cuestión de fe o la vuelta a los orígenes

September 3, 2017 | Autor: Grisel Romero | Categoría: Investigación Cualitativa Y Cuantitativa
Share Embed


Descripción

CUESTION DE FE O LA VUELTA A LOS ORIGENES

MSc. Grisel Romero Hiller
Universidad Central de Venezuela
Caracas, Venezuela
Enero, 2015

Resumen
Aproximarse al estudio de la realidad implica tomar posiciones tanto éticas
como políticas cuando se trata de desarrollar y producir conocimiento, es
decir, no solo es un tema metodológico ni meramente instrumental. Es por
ello que se intenta exponer en el presente trabajo, la forma cómo los
diferentes enfoques epistemológicos han transitado desde los greco-romanos
hasta nuestros días en un péndulo que retorna siempre a los orígenes de lo
que somos, en esencia, como seres humanos: unidades indivisibles y
complejas, donde la intersubjetividad otorga significados simbólicos
socioculturales a los hechos que pretendemos conocer.

En una constante comparación entre lo empírico deductivo y lo cualitativo
inductivo, se explican las razones por las cuales una investigación sobre
la gestión de ciencia y tecnología, enmarcada en la institucionalidad del
Estado venezolano, no puede menos que, por convicción, ser de orden
cualitativo si se pretende desde lo interpretativo o hermenéutico,
comprender la forma cómo desde la organización comunitaria
(institucionalidad emergente o constituyente) se produce una gestión social
para la ciencia y la tecnología en Venezuela.

Palabras claves: gestión de ciencia y tecnología, gestión social, enfoques
epistemológicos

Resumme
The approach to study realities implies take part of an ethical and
political position, especially when it tries to develope and produce
knowledge. It is more than a mere instrumental or methodological procedure.
In this sene, this paper tries to expose the pass, as a pendulum, of
different epistemological approaches since greco-romans through today,
turning, ever and ever to the origins, the esense of human being: a complex
and indivisible unity where the intersubjetivity gives a new meaning to
facts we want and pretend to know.

In a permanent comparisson between empirical and cualitative, the paper
introduce to reasons why a research oriented to science an technology
public management, have to be cualitative if it pretends to intepret and
understand how comunities could produce a social managment for venezuelan's
science and tehnlogie.

Key words: Science and technologie management, social managment,
epistemological approaches


CUESTION DE FE O LA VUELTA A LOS ORIGENES
MSc. Grisel Romero Hiller
Universidad Central de Venezuela
Caracas, Venezuela
Enero, 2015

¿Qué clase de conocimiento es éste que comprende que algo sea como

es porque comprende que así ha llegado a ser?

Gadamer

Aproximarse al estudio de la realidad implica tomar posiciones tanto éticas
como políticas cuando se trata de desarrollar y producir conocimiento, es
decir, no solo es un tema metodológico ni meramente instrumental. Tal como
veremos a lo largo del texto, se deben tomar decisiones al momento mismo de
decidir involucrarse en el hecho investigativo.

La dualidad cuantitativo-cualitativo

El primer paso para adentrarse en el mundo del conocimiento de la realidad
será la definición de la investigación como cualitativa o cuantitativa,
pensándolo desde la tradicional polémica occidental que nos hace pensar de
forma dual. De esta forma nos preguntamos si la realidad que vamos a
estudiar es cuantificable, si prevalece la forma o la sustancia, si es de
naturaleza sincrónica o diacrónica, si en definitiva es un objeto.

La modernidad impulsó y propició la apropiación de un estilo de vida
ajustado a las medidas, a las cifras, a la explicación de la naturaleza
como un objeto posible de medir de forma rigurosa, para dar certeza de su
existencia y comportamiento regular. Evidentemente, fue conveniente asumir
esta forma de aproximarse al mundo, dejando atrás lo incierto de las
explicaciones míticas sólo posibles desde la privilegiada mirada de los
dioses, las cuales no permitirían dar paso a nuevas ideas que solo tendrían
sentido en el mundo científico.

Estábamos entonces ante la secularización del conocimiento que posicionó la
fragmentación del mundo y su realidad, de hecho, la preferencia por el
"hombre" antes que el "mundo" dejaba por fuera preguntas tan importantes
como ¿por qué? y ¿para qué?, volcándose al pragmatismo del ¿cómo?, de la
estrategia inmediatista, de la explicación sin trascendencia. Es la visión
mecanicista de la sociedad que no da cuenta de la existencia del universo.

