Cuando el andador con GPS de la epistemología impide que el bebé camine y se encamine o la hermenéutica s- Rorty

June 20, 2017 | Autor: Sergio Luis Macagno | Categoría: Richard Rorty, Hermenéutica
Share Embed


Descripción

Cuando el andador con GPS de la epistemología es insuficiente para que el bebé camine y se encamine… hacia alguna esperanza.1 Pibe, largá el andador que se te viene la –angustiante- noche…! (te salvará la linterna hermenéutica de Rorty). “La idea de que un armazón neutro y permanente cuya “estructura” puede mostrar la filosofía es la idea de que los objetos que van a ser confrontados por la mente, o las reglas que constriñen la investigación, son comunes a todo discurso, o al menos a todo discurso que verse sobre un tema determinado”. “…armazones que no nos dejen extraviarnos, objetos que se impongan a sí mismos, representaciones que no se puedan negar.” Así desafió Rorty a la academia de fines del siglo XX. 2 Ya en la escena, el autor invita a quien se anime, a liberarse del deseo cómodo de buscar seguridades previsibles en fundamentos que nos lleven a una teoría del conocimiento que sirva a modo de “andador” de bebés, que al crecer -si lo siguen usando-, lo que antes ayudaba a dar pasos asistidos ahora los dificulta y entorpece y si, además, lo está dotado de un GPS “lazarillo”, llegará al final de un camino “precargado” en el sistema y tendrá ya dos razones para ponerse a llorar y llenarse de angustia por influjos del "siniestro histórico" –a lo Heidegger..3.- En ese momento, nuestro bebé ya necesita de una esperanza para caminar y encaminarse. Para conversar con alguien… Eso es precisamente la hermenéutica para Rorty, quien la re-presenta poéticamente –no como una sucesora muleta de la epistemología- sino como ”… una expresión de esperanza de que el espacio cultural dejado por el abandono de la epistemología no llegue a llenarse -que nuestra cultura sea una cultura en la que ya no se siente la exigencia de constricción y confrontación.”4 Mientras haya conversación hay esperanza. Por favor basta de guardianes de la racionalidad! Necesitamos un conversador allí cuando negamos que haya fundamentos que sirvan como base común para juzgar las pretensiones de conocimiento.. y cuando: 1. Cese la imposición del “…conjunto de reglas que nos dicen cómo podría llegarse a un acuerdo sobre lo que resolvería el problema en cada uno de los puntos donde parece haber conflicto entre las afirmaciones.” Que ” … nos indican cómo se construye una situación ideal, en la que todos los desacuerdos residuales se considerarán “no cognitivos” o meramente variables, o de lo contrario meramente temporales -capaces de ser resueltos haciendo algo más. Lo que importa es que debe haber acuerdo sobre lo que habría que hacerse si se tuviera que llegar a tomar una resolución.” 5

1

Por Sergio Luis Macagno, alumno del Seminario: Conversación, Evento y Memoria en el Método Hermenéutico, Maestría Maestría en Metodologías y Estrategias de Investigación Interdisciplinar en Ciencias Sociales - (P12). 26 de Abril de 2015. 2

RORTY, Richard. La filosofía y el espejo de la naturaleza, Cátedra, Madrid, 1983, trad. J. Fernández . Pág. 286.

3

Enrici, Aldo. Filosofìa Edificante. [https://unpabimodal.unpa.edu.ar/mod/folder/view.php?id=108371] formato pdf. accesado el 26/03/2015. P.16. 4

La filosofía y el espejo de la naturaleza, op. Cit., p. 286.

5

Ibib., p. 286.

1

2. Se extinga la idea dominante del ser racional, plenamente humano: “…para hacer lo que debemos, hemos de ser capaces de llegar a un acuerdo con otros seres humanos. Construir una epistemología es encontrar la máxima cantidad de terreno que se tiene en común con otros.”6 3. Se abandone el rol de “…supervisor cultural, que conoce el terreno común de todos y cada uno -el reyfilósofo platónico que sabe lo que están haciendo realmente todos los demás tanto si lo saben ellos como si no, pues tiene conocimiento del contexto último (las Formas, la Mente, el Lenguaje) dentro del que se están haciendo.”7 En la conversación, se llegará a compromisos o desacuerdos entre disciplinas y discursos una vez que se llega al vacío por: el cese de la imposición, la extinción de la idea dominante, y el abandono del rol de “supervisor cultura”. Allí nace la necesidad de contar con un “…intermediario socrático entre varios discursos.” Quien intentará conseguir “… que los pensadores herméticos abandonen sus prácticas encerradas en sí mismas.”8 El hermenéuta “navegará” expectante entre los vínculos presentes entre los discursos de una posible conversación, donde será altamente probable que se encuentren ausente las matrices disciplinarias que amalgamen los acuerdos de participantes. Hay esperanza de acuerdo mientras siga viva la conversación. “…Es la esperanza de llegar a un acuerdo, o, cuando menos, a un desacuerdo interesante y fructífero.9” “Racionalidad hermenéutica” es la disposición para abstenerse de pensar que exista un conjunto de términos especiales en que deben plasmarse la totalidad de las aportaciones de una conversación y adaptarse “al otro”, adquiriendo su jerga en lugar de imponer la propia. “Para la hermenéutica, la investigación es conversación rutinaria” 10 dispuesta a dejarse encontrar con otras culturas y lenguas, y construir puentes desde "sí mismo como otro".11 En esa conversación estarán presentes –ab initio, necesariamente- las diferencias a partir de los prejuicios familiares adquiridos y vividos por cada uno. Hablar de los prejuicios es comenzar a conocerlos para digerirlos y –quizás- “tolerarlos”, hasta que se constituyan en punto de partida de algún diálogo inclusivo. Y le deberemos al otro, el favor de haber logrado comprender un prejuicio propio, al exponérselo a él. En un esfuerzo solidario de “imaginación” nos acercaremos al conocimiento de cómo son los otros y sus lenguajes, adoptando un punto de vista –irrelevante desde la objetividad- de sus historias y prejuicios, hasta hacerlos "uno de nosotros", “…Se trata mejor de una moral pública esperanzada: encontrar nuevos vocabularios ayudándonos de las interpretaciones etnográficas, literarias, históricas.12

