CUADERNILLO CLASES

June 15, 2017 | Autor: B. Bossi Lopez | Categoría: Ancient Philosophy
Share Embed


Descripción

Grado en Filosofía


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA





Cuestiones Temáticas


y Selección de Textos











Prof. Beatriz Bossi López




















HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

PROFESORA BEATRIZ BOSSI

Despacho 34-2



CONTENIDOS TEMÁTICOS


I. Introducción

1. ¿Qué sabemos sobre las fuentes del pensamiento antiguo?

II. Los primeros 'Físicos-filósofos'

2. Los primeros milesios. Los Pitagóricos: el problema de las fuentes.
3. Heráclito: Los fragmentos cósmicos: la unidad por detrás de los
contrarios: el lógos

4. Parménides: Lo mismo hay para el ser que para el conocer

5. El ciclo de Empédocles y el intelecto de Anaxágoras.

6. Demócrito: la naturaleza y el hombre


III. Sócrates y los sofistas
7. La cuestión socrática y el Sócrates de Platón: Apología


8. Dos sofistas prominentes. Protágoras y Gorgias.


IV. Platón

9. Vida, obras y estilo.

10. El problema de la excelencia: ¿entrenamiento versus sabiduría? El
intelectualismo socrático. (Platón, Protágoras, Gorgias).

11. Ser uno consigo mismo y ser uno con la ciudad República, I, IV y IX
12. La doctrina de las formas. Fedón, República y Parménides (Ver doc en
la página web de la profesora, en Departamento de Historia de la Filosofía,
Recursos didácticos).
13. La retórica y la divina locura del amor: Fedro
14. La cosmología: Timeo

V. Aristóteles
15. ¿Grandes infortunios o grandes oportunidades? La vida de Aristóteles
16. El misterio del movimiento: las cuatro causas.
17. El ser se dice de muchas maneras: la metafísica.
18. El pensar instantáneo y ser amado: la vida divina.
19. El alma humana: ¿una con el cuerpo y otra sin cuerpo? De Anima
20. La cuestión de la eudaimonía. La virtud. Error, ignorancia, pérdida de
control y responsabilidad. Ética Nicomaquea

VI. Panorama del pensamiento helenístico:

21. Introducción: el helenismo en su contexto histórico. Los cínicos:
autosuficiencia y libertad.
22. Epicuro: vivir sin temores, los placeres y la amistad.
23. Los estoicos: vivir de acuerdo con la razón: lo que depende de
nosotros. (Séneca y Epicteto).



OTRAS ACTIVIDADES

1. Visita a las salas de esculturas helenísticas del Museo del Prado

Objetivos: análisis de la estética antigua, comparación entre el idealismo
de la época clásica, la época helenística, y el realismo de la escultura
romana.

Contenidos: Héroes, dioses y mortales en contraste. El imaginario de los
filósofos.

Actividad por equipos: responder al cuestionario guía de la visita (ver doc
en recursos didácticos página web de la Profesora; tiempo estimado: 1.30);
puesta en común en el patio del Museo anexo a la Tienda (tiempo estimado: 1
hora).


Inicio de la Actividad: Lugar de encuentro: Hall de entrada acceso por la
Puerta de los Jerónimos

2. Teatro Clásico: Aristófanes, comedia a determinar, dic. Paraninfo de la
Facultad de Filosofía.

EVALUACIÓN:

1. Prueba escrita sobre los contenidos de las clases teóricas. Contabiliza
un 70% de la nota global de la asignatura. Es indispensable aprobar el
examen teórico.

2. Tres ejercicios prácticos sobre las lecturas obligatorias que suman un
30 % de la nota de la asignatura. Es indispensable aprobar cada uno de los
ejercicios de las lecturas obligatorias. (Consultar cuestionarios guías en
Recursos didácticos, página web)

Primer Ejercicio: Platón, Apología, Gorgias, Felón y República VI y VII.
(Ediciones: Gredos o Alianza).

Segundo Ejercicio: Aristóteles, Metafísica XII, 6-10, Ética Nicomaquea: I,
II, III, VIII y IX y De Anima. (Ediciones: Gredos o Alianza).

Tercer Ejercicio: Epicuro, Carta a Meneceo, Carta a Heródoto en García
Gual, Epicuro, Alianza, 1981; Séneca, Diálogos, Sobre la Brevedad de la
Vida y Sobre la Ira, Tecnos 1996=2008, Epicteto, Manual, Gredos, 1995.

Bibliografía Básica

Bernabé, A. De Tales a Demócrito, Fragmentos Presocráticos, Introd. Trad. y
Notas por A.B., Madrid, Alianza Editorial, 2001.

Mondolfo, R., Sócrates, EUDEBA.
El pensamiento Antiguo, vol. 1 y 2 Buenos Aires,
Losada, 1942.

Moreau, J. Aristóteles y su escuela, Buenos Aires, EUDEBA, 1972.

Long, A.A., La filosofía helenística Madrid, Revista de Occidente, 1975.



Atención al alumno: si el alumno desea ser atendido en tutoría se ruega lo
solicite por e-mail: [email protected] Despacho 34-2




I. INTRODUCCIÓN.

1. ¿QUÉ SABEMOS SOBRE LAS FUENTES DEL PENSAMIENTO ANTIGUO?

¿QUÉ SE CONSERVA DE LOS PRIMEROS FILÓSOFOS? ¿CÓMO SE PUEDE CLASIFICAR
EL MATERIAL QUE HA LLEGADO HASTA NOSOTROS? CUÁLES SON LAS FUENTES
PRINCIPALES DE LOS FRAGMENTOS? QUÉ OBRA TRANSMITÍA LOS TESTIMONIOS
MÁS IMPORTANTES Y QUÉ SUERTE CORRIÓ? ¿CON QUÉ DIFICULTADES SE TOPA
EL HISTORIADOR? ¿EN QUÉ SOPORTE MATERIAL SE ESCRIBÍA EN LA
ANTIGÜEDAD? ¿QUÉ PECULIARIDADES TIENEN LOS CARACTERES DE LA ESCRITURA
ANTIGUA? ¿QUÉ VENTAJAS Y DIFICULTADES PRESENTAN LAS INNOVACIONES DEL
SIGLO IX? ¿PARA QUÉ SIRVE UN APARATO CRÍTICO?

FUENTES PRINCIPALES DE LOS FRAGMENTOS DE LOS PRESOCRÁTICOS:
1. PLATÓN (-IV) Teeteto, Sofista, etc.
2. ARISTÓTELES (-IV) Metafísica, De anima, Física
3. SIMPLICIO (VI) Comentario a la Física de Aristóteles
4. PLUTARCO (II) Ensayos Morales
5. SEXTO EMPÍRICO (II) Contra Matemáticos
6. CLEMENTE DE ALEJANDRÍA (II – III) Protréptico, Misceláneas
7. HIPÓLITO (III) Refutación de todas las herejías
8. DIÓGENES LAERCIO (III) Vidas de los Filósofos Ilustres
9. JUAN ESTOBEO (V) Antología
10. OTROS: FILODEMO, MARCO AURELIO, ORÍGENES, AECIO, GALENO, ESTRABÓN,
ATENEO, NUMENIO, PLOTINO, PORFIRIO, JÁMBLICO Y PROCLO.

FUENTE PRINCIPAL DE LOS TESTIMONIOS DOXOGRÁFICOS (-V HASTA XIV)
TEOFRASTO, Opiniones de los Físicos, en 16 libros.

Obra perdida antes del cristianismo, de la que sólo subsiste:
1. El último libro Sobre la sensación y
2. un Comentario al libro I, Sobre los principios materiales, hecho por
SIMPLICIO e incluido en su Comentario a la Física de Aristóteles.

El contenido de esta importante obra fue probablemente copiado en una
especie de manual hoy conocido como 'VETUSTA PLACITA' (proveniente de la
Escuela de Posidonio siglo -I) con agregados epicúreos, estoicos y
peripatéticos.
Conocemos esta obra gracias a un resumen hecho por AECIO (IV), llamada
'PLACITA'.
DIELS se ocupó de reconstruirla en su DOXOGRAPHI GRAECI , obra de 1879

II. LOS PRIMEROS 'FÍSICOS-FILÓSOFOS'


LOS PRIMEROS MILESIOS: TALES, ANAXIMANDRO Y ANAXÍMENES


TALES DE MILETO (FIN –VII Y COMIENZOS DEL – VI)

¿EL AGUA, ORIGEN O CAUSA MATERIAL DE TODAS LAS COSAS? ARISTÓTELES
CLASIFICA COMO UN 'FÍSICO MATERIAL' A UN FILÓSOFO QUE PONE EL ALMA COMO
PRINCIPIO DEL MOVIMIENTO UNIVERSAL ¿POR QUÉ? ¿EN QUÉ SENTIDO TALES DE
MILETO INAUGURA UN ÁMBITO DEL SABER?

