¿Cuanta memoria es necesaria para olvidar/recordar?

August 13, 2017 | Autor: Dante Angelo | Categoría: Memory Studies, Memory and materiality, Archaeology and politics
Share Embed


Descripción

Todos los derechos reservados. El contenido de esta obra está protegido por Ley. Queda totalmente prohibida cualquier forma de reproducción de la misma, sin consentimiento expreso del editor. Si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra diríjase al Editor www.jasarqueologia.es

Primera Edición, diciembre de 2014 © De la edición: JAS Arqueología S.L.U. Plaza de Mondariz, 6 28029 - Madrid www.jasarqueologia.es Editor: Jaime Almansa Sánchez © Del texto: Los Autores © De las imágenes de cubierta: Silvia Alucín y Andrés Gimeno ISBN: 978-84-941030-6-3 (papel) / 978-84-941030-7-0 (electrónica) Depósito Legal: M-34739-2014 Imprime: Service Point www.servicepoint.es Impreso y hecho en España - Printed and made in Spain

ÍNDICE Prólogo I. Un eterno minuto de sonido por Soledad Galimberti (Argentina)

1

Prólogo II. ¿Cuánta memoria es necesaria para olvidar/recordar? por Dante Ángelo (Bolivia)

11

Introducción por Soledad Biasatti y Gonzalo Compañy (Argentina)

21

Capítulo 1. Pueblo de Indio Huasco Alto: lugar de memoria y fantasmas de la etnicidad por Raúl Molina Otarola (Chile)

35

Capítulo 2. Materialidades, memoria y luchas simbólicas en la disyuntiva moderna por Luis Gerardo Franco (Colombia)

53

Capítulo 3. Memoria histórica en la escuela: ejes para una pedagogía política con fuentes arqueológicas por Jorge Rolland Calvo (España)

75

Capítulo 4. De “lugares de memoria” a “lugares de historia”: la arqueología contemporánea ante el patrimonio de la guerra civil española y de la dictadura franquista por Carlos Marín Suárez (España)

109

Capítulo 5. Escondidos en la ciudad: la invisibilidad material de los ex centros clandestinos de detención en la ciudad de Montevideo (Uruguay) por Ayelen Montenegro Minuz (Uruguay)

145

Capítulo 6. Materialidades que importan: visibilización y apropiación de los centros clandestinos de detención en Argentina. El caso del ex CCD Puesto Caminero de Pilar (Córdoba, Argentina) por Marcos Román Gastaldi (Argentina)

167

Capítulo 7. Los usos del espacio en el Museo de la Memoria: aportes críticos desde la experiencia de Voluntariado por Cecilia Arias Morales y Alejandra Ferreyra (Argentina)

197

Capítulo 8. Restos del asunto: Obstáculo, remoción y una alteridad alterada por Gonzalo Compañy y Soledad Biasatti (Argentina)

219

Epílogo. Desaparición y geografía. La memoria no se disuelve en el aire por Marcelo Valko (Argentina)

249

Prólogo II ¿CUÁNTA MEMORIA ES NECESARIA PARA OLVIDAR / RECORDAR? por Dante Ángelo4

El momento de escribir este prólogo me encuentra situado entre varios eventos que tienen que ver con el proceso continuo de creación y producción de memoria. Algunos de estos eventos están relacionados con esos ciclos telúricos ininitos que, cuando tienen lugar y nos sacuden, logran despabilarnos de esa idea de estabilidad y modorra, obligándonos a salir del anacronismo en el que a veces nos sumergimos. Otros, de alguna forma más personales e íntimos, nos remiten a pensar en la sensación de una abrupta interrupción del tiempo producida por la muerte y la súbita activación de recuerdos que eso conlleva, conduciendo a la reconstitución de la vida y el movimiento mediante la memoria. Esta reconstitución, sin embargo, no deja de ser problemática, ya que implica una economía de aquello que se recuerda y aquello que se olvida; esta selección permea aquello que continuamente valoramos para remarcar nuestra conceptualización ideal de la vida en relación a aquello que dejamos de lado y queda proscrito en recónditos rincones de la memoria. La tensión que se genera en relación a esta economía constituye el centro de atención del texto que me toca prologar. Gabriel García Márquez, ese celebrado y gran narrador de la realidad mágica latinoamericana que falleció mientras yo intentaba balbucear algunas palabras para este texto, escribió en Cien Años de Soledad –su obra quizás más conocida (y recordada)– acerca de una temible enfermedad que había lagelado y destruido reinos milenarios: el insomnio. Lo terrible de la enfermedad del insomnio, nos dice: “no era la imposibilidad de dormir, pues el cuerpo no sentía cansancio alguno, sino su inexorable evolución hacia una manifestación más crítica: el olvido […] cuando el enfermo se 4 Universidad de Tarapacá, Chile. E-mail: [email protected]