Es en el contexto político, social e histórico que transita de la
ilustración a la modernidad, en el que se originan cambios importantes que
impusieron nuevas formas de vida, tal como lo señala Castro Gómez (2008):
el uso de la prueba escrita para validar y trasmitir conocimientos, la
ética especulativa para estudiar principios universales de conocimiento, el
uso de las representaciones como fuente confiable de conocimiento y la
distancia con los referentes espacio-temporales. Se hace uso de lo racional
para reproducir el sistema al costo que sea, solo con la finalidad de
garantizar los objetivos que se plantean en un contexto con intereses
económicos de sectores dominantes, sin cuestionar esos objetivos sino por
el contrario, haciendo énfasis en los medios. Fue lo que posteriormente
Weber formuló como la acción racional con arreglo a fines en su tratado
sobre sociología de la acción social.

Las decisiones epistémicas

En contraste y luego de asumir la posición política, ética y metodológica,
la misma fuerza clasificatoria y de orden heredada de la modernidad, el
positivismo y su método, nos encara en un segundo paso, ante el conjunto de
paradigmas (Kuhn), macromoldes o escuelas de pensamiento (Lozada y Casas),
estilos de pensamiento o enfoques epistemológicos (Padrón) que se
diferencian entre sí y emergen como respuesta crítica a la rigidez y visión
reduccionista de la ciencia moderna y su método científico. Aquí volvemos
a las pregunta sobre lo que determina o condiciona el conocimiento para
asumir ahora una posición epistemológica.


Figura N°1
Interrogantes ante el hecho investigable









Fuente: elaboración propia

Para Padrón, el paradigma cualitativo representa un retorno a los orígenes
vivencialistas/experiencialistas del período cristiano, al considerar la
conciencia individual y subjetiva, la experiencia intersubjetiva, para
identificar los significados simbólicos socioculturales que están en el
fondo de los hechos sociales. (Padrón, 2013). Es este enfoque el
considerado pertinente a la luz de la investigación que se realiza, tal
como mencionaremos a continuación.

Una aproximación al estudio de la gestión de ciencia, tecnología e
innovación

Tomando como referencia la investigación que se adelanta sobre "la gestión
social en Ciencia, Tecnología e Innovación en el marco de la
institucionalidad del Estado venezolano", comparamos la forma de estudiar
el fenómeno si fuese considerado un enfoque empírico-analista, cuantitativo-
deductivo o interpretativo-hermenéutico, cualitativo-inductivo.

De esta forma, aproximarnos a la realidad de la gestión científica y
tecnológica basándonos en la racionalidad científica descrita, implicaría
formular un conjunto de hipótesis que permitieran comprobar si
efectivamente la gestión actual responde a los planteamientos formulados en
las leyes vigentes de Ciencia, Tecnología e Innovación y las leyes del
Poder Popular[1], donde se establecen condiciones de relacionamiento entre
la gestión pública y la gestión "popular" que aluden a la concepción de
autogobierno "para el ejercicio directo de funciones en la
formulación, ejecución y control de la gestión pública"[2],
que priva como lógica del funcionamiento y relacionamiento social en el
llamado Estado Comunal[3].

Estas hipótesis implicarían asumir la realidad como objeto de estudio que
analice rigurosamente los comportamientos regulares en las comunidades
seleccionadas, selección también realizada con rigurosidad estadística y
gracias al levantamiento de datos, poder comprobar científicamente,
subsumiendo, como señala Casas y Lozada, el "fenómeno por explicar bajo una
proposición general anteriormente comprobada y demostrar que ese fenómeno
no es sino un caso más de la generalización ya conocida. Por eso, se
describe como una explicación deductivo - nomológica o nomotética "
(lozada)

Es decir, la posición empírico-análitica asume la valoración de la
comprobación empírica que confronta las hipótesis con los hechos observados
y cuantificados a fin de descubrir regularidades que describan la realidad
o identifiquen las posibles relaciones causales para generar predicciones.
Sin embargo, esta posición que fragmenta y desagrega la realidad, intenta
controlar variables y comparar casos con pretensión de universalización, se
tropieza con otras miradas, otras posiciones que incorporan la visión
compleja de la realidad, asumida como un entramado de situaciones y
relaciones intersubjetivas que vienen determinadas por ese concepto de
espacio-tiempo que fue dejado de lado por la modernidad.

Sin embargo, la investigación que se adelanta considera lo histórico,
cultural, económico, político y social, con especial relevancia para
comprender la realidad, interpretarla e inducir de allí categorías
generales que puedan convertirse en constructos teóricos, aportes
integrales donde importan el todo, las partes y las dinámicas permanentes
entre ambas.