TESTIMONIOS:
'La mayoría de los que filosofaron por primera vez consideraron que los
únicos principios de todas las cosas son de especie material. Aquello a
partir de lo cual existen todas las cosas, lo primero a partir de lo cual
se generan y el término en que se corrompen, permaneciendo la sustancia
mientras cambian los accidentes, dicen que es el elemento y el principio de
las cosas que existen; por esto consideran que nada se genera ni se
corrompe pues tal naturaleza se conserva siempre... Debe de haber pues,
alguna naturaleza única o múltiple a partir de la cual se generan las demás
cosas, conservándose ella. No todos dicen lo mismo sobre el número y la
especie de tal principio, sino que Tales, quien inició semejante filosofía,
sostiene que es el agua (y por ello manifestó también que la tierra está
sobre el agua). Tal vez llegó a esta concepción tras observar que todas las
cosas tienen un alimento húmedo y que el calor se produce y se mantiene en
la humedad … y también porque todas las simientes son de naturaleza húmeda
y el agua es el principio natural de las cosas húmedas' (Metafísica, I, 3,
983 b).

Hilozoismo: la materia tiene vida:

'Y algunos dicen que el alma está mezclada en el todo, de ahí también
quizás que Tales haya pensado que todo está lleno de dioses' (De Anima, I,
5, 411 a).

El alma, principio de movimiento:

'Tales fue el primero en manifestar que el alma es una naturaleza siempre
en movimiento o que se mueve a sí misma' (Aecio, IV 2, 1);

'Tales sostuvo que dios es la inteligencia del cosmos, que el todo está
animado y lleno de divinidades y que a través de la humedad elemental se
difunde una fuerza divina que la mueve' (Aecio, I 7, 11).


ANAXIMANDRO Y ANAXÍMENES DE MILETO

¿QUÉ SIGNIFICA TO APEIRON? ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE TO APEIRON SEGÚN LOS
FRAGMENTOS QUE CONSERVAMOS?¿QUÉ FUNCIÓN DESEMPEÑA TO APEIRON SEGÚN EL
TESTIMONIO DE SIMPLICIO? ¿QUÉ CONCEPCIÓN DE LA TIERRA PRESENTA?

¿QUÉ SABEMOS DE ANAXÍMENES? ¿CUÁL ES EL PRINCIPIO VIVIFICANTE DEL COSMOS Y
POR QUÉ?

ANAXIMANDRO

Anaximandro … declaró que lo Ilimitado es el principio y elemento de las
cosas que existen, habiendo sido el primero que introdujo el término
'principio'; dice que no es agua ni ningún otro de los denominados
elementos, sino una naturaleza distinta e ilimitada, a partir de la cual
se generan todos los cielos y los kosmoi contenidos en éstos; a partir de
aquellas cosas de donde proviene la generación de las cosas que existen,
hacia ellas nuevamente también se produce su destrucción, según la
necesidad; 'pues (gar) ellas pagan la culpa unas a otras, (allélois) y dan
reparación por su ofensa, de acuerdo con el ordenamiento del tiempo'
hablando así, de estas cosas, en términos más bien poéticos. Es claro que,
habiendo observado la transformación de los cuatro elementos unos en otros,
no consideró oportuno hacer de ninguno de ellos el sustrato material, sino
otra cosa aparte de ellos. Pero él piensa que la generación se produce no
al alterarse el elemento sino al separarse los contrarios por obra del
movimiento eterno. Por eso Aristóteles lo conecta con Anaxágoras"
(Teofrasto, Opiniones de los Físicos, fr. 2, Vorsokratiker 12 A 9 a ; Dox.,
476, Vorsokratiker 12 A 9, citado por Simplicio en su Comentario a la
Física de Aristóteles 24. 13 - 25).

'Pues hay algunos que no hacen de to apeiron ni aire ni agua, sino una cosa
de esta suerte, de modo que los otros elementos no sean destruidos por el
que es ilimitado. Pues se caracterizan por la oposición de unos con otros;
el aire por ejemplo es frío, el agua es húmeda, el fuego es caliente; si
uno fuera ilimitado los otros ahora habrían perecido. Por tanto, dicen, to
apeiron es algo distinto de lo que estas cosas surgen (Arist., Física, 204
b 22)'.

Lo ilimitado es 'eterno, que nunca envejece' (Anaximandro, F 2) 'inmortal
e indestructible' (Anaximandro, F 3) 'todo lo abarca y todo lo pilota'
(Anaximandro, F 6)

La tierra es de 'forma anular, redonda, semejante a una columna de piedra;
estamos situados sobre una de sus superficies planas, pero hay otra por el
otro lado' Hipólito (Refutación de todas las herejías 1.6.1.) (A 11). Está
inmóvil por la 'equidistancia de todas las cosas'.

ANAXÍMENES, (F 2)

El aire es el principio vivificante del proceso cósmico por condensación y
rarefacción: todo nace de él y en él se resuelve.


LOS PITAGÓRICOS: EL PROBLEMA DE LAS FUENTES.
¿QUÉ PROBLEMA PRESENTAN LAS FUENTES PITAGÓRICAS Y QUÉ TIPOS DE FUENTES NOS
QUEDAN? ¿LEYENDA O PENSADOR? ¿QUÉ SABEMOS DE SU VIDA Y DE LA ESCUELA? ¿QUÉ
SIGNIFICABAN SUS PRECEPTOS Y CREENCIAS? ¿QUÉ DESTINO AGUARDA AL ALMA HUMANA
Y CÓMO SE ALCANZA? ¿QUÉ SIGNIFICAN LOS NÚMEROS? ¿CÓMO REACCIONA JENÓFANES
FRENTE AL PITAGORISMO Y A LA RELIGIÓN TRADICIONAL? ¿CÓMO EXPLICA LA
NATURALEZA Y QUÉ TIPO DE VIDA RECOMIENDA?

COMENTARIOS CRÍTICOS DE ARISTÓTELES SOBRE LOS PITAGÓRICOS:

'En la misma época que éstos, y aún antes que ellos, los denominados
pitagóricos, dedicándose los primeros a las matemáticas, las hicieron
avanzar, y nutriéndose de ellas,
consideraron que sus principios son principios de todas las cosas que son.
Y puesto que en ellas lo primero son los números, creían ver en éstos –más
que en el fuego, la tierra y el agua- múltiples semejanzas con las cosas
que son y con las que se generan, por ejemplo, que tal propiedad de los
números es la justicia, y tal otra es el alma, y el entendimiento y tal
otra, la oportunidad, y lo mismo en los demás casos. Y veían en los
números las propiedades y proporciones de las armonías musicales. Puesto
que las demás cosas en su naturaleza entera parecían asemejarse a los
números, y los números parecían lo primero de toda la naturaleza,
supusieron que los elementos de los números son elementos de todas las
cosas que son, y que el firmamento entero es armonía y número. Y cuantas
correspondencias encontraban entre los números y las armonías, de una
parte, y las peculiaridades y partes del firmamento y la ordenación del
universo, de la otra, las relacionaban entre sí sistemáticamente. Incluso,
si echaban en falta algo, deseaban ardientemente [añadirlo] de modo que
toda su doctrina resultara bien trabada…por ejemplo, basándose en que el
número diez parece ser perfecto y abarcar toda la naturaleza de los
números, afirman también que son diez los cuerpos que se mueven en el
firmamento, y puesto que son visibles solamente nueve, hacen de la
antitierra el décimo.' (Arist. Met. I, 5, 985 b 23 ss.)

Tabla de opuestos de origen pitagórico preservada por Aristóteles (Met. 986
a 22)

Límite Ilimitado
Impar Par
Uno Múltiple
Derecho Izquierdo
Masculino Femenino
Reposo Movimiento
Recto Curvo
Luz Oscuridad
Bueno Malo
Cuadrado Oblongo

'Por otra parte, tampoco se precisa en absoluto de qué manera los números
son causas de las entidades y del ser: ¿lo son como límites (como los
puntos son límites de las magnitudes)…o bien porque la armonía es una
proporción de números, y lo mismo el hombre y cada una de las demás cosas?'
(Arist. Met. XIV, 5, 1092 b 8- 25).

'También los pitagóricos afirman que solamente existe un tipo de número, el
matemático, si bien no existe separado, sino que las entidades sensibles
están compuestas de él: en efecto, construyen el universo entero con
números, aunque no simples, sino que piensan que las unidades poseen
magnitud; sin embargo, parecen no encontrar salida al problema de cómo se
constituyó el primer Uno dotado de magnitud' (Aris. Met. XIII, 1080 b 16-
21).

Dicearco, alumno de Aristóteles nos ofrece, a través de Porfirio, el
siguiente testimonio:

'Lo que Pitágoras decía a sus discípulos no hay nadie que lo sepa con
certeza, y guardaban entre ellos un silencio nada común. No obstante, las
cosas más importantes llegaron a ser conocidas por todos. En primer lugar
dice que el alma es inmortal; después, que se transforma en otras especies
vivientes y, además de esto, que periódicamente lo que ha sucedido se
repite, y nada es absolutamente nuevo, y que todos los seres vivos
pertenecen a la misma familia (homogenes). Parece que Pitágoras fue el
primero en introducir estas doctrinas en Grecia' (84:14 A 8 a)

'el mal pertenece a lo ilimitado, como creyeron los pitagóricos, y el bien
a lo limitado' (Ética Nicomaquea 1106 b 29).