11

12

Memorias Sujetadas - Prólogo II acostumbraba a su estado de vigilia, empezaban a borrarse de su memoria los recuerdos de la infancia, luego el nombre y la noción de las cosas, y por último la identidad de las personas y aún la conciencia del propio ser, hasta hundirse en una especie de idiotez sin pasado.”5 En la prosa que caracterizó su obra, García Márquez continúa su relato revelando una escalofriante distopia producida por un mundo en el que la memoria es desplazada a un punto tan contundente que ningún tipo de esfuerzos puede salvarnos. Ante un inevitable proceso de olvido, nos dice, los habitantes de Macondo recurrieron a técnicas mnemotéticas, primero coniando en la perpetuidad de la escritura, hasta sucumbir en la mistiicación de una realidad imaginaria “que les resultaba menos práctica pero más reconfortante”. Al principio, se empezó marcando cada objeto cuyos nombres la gente de Macondo iba olvidando –mesa, silla, pared, cama, cacerola– para luego marcar su utilidad: “El letrero que colgó en la cerviz de la vaca era una muestra ejemplar de la forma en que los habitantes de Macondo estaban dispuestos a luchar contra el olvido: Ésta es la vaca, hay que ordeñarla todas las mañanas para que produzca leche y a la leche hay que hervirla para mezclarla con el café y hacer café con leche [esto les dio un respiro y] así continuaron viviendo en una realidad escurridiza, momentáneamente capturada por las palabras, pero que había de fugarse sin remedio cuando olvidaran los valores de la letra escrita.”6 El siguiente paso de la gente, nos dice, fue recurrir a la lectura de cartas en las que en vez de leer el futuro, se leía (o recordaba) el pasado: “Mediante ese recurso, los insomnes empezaron a vivir en un mundo construido por las alternativas inciertas de los naipes, donde el padre se recordaba apenas como el hombre moreno que había llegado a principios de abril y la madre se recordaba apenas como la mujer trigueña que usaba un anillo de oro en 5 GARCÍA MÁRQUEZ, G. (2012 [1969]) Cien Años de Soledad; Penguin Random House Grupo Editorial, Madrid, p.20. 6 Ibíd. p.22