Los consensos pragmáticos serán acuerdos de convivencia, públicos y contingentes, donde se encuentran presentes principios éticos que permiten la coexistencia pacífica de prejuicios que traen de origen los que 6

Ibib., p. 286.

7

Ibib., p. 287.

8

Ibib., p. 287.

9

Ibib., p. 288.

10

Ibib., p. 289.

11

Filosofìa Edificante., op. Cit., p. 22. Ibib., p. 23.

12

2

participan de dichos acuerdos, y tendrán vigencia mientras no resulten amenazantes para alguno de sus integrantes, desde la perspectiva de su "escritura de sí". El pragmatismo hermenéutico será, entonces, “…la adopción de las metáforas auditivas que trasladan o traducen la visión, provenientes de metáforas visuales, como mirada, observación, visión panorámica hacia la escucha. El horizonte, ya no como lo que se ve, sino como el auditorio (Hortz), como la ambición ética esperanzada de conversar "sobre" los prejuicios, buscando acuerdos contingentes, no universales, porque se acuerda con quien se conversa sobre un terreno táctilmente delimitado por los interlocutores (terrenos de conversación). Un terreno donde sea posible hablarse, donde la lengua sea el más táctil sentido.”13 Esa estabilidad contingente nos distingue culturalmente como seres únicos, y nos hace conscientes que no tenemos nada que nos haga sentir integrantes de un género humano cuya esencia nos es común. Por ello, “…no hay una metodología para predecir las decisiones acerca de cómo ser feliz o por qué debemos evitar la crueldad. Quizás entonces el acuerdo gire hacia conseguir un mayor tacto para "la crueldad", o "el dolor", que aunque no pueden justificarse, pues no hay una unidad universal sobre lo que es "doloroso" o lo que es "injusto", sólo tendemos a buscar esperanzadamente la forma de comprenderlo como si se tratara de leer entre dos orillas, transversalmente, al atravesar sin "pisotear" el fondo de los prejuicios. Por el contrario, es una travesía natatoria hacia el natalicio de "dolor", "crueldad", "justicia" en el otro, en la otra cultura, en el otro juego .”14 El desafío para tratar de abordar el entendimiento de alguna cosa desconocida se supera sabiendo algo sobre cómo funciona todo el conjunto, y lo sabremos al tener alguna comprensión de sus partes. Llegar a entender es más conocer a una persona que a seguir una demostración teórica, avanzando y retrocediendo en la conversación y en cómo caracterizar aquellas afirmaciones y hechos contingentes, hasta que, gradualmente, nacerá una familiaridad con quien antes era sólo un extraño.”15 En cada conversación hermenéutica, los filósofos serán interlocutores -no jueces-, pensando sabiamente desde una práctica para participar en una conversación e impedir que esa conversación “degenere” en investigación, y vuelva el ya adulto al “andador de bebé con un lindo GPS… epistemológico”. Y si seguimos siguiendo parafraseando a Rorty, los humanos nos caracterizamos por jugar juegos lingüísticos para afrontar y sobrellevar la cotidaneidad. “…De ahí que la filosofía edificante busque mantener una conversación más que el descubrir la verdad.”16 Esperar que seamos generadores, “pour-soi” y “en-soi” de nuevas descripciones, absteniéndos de tratar de obtener nuevas verdades a partir de las que ya hay… y evitar caer así, en la angustia Heideggeriana…!

13

Ibib., p. 23.

14

Ibib., p. 24.

15

La filosofía y el espejo de la naturaleza, op. Cit., p. 289.

16

Royo Hernández, Simón. Sobre la distinción de Richard Rorty entre Filosofía sistemática y Filosofía edificante. En revista digital “A Parte Rei, Revista de Filosofía”, Nº 50, Marzo 2007. [http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/lista.html] formato pdf. accesado el 26/03/2015. P.4.

3

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.