Filolao, Sobre la Naturaleza:
La naturaleza en el cosmos fue compuesta armoniosamente a partir de cosas
ilimitadas (apeira) y también de cosas limitantes (perainonta) tanto en lo
que respecta al mundo orden como un todo, como todas las cosas dentro de
él. (F 1).

Las cosas en su resultado (erga) también ponen esto de manifiesto: las
cosas que provienen de cosas limitantes proveen límite; las que provienen
de cosas limitantes e ilimitadas, limitan y no limitan, mientras que
aquellas que provienen de lo ilimitado resultan ilimitadas (F 2).

El ser de las cosas que es eterno, y la naturaleza misma admiten
conocimiento divino pero no humano… las cosas que son y que son conocidas
por nosotros, era imposible para ellas haber llegado a ser, si no hubiera
ya el Ser de aquellas cosas a partir de las cuales el kosmos está
compuesto: ambas lo limitante y lo ilimitado (F 6).

Todo lo que conocemos tiene número porque nada puede ser conocido o
comprendido sin número (F 4).

JENÓFANES: CONTRA EL ANTROPOMORFISMO

…'Los etíopes afirman que sus dioses son chatos y negros, y los tracios,
que ojizarcos y rubicundos son los suyos' (16 DK)

…'Pero si los bueyes, caballos y leones tuviesen manos, o pudiesen pintar y
hacer obras de arte como los hombres, los caballos dibujarían las figuras
de los dioses semejantes a los caballos, los bueyes semejantes a los bueyes
y harían sus cuerpos tal como cada uno de ellos tiene el suyo'. (15 DK)

…Un único dios, el mayor entre los dioses y los hombres, ni en su figura ni
en su pensamiento semejante a los mortales (23 DK)

…sin fatiga mueve todas las cosas con el pensamiento de su mente (25 DK)

Y es que claro, que ningún hombre lo ha visto, ni será conocedor de la
divinidad ni de cuanto digo sobre todas las cuestiones. Pues incluso si
lograse el mayor éxito al expresar algo perfecto, ni siquiera él lo sabría.
Lo que a todos nos alcanza es conjetura (34 DK).


3. HERÁCLITO DE ÉFESO: LOS FRAGMENTOS CÓSMICOS: LA UNIDAD POR DETRÁS DE LOS
CONTRARIOS: EL LÓGOS

¿QUÉ PROBLEMAS PRESENTA EL ESTUDIO DE HERÁCLITO? ¿QUÉ ES EL LÓGOS? ¿POR QUÉ
PODRÍA RECHAZAR A PITÁGORAS? ¿QUÉ SIGNIFICADOS HA RECIBIDO LA METÁFORA DEL
RÍO? ¿EN QUÉ MEDIDA SE AJUSTA A HERÁCLITO LA PINTURA QUE OFRECEN DE ÉL
PLATÓN Y ARISTÓTELES?

SELECCIÓN DE FRAGMENTOS Y TESTIMONIOS

El lógos
'Aunque este lógos existe siempre los hombres se quedan incapaces de
comprenderlo, antes de oírlo y tras oírlo por primera vez; y es que, aunque
todo transcurre conforme a este lógos, parecen inexpertos, teniendo, como
tienen, experiencia de palabras y hechos tales como las que yo voy
describiendo, cuando divido cada cosa según su naturaleza y digo cómo es.
Pero a los demás hombres les pasan desapercibidas las cosas que hacen
despiertos, igual que se olvidan de cuanto hacen dormidos.' (F 1)

'Es necesario seguir lo común. Y sin embargo, siendo común el lógos, la
gente vive como si tuviera un conocimiento propio' (F 2).

'Después de oir no a mí sino al lógos, sabio es estar de acuerdo en que
todas las cosas son una' (F 50).

Los contrarios y la armonía:
'El Fuego vive la muerte de la Tierra, el Aire vive la muerte del Fuego, el
Agua vive la muerte del Aire, la Tierra vive la muerte del Agua' 'La muerte
de uno es el nacimiento del otro'. (Fr. 76)

'Ha de saberse que la guerra es común, y que la justicia es discordia, y
que todas las cosas se generan conforme a discordia y necesidad'. (F 80).

'Lo mismo es vivo y muerto, despierto y dormido, joven y viejo: estas
cosas, cuando se cambian, son aquellas, y aquellas, al cambiar otra vez,
son éstas' (F 88).

'El dios es día y noche, invierno y verano, guerra y paz, saciedad y
hambre, y se transforma de variadas maneras, como el fuego que, cuando se
mezcla con perfumes, se denomina según el aroma de cada uno' (F 67).

'No comprenden cómo, a pesar de su diversidad, concuerda consigo mismo:
armonía tensa en sentidos opuestos, como la de un arco o una lira' (F 51)

'La armonía invisible es más fuerte que la visible' (F 54)
'La naturaleza gusta de ocultarse' (F 123).

El origen:
'El cosmos, [el mismo para todos], ningún hombre ni dios ha hecho, sino que
siempre fue, es y será: fuego siemprevivo, encendido con medidas y con
medidas apagado' (Fr 30).
'La guerra es padre de todas las cosas y rey de todas las cosas, a uno los
hizo dioses y a otros, hombres, a unos los hizo esclavos y a otros,
libres'. (F 53).
'Uno, lo sabio no quiere y quiere ser llamado Zeus' ( Fr. 32).

El cambio:
'Por los que pisan en los mismos ríos fluyen aguas siempre distintas' (Fr.
12)
'Pisamos y no pisamos en los mismos ríos, somos y no somos' (Fr. 49);
'Heráclito dice que todas las cosas se mueven y nada está quieto, y
comparando las cosas existentes con la corriente de un río dice que no te
podrías meter dos veces en el mismo río' (Platón, Crátilo, 402 a, Cf. con
el testimonio paralelo de Arist., Met 1010 a 7-15).
El alma:
'El alma es lógos que se aumenta a sí mismo' (Fr. 115);

'No encontrarías, marchando, los límites del alma, aun tras haber recorrido
todo el camino, tan profundo logos tiene' (F 45).

'Están separados de aquello con lo cual están en el más continuo contacto'
(Fr. 72);

'Si no hicieran la procesión a Dionisio y cantaran el himno a las partes
impúdicas, procederían del modo más irreverente, pero son lo mismo Hades y
Dionisio; por ello enloquecen y celebran Bacanales" (Clem. Protr. 34, 5)

La ley:
'Hablando con inteligencia es necesario confiar en lo común a todas las
cosas, como la pólis lo hace en su ley, y mucho más confiadamente aún;
pues todas las leyes humanas se nutren de la única ley divina; pues
prevalece tanto cuanto quiere y basta, y las supera a todas' (Fr 114)

Los hombres:
'El destino (daimon) está determinado por el propio carácter moral' (Fr.
119);

4. PARMÉNIDES DE ELEA: LO MISMO HAY PARA EL SER QUE PARA EL CONOCER
¿QUÉ SE CONSERVA DE SU POEMA? ¿QUÉ SIMBOLISMO PRESENTA LA ESCENA INICIAL?

SELECCIÓN DE FRAGMENTOS DEL POEMA
F 1
Las yeguas que me llevan, tan lejos como alcance mi ánimo
me tranportaban, una vez que en su arrastre me abocaron al camino de
múltiples palabras
de la deidad, el que con respecto a todo lleva por él al hombre que
sabe…
…cuando se apresuraron a escoltarme
las jóvenes, hijas del Sol – dejada atrás la morada de la noche –
hacia la luz, tras haberse destocado la cabeza con sus manos.
10
Allí están las puertas de las sendas de la Noche y del Día
y las enmarcan dintel y umbral de piedra.
Situadas en el éter, cubren el vano con grandes portones;
cuyas llaves tiene Justicia pródiga en dar pago.
Las muchachas, hablándole con suaves palabras,
15
la convencieron hábilmente, para que el cerrojo con fiador
de las puertas en un vuelo descorriese. …Por allí, a su través
20
en derechura guiaban las muchachas carro y yeguas por el camino real.
Y la diosa me acogió, benévola. En su mano mi mano
diestra tomó, y así me dirigió la palabra y me decía:
Joven acompañante de aurigas inmortales,
llegado con las yeguas que te traen a nuestra casa,
25
salud, que no fue un hado malo quien te impulsó a tomar
este camino (pues es cierto que está fuera de lo hollado por los
hombres),
sino norma y justicia. Preciso es que todo lo conozcas,
tanto el corazón imperturbable de la verdad bien redonda,
como los pareceres de mortales, en que no cabe verdadera convicción,
[pistis] 30
pero sin embargo también estas cosas aprenderás: cómo las
apariencias [ta dokounta]
era preciso que fuesen genuinamente a través de todo permeando todas
las cosas.
[chren dokímos einai dia pantos panta peronta].

¿CÓMO SE PRODUCE EL DESCUBRIMIENTO DEL SER? HERÁCLITO Y PARMÉNIDES
¿TOTALMENTE OPUESTOS? ¿CÓMO INTERPRETAR LA RELACIÓN ENTRE SER Y APREHENDER?
¿CUÁLES SON LOS ATRIBUTOS DEL SER?