Tal y como nos señala Najmanovich, se debe considerar el pasar de una
mirada trascendente a una implicada, lo cual toma como punto de partida la
interacción y no la distancia con la realidad que se quiere conocer, dando
sentido a nuestra experiencia y evidenciando, en palabras de Dussel, que
toda subjetividad es intersubjetiva: "Todo campo político es un ámbito
atravesado por fuerzas, por sujetos singulares con voluntad, y con cierto
poder. Esas voluntades se estructuran en universos específicos. No son un
simple agregado de individuos, sino de sujetos intersubjetivos,
relacionados ya desde siempre en estructuras de poder o instituciones de
mayor o menor permanencia. Cada sujeto, como actor es un agente que se
define en relación a los otros". (Dussel, 2010)

La investigación en curso presupone la existencia de una gestión pública
adelantada desde la institucionalidad del Estado, por una parte, y por la
otra, la existencia de una institucionalidad emergente que responde al
conjunto de leyes que dan base a la participación de instancias organizadas
a nivel local o comunitario.

En la actualidad, la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación
(LOCTI), establece que le corresponderá al ente rector en la materia la
formulación de "políticas públicas dirigidas a la solución de problemas
concretos de la sociedad, por medio de la articulación e integración de los
sujetos que realizan actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus
aplicaciones como condición necesaria para el fortalecimiento del poder
popular"[4] e igualmente considera a las Comunas que realicen actividades
de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, como sujetos de ley.

Así, comprender la gestión de ciencia y tecnología desde las acciones
acometidas por la institucionalidad constituída y la constituyente, así
como de las interacciones que se dan entre ambas, no podría reducirse a
un mero ejercicio de verificación, o explicarse desde teorías o leyes pre-
existentes que provean un reflejo de la realidad observada.

Esta investigación requiere de la observación de experiencias comunitarias,
del análisis de la percepción que se tenga de la ciencia y la tecnología
así como de su importancia para el desarrollo productivo local. Igualmente
requiere interpretar la forma como las instancias organizadas obligan[5] a
la institucionalidad constituida a gestionar la ciencia y la tecnología en
pro de las propias necesidades locales. Ello implica asumir la delegación
del poder que por naturaleza reside en el pueblo, en las instituciones que
en la actualidad gestionan la ciencia y la tecnología en el país.

Adicionalmente, dado que las leyes del poder popular convocan la creación
del Estado Comunal, interesa conocer, a partir de las experiencias
estudiadas, las formas de autogobierno adelantadas a nivel comunitario, en
cuanto a ciencia y tecnología se refiere.

Comprender e interpretar esta dinámica permitirá elaborar un conjunto de
referentes teóricos para la definición y posible generalización[6] de una
nueva categoría como la de "gestión social de ciencia, tecnología e
innovación" más no implica explicar una realidad que en cada espacio
territorial se presenta como única, matizada y determinada por su historia,
cultura, valores y principios que definirán esa aproximación a la ciencia y
la tecnología como estrategia de desarrollo nacional y local con las
particularidades que, como sujetos[7], buscan edificar nuevas instituciones
para la protección de individuos y colectividades.

Éstas categorías serán utilizadas luego por los empiristas para formular
nuevas hipótesis y definir leyes o teorías, ese es el ciclo de la
investigación y la vuelta a la polémica inducción – deducción
evidenciándose así que no hay confrontación de paradigmas sino la
confluencia de conocimiento que permite crecer en la complementariedad,
aceptando como punto de partida un conjunto de presupuestos conceptuales,
teóricos, ontológicos y metodológicos, que constituyen una tradición
históricamente identificable.
Tabla N°1
Comparativa entre aproximaciones al fenómeno estudiado

" "Investigación "Investigación "
" "cuantitativa "cualitativa "
"Paradigma "Empírico deductivo "Interpretativo inductivo"
"Hechos "Civilización "Nuevo paradigma "
" "modelo de desarrollo "civilizatorio "
" "rol del Estado "desarrollo endógeno "
" "gestión pública de CyT "nuevo rol del Estado "
" "desarrollo-productivo "gestión social de CyT "
" "nacional y local "desarrollo-productivo "
" "institucionalidad "local "
" "pública " "
" " "organización "
" " "comunal/autogobierno "
"Análisis "Hipótesis/relaciones "Interpretar/comprender "
" "causales " "
"Enfoque "Estructuralista/sistémi"neoinstitucional "
" "co " "
"Unidad de análisis "Gestión pública de CyT "Gestión social de CyT "
"Método "Verificación-explicació"Interpretación-comprensi"
" "n "ón "

