Cuestionario 2 El Marxismo

July 18, 2017 | Autor: Estibaliz Duran | Categoría: Marxismo e educação
Share Embed


Descripción

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Cuestionario 2

El Marxismo

1- Expón brevemente la vida y las obras de Karl Marx.

Karl Max nace en Tréveris el 15 de mayo de 1818. Su padres eran de origen
judío, Pero debido a las leyes antisemitas su padre renunció a su fe
religiosa para poder continuar con su trabajo de abogado. Estudió derecho
en Bonn y Berlín, en este último sitio es donde contraerá matrimonio con
una joven aristócrata en 1843. En 1841 con una tesis sobre Demócrito y
Epicuro se licenció en filosofía.

Tras finalizar sus estudios intentó ser profesor en Bonn, para ello
contaba con el apoyo de su amigo Bruno Bauer, pero al perder este apoyo no
pudo conseguirlo. Tras este bache se dedicó al periodismo. Se convirtió en
el redactor de la "Gaceta renana" , la cual en 1843 fue prohibida. Durante
el verano de este año, escribió Crítica al derecho público de Hegel, la
cual no llegó a publicar entera. Debido a las controversias políticas tuvo
que cambiar de residencia varias veces.

En 1844 escribe Manuscritos económico-filosóficos, los cuales no se
publicaron hasta 1932, mientras tanto colaboró en en varios periódicos.
K. Marx se irá alejando de la izquierda hegeliana, llegando a publicar
contra ellos en 1845 La sagrada familia, junto con Engels, La ideología
alemana. La tesis sobre Feuerbach, así como Miseria de la filosofía,
respuesta a la filosofía de la miseria de Proudhon. Y en 1848 redactan El
manifiesto comunista.

Contó siempre con el apoyo económico de sus amigos y gracias a ello su obra
El capital se pudo publicar. Fundó la primera internacional ( Asociación
internacional de trabajadores) en 1864. Su mujer murió el 2 de diciembre de
1881 y el morirá dos años después el 14 marzo de 1883.



2- ¿Cómo se posicionó Marx frente al pensamiento de Hegel?

Se situá en contacto y oposición. Califica sus obras de utópicas. Expresa
que Hegel hace una interpretación del mundo invertida, en la que convierte
en realidad filosófica lo que no son más que meros hechos históricos y
empíricos. Ataca a Hegel , porque este defiende que el orden existente
bien dado de una necesidad racional. Además le acusa de subordinar la
sociedad civil al Estado, y de invertir el sujeto y el predicado.

3- ¿Y de la llamada "Izquierda hegeliana"?

La izquierda hegeliana transformo el idealismo e materialismo, la religión
en un hecho humano y se posiciona contra la política desde la democracia
radical. K. Marx se posiciona en contra por consideran su postura
insuficiente. Para la izquierda hegeliana las cadenas que atan a los
hombres se encuentran en sus ideas,por lo que se deriva una lucha por la
liberación de conciencia. Esto genera la necesidad de una nueva
interpretación y concluye que la vida es quien condiciona la conciencia.
Les acusa de no ser radicales y no captar las cosas desde la raíz.

4- ¿Cómo se posicionaba respecto de los economistas clásicos?

Se posiciona de manera critica, les acusa de ver solo relaciones entre
objeto y no relaciones entre hombres. Enfocan el valor de una mercancía
por la cantidad de trabajo socialmente necesario o por el tiempo de su
producción. En cambio Marx lo enfoca desde las relaciones entre los seres
humanos, por lo que volverá a criticar la inversión e inmutabilidad,
convierten un hecho en ley. Por lo que promulga la necesidad de cambio
porque la máxima producción es igual al empobrecimiento del obrero. Para
Marx el capital constituye la propiedad privada, la cual es el producto del
trabajo expropiado. Lo que el denominará la alienación del trabajo.



5-¿Cuál era su crítica al socialismo utópico?

Su critica se basa en que el socialismo utópico no ha visto ninguna
actividad histórica autónoma por parte del proletariado y por lo tanto
falta una búsqueda de las condiciones materiales de emancipación del
proletariado. Critican la sociedad capitalista, la condenan pero no
actúan, les falta encontrar una salida, por lo que Marx propone el
socialismo científico como ley de desarrollo del capitalismo, el cual
descubre los males y los transforma.

6- ¿En qué consistía la crítica de Karl Marx a la religión?

Para Marx falta una solución del problema, en su opinión el ser humano
crea la religión, la cual no es real sino una proyección del ser humano a
un Dios imaginario, y esto es posibilitado cuando la sociedad de clases les
prohíbe su realización humana. Por lo tanto lo que hay que cambiar son las
condiciones de vida que lo posibilitan.

7- Define adecuadamente el concepto de alienación.

La alienación es el proceso por el cual el ser humano es expropiado de sus
valores a causa de la expropiación o alienación de su trabajo. Lo cual le
lleva a no ser consciente de si mismo. Marx También advierte que la
alienación no se da solo en el ámbito del trabajo sino también en el
político y religioso.

8- ¿A qué se refiere Marx cuando habla de alienación del trabajo?