F 2
Ea pues, que yo voy a hablarte –y tú retén lo que te diga, tras oírlo–
de los únicos caminos de búsqueda que cabe concebir:
el uno, el de que "es" y no es posible que no sea
es ruta de Persuasión (pues acompaña a verdad),
el otro, el de que "no es" y que es preciso que no sea,
5
ése te aseguro que es sendero del que nada se puede aprender,
pues ni podrías conocer lo que no es – no es accesible-
ni podrías hacerlo comprensible.

F 3
Pues lo mismo hay para pensar y para ser.

F4
Mira pues lo que aún ausente, está firmemente presente al entender,
pues nunca podrás hacer un corte en lo que es, de forma que no se siga con
lo que es,
ni dispersándolo totalmente por doquier, según un orden,
ni reuniéndolo.

F6
Es necesario decir y pensar esto: que lo que es, es. Pues hay ser,
pero nada, no la hay. Eso es lo que yo te exhorto a meditar.
Pues te aparté, lo primero, de esa vía de indagación,
y luego de esta otra por la que, de cierto, mortales que nada saben
andan errantes, bicéfalos, pues la incapacidad que hay en sus
5
pechos [les] torna derecho un pensamiento descarriado. Y ellos se
dejan arrastrar
sordos y ciegos a un tiempo, estupefactos, horda sin discernimiento
a quienes de ordinario ser y no ser les parece lo mismo
y no lo mismo y el camino de todos es regresivo (palíntropos).

F 7
Y es que nunca se violará tal cosa, de forma que algo, sin ser, sea.
Así que tú aparta de esa vía de indagación tu pensamiento,
y que la rutina de la mucha práctica no te fuerce tampoco a encaminar
por esa vía ojo desatento, oído resonante
y lengua: en vez de eso discierne con juicio la prueba muy argumentada
5
que te he propuesto.


F 8
Y ya sólo la mención de una vía
queda: la de que es. Y en ella hay indicios (semata)
en abundancia: que ello, en tanto que es, es ingénito e imperecedero,
entero, homogéneo, imperturbable y sin fin.
Y es que no "fue una vez" ni "será", pues ahora es todo a la vez
5
uno, continuo. Pues ¿qué origen le buscarías?
¿Cómo y de qué habría crecido? Pues "de lo que no es" no te dejaré
decirlo ni concebirlo, pues ni enunciable ni pensable
es lo que no es. ¿Y qué necesidad lo habría impulsado
a crearse antes o después, originado de la nada?
10
Así que es necesario que sea plenamente o que no sea en absoluto.
Tampoco la fuerza de la persuasión admitirá jamás que de lo que es
nazca algo junto a él mismo. Por ello ni nacer
ni perecer le permite Justicia, aflojando sus grilletes,
sino que lo retiene. La decisión sobre tales cuestiones está en esto:
15
"es o no es". Mas decidido ya quedó, como necesidad,
dejar una vía inconcebible, innombrable (porque no es verdadera),
de forma que la otra sea, y que sea auténtica.
Y es que ¿cómo lo que es iba a ser luego? ¿Y cómo habría llegado a
ser?
Pues si llegó a ser, no es, ni tampoco si va a ser alguna vez.
20
Así queda extinguido "nacimiento" e inaudita "destrución".
Divisible, tampoco lo es, pues es todo él semejante,
ni hay por un sitio algo más que le impida ser continuo,
ni algo menos, sino que está todo él lleno de ser.
Así que es todo continuo, pues, como es, toca con lo que es.
25
Mas inmutable, en la atadura de cadenas poderosas
está, sin principio ni fin, pues "nacimiento" y "destrución"
fueron desterrados a muy lejos y los rechazó la verdadera persuasión.
Manteniéndose lo mismo y en lo mismo, yace por sí mismo
y así permanece firme donde está, pues la poderosa Necesidad
30
lo mantiene en las prisiones del límite que lo encierra por ambos
lados,
y es que no es lícito que lo que es, sea incompleto,
pues no está falto, ya que, en caso de estarlo, todo le faltaría.
Así que es lo mismo pensar y el pensamiento de que algo es,
pues sin lo que es, con respecto a lo cual está expresado,
35
no hallarás el pensar, que no hay ni habrá
otra cosa fuera de lo que es. Pues la Moira lo aherrojó
para que sea total e inmutable. Por tanto será un nombre todo
cuanto los mortales convinieron, creídos de que son verdades,
que llega a ser y que perece, que es y no es,
40
que muda de lugar y cambia de color resplandeciente.
Pues bien, como hay una atadura extrema, completo está
por doquier, parejo a la masa de una bola bien redonda,
desde su centro equilibrado por doquier, pues que no sea algo mayor
ni algo menor aquí o allí es de necesidad,
45
ya que ni hay algo que no sea que le impida alcanzar
lo homogéneo, ni hay algo que sea de forma que haya de lo que es
por aquí más, por allí menos, pues es todo inviolable.
Y es que, igual a si mismo por doquier, se topa consecuentemente con
sus ataduras.
En este punto te doy fin al discurso y pensamiento fidedignos
50
en torno a la verdad.

Opiniones mortales desde ahora
aprende, oyendo el orden engañoso de mis frases.
A dos formas (o nociones) tomaron la decisión de dar nombre,
a una de las cuales no se debe (o para las cuales el ser una unidad
[mian] no es necesario)

– en eso están desencaminados –.
Contrarias en su constitución las distinguieron y les atribuyeron
signos 55
aparte unas de otras. Por un lado, el etéreo fuego de la llama,
apacible, muy ligero, idéntico a si mismo por doquier,
pero no idéntico al otro, sino que éste es por sí mismo
lo contrario: noche sin conocimiento, densa y pesada de cuerpo.
Conforme a este orden, te describiré todo cuando es oportuno,
60
de forma que ningún parecer de los mortales te aventaje.

F9
Pues bien, cuando ya todo denominado luz y noche
quedó, según sus capacidades, en esto y en aquello,
todo está a un tiempo lleno de luz y noche invisible;
de ambas por igual, puesto que nada hay que no sea parte de una o de
la otra.



5. EL CICLO DE EMPÉDOCLES Y EL INTELECTO DE ANAXÁGORAS

EMPÉDOCLES DE ACRAGANTE (- 494 - 434)

¿QUÉ ESTILO DE FILÓSOFO PERSONIFICA EMPÉDOCLES?¿CUÁL ES EL OBJETIVO Y LA
NOVEDAD DE SU FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA?¿CÓMO EXPLICA EL CAMBIO Y LA
COSMOGÉNESIS? ¿QUÉ ANTECEDENTES DE TEORÍAS MODERNAS HALLAMOS EN SUS
EXPLICACIONES? ¿CÓMO EXPLICA LA PERCEPCIÓN SENSIBLE Y EL ENTENDIMIENTO?
¿CUÁL ES EL MENSAJE MÍSTICO DE EMPÉDOCLES? ¿QUÉ NOVEDADES APORTA EL PAPIRO
DE ESTRASBURGO?

Cosmología

Escucha primero las cuatro raíces de todas las cosas: Zeus resplandeciente,
Hera la que da vida, Edoneo (Tierra) y Nestis que con sus lágrimas hace
fluir las fuentes de los mortales (DK 6).

Y otra cosa te diré: no hay nacimiento en absoluto de ninguno de los seres
mortales, ni tampoco consumación de la funesta muerte, sino tan sólo mezcla
y disociación de lo mezclado es lo que hay, y 'nacimiento' es un nombre que
los hombres le dan. (DK 8)

De lo que no es, es imposible que algo nazca, y que lo que es perezca,
irrealizable e inaudito… (DK 12).

Un doble relato diré: en un tiempo ellas formaron una unidad a partir de
una pluralidad, y en otro momento vinieron otra vez a ser una pluralidad a
partir de una unidad. Doble es la génesis de los seres mortales, doble su
destrucción. A la una la pare y la destruye la reunión de todas las cosas,
y la otra es criada y se volatiliza nuevamente con su separación. Y ellas
no cesan jamás de intercambiarse, ora confluyendo todas ellas hasta formar
una unidad a causa de la Amistad (philótes), ora separándose cada una a
causa del rencor del Odio (neíkos)…...Obsérvalo con tu entender; que el
asombro no se asiente en tu mirada.… pero tú atiende al curso no engañoso
de mi argumentación. Todos ellos son iguales y tienen la misma edad, más
cada ostenta un rango diferente; diverso es el carácter de cada uno. Por
turnos prevalecen en el curso del tiempo y fuera de ellos, nada nace luego
ni perece, ya que, si no cesaran de destruirse, ya no serían mientras que
al todo ¿qué podría aumentarlo? ¿Y de dónde vendría? ¿Y cómo podrían
perecer si nada hay vacío de ellos? Pues sólo ellos son reales, mas en su
mutuo recorrerse se tornan una cosa cada vez, sin dejar nunca de ser ellos
mismos. (DK 17).

De estos elementos se originaron todos cuantos seres existieron, existen y
existirán, los árboles, los hombres y las mujeres, las bestias, las aves, y
los peces, que se nutren de agua, y los dioses, de larga vida, los más
ricos en títulos para ser honrados. Pues esas cosas vienen a ser estos
elementos que, entrelazándose unos con otros toman diversas formas: tan
fecunda en cambios es la mezcla (DK 21).

