¿Cuánta música cabe en un papel? Recuperación de audio impreso en papel común en la década de 1930

July 3, 2017 | Autor: Jorge Petrosino | Categoría: Audio Signal Processing, Historia De La Tecnología
Share Embed


Descripción

paper ID: 1604 /p.1

¿Cuánta música cabe en un papel? Recuperación de audio impreso en papel común en la década de 1930. J. Petrosinoa & I. Canalisb a

Centro de Estudios y Producción Sonora y Audiovisual, Universidad Nacional de Lanús, Remedios de Escalada, Argentina, [email protected] b Centro de Estudios y Producción Sonora y Audiovisual, Universidad Nacional de Lanús, Remedios de Escalada, Argentina, [email protected]

RESUMEN: A fines de la década de 1920, Fernando Crudo, un joven inventor argentino, desarrolló un sistema de reproducción de audio llamado Fotoliptófono. Utilizaba papel común como soporte aprovechando las técnicas de impresión de la época. Las Páginas Sonoras estaban diseñadas para ocupar el espacio completo de una hoja rectangular con tiras paralelas de oscilogramas. La calidad obtenida era comparable con otros sistemas de reproducción de ese momento. En este trabajo se describe el procedimiento utilizado para recuperar el audio registrado en los pocos originales que se conservan. Las Páginas Sonoras escaneadas fueron mejoradas con un editor de imágenes y procesadas con Matlab para obtener los archivos de audio. Se analiza además el límite que la resolución de impresión impone a la relación entre ancho de banda, rango dinámico y duración total del sonido registrado. Si bien la mayoría de las grabaciones se han perdido, fueron halladas veinticinco copias que no han sido editadas en ningún otro formato. Uno de los audios recuperados corresponde a un tango inédito de Osvaldo Fresedo que fue publicado en página completa en el diario Le Journal de París del 15 de julio de 1933.

KEYWORDS: restauración de audio, registro sonoro, oscilogramas, fonogramas, patrimonio cultural

IX Congreso Iberoamericano de Acústica, FIA2014

paper ID: 1604 /p.2

1. SONIDO EN PAPEL Un asombroso y poco conocido invento argentino de la primera mitad del siglo XX, el Fotoliptófono de Fernando Crudo, permitía grabar y reproducir audio impreso en papel común en forma de oscilogramas. Obtuvo patentes en más de 30 países y se mantuvo en funcionamiento durante poco más de 20 años para caer luego en el más profundo olvido sin haber logrado su objetivo de instalarse como una alternativa eficiente y económica a los modos de grabación sonora de la época (Figura 1).

Figura 1: Fotografía con fines publicitarios de un fotoliptófono reproductor Hace poco más de diez años Ianina Canalis, aún estudiante de grado, tuvo referencias sobre el Fotoliptófono a través de un docente con algún contacto indirecto con la familia del inventor. A partir de ese momento comenzó un trabajo sistemático para reunir toda la información y documentación que le permitiese reconstruir la historia de este sistema con la intención de rescatarla del olvido. Los resultados del trabajo de años de sistematización de la información disponible en patentes, cartas, escritos, registros de oscilogramas, publicaciones de la época, recortes periodísticos y entrevistas han sido ya publicados [1]. Durante los primeros diez años de desarrollo Crudo intentó instalar el fotoliptófono en el mercado, para orientar luego su uso al registro histórico de sonidos de la época y a la investigación fonoaudiológica [2]. Entre la documentación original Canalis rescató poco más de veinte “páginas sonoras” con grabaciones inéditas cuyo contenido ha permanecido oculto por décadas. Algunas de ellas en papel (formato final de distribución) y otras en celuloide (la matriz de la cual se obtenían luego las copias). En paralelo a la tarea de reconstrucción de la historia de este invento se comenzó a trabajar en la reproducción de los audios escondidos en estos registros a partir del escaneo de las páginas (de 40 cm x 50 cm). En las primeras tareas de recuperación Norberto Vicchi, estudiante de ingeniería, diseñó un software específico con el cual fue posible escuchar las primeras versiones del audio oculto en las páginas sonoras. El presente trabajo describe un nuevo proceso sistemático de recuperación del audio utilizando Matlab y un análisis de las características de duración, rango dinámico y ancho de banda de las grabaciones originales del Fotoliptófono así como de las restricciones impuestas