El ser humano se desarrolla y va caminando hacia su plenitud, cuando
proyecta sus ideas, proyectos, su creatividad a la materia prima. Es
decir, tiene la necesidad de humanizar la naturaleza en base a sus ideas y
necesidades. Lo que conlleva alejarse del trabajo por pura subsistencia.
Cuando esto no se da, es cuando se dice que la personas está alienada de su
trabajo. El trabajo se convierte en algo obligatorio que mutila su
creatividad y humanidad. Es solo parte de un proceso, en el cual es una
mera herramienta. No es dueño del fruto de su trabajo.

9- Describe la teoría fundamental de Karl Marx: el materialismo histórico.

El ser social del ser humano es el que determina su conciencia. La relación
entre la estructura económica y la ideológica del ser humano es la que
produce sus representaciones e ideas, pero están condicionadas por la
actividad material, relaciones o lazos y el lenguaje de la vida real.

La esencia del ser humano reside en su actividad productiva, y la
conciencia y las ideas son consecuencias de la historia. El
condicionamiento de la estructura económica es independiente a su voluntad.

Las relaciones de producción condicionan y producen una supraestructura
ideológica, la cual justifica la infraestructura económica.

10- ¿De quién se quiere diferenciar Karl Marx cuando define su materialismo
como dialéctico?

Del materialismo mecanicista del siglo XVIII o del materialismo "vulgar".

11- ¿En qué consiste este carácter dialéctico de su materialismo?

El proceso dialéctico crece a base de crisis, es decir que avanza en la
medida que se produce el choque entre algo existente y su negación. Por lo
que es en el encuentro entre opuestos . Es la dialéctica la que permite
comprender el movimiento real de la historia y estado de las cosas.

12- Define el concepto marxista de "clase"

Las clases que existen son la burguesía y proletariado. Siempre ha habido
dos grupos o clases,los opresores y oprimidos. Es decir, los dirigentes y
los sometidos. Dos grupos antagónicos, la existencia los cuales está
ligada a determinadas etapas del desarrollo de la producción.

13- ¿Qué clases encuentra Marx en su sociedad?

La burguesía y el proletariado. La burguesía seria la clase poseedora
del capital y propietaria de los medios de producción. Mientras que el
proletariado es el asalariado que se ve reducido a vender su fuerza de
trabajo para subsistir.

14- ¿En qué consiste el hecho de la lucha de clases?

Es el proceso de tesis, antítesis y síntesis que construyendo y
configurando la historia. Cuando la clase oprimida es muy elevada se revela
y da paso a una revolución en la que se invierten los roles. Es un
dinamismo inevitable de la historia, en el que el oprimido tiene la
capacidad de pasar a se opresor.

15- Presenta las claves fundamentales de su obra El capital.

Su obra se fundamenta en en que el analisis de la mercancia se puede
realizar desde un doble valor, el uso al cambio, es decir la necesidad o el
valor, es decir en base a la cantidad de trabajo destinado a su producción.
El peligro al que ha sucumbido la sociedad es, al de convertir la
mercancía en ídolos, y esto genera un sistema en el que el productor vende
su trabajo a cambio de un sueldo. Esta es la característica principal del
sistema capitalista. De este acuerdo y los beneficios que salen de él , el
dueño de los medios de producción adquiere un capital fijo y que cubre los
gastos de producción y un beneficio que se denomina plusvalía. Esta
plusvalía es para Marx una des- naturalización de la manera humana. La
plusvalía genera los medios para aumentar la producción y para ello se
desarrollan tres Fases; La cooperación de los obreros; la división del
trabajo, y el uso de máquinas e industria a gran escala.

Este sistema tiene una contraposición fundamental, porque genera un robo al
productor de su producto y se centra en la búsqueda de un beneficio, lo
cual genera que un producto valga más que lo que cuesta producirlo. Lo
cual genera un desequilibrio en el reparto de la riqueza, haciendo que unos
pocos posean cada vez más y los obreros se vean cada vez más empobrecidos.



16- ¿Cómo se producirá el advenimiento de la sociedad en la que queden
superados todos los antagonismos de clase?

Mediante la revolución del proletariado. A través de la creación de su
propia negación el capitalismo dará paso al comunismo. Este proceso sera
algo gradual e ira disminuyendo las desigualdades . En el que el estado es
el garante de la propiedad privada y del reparto de la riqueza.

Para llegar a su esencia pura, ha de pasar por la dictadura del
proletariado, el la cual se irán poniendo en manos del estado todos los
medios de producción. Esto se dota necesariamente de unas medidas que
posibiliten realizarlo como, la expropiación de las propiedades, creación
de una banca oficial, centralización de los servicios y de los medios de
producción, obligación igualitaria de trabajo para todos, unificación de
las prácticas agraria e industrial, instrucción pública y gratuita para
todos los niños, abolición del derecho de herencia, y fabricas estatales
entre otras

17- ¿Cómo sería esa sociedad?

Una sociedad sin propiedad privada , sin clases, sin división del trabajo,
sin alienación y sin Estado. Un retorno pleno y consciente del ser humano a
si mismo, a su ser social y humano.



Estibaliz Durán
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.