…igual por todas partes a sí mismo y por doquier ilimitado, es un redondo
esfero, ufano por la inmovilidad que lo circunda. (DK 29-28)

De igual modo, cuantos mejor dotados están para la mezcla se aman
mutuamente, pues Afrodita los hace semejantes. Los más hostiles son los que
más difieren uno de otro, en raza, en mezcla y en la forma en que se hallan
modelados, de modo que por doquier se hacen extraños entre sí, muy apenados
de ser criaturas de la inquina, pues fueron generados en el Odio. (DK 22)

Multitud de seres bifrontes y con doble pecho iban naciendo, criaturas
vacunas con humano rostro y vice-versa, humanas criaturas con cabezas
vacunas, otras con mezcla de unas partes de varón y otras de mujer,
provistos de miembros sombríos. (DK 61)

Y ahora con respecto a los varones y a las mujeres plañideras, cómo hizo
nacer a sus vástagos nocturnos el fuego al separarse óyemelo decir: pues mi
relato no es desatinado ni ignorante. Crecidos por completo iban surgiendo
de la tierra, lo primero, figuras poseedoras de la parte debida de agua y
de calor; era el fuego quien iba haciéndolas brotar, deseoso de alcanzar a
su semejante. No mostraban todavía el grácil porte de unos miembros, ni
voz, ni el habla peculiar del hombre. (DK 62)

Vienen a ser la misma cosa cabellos, hojas, tupidas alas de aves y escamas
sobre miembros vigorosos (DK 82).

El conocimiento sensible:

…De ninguno de los demás miembros por los que se abre un paso para entender
[por los sentidos] debes apartar tu confianza, sino comprender el modo en
que es manifiesta cada cosa (DK 3).

Los ojos:

Como cuando alguien que piensa ponerse en camino se provee de una
lámpara…tras haberle acoplado linternas, a prueba de variados vendavales,
que dispersan el soplo de los vientos que sobre ellas se abaten, mientras
que la luz salta fuera de ellas, en tatno que es más fina, y refulge por el
umbral con indomables rayos, así también, antaño, encerrado en las
membranas, el fuego primigenio dio origen a la redonda niña, con delicados
tejidos, que se hallan de parte a parte atravesados por maravillosos
conductos. Éstos la protegen de la profundidad del agua que corre en redor
suyo, pero el fuego pasa a su través, en tanto que es más fino. (DK 84).

El conocimiento de lo semejante por lo semejante

Con tierra, vemos la tierra; con agua, el agua; con éter, el divino éter; y
con fuego, el fuego destructor; asimismo el amor lo vemos con amor, la
Discordia, con luctuosa discordia y es que todo se conforma por el ajuste
de estas cosas; con ellas piensan, se gozan y padecen (DK 109-107)
(Arist. Met. B 4, 1000 b 6).

La divinidad:

Y es que ni a sus miembros los corona una cabeza humana, ni se alzan dos
ramas de su espalda, ni tiene pies, ni ágiles rodillas, ni peludas
vergüenzas, sino que es sólo augusta indescriptible inteligencia que
recorre el universo todo con pensamientos raudos (DK 134).

Ética

Si fijas las ideas que te he transmitido bajo tus densos pensamientos, y
las observas benévolamente con solicitud inmaculada, te asistirán toda tu
vida, y muchas otras obtendrás gracias a ellas, pues hacen crecer a cada
una en el carácter, según es la hechura de cada una', mientras que si
anhelases las vilezas que embotan las meditaciones, ten por seguro que
aquellas ideas te abandonarán aprisa con el curso del tiempo porque 'añoran
retornar al origen que les es propio'. Ten pues presente que todas las
cosas poseen inteligencia y la debida parte de cordura' (DK 110).


6. DEMÓCRITO: LA NATURALEZA Y EL HOMBRE
¿DE DÓNDE PARTIÓ LA TEORÍA ATOMISTA Y EN QUÉ SENTIDO CONSTITUYE UNA
SÍNTESIS INTEGRADORA DE LAS ESCUELAS JÓNICAS Y ELEÁTICAS? ¿QUÉ ES EL ALMA Y
CÓMO EXPLICA LA SENSACIÓN? ¿CUÁLES SON LAS ORIENTACIONES ÉTICAS QUE NOS HA
DEJADO DEMÓCRITO?

Testimonios y Fragmentos:

Cosmos y átomos:

Y tal ser pleno no es el uno, sino un infinito número de cuerpos,
indivisibles por la pequeñez de su tamaño. Estos se mueven en el vacío … y
reuniéndose, dan origen al nacimiento y separándose, a la destrucción.
(Arist. De Gen et Corr. A 8 325 a 2)

Principio de todas las cosas son los átomos y el vacío... Existen infinitos
mundos, ingenerados e incorruptibles, nada viene del no ser, nada puede
resolverse por corrupción en el no ser. Y los átomos son infinitos en
magnitud y en número y se mueven en el universo dando vueltas vertiginosas,
y de ese modo dan origen a todos los cuerpos compuestos…

El mundo no está animado ni gobernado por la providencia (DK 67 A 22)

Hay algunos que atribuyen la causa de este firmamento y de todos los cosmos
al azar… (Arist. Física II 4 196 a 24 y sgtes.)



Sensación e inteligencia:

Las sensaciones y los pensamientos son modificaciones del cuerpo… se
producen a medida que llegan a nosotros las imágenes de las cosas externas,
y a nadie se le origina ninguna de esas cosas sin las imágenes que entran
en nosotros. (DK 67 A 30).

Vemos por efecto de las imágenes que entran por nuestros ojos.…Por
convención [algo es] dulce, por convención amargo, por convención caliente,
por convención, frío, por convención color, pero en realidad [todo es ]
átomos y vacío. (DL IX 34 , DK 68 A 1).

… nada es por naturaleza blanco, negro, etc….los átomos no poseen
cualidades sensibles y el espacio es un vacío en el cual todos esos cuerpos
diminutos se mueven arriba y abajo eternamente, y entrelazándose unos con
otros o chocando y rebotando, se van separando o uniendo y así dan origen a
todos esos compuestos y a nuestros cuerpos y a sus afecciones y
sensaciones (DK 68 B 49).

Nosotros en realidad no conocemos nada verdadero sino los cambios que se
producen según la disposición del cuerpo y de lo que en él se introduce o
le ofrece resistencia. (DK 68 B 9)

Hay dos formas de conocimiento, la una genuina y la otra oscura. Y a la
oscura pertenecen todas estas: vista, oído, olfato, gusto y tacto. La otra
es genuina y totalmente distinta de ésta…Cuando la oscura no puede ver con
más detalle, ni oir, ni oler, ni gustar ni percibir mediante el tacto, sino
más sutilmente (Fr. 11)

[Los sentidos a la Mente] ¡Mente infeliz! Tú que obtienes de nosotros tus
convencimientos, ¿tratas de acabar con nosotros? Nuestra caída sería tu
ruina.' (Fr. 125)

Ética:
- el hombre es un mundo en miniatura (fr. 34)
- 'quien escoge los bienes del alma, escoge lo más divino; quien escoge
los de su
morada corporal, escoge lo más humano' (fr. 37), ya que
- 'ni en el cuerpo ni en las riquezas, hallan los hombres su felicidad,
sino en la
integridad y la cordura' (fr. 40).
- '…la serenidad resulta de la mesura en el placer y de la proporción en
el género de
vida' fr. 191;
- 'el que agravia es más infeliz que el agraviado, fr. 45;
- 'la causa de un yerro es el desconocimiento de lo mejor' fr. 83;
- 'malo no es el que comete injusticia sino el que quiere hacerlo' fr. 89;
- 'en realidad nada sabemos pues la verdad se halla en lo profundo' fr.
117;
- 'muchos son los que sin haber aprendido las razones de las cosas viven de
acuerdo con la razón' fr. 53;
- a quienes tienen un modo de ser bien ordenado, la vida les resulta
asimismo ordenada' (fr. 61);
- 'propio de un niño, no de un hombre, es desear desmesuradamente' fr. 70;
- 'los apetitos desmesurados por una cosa ciegan el alma para todas las
demás, fr. 72;
- 'más les vale a los insensatos ser mandados que mandar' fr. 75;
- 'fama y riqueza sin inteligencia no son bienes sólidos' fr. 77.
- para los necios, la maestra no es la palabra sino la desgracia' Fr.
76.
- 'Debemos procurar poseer un alto grado de sentido común, no de
erudición' Fr. 65.
- ´La condescendencia es el peor de los males para educar a la
juventud. Ella es la
madre de esos goces de los que procede el vicio' Fr.178.
- 'Los niños a los que se les tolera que no se esfuercen, ni aprenden
las letras, ni la
música, ni el ejercicio corporal, ni aquello que más relacionado se
halla con la
virtud: el respeto' (Fr. 179)
- 'No puede haber un buen poeta sin un enardecimiento de su espíritu y sin
un cierto
soplo como de locura' (fr. 17).
- 'Bello en todo es lo equitativo, en cambio, el exceso y el defecto, no me
lo parecen'
(fr. 102).
- 'Por nadie es amado quien no ama a nadie' (fr. 103).
- 'Vivir no merece la pena para quien ni siquiera tiene un buen amigo'
(fr. 99)

III. SÓCRATES Y LOS SOFISTAS
7. LA CUESTIÓN SOCRÁTICA Y EL SÓCRATES DE PLATÓN
¿QUÉ PROBLEMAS PLANTEA EL CONOCIMIENTO DE SÓCRATES? ¿CÓMO INTERPRETAN
PLATÓN Y JENOFONTE LA VOCACIÓN DE SÓCRATES? ¿QUÉ SABEMOS DE SU
PERSONALIDAD? ¿CÓMO LOGRAN UNIRSE RAZÓN Y DESEO EN EL MÉTODO SOCRÁTICO? ¿EN
QUÉ CONSISTE LA FELICIDAD DEL HOMBRE, SEGÚN EL SÓCRATES DEL PRIMER PLATÓN?
¿FUE SÓCRATES UN INTELECTUALISTA MORAL? ¿CUÁL ERA EL OBJETIVO DE SU
PREGUNTAR?