IX Congreso Iberoamericano de Acústica, FIA2014

paper ID: 1604 /p.3

que el papel y las técnicas de impresión imponen entre estas variables en un hipotético caso general de fonografía impresa.

2. RECUPERACIÓN DEL AUDIO 2.1 Características técnicas de las páginas sonoras rectangulares Las páginas sonoras que se han procesado tienen forma rectangular con 50 cm de base por 40 cm de altura. La información de audio está organizada en bandas de 1,5 mm a 2 mm de ancho que se distribuyen en forma paralela a lo largo de la base del rectángulo y se encuentran ligeramente inclinadas respecto de los márgenes para permitir formar una hélice continua al enrollar la hoja de papel en un cilindro. Esta banda helicoidal continua mantiene semejanzas con la banda de audio utilizada en el cine sonoro y permite registros de unos 4 minutos dependiendo de la velocidad de rotación del cilindro. Crudo realizó registros utilizando distintas posibilidades de representar el audio dentro de cada banda, de modo semejante a lo que se utilizó en el cine sonoro. Si bien Crudo experimentó con páginas que utilizan el sistema de densidad variable, la mayoría poseen ancho variable, algunas simétricas y otras asimétricas (Figura 2).

Figura 2: Fragmento de una página sonora de ancho variable asimétrico Algunos de los originales se conservan en papel de periódico o revista, algunos en papel ilustración y otros en celuloide. La calidad del audio recuperado depende del tipo de soporte utilizado, siendo el papel de periódico el de peor calidad (Figura 3).

IX Congreso Iberoamericano de Acústica, FIA2014

paper ID: 1604 /p.4

Figura 3: Oscilograma en papel de periódico visto al microscopio Uno de los originales más interesantes desde el punto de vista histórico y desde el desafío técnico que representa se encuentra impreso a página completa en un ejemplar de Le Journal de Paris del 15 de julio de 1933 (Figura 4). Esta página contiene el audio del tango Bésame Otra vez en la versión de Osvaldo Fresedo, reconocido director argentino de orquesta de tango.

Figura 4: Facsímil de un oscilograma impreso en un diario francés

Todas las grabaciones del fotoliptófono eran realizadas en estudio propio. En el caso particular de este tango, se trata de una versión inédita. Los diversos registros de la

IX Congreso Iberoamericano de Acústica, FIA2014

paper ID: 1604 /p.5

discografía completa de Fresedo no lo incluyen, lo que vuelve particularmente interesante el trabajo de recuperación de dicho audio. El único original que se conserva posee una etiqueta pegada con información de la portada del periódico, que atraviesa más del 70% de las pistas, complicando la recuperación del sonido impreso (Figura 5).

Figura 5: Página del diario conservado con sectores de pistas inutilizadas.

2.2 Proceso de recuperación del audio de las páginas sonoras Las páginas fueron escaneadas en 2400 dpi (pixeles por pulgada). Los archivos obtenidos fueron guardados evitando pérdidas por compresión, ya que los pequeños detalles que podrían pasar visualmente desapercibidos, pueden contener información de audio relevante. El archivo conteniendo la imagen de los oscilogramas se procesó por medio de un programa que recorre las pistas en forma secuencial contabilizando la cantidad de puntos claros y oscuros en cada instante y generando un archivo de audio con la información temporal generada (Figura 6).