Dante Ángelo - ¿Cuánta memoria es necesaria para olvidar/recordar? la mano izquierda, y donde una fecha de nacimiento quedaba reducida al último martes en que cantó la alondra en el laurel.”7 El realismo mágico de García Marquez resuena con lo que Frances Yates denominó “especulaciones cosmológicas”, en sus estudios sobre el arte de la memoria durante el Renacimiento; estas especulaciones eran una forma de expresión contracultural que recurría a la alquimia, la astrología, y la magia –aquellos temas proscritos por la ciencia– como técnicas mnemónicas8. Adicionalmente, su aproximación a esta realidad fantástica nos ofrece una serie de elementos que nos invitan a relexionar sobre uno de los temas que recientemente ha permeado la arqueología. Quizás algunas de ellas tengan que ver con esa conexión ineludible que tenemos con nuestro mundo material, que comúnmente es olvidado y dejado de lado9; el otro elemento evidentemente útil para este prólogo es precisamente el referido a nuestra fragilidad, incluso cuando contamos con la asistencia de las letras, ante el olvido. Pocas semanas antes del deceso de García Márquez, como parte de aquellos anuncios de las catástrofes apocalípticas que en algún momento involucraron incluso lecturas oiciosas del calendario Maya, un movimiento telúrico de intensidad considerable disturbó la cotidianidad de un sector de las costas del Pacíico sur. Más allá de los daños y pérdidas provocadas en algunas ciudades costeras, la intensidad de impacto dejó su impronta en la memoria de la gente, similar a aquellas reportadas en los registros históricos de inicios de la colonia en las Américas. En algunos de estos textos es posible ver cómo la memoria de aquellos pueblos se hilvanaba en un proceso de construcción de una historia y el entendimiento del orden de las cosas y el cambio de los tiempos10 por parte de estas sociedades. Así, la memoria, tradicionalmente concebida como historia oral en la antropología andina, está 7 Ibíd. 8 HUTTON, P. H. (1993) History as an art of memory; University of Vermont, University Press of New England, Burlington-Hanover. 9 OLSEN, B. (2007) “Keeping Things at Arm’s Length. A Genealogy of Asymmetry”; World Archaeology 39(4), pp.579-588. 10 cf. ALLEN, C. J. (1998) “When utensils revolt: mind, matter, and modes of being in the preColumbian Andes”; RES: Anthropology and Aesthetics 33, pp.18-27. / URBANO, H. (2002) Utopía, mesianismo y milenarismo: experiencias latinoamericanas; Universidad San Martín de Porres, Escuela Profesional de Turismo y Hotelería, Cuzco. / URTON, G.. (2003) Mitos incas; Ediciones Akal, Madrid.

13

14

Memorias Sujetadas - Prólogo II sedimentada en eventos cataclísmicos como erupciones volcánicas11 y otros desastres naturales, algunos de los cuales fueron evidenciados en el registro arqueológico. En arqueología el tema ha sido abordado en relación a aspectos conductuales más vinculados a lo ritual12 y otros a la práctica social13 en los que prevalece la conceptualización de memoria social que enfatiza los aspectos sociales de su construcción. Los temas de memoria con los que de a poco nos hemos ido habituando más, sin embargo, se sitúan usualmente en aquel nicho de la disciplina que recientemente se reconoce como arqueología del pasado contemporáneo14. Como lo muestran las contribuciones de este volumen, entre algunos de los temas que este tipo de arqueología aborda están aquellos relacionados a contextos de conlicto y represión15. Esto último provee de una dosis alta de elementos políticos y éticos que son incorporados como parte del debate. Finalmente, otro aspecto encomiable del trabajo de Biasatti y Compañy en su compilación de escritos es que, tomando casos de Hispanoamérica y España, releva algunas de las características más representativas de la colonialidad en nuestras sociedades. Las contribuciones provenientes de diferentes contextos de Latinoamérica nos muestran –o recuerdan, quizás es el término más apropiado– que nuestras sociedades todavía comparten, en su esencia más íntima, la necesidad de un proceso decolonizador que puede ser observado al otro lado del Atlántico. Así, el aporte que me gustaría resaltar en este texto, además de aquellos mencionados, es el de mostrar cómo la memoria se entreteje en la actualidad, evocando el pasado y difuminando las fronteras disciplinares para el 11 BOUYSSE-CASSAGNE, T. (1988) Lluvias y cenizas: Dos pachacuti en la historia (Biblioteca andina); HISBOL, La Paz. 12 VAN DYKE, R. M. & ALCOCK, S.E. (Eds.) (2003) Archaeologies of Memory: An Introduction: Blackwell, Malden. 13 HODDER, Ian & C. CESSFORD, (2003) “Daily Practice and Social Memory at Çatalhöyük”; en I. HODDER (Ed.) Archaeology Beyond Dialogue; University of Utah Press, Utah, pp.131153. 14 BUCHLI, V., & LUCAS, G. (Eds.) (2001) Archaeologies of the Contemporary Past; Routledge, London. 15 CROSSLAND, Z. (2002) “Violent Spaces. Conlict Over the Reappearence of Argentina's Disappeared”; en J. SCHOFIELD, W. G. JOHNSON & C. BECK (Eds.) Material Culture. The Archaeology of the Twentieth Century Conlict; Routledge, London, pp.115-131. / FUNARI, P.P. y A. ZARANKIN (2006) Arqueología de la represión y la resistencia en América Latina (19601980); Editorial Brujas, Córdoba.

