CUANDO FUERON JOVENES Y FASCISTAS

Share Embed


Descripción

¿Se puede hablar de «genocidio» para calificar la política colonizadora española en América? ¿Son verosímiles las cifras de indígenas muertos durante la Conquista, ofrecidas por Las Casas? ¿Fue la política española igual, peor o mejor que la del resto de los países colonizadores europeos? ¿Por qué repunta la «leyenda negra» en el siglo XVIII, cuando en España reina un rey ilustrado que impulsa la ciencia y el progreso, y trata de situar al país a la altura de Europa? ¿Por qué se relega a España y se llega a afirmar que «África empieza en los Pirineos»? ¿Por qué desde el siglo XVI y hasta el XX se acusa a los españoles de ser una raza impura, mezcla de judíos y moros? ¿Se puede hablar de racismo y de hispanofobia? Catorce relevantes especialistas dan respuesta a estas y otras preguntas.

María José Villaverde Rico Francisco Castilla Urbano La sombra de la leyenda negra

¿H

ubo una «leyenda negra»? ¿Cómo y por qué surgió? ¿Se manipuló a Bartolomé de Las Casas? ¿En qué medida la Apología del Príncipe de Orange contra Felipe II desencadenó la «leyenda negra»?

(Directores)

La Biblioteca de Historia y Pensamiento Político de Editorial Tecnos está formada por libros elaborados por destacados especialistas universitarios sobre los más trascendentes momentos históricos, pensadores y doctrinas políticas de todos los tiempos, y dirigida a los interesados en conocer las bases teóricas y el contexto sociopolítico de las grandes figuras e ideas que han determinado la Historia y la elaboración de los fundamentos de la Ciencia Política. La cuidada presentación de estas publicaciones, acompañada de un adecuado repertorio de ilustraciones, la convierten en una de las más interesantes colecciones del actual panorama editorial.

Fernando del Rey Manuel Álvarez Tardío (Coordinadores)

Políticas del Odio Violencia y crisis en las democracias de entreguerras

José Álvarez Junco, Catedrático de Historia del Pensamiento Político y los Movimientos Políticos y Sociales (UCM). Ha estudiado las visiones de España y la construcción de su identidad. Francisco Castilla Urbano, Profesor Titular de Filosofía en la Universidad de Alcalá. Ha trabajado sobre los discursos y las visiones de la conquista y la colonización de las Américas. Ricardo Crespo, Associate In de Ciencia Política (Universidad de California, Riverside, EEUU). Investiga las relaciones entre indígenas, americanos, ingleses y españoles en la Alta California. Fermín del Pino Díaz, Antropólogo e Investigador del CSIC. Especialista en historia de la antropología colonial, discursos etnográficos e imágenes americanas en los siglos XVI/XIX. Javier Fernández Sebastián, Catedrático de Historia del Pensamiento Político (Universidad del País Vasco). Trabaja en Historia conceptual (Diccionario político y social del mundo iberoamericano). Jonathan Israel, Professor en el Institute for Advanced Study, en Princeton (EEUU). Especialista en Historia europea y de la colonización europea (desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII). John C. Laursen, Professor de Ciencia Política (Universidad de California, Riverside, EEUU). Estudia la visión de España y los encuentros entre indios y europeos en la Alta California. Gerardo López Sastre, Profesor Titular de Filosofía en la Universidad de Castilla-La Mancha. Especialista en el pensamiento de la Ilustración escocesa y en William Robertson. Alicia Mayer, Directora del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en España. Investiga los discursos colonizadores y las visiones del indio en la Nueva Inglaterra del siglo XVII. Anthony Pagden, Distinguished Professor de Ciencia Política e Historia (Universidad de California, Los Ángeles, EEUU). Ha estudiado las relaciones entre Europa y sus colonias, y los Imperios. Víctor Peralta Ruiz, Historiador del CSIC de Madrid. Ha trabajado sobre el poder indiano en la España del siglo XVIII y la utilización de la historiografía de los jesuitas. Tomás Pérez Vejo, Profesor-Investigador en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México. Estudia la imagen de España en la configuración nacional hispanoamericana. Juan Pimentel, Científico Titular de Historia de la Ciencia en el CSIC. Investiga las relaciones entre ciencia, lenguaje político, literatura de viajes y cultura visual en la Edad Moderna. Yolanda Rodríguez Pérez, Profesora Titular de Estudios Europeos en la Universidad de Ámsterdam. Especialista en Imagología. Trabaja sobre hispanofobia e hispanofilia.

ISBN: 978-84-309-6913-5

1252033 www.tecnos.es

Políticas del odio.indd Todas las páginas

María José Villaverde Rico, Catedrática de Ciencia Política de la UCM. Estudia la imagen que ofrecen los ilustrados franceses de los amerindios, España y su política colonizadora.

10/12/16 16:41

Políticas del odio

Colección

Biblioteca de Historia y Pensamiento Político Salvador Rus

Directores: Rufino y Javier Zamora Bonilla

Fernando del Rey y Manuel Álvarez Tardío (dirs.)