IX Congreso Iberoamericano de Acústica, FIA2014

paper ID: 1604 /p.6

Figura 6: Proceso de generación del valor instantáneo de audio a partir de la imagen Las imágenes escaneadas presentan algunos desafíos técnicos. El primero es que las pistas de 50 cm de largo por 1,5 cm de ancho no resultan completamente rectas, en parte por la natural deformación del papel de periódico y en parte por posibles alinealidades en el proceso de digitalización de las imágenes. Estos mismos problemas daban lugar a que las pistas en la imagen no tuviesen todas exactamente el mismo ancho (en pixeles). El segundo desafío se debe a que existen zonas con información que se ha perdido por diversos motivos (equivalentes a los dropout en cintas magnéticas). Atendiendo al primero de los desafíos, las versiones iniciales de software desarrolladas por Vicchi realizaban un seguimiento automático de las pistas ante la complejidad de predeterminar una ruta de seguimiento, detectando las zonas de contraste y ajustando el recorrido con esa información. Este método nos permitió obtener las versiones preliminares del audio contenido en las páginas sonoras. Sin embargo, el comportamiento del programa ante los dropout podía resultar incierto. En el caso del tango de Fresedo, la existencia de la etiqueta vuelv prácticamente imposible seguir las pistas en forma automática. El proceso que actualmente estamos siguiendo consta de dos etapas. En una primera etapa se convierte la imagen digitalizada inicial en una nueva imagen estándar (horizontalizada), mientras que la segunda etapa parte de esta nueva imagen para obtener el audio. La imagen horizontalizada contiene la misma información pero organizada en pistas perfectamente horizontales, todas con el mismo ancho (Figura 7).

IX Congreso Iberoamericano de Acústica, FIA2014

paper ID: 1604 /p.7

Figura 7: Etapa de conversión de la imagen original en una versión horizontalizada Para conseguir "horizontalizar" la imagen es necesario realizar primero un análisis visual de la imagen original marcando y anotando puntos clave a lo largo de cada pista, por ejemplo cada 2000 pixeles, que luego servirán de guía en el proceso de lectura de la información de audio. La tabla con estos puntos clave se guardan en un archivo Excel que luego se utilizará como referencia para recorrer las pistas en forma automática desde el Matlab. A partir de las imágenes horizontalizadas resulta sencillo recorrerlas en secuencia para obtener el archivo de audio. El proceso organizado en dos etapas es más laborioso pero otorga una ventaja que consideramos importante para la tarea de recuperación: permite identificar de manera muy sencilla cada pista con su equivalente en el archivo de audio (Figura 8), ya que al horizontalizar todas las pistas tienen exactamente el mismo largo (el proceso se encarga de estirar o completar la información si una pista termina con algunos pixeles de menos).

Figura 8: Cada pista de la imagen se relaciona con sectores específicos del archivo de audio El proceso de restauración de las imágenes también resulta beneficiado por el nuevo método en dos etapas. Con el método automático, cualquier alteración en el brillo o corrección de algún dropout en la imagen puede dar lugar a que el software modifique el modo en que recorre las pistas. En el sistema manual en dos etapas los procesos de retoque de las imágenes se realizan sobre la imagen horizontalizada por lo que los recorridos de pistas no se alteran (Figura 9).

IX Congreso Iberoamericano de Acústica, FIA2014

paper ID: 1604 /p.8

Figura 9: Restauración de la imagen horizontalizada

En la recuperación del tango de Fresedo, fue necesario tambien suplir la información faltante debida a la etiqueta. En este caso se trata de una ausencia de algunas decenas de milisegundos que se repiten aproximadamente una vez por segundo. Para la recuperación se realizó una copia de las muestras inmediatamente anteriores a la aparición de las franjas de la etiqueta que se pegaron para cubrir los faltantes.