Dante Ángelo - ¿Cuánta memoria es necesaria para olvidar/recordar? investigador interesado en seguirla. La memoria salta, de un lugar a otro, desde y entre diferentes espacios y espacios-tiempo, realizando conexiones y entrelazamientos no menos problemáticos que ese olvido al cual generalmente busca desaiar. En la actualidad, expresado como parte de un discurso milenarista, este cambio de los tiempos, este Pachacuti, no es solamente un elemento de memoria que adquiere dimensiones político-identitarias16, esa especie de anclajes identitarios de los que Molina Otorola (capítulo 1) nos habla en este volumen, sino también algo que revela dimensiones ontológicas17. La relación e importancia entre memoria colectiva e historia, entendida como tradición, es también funcional al establecimiento de un orden ante el constante acecho del caos. Siguiendo a Marx, Lukács planteó que la pérdida de memoria en las personas involucradas en la producción de bienes de consumo conduce a la alienación de los procesos de producción en el capitalismo. Así, no es casual que muchos de los estudios de memoria hayan estado obstinados en confrontar la producción de un discurso hegemónico excluyente. Hablar de memoria es, por tanto, hablar de la relación entre presente y pasado, es observar cómo el uno y el otro están intrínsecamente involucrados dentro de aquello que deinimos como tiempo18. Hablar de memoria es también referirse a aquella ilusión que marca nuestro entendimiento del tiempo que Deleuze denunció; de esa sensación ilusoria creada por la composición lineal y sucesiva de eventos, donde el pasado se transforma en tal si y sólo si fue presente en algún momento. Hablar de memoria es desaiar esa imagen metafórica de la historia como una cinta de cine que transforma cada cuadro de la película en pasado al momento de pasar –y ser dejado atrás– por nuestra lente histórica19. En arqueología, la materialidad de las cosas nos regala la posibilidad de proyectar una sospecha sobre esa ilusión y de repensar el tiempo, ese factor que alimenta y deine nuestras preocupaciones. 16 BENAVIDES, H. (2005) “Los Ritos de la Autenticidad: Indígenas, Pasado y el Estado Ecuatoriano”; Arqueología Suramericana 1(1), pp.5-48. / TICONA ALEJO, E. (Ed.) (2011) Bolivia en el inicio del Pachakuti: La larga lucha anticolonial de los pueblos aimara y quechua; Ediciones Akal, Madrid. 17 ALLEN, C. J. (1998) “When utensils revolt: mind, matter, and modes of being in the preColumbian Andes”; RES: Anthropology and Aesthetics 33, pp.18-27. / ANGELO, D. (2014) “Assembling ritual, the burden of the everyday: an exercise in relational ontology in Quebrada de Humahuaca, Argentina”; World Archaeology 46(2), pp.270-287. 18 BERGSON, H. (2012) The Creative Mind: An Introduction to Metaphysics; Dover Publications, New York. 19 DELEUZE, G. (1988) Bergsonism; MIT Press, Cambridge.

15

16

Memorias Sujetadas - Prólogo II Una arqueología de la materialidad y la memoria, en ese sentido, carga el potencial de incorporar (de nuevo), o reintroducir aquellos aspectos menos importantes, aquello que Deetz describió apropiadamente como las pequeñas cosas olvidadas, y realizar un escrutinio de la conciencia y el ser. Si aceptamos que las cosas (ese mundo material con el que interactuamos constantemente), lejos de ser relejo pasivo de nuestros actos generan un impacto signiicativo en la producción de nuestra realidad social, aún a expensas de su alienación, es más fácil concebir el rol militante de lo material como aquello que posibilita la transformación de lo posible a lo real. Este potencial emancipatorio que desafía el discurso hegemónico excluyente de una historia de vencedores está depositado en la materialidad que estudiamos como arqueólogos. Ésta es la conceptualización de la memoria propuesta por Giorgio Agamben20, que abre espacios para el retorno de algo que no necesariamente fue real sino de lo que podría haber sido. De esta forma, la materialidad presenta ante nosotros retazos de esas realidades truncas (y más justas) que la memoria clama. A tiempo de congratular a los editores y contribuyentes de este volumen, invito al lector a un viaje de memoria.