SELECCIÓN DE TESTIMONIOS Y REFERENCIAS EN PLATÓN Y ARISTÓTELES

'Y parece que por esta pequeñez soy más sabio yo, pues no creo saber lo que
no sé' (Apología, 5-6).
'La vida sin examen es indigna de un hombre' (Apología, 28).
'Interrogar al que cree saber, reunir sus opiniones, mostrarle en qué
contradicciones cae, hacer que se irrite consigo mismo y se vuelva afable
con los otros y, habiendo experimentado vergüenza de su ignorancia,
desheche las opiniones que le impedían aprender y se presente convencido de
lo que en realidad sabe y nada más (Sofista, 230; Cf. Teeteto, 148-151;
210).

'¿Piensas que se habría puesto a investigar y a aprender esto que él
pensaba saber ya, si antes no dudaba, habiéndose hecho consciente de su
ignorancia y si no lo incitaba el deseo?' (Menón, 80-84).

'Habiendo virtud todo lo demás resulta bueno para el hombre, tanto en el
ámbito privado como en el público' (Apología, 30 b).

'El obrar bien hace felices a los hombres rectos y sabios, mientras que la
injusticia y la maldad hace desgraciados a los hombres' (cf. Gorgias, 470
e).

'Es peor cometer injusticia que padecerla' (Gorgias 474 b y sgtes.).

'Si la injusticia es una enfermedad del alma, el castigo correctivo es su
remedio.' (Gorgias 479 d).

'Dos son pues las cosas que cabe atribuir en justicia a Sócrates: los
razonamientos inductivos y las definiciones universales. Y ambas están
ciertamente en el principio de la ciencia. Sócrates sin embargo no separaba
los universales de las definiciones. Pero otros los separaron
denominándolos Ideas de las cosas que son'. (Arist. Met. XIII 4, 1078 b 17-
32).

'Sócrates creía que todas las virtudes son razones, (pues [suponía que]
todas son ciencias); nosotros, en cambio, que están unidas a la razón.
(Arist. Ética Nicomaquea, VI 13, 1144 b 28-30).

…Sócrates combatía totalmente el argumento [de que la pasión puede
arrastrar al conocimiento como un esclavo] como si no existiera la
incontinencia, pues suponía que ningún hombre obra contrariamente a lo
mejor, [creyendo que lo que hace es malo] sino a causa de su ignorancia'
(Arist., Ética Nicomaquea, VII, 1145 b 25-27).


10. DOS SOFISTAS PROMINENTES

PROTÁGORAS
El hombre es medida de todas las cosas, de las que existen, de que existen;
de las que no existen, de que no existen…Y por eso admite tan sólo lo que
aparece a cada individuo, y así introduce el relativismo. Dice pues este
filósofo que la materia es fluida, y, a medida que fluye continuamente, las
nuevas adquisiciones prevalecen sobre las perdidas, y las sensaciones se
transforman y cambian según la edad, y las demás disposiciones de cada
cuerpo. (Sexto Empírico, Hipotiposis Pirrónicas, I 216-219).

GORGIAS
El no ser no existe pues si el no ser existe será y no será a la vez…Pero
tampoco existe el ser. Porque, si existe el ser será eterno o producido…si
es eterno, …es ilimitado y no está en ningún lugar…pero tampoco el ser
puede ser producido…ni del ser ni del no ser. No puede serlo del ser
porque, en cuanto ser, no ha nacido nunca sino que es de siempre. Ni
tampoco puede proceder del no ser, pues lo que no es no puede producir
nada…si algo existe es incognoscible o impensable para el hombre…si las
cosas pensadas no existen, lo que existe no es pensado…si uno piensa un
hombre que vuela o carros que corren sobre el mar, no por eso un hombre
vuela o carros corren sobre el mar. Por tanto, lo pensado no existe… aun
dado que se pudiese conocer el ser no sería comunicable a otros…Las cosas
existentes son visibles y audibles … pero la palabra no es el objeto que
realmente existe: por tanto, no expresamos a nuestro prójimo una realidad
existente, sino solamente la palabra, que es una realidad distinta del
objeto. (DK 82 B 31).

EL TESTIMONIO DE PLATÓN SOBRE PROTÁGORAS EN EL TEETETO:
¿PROTÁGORAS PARCIALMENTE SALVADO POR PLATÓN?

Yo por mi parte sostengo que …cada uno de nosotros es medida de lo que es y
de lo que no es, y que, desde luego, media un abismo entre un individuo y
otro, precisamente por el hecho de que para uno es y aparece esto, y para
el otro, esto otro. Estoy muy lejos de negar la existencia de la sabiduría
y del hombre sabio: muy al contrario: llamo sabio precisamente a aquel que,
a uno cualquiera de nosotros a quien aparezcan y sean malas algunas cosas,
sea capaz, invirtiendo el sentido, de hacerlas aparecer y ser buenas. …hay
que hacer un cambio de una disposición a otra: eso lo realiza el médico por
las medicinas, el sofista por los discursos. Nadie, en efecto, ha hecho, a
uno que tiene una opinión falsa, pasar a tener una opinión verdadera, pues
no es posible opinar de lo que no es, ni pensar de otra manera de la que se
experimenta; y ésta es siempre verdadera. Pero pienso que una mala
disposición de ánimo hace surgir opiniones conforme a ella, y una buena,
otras diversas, y asimismo en consonancia con ella, representaciones que
algunos, por inexperiencia, llaman verdaderas, pero que yo llamo mejores
unas que otras, pero más verdaderas, en modo alguno…Así pues, unos son más
sabios que otros pero ninguno tiene oponión falsa… (Platón, Teeteto, 166 d
– 167 d)


IV. PLATÓN
9. VIDA, OBRAS Y ESTILO.
¿QUÉ CIRCUNSTANCIAS, INTERESES Y ACTITUDES VITALES LO
MARCARON? ¿QUÉ SABEMOS DE LA AUTENTICIDAD Y CRONOLOGÍA DE LAS OBRAS?


TEXTO EVOCATIVO AUTOBIOGRÁFICO

"Cuando era joven tenía la misma actitud que muchos otros: pensaba que
entraría a formar parte de la vida pública, tan pronto como tuviera la
edad" (Carta VII 324 b 8) [A los 74 años Platón recuerda el gobierno de
los Treinta, cuando contaba con 23] "Algunos de estos dirigentes eran
parientes y conocidos míos y me invitaron a unirme a ellos como un asociado
natural. Y mi actitud no fue sorprendente, en virtud de mi edad. Pensé que
gobernarían la ciudad desde un sistema injusto hacia una forma de gobierno
justa. De modo que presté mucha atención a lo que debían hacer. Y ví que
esos hombres en corto tiempo hicieron que el régimen anterior tuviera el
aspecto de una edad de oro… La humanidad no se liberará de estos males
hasta que la clase de los filósofos gobierne o hasta que los políticos, por
una divina intervención, se dediquen a cultivar la filosofía. " (Carta VII
324 d).

LAS OBRAS Y SUS TEMAS
(Seguimos la cronología de C. Kahn, Plato and the Socratic Dialogue, CUP,
1998, p. 47-48).
Primer grupo:
Apología de Sócrates: defensa de Sócrates ante el tribunal: el cuidado del
alma, es mejor recibir injusticia que cometerla; el filósofo no puede tomar
parte en la política;
Critón: Sócrates explica a su amigo Critón por qué no puede aceptar el
soborno: defensa de su compromiso con la ciudad y sus leyes;
Ion: acerca de la inspiración poética;
Hipias Menor: ¿es el hombre que yerra a propósito, mejor que el que lo hace
sin intención?
Gorgias: verdad y placer como criterios para clasificar ciencias y artes;
la [mala] retórica; Sócrates contra el placer ilimitado; el mito
escatológico: los desmedidos recibirán castigo: influencias órfico-
pitagóricas;
Menexenos: parodia de la retórica;
Laques: ¿Qué es la valentía?;
Cármides: ¿Qué es la sophrosyne? O ¿en qué consiste la moderación?:
¿ocuparse de los propios asuntos? ¿Conocerse a sí mismo? ¿Conocer el bien y
el mal? ¿Saber en qué consiste el conocimiento?;

Eutifrón: ¿En qué consiste amar a los dioses?;


Protágoras: ¿Es la virtud una o muchas? ¿Es posible enseñar la virtud? ¿Es
el placer bueno en sí mismo? ¿Es el placer el fin de la vida? ¿Niega
Sócrates la incontinencia?