Políticas del odio Violencia y crisis de las democracias en el mundo de entreguerras Jesús Casquete Badallo Julio de la Cueva Merino José Antonio Parejo Fernández Sandra Souto Kustrín Nigel Townson Roberto Villa García

Cubierta de JV, Diseño gráfico, S. L.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está pro­tegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, a­ demás de las correspon­ dientes in­demnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, p ­ lagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra litera­ria, artís­tica o cientí­fica, o su transformación, interpre­ tación o ejecución artística f­ijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

©  Fernando del Rey y Manuel Álvarez Tardío (dirs.), 2017 © EDITORIAL TECNOS (GRUPO ANAYA, S. A.), 2017 Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid ISBN: XXXXXXXXXXXX Depósito Legal: M-XXXXXXXXXXXX Printed in Spain

Índice

Introducción  LOS IMPUGNADORES DE LA DEMOCRACIA.......... Pág.9 Capítulo I. LA GRAN GUERRA Y LA PASIÓN REVOLUCIONARIA........ 

41

El legado sangriento de la guerra total............................................  Combatientes y totalitarios................................................................  Lenin contra la democracia ..............................................................  El terror y la guerra contra todos...................................................  La revolución nacional.....................................................................  El modernismo reaccionario..............................................................  La guerra, la violencia y la democracia............................................. 

42 52 61 70 85 95 106

Capítulo II.  Jóvenes, marxistas y revolucionarios................... 

117

La juventud que alumbró la guerra...................................................  Jóvenes y bolchevismo........................................................................  La amenaza fascista............................................................................  Hacía la Segunda Guerra Mundial.................................................... 

117 124 141 161

Capítulo III.  Cuando fueron jóvenes... y fascistas................... 

169

Combatientes contra el fascismo: ¿lucha popular o lucha de héroes?......  Chiquillos haciendo historia.............................................................  El poder de la voluntad. ...................................................................  Responsabilidades individuales y ascenso de la comunidad nacional.......

169 183 203 222

Capítulo IV.  Guerra civil latente en Alemania, 1929-1933........ 

233

«Puñaladas traperas y balazos a quemarropa»...................................  Un barrio rojo en un distrito rojo en una ciudad roja......................  De vecino a mártir: el asesinato del SA Hermann Thielsch..................  La muerte del SA Helmut Köster........................................................  Hacia la violencia a gran escala........................................................ 

233 239 249 272 279

Capítulo V. La urna y la pistola..................................................... 

281

La crisis del constitucionalismo.........................................................  El factor electoral. ...........................................................................  La violencia en las elecciones.............................................................  Las caras de la violencia ...................................................................  El caso español..................................................................................  Una perspectiva comparada................................................................ 

283 291 297 305 313 322

8 

POLÍTICAS DEL ODIO

Capítulo VI. Racismo, Red Scare y sindicalismo en los Esta­ dos Unidos................................................................................... 

335

El «Big Red Scare».............................................................................  La oleada nativista.............................................................................  Manteniendo «al negro en su sitio»...................................................  «Era como estar en la guerra»...........................................................  ¿La singurldad norteamericana?........................................................ 

336 350 360 375 384

Capítulo VII. Revolución, guerra y violencia contra la religión.......................................................................................... 

387

En los orígenes..................................................................................  «Asaltar los cielos»...........................................................................  «El poder y la gloria»........................................................................  La liquidación revolucionaria de la religión. .................................... 

395 403 411 428

Capítulo VIII.  Debilidad institucional y asalto a la demo­ cracia............................................................................................. 

431

Viejas cuestiones.................................................................................  El Estado o el mal..............................................................................  Contextos complejos..........................................................................  Instituciones fuertes. .........................................................................  Violencia endémica.............................................................................  Reglas cuestionadas e instituciones débiles......................................... 

432 434 443 448 453 463

Bibliografía......................................................................................... 473

Capítulo III

Cuando fueron jóvenes... y fascistas José Antonio Parejo Fernández

«L

os jóvenes no son el auditorio más adecuado para la ciencia política; no tienen experiencia de la vida y, puesto que todavía siguen a sus emociones, sólo escucharán sin un propósito, de manera vana. Están a merced de sus veleidosos deseos. Son apasionados e irascibles y siguen sus impulsos: están gobernados por sus emociones. Luchan por el honor, especialmente por la victoria y por el deseo mucho más que por dinero. Son de naturaleza simple y confiada porque no han visto otra cosa. Sus esperanzas vuelan tan alto como las de un borracho, sus recuerdos son cortos. Son valientes pero convencionales y, sin embargo, se avergüenzan con facilidad. Como todavía no están escarmentados por la vida, prefieren lo noble a lo útil: los errores que cometen son a gran escala, fruto del exceso. Les gusta reír, se compadecen de un hombre porque siempre creen lo mejor de él... a diferencia de los viejos, piensan que ya lo saben todo». Aristóteles

Combatientes contra el fascismo: ¿lucha popular o lucha de héroes? El 17 de agosto de 1974, Claude Mauriac, escritor, comentarista literario, crítico de cine e hijo del premio Nobel de Literatura recogió en su diario La Terrasse de Malagar un interesante fragmento extraído de una crítica cinematográfica que su amigo Michel Foucault había publicado hacía poco en la prensa. Por lo que se ve, ambos habían visto —y con disgusto— dos películas sobre la Resistencia que acababan de estrenarse por aquel entonces: Lacombe Lucien y Portero de noche. Falta decir que cuarenta años después ambos films siguen siendo de un interés notable. Averigüemos, entonces, las razones de su desagrado y hagámoslo comenzando por el fragmento de Foucault: «La memoria es como mínimo un gran factor de

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.