Una cuestión de fe, un retorno a los orígenes

La hermenéutica nos coloca ante un enfoque filosófico de bases
aristotélicas que permitió ampliar la gama de posibilidades ante los hechos
estudiados, exponiendo que el significado de las acciones tienen que ver
más con la relación existente entre éstas y las reglas o normas sociales;
es decir, el significado de cualquier acción, además de estar constituido
por reglas, instituciones y una concepción socialmente aceptada en el
contexto del sujeto que ejecuta esas acciones, está siempre mediado por la
cultura, el horizonte hermenéutico propio del que investiga.

Es a partir de la interpretación y comprensión de las formas de gestión de
CyT a nivel comunitario y su relación con la gestión pública instituída,
como abordaremos la organización comunal, las formas de auto-gobierno de
ciencia y tecnología que se presenten, la relación con el desarrollo
productivo local en el marco del desarrollo endógeno y la forma como se
presenta un nuevo paradigma civilizatorio que incorpore nuevos elementos de
generación de conocimiento. Es la forma como se plantea inducir una
categoría de análisis teórico-filosófica para la definición de la gestión
social de ciencia, tecnología e innovación en el marco de una nueva
institucionalidad emergente que ha adquirido en su configuración el Estado
venezolano, bien sea como un nuevo elemento político-social jurídico-
político.

Al final es una cuestión de fe, creer en lo cualitaivo-inductivo como
premisa o principio para la investigación, dar significado desde lo
particular a los hechos percibidos sensorialmente con toda la carga
subjetiva de quien investiga, intuitivamente, con esa forma imperfecta de
inducir (Aristóteles), con la convicción que se puede aprehender la
realidad, la sustancia, la esencia. Es entonces como creo, un retorno a
los orígenes, un retorno a lo que somos.



Referencias Biblográficas

Aristóteles. Metafísica libro I.
Asamblea Nacional, 2012. Ley Orgánica de Comunas. Caracas, Venezuela.
Asamblea Nacional, 2014. Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Caracas, Venezuela.
Castro Gómez, Santiago, 2008. La hybris del punto cero. Venezuela,
Fundación editorial el perro y la rana.
Dussel, Enrrique, 2010. 20 tesis de política. Venezuela, Fundación
editorial el perro y la rana.
Gadamer, H. 1993. Verdad y Método. Salamanca. Ediciones Sígueme.
Guardian Fernandez, Alicia, 2007. El paradigma cualitativo en la
investigación socio-educativa. Costa Rica, Agencia española de cooperación
internacional.
Kuhn, T. 2004. La estructura de las revoluciones científicas. Argentina.
Fondo de cultura económica.
Losada, R. Y Casas, A. 2008. Enfoques para el análisis político. Bogotá.
Pontificia Universidad Javeriana.
Najmanovich, D. S/f. Configurazoom- Los enfoques de la complejidad
.
Padron, J. 2013. EPISTEMOLOGÍA EVOLUCIONISTA:
UNA VISIÓN INTEGRAL. Colombia. entre temas.
-----------------------
[1] Las leyes del poder popular fueron promulgadas en el año 2012 y están
conformadas por nueve (9) leyes orgánicas
[2] En la Ley de Comunas, el autogobierno se presenta como una de las
finalidades de las Comunas
[3] De acuerdo a lo establecido en las leyes del poder popular, el Estado
Comunal es la "forma de organización político-social, fundada en el Estado
democrático y social de derecho y de justicia establecido en la
Constitución
de la República, en la cual el poder es ejercido directamente por el
pueblo, a
través de los autogobierno comunales, con un modelo económico de
propiedad social y de desarrollo endógeno y sustentable
..."
[4] Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2014 (resaltado
nuestro)
[5] Se toma como referencia la frase de Dussel "para que los que mandan,
manden obedeciendo" (Dussel, 2010)
[6] De acuerdo a los enfoques hermenéuticos compartidos, sequiere de un
juicio prudencial, no demostrativo ni estrictamente circunscrito a
metodologías específicas, que muestre que la teoría o interpretación
seleccionada resulta la más pertinente para su generalización.
[7] Se asume la definición de sujeto de Touraine quien lo considera como
la voluntad de los individuos de ser los actores de su propia existencia.
(Touraine, 2005)
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.