Menón : ¿Cómo se alcanza la virtud o excelencia? Si no puede ser enseñada,
¿puede ser 'recordada'? Introducción de la 'teoría' de la reminiscencia;
Lysis: ¿Qué es la amistad? La condición humana como punto intermedio entre
la sabiduría y la ignorancia; ¿Qué es lo más propio de cada uno?;
Eutidemo: Si la sabiduría es el único bien y el único fin, ¿significa que
la virtud es sólo un medio para alcanzarla?;
Banquete: ¿Qué es el amor? La lección de Diotima: Eros como intermedio
entre la pobreza y la riqueza: naturaleza del deseo; la ascensión de los
objetos de deseo; el punto de llegada de la escala del conocimiento: la
dialéctica, Presentación en sociedad de la 'Teoría de las Formas';
Fedón: Las últimas horas de Sócrates. ¿Cómo podría la mayoría encontrar la
excelencia? El contraste entre virtud popular y virtud propiamente dicha,
unida a la sabiduría; Los temores del niño que llevamos dentro: ¿es la
muerte el fin del hombre? Argumentos a favor de la inmortalidad del alma;
Objeciones; Presentación de las Formas en la intimidad; ¿Rechazo del
cuerpo y sus placeres?;
Crátilo: ¿Qué relación guarda el lenguaje con la realidad?


Segundo grupo

República: ¿Cómo organizar la ciudad para que sea justa y feliz? El papel
de la educación; ¿Cómo bosquejar la estructura del alma?; ¿Qué son las
Formas? ; ¿Cuáles son los grados del saber?; ¿En qué estados imperfectos
puede caer la sociedad y el individuo?; El mito escatológico del final:
¿eligen las almas su destino? Libertad y conocimiento;
Fedro: ¿Es el amor bueno o malo? Conocerse a uno mismo. El pretendido no
amante. ¿En qué se diferencia la filosofía del hombre libre y sabio, de la
retórica del amante interesado?; ¿Cómo viajan las almas antes de encarnar?
¿Qué las inspira? ¿A dónde llegan? La palinodia: el viaje de las almas en
el séquito divino, hacia las Formas; ¿En qué consiste la divina locura?
¿Escribir? ¿Dónde?;
Parménides: La revisión crítica de la 'Teoría de las Formas', el método
adecuado;
Teeteto: ¿Qué es el saber? ¿Qué es la percepción, la opinión verdadera y
lógos? La vocación mayéutica de Sócrates; ¿Qué peligros y qué delicias
guarda la vida filosófica?

Tercer grupo

Sofista: A la caza del falso sabio. ¿Están las Formas separadas o
entrelazadas? Nueva consideración crítica de las relaciones internas entre
las Formas; Los géneros supremos.
Político: ¿En qué consiste ser un buen gobernante? La sabiduría y la gracia
de la medida;
Filebo: ¿En qué consiste la vida más 'feliz'?; La última ontología: lo Uno
Limitado y la Díada Ilimitada; ¿Cómo combinar conocimientos y placeres?;
Timeo: La cosmogonía; Nueva aparición de las Formas; el papel del Demiurgo;
Hacernos inmortales: la imitación de la vida del cosmos regular y divino;
Critias: la Atlántida, el estado ideal agrario;
Leyes: El último programa político: la excelencia en la ciudad feliz: cómo
educar y gobernar para la virtud. Papel de los proemios a las leyes.
¿Platón, enemigo de la libertad?

Obras no auténticas: Alcibíades II, Hiparco, Teages, de los Amantes o
Rivales, Clitofón, Minos.

Obras discutibles: Alcibíades I (para A.E. Taylor, apócrifa), Ión (la
inspiración poética), Menexeno (Aristóteles lo considera platónico), Hipias
Mayor (el concepto de Kalon: lo apropiado, lo útil, lo beneficioso, el
placer visual y el auditivo), Epínomis (W. Jaeger no lo acepta, Taylor sí)
y de las Cartas, en general se aceptan como auténticas la VI, VII, y VIII .


10. EL PROBLEMA DE LA EXCELENCIA ¿ENTRENAMIENTO VERSUS SABIDURÍA?

¿QUÉ SIGNIFICA LA ESCENA INICIAL DEL PROTÁGORAS? ¿QUÉ NUEVOS ARGUMENTOS SE
OFRECEN A FAVOR Y EN CONTRA DE LA ENSEÑABILIDAD Y LA UNIDAD DE LA VIRTUD?
¿CÓMO INTERPRETAR EL ARGUMENTO FINAL SOBRE EL PLACER?

La unidad de la virtud.

No es verdad que la sabiduría y la moderación son distintas como las partes
de un rostro, sino que ambas son una (333 b 4-5); cinco nombres [sabiduría,
piedad, valentía, justicia, y moderación] para una cosa… como las partes
del oro (329 d-e; 349 b-c).

El papel del hábito en la formación.

Haciendo el bien, todo hombre es bueno; malo, haciendo el mal (344 e 7-8).


La necesidad de obligarse a obrar bien [aunque, en principio, sea
desagradable]:

Los hombres buenos… si sufren injustamente por causa de sus padres o de su
patria, intentan consolarse a sí mismos y reconciliarse con ellos y se
fuerzan a amar y elogiar a los suyos (345 e 6-346 b 5).

El argumento contra la interpretación vulgar del mal como 'ser arrastrado
por la pasión'

...Es posible todavía escapar si sois capaces de decir que el bien es algo
diferente del placer o que el mal es algo diferente del dolor. ¿O es
suficiente para vosotros vivir la vida hasta el final placenteramente sin
penas? Si es suficiente y no sois capaces de citar ningún otro bien o mal
que no conduzca como fin (teleutai) a estas cosas, escuchad lo que viene a
continuación. Porque yo os digo a vosotros que, si esto es así, vuestro
argumento se vuelve ridículo... (354 e 8- 355 a 6) … [sostener que]
alguien hace lo que es malo, sabiendo que es malo, cuando no es necesario
hacerlo, habiendo sido vencido por el bien. (355 d 1-3). Por 'ser vencido'
(hettasthai) queréis significar obtener más males en lugar de menos bienes
(355 e 2-3).

El verdadero placer:

Si para nosotros el buen obrar consistiera en hacer y tomar lo más grande,
y en huir de lo pequeño y omitirlo, ¿qué se nos mostraría como la salvación
de la vida? ¿Acaso el arte de medir, o el poder de la apariencia? Éste nos
haría vagar una y otra vez para arriba y para abajo, cambiando de parecer
acerca de las mismas cosas y arrepintiéndonos de nuestras acciones y
elecciones, con respecto a lo grande y lo pequeño. Pero el arte de la
medida, en contraste, haría que las apariencias ilusorias se desvanecieran,
mostrándonos lo verdadero, lograría que el alma se mantuviera serena,
permaneciendo en la verdad y salvaría nuestra vida (356 d 4- e 2).

Nadie obra mal voluntariamente sino por ignorancia, ya que todos desean el
bien:

Ser vencido por el placer es la mayor incapacidad para aprender (amathía he
megíste) (357 e 2). …Si lo placentero es lo bueno, nadie que sepa y que
crea (oute eidos oute oiomenos) que hay cosas mejores que las que hace, y
posibles, seguirá haciendo eso, si puede hacer las mejores. El dejarse
someter no es otra cosa que incapacidad para aprender (amathía) y el
superarse no es otra cosa que sabiduría (sophía) (358 b 6 – c 3). [El fin
es el bien y no el placer, inclusive por razones placenteras].

La paradoja final:
Sois absurdos Sócrates y Protágoras, tú que decías antes que la virtud no
es enseñable, te apresuras a intentar demostrar lo contrario a tu tesis,
diciendo que todas son conocimiento…de tal modo que parecerá que es
enseñable la virtud. Por otra parte, si la virtud fuera algo distinto del
conocimiento, como Protágoras ha estado intentando decir, quedaría claro
que no es enseñable. Pero, si resulta ser sólo conocimiento, como ahora tú
dices Sócrates, sería muy sorprendente que la virtud no pudiera ser
enseñada" (361 a 5- b 7). En qué consiste este arte, este conocimiento,
podemos investigarlo más tarde (357 b 5-6).


11. SER UNO CONSIGO MISMO Y UNO CON LA CIUDAD: REPÚBLICA
¿CUÁL ES LA POSICIÓN DE TRASÍMACO RESPECTO DEL TEMA DE LA JUSTICIA? ¿QUÉ
ANALOGÍA ESTABLECE ENTRE EL ALMA Y LA CIUDAD? ¿QUÉ FUNCIÓN DESEMPEÑAN LAS
VIRTUDES EN EL CONJUNTO SOCIAL? ¿QUÉ PAPEL SE OTORGA A LA EDUCACIÓN? ¿CUÁL
ES EL REGIMEN POLÍTICO DEL ESTADO IDEAL? ¿QUÉ OBJETIVO PERSIGUE LA
ABOLICIÓN DE LA PROPIEDAD Y LA FAMILIA? ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS PLACERES?
¿CUÁLES SON LAS CONSTITUCIONES POLÍTICAS DEFICIENTES?


