta teoría, dado que contamos con la información suficiente que nos dice cómo el contexto y, por tanto, la cultura alrededor del idioma, predeterminan la manera en que el discurso se va a comportar.
Carencias Culturales a nivel Escolar
De todo esto, es posible ratificar la importancia inevitable de la cultura por sobre el discurso. Lo que nos lleva al problema ya mencionado: En las escuelas, los idiomas son enseñados sin su aspecto cultural. Prueba de este problema puede ser encontrado en el Bases Curriculares del idioma Inglés (Ministerio de Educación, 2012), el cual, en reiteradas ocasiones, menciona la cultura inglesa como algo que se aprende después de haber aprendido el idioma, cual si la cultura se aprendiera como efecto de aprender el idioma. ¿Cómo es posible enseñar un idioma a los estudiantes pasando por alto sus aspectos culturales? Existe la posibilidad de que este fenómeno ocurra dado al hecho de que, tanto los países usuarios del inglés como primera lengua y los países de usuarios de español como lengua materna están encasillados dentro de una sola cultura, llamada "cultura occidental". Este fenómeno no parece darse en oriente u oriente medio, e incluso podemos tomar datos de los mismos textos ya vistos para corroborar dicha información: En los textos de Foucault (1972) y Goddard y Wierzbicka (2001) es posible encontrar estudios culturales e históricos que nos dejan la oportunidad de aseverar dicha posibilidad. En el estudio de Foucault sobre las reglas de exclusión, se observa la sociedad desde un punto de vista anacrónico desde la Edad Media hasta la actualidad, pero ¿qué cultura sino la occidental en general es estudiada de dicha manera? Por otra parte, en los estudios de guiones culturales de Goddard y Wierzbicka (2001), se hacen diversos estudios en las culturas japonesa, malaya y polaca (pp. 339 – 349), ninguna de las cuales, salvo por la cultura polaca, pertenece al contexto de 'cultura occidental'. Si bien es cierto, la no pertenencia de Polonia a la cultura occidental puede llegar a ser cuestionable, podemos basarnos en Kozioł (2013), quien nos dice que la situación de Polonia, "tanto geográfica como política, origina numerosas ambigüedades" (p. 2). Dice Koizoł que "hoy en día Polonia se enfrenta con la oportunidad de disfrutar de nuevo del hecho de que está en medio del camino, definiéndose como enlace entre las dos concepciones [oriental y occidental]" (p. 13). El trabajo de Kozioł nos muestra una reseña histórica detallada en la cual nos puede demostrar que Polonia no forma parte de la cultura occidental. Toda esta información nos lleva a una posible constante: Existen una cultura occidental y todas las demás. Por consiguiente, es posible que tengamos la tendencia a dar por sentado que pertenecemos a una misma cultura y resulte innecesario enseñar las diferencias culturales con la lengua objetivo.
Conclusión
A modo de conclusión, bueno es recordar que todos los autores citados en el presente trabajo coinciden en la importancia de la cultura, entendida también como contexto en esta investigación, en el cual está inmerso el discurso y, por tanto, el idioma. Muchas veces las reseñas históricas nos hablan de cómo es posible comprender una cultura, o al menos de la manera en que el autor la ve. Es importante dejar en claro que, de ser cierta la hipótesis del presente trabajo, estamos hablando de un concepto errado. En tal caso, la única solución es comenzar por dejar en claro lo distintas que son nuestras culturas aún dentro del conglomerado occidental.


Referencias:
Álvarez, Gerardo. (2001). Textos y discursos. Introducción a la lingüística del texto. Concepción: Editorial Univ. de Concepción. Cap. 1.
Foucault, M. (1972). The discourse on language, en The archeology of knowledge and the discourse on language. Nueva York: Harper and Row.
Gee, J. P. (2008). Social linguistics and literacies. Ideology in discourses.Londres: Routledge (Capítulo 6).
Goddard, C y Wierzbicka, A. Discurso y Cultura, en Van Dijk, T (comp.) (2001). El Discurso como Interacción Social. Barcelona: Gedisa
Kaplan, N. (2004). Nuevos desarrollos en el estudio de la evaluación en el lenguaje: la teoría de la valoración. Boletín de Lingüística, Univ. Central de Venezuela, vol. 22: 52-78.
 Kozioł, K.(2013). A MEDIO CAMINO, Polonia como eje cultural de Occidente y Oriente. Academia.edu. Disponible en: https://www.academia.edu/4822566/A_MEDIO_CAMINO._Polonia_como_eje_cultural_de_Occidente_y_Oriente
Ministerio de Educación (2012). Bases Curriculares Educación Básica. Santiago de Chile: Autor.
Renkema, J. (1993). Introducción a los estudios sobre el discurso. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. El estudio del discurso, en van Dijk (comp) (2001). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.
Wodak, R. Introduction: discourse studies –important concepts and terms, en Wodak, R. y Krzyzanowski, M. (2008). (Eds). Qualitative discourse analysis in the social sciences. Nueva York: Palgrave Macmillan. Pp. 1-29.





Cultura sobre discurso: Abordaje escolar de la enseñanza de la cultura inglesa como antesala al aprendizaje del idioma

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.