Referencias AGAMBEN, Giorgio (2002) “Difference and Repetition: on Guy Debord’s Films”; en T. McDONOUGH (Ed.) Guy Debord and the Situationist International; MIT Press, Cambridge, pp. 313-319. ALLEN, Catherine J. (1998) “When utensils revolt: mind, matter, and modes of being in the pre-Columbian Andes”; RES: Anthropology and Aesthetics 33, pp.18-27. ANGELO, Dante (2014) “Assembling ritual, the burden of the everyday: an exercise in relational ontology in Quebrada de Humahuaca, Argentina”; World Archaeology 46(2), pp.270-287. BENAVIDES, Hugo (2005) “Los Ritos de la Autenticidad: Indígenas, Pasado y el Estado Ecuatoriano”; Arqueología Suramericana 1(1), pp.5-48. 20 AGAMBEN, G. (2002) “Difference and Repetition: on Guy Debord’s Films”; en T. McDONOUGH (Ed.) Guy Debord and the Situationist International; MIT Press, Cambridge, pp.313-319.

Dante Ángelo - ¿Cuánta memoria es necesaria para olvidar/recordar? BERGSON, Henri L. (2012) The Creative Mind: An Introduction to Metaphysics; Dover Publications, New York. BOUYSSE-CASSAGNE, Thérèse (1988) Lluvias y cenizas: Dos pachacuti en la historia (Biblioteca andina); HISBOL, La Paz. BUCHLI, Victor, & Gavin LUCAS (Eds.) (2001) Archaeologies of the Contemporary Past; Routledge, London. CROSSLAND, Zoe (2002) “Violent Spaces. Conlict Over the Reappearence of Argentina‘s Disappeared”; en J. SCHOFIELD, W. G. JOHNSON & C. BECK (Eds.) Material Culture. The Archaeology of the Twentieth Century Conlict; Routledge, London, pp.115-131. DELEUZE, Gilles (1988) Bergsonism; MIT Press, Cambridge. FUNARI, Pedro Paulo, y Andrés ZARANKIN (2006) Arqueología de la represión y la resistencia en América Latina (1960-1980); Editorial Brujas, Córdoba. GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel (2012 [1969]) Cien Años de Soledad; Penguin Random House Grupo Editorial, Madrid. HODDER, Ian & Craig CESSFORD (2003) “Daily Practice and Social Memory at Çatalhöyük”; en I. HODDER (Ed.) Archaeology Beyond Dialogue; Utah, University of Utah Press, pp.131-153. HUTTON, Patrick H. (1993) History as an art of memory; University of Vermont, University Press of New England, Burlington-Hanover. OLSEN, Bjørnar (2007) “Keeping Things at Arm’s Length. A Genealogy of Asymmetry”; World Archaeology 39(4), pp.579-588. TICONA ALEJO, Esteban (Ed.) (2011) Bolivia en el inicio del Pachakuti: La larga lucha anticolonial de los pueblos aimara y quechua; Ediciones Akal, Madrid. URBANO, Henrique (2002) Utopía, mesianismo y milenarismo: experiencias latinoamericanas; Universidad San Martín de Porres, Escuela Profesional de Turismo y Hotelería, Cuzco. URTON, Gary (2003) Mitos incas; Ediciones Akal, Madrid. VAN DYKE, R. M. & S.E. ALCOCK, (Eds.) (2003) Archaeologies of Memory: An Introduction: Blackwell, Malden.

17

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.