2.3 Límites de rango dinámico y respuesta en frecuencia Las características técnicas de la impresión y el tamaño de la hoja de papel imponen restricciones en la relación entre rango dinámico, duración y ancho de banda. El rango dinámico puede calcularse en función de la cantidad de pixeles que se asignen al ancho de pista (A) según la Ecuación (1): A= 10

RD/20

pixeles

(1)

Dada una hoja de base (b) por altura (h), ambas expresadas en centímetros, es posible obtener una relación simple entre estas dimensiones y la cantidad de puntos totales a partir de conocer la resolución en dpi (dots per inches) de la imagen. Lb = b.dpi/2.54 (Número total de puntos correspondientes al largo de la base) Lh = h.dpi/2.54 (Número total de puntos correspondientes al largo de la altura)

IX Congreso Iberoamericano de Acústica, FIA2014

paper ID: 1604 /p.9

La longitud total en muestras del archivo de audio en puntos (L) puede obtenerse multiplicando la longitud de cada pista (Lb) con la cantidad de pistas (np). La Ecuación (2) establece la relación para una hoja que tiene una base de largo Lb y una altura de largo Lh. np = Lh/A y L = Lb.Lh/A por lo tanto Lb.Lh = L.A

(2)

La duración total en segundos (T) dependerá de la frecuencia de muestreo en Hz (fM), relacionándose con la longitud total de muestras (L) según la Ecuación (3). L = T.fM

(3)

De las Ecuaciones (1), (2) y (3) es posible obtener una relación simple entre frecuencia de muestreo (fM), ancho de pista (A) y frecuencia de muestreo (fM) tal como se expresa en la Ecuación (4) T.fM.A = Lb.Lh = constante T.fM. 10

RD/20

= Lb.Lh = constante

(4)

Tomando como ejempo algunos valores típicos de datos de impresión b = 50 cm h = 40 cm resolución = 1200 dpi y suponiendo que se busca un rango dinámico de 46 dB y frecuencia de muestreo de 20 KHz Lb = 23 622 pixeles Lh = 18 898 pixeles La duración total posible será entonces de T = 112 segundos

3. DISCUSIÓN Mediante el procedimiento mencionado ha sido posible recuperar el audio impreso en el periódico francés de 1933. Los primeros segundos de la grabación restaurada incluyen a un locutor que menciona al fotoliptófono y anuncia que se esuchará a continuación el tango Bésame Otra Vez interpretado por Osvaldo Fresedo y su orquesta. El trabajo de recuperación de las muestras de audio disponibles ha sido fundamentalmente interdisciplinario. Tenemos la intención de rescatar el audio de todas las

IX Congreso Iberoamericano de Acústica, FIA2014

paper ID: 1604 /p.10

páginas sonoras que se han conservado y de editarlas como documento histórico, además de difundir la documentación hallada por todos los medios disponibles. No podemos dejar de expresar nuestra sorpresa por la desaparición casi completa de un sistema tan original que se mantuvo activo durante un par de décadas, la primera de las cuales buscó un impacto comercial que jamás fue alcanzado, para dedicarse luego durante la segunda a la conservación histórica de música y discursos, y a la investigación fonoaudiológica. ¿Cómo es posible que un sistema tan prometedor no haya logrado instalarse en el mercado? ¿Cómo es posible que haya desaparecido de la memoria popular en forma completa? Si sólo recordamos los desarrollos que han tenido éxito podríamos perdernos valiosas lecciones sobre el modo en que las innovaciones pueden convertirse en verdaderas revoluciones.

6. AGRADECIMENTOS Se agradece a Fernando Crudo (h) y familia, Norberto Vicchi, Georgina Lizaso, Estefanía Bergaglio, Nicolás Casais y Andres Bonino.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] Canalis, I. El fotoliptófono y sus páginas sonoras en la Argentina del ‘30, en Escritos sobre Audiovisión, Vol. 4, pp. 151-166, EdUnla, Remedios de Escalada (2010) [2] Canalis, I. & Petrosino, J., ¿Cuánta música cabe en una página de periódico? Sonido impreso en papel a principios del siglo XX, Question, Vol. 1 (42), pp. 260-284 (2014) http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2138/1911

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.