TEXTOS

¿Justicia o Tiranía?
Trasímaco: Es necesario observar … que en todo sentido el hombre justo
tiene menos que el injusto…Pues bien, lo aprenderás del modo más fácil si
llegas a la injusticia más completa, la cual hace feliz al máximo al que
obra injustamente y más desdichados a los que padecen injusticia y no están
dispuestos a ser injustos. Esto es la tiranía que se apodera de lo ajeno,
no poco a poco, sino de un solo golpe, tanto con engaño como con violencia,
trátese de lo sagrado o de lo piadoso, de lo privado o de lo público:
cuando alguien es descubierto tras obrar injustamente en uno solo de estos
casos, es castigado y vituperado, pues los que cometen tales delitos
parciales son llamados 'sacrílegos', 'secuestradores', 'asaltantes',
'estafadores' o 'ladrones'. Cuando alguien, en cambio, además de secuestrar
las fortunas de los ciudadanos secuestra también a éstos, esclavizándolos,
en lugar de aquellas denigrantes calificaciones, es llamado 'feliz y
bienaventurado', no sólo por los ciudadanos, sino por todos aquellos que se
han enterado de toda la injusticia que han cometido (República, I, 343 d).



El origen mítico de las clases sociales:

El dios mezcló oro en la composición de los que son capaces de gobernar,
plata en los auxiliares, y bronce y hierro en los labradores y demás
artesanos. En general, cada uno engendra hijos semejantes a sí mismo, pero
puede darse el caso de que, del oro se genere plata y de la plata, oro. El
dios encarga a los gobernantes, como principal tarea, vigilar bien a los
niños y descubrir sus dotes, a fin de enviar a cada uno, al grupo que le
corresponde; finalmente, la ciudad se destruirá cuando la gobierne un
guardián de hierro o de bronce. (415 a-c).

Las virtudes en el estado:
[Acerca de la prudencia]…en el estado que acabamos de fundar hay cierto
saber presente en algunos ciudadanos, por el cual no se delibera sobre
alguna cuestión particular del estado, sino sobre éste en su totalidad y
sobre la modalidad de sus relaciones consigo mismo y con otros estados…es
el apropiado para la vigilancia y está presente en aquellos gobernantes que
hemos denominado 'guardianes perfectos' (428 c-d). [Acerca de la valentía]
la conservación de la opinión engendrada por la ley, por medio de la
educación, acerca de cuáles y cómo son las cosas temibles, …en toda
circunstancia…tanto en los placeres y deseos como en los temores (429 c-d).


[Acerca de la moderación] se asemeja a una cierta armonía… en el sentido de
que tanto la valentía como la sabiduría, aun resisdiendo cada una de ellas
en una parte del estado, logran que éste sea valiente en un caso, sabio en
otro; mientras que no sucede lo mismo con la moderación, sino que ésta se
extiende por la totalidad de la octava musical, produciendo un canto
unísono de los más débiles, los más fuertes y los intermedios –en
inteligencia, o en fuerza, o en cantidad, o en fortuna, como te guste-, de
manera que podríamos decir, con todo derecho, que la moderación es esta
concordia y esta armonía natural entre lo peor y lo mejor en cuanto a cuál
de los dos debe gobernar, tanto en el estado como en cada individuo. (431 e
– 432 a)

[Acerca de la justicia] cada uno debía ocuparse de una sola cosa de cuantas
conciernen al estado, aquella para la cual la naturaleza lo hubiera dotado
mejor…y hacer lo que es propio de uno sin dispersarse en muchas
tareas…parece que la justicia ha de consistir en hacer lo que le
corresponde a cada uno, del modo adecuado. (433 a-b).

Las virtudes en el individuo:

Valiente cuando su fogosidad preserva, a través de placeres y penas, lo
prescrito por la razón en cuanto a lo que hay que temer y lo que no… sabio
…por aquella pequeña parte que mandaba en su interior prescribiendo tales
cosas, poseyendo en sí misma, el saber de lo que es provechoso para cada
una y para la comunidad que integran las tres [partes del alma]…moderado
será por la amistad y concordia de esas mismas partes cuando lo que manda y
es mandado están de acuerdo en que la parte racional es la que debe mandar
y no se rebelan contra ella… y será justo por cumplir lo que tantas veces
hemos dicho [el que cada parte realice bien su propia tarea]… (442 b-d)



La solución de los males de los hombres:
A no ser que los filósofos se conviertan en reyes de las ciudades, o bien
los que ahora se llaman reyes y gobernantes filosofen de verdad y
suficientemente, a no ser que vengan a coincidir en una misma persona el
poder político y la filosofía, excluyendo rigurosamente del gobierno a
aquellas naturalezas que apuntan a lo uno o a lo otro por separado, no
cesarán … los males que aquejan a las ciudades y tampoco, creo, los que
aquejan al género humano (473 c-d).

El status ontológico de los placeres:
De modo que si el llenarse de las cosas convenientes a la naturaleza es
placentero, lo que se llena más realmente y de cosas más reales gozará más
real y verdaderamente, con auténtico placer; y lo que participa de cosas
menos reales se llenará menos real y sólidamente y participará de un placer
menos seguro y verdadero (585 e).

Cómo satisfacer a cada 'parte del alma' sin que el conjunto pierda
funcionalidad:
Cuando el alma íntegra sigue a la parte filosófica, sin producirse sedición
alguna contra ésta, sucederá que cada una de las partes realizará su propia
función y será justa y alcanzará los placeres que le son propios, que son
los mejores, y en lo posible, los más verdaderos… Pero cuando es alguna de
las otras partes la que prevalece, le sucede que no halla el placer que le
es propio y fuerza a las otras a perseguir un placer que les es ajeno y
que, además, no es verdadero" (586 e – 587 a).

12. LA DOCTRINA DE LAS FORMAS
Ver doc en Recursos didácticos pág. web

13. LA RETÓRICA Y LA DIVINA LOCURA DEL AMOR: FEDRO
¿QUÉ TEMA SUGIEREN LAS PRIMERAS PALABRAS EN LA ESCENA INICIAL? ¿CUÁL
ES EL OBJETIVO DEL DISCURSO DE LISIAS? ¿POR QUÉ RESULTA UN FRACASO? ¿QUÉ
ES EL AMOR? ¿CUÁL ES LA PINTURA DEL AMANTE EGOCÉNTRICO? ¿POR QUÉ ES
NECESARIO REPARAR LA IMAGEN GROTESCA DE EROS? ¿QUÉ FORMAS DE LOCURA
INSPIRADA ADMITE PLATÓN? ¿QUÉ SIGNIFICA EL MITO DEL ALMA? ¿QUÉ CAUSA EL
ENAMORAMIENTO? ¿QUÉ DOS TIPOS DE AMOR AUTÉNTICO RECONOCE PLATÓN? ¿CUÁLES
SON LOS PRINCIPIOS DEL BUEN DISCURSO DEL ORADOR? ¿CUÁLES SON LOS PELIGROS Y
LA UTILIDAD DE LA ESCRITURA?

TEXTOS

Hasta ahora no he podido conocerme a mí mismo… no pienso sino en mí mismo,
por ver si me he vuelto una fiera más enrevesada y más hinchada que Tifón,
o bien una criatura suave y domesticada, que conforma a su naturaleza
participa de divino y límpido destino (230 a).

… el amor es una enfermedad (231 d). Eros es una especial variedad de
hybris…el deseo violento de placer ante la belleza física (238 c).

Aquel que sin la locura de las musas acude a las puertas de la poesía,
persuadido de que, por el solo arte va a hacerse un verdadero poeta, lo
será imperfecto, y la obra que sea capaz de crear, estando en su sano
juicio, quedará eclipsada por la de los inspirados y posesos (245 a-b).


Allí mismo de donde partió no vuelve alma alguna antes de diez mil años ya
que no le salen alas antes de ese tiempo, a no ser en el caso de aquel que
haya filosofado o haya amado a los jóvenes con filosofía (248 e-249 a).

Por eso es justo que sólo la mente del filósofo sea alada, ya que, en su
memoria y en la medida de lo posible, se encuentra aquello que siempre es y
que hace que por tenerlo delante, el dios sea divino. …Apartado así de
humanos menesteres y volcado a lo divino, es tachado por la gente como de
perturbado, sin darse cuenta de que está 'entusiasmado'. …cuando alguien
contempla la belleza de este mundo y recordando la verdadera, le salen
alas, y así alado le entran deseos de alzar el vuelo, y no lográndolo mira
hacia arriba como si fuera un pájaro olvidado de las de aquí abajo y dando
ocasión de que se le tenga por loco (249 c-e).

…en el alma que está fresca de profunda contemplación, la visión de la
belleza terrestre despierta adoración y admiración, las alas del alma
empiezan a nacer. Este proceso, como el nacimiento de los dientes, es una
mezcla de dolor con intervalos de alivio, dolor en la ausencia del amado,
descanso y placer en su compañía. De ahí que el enamorado ignora toda otra
compañía, desatiende sus propiedades, tira por la borda las convenciones,
a fin de ganar la compañía del deseo. Los hombres llaman a esto 'estar
enamorado', lo que sucede en realidad es que las alas del alma crecen otra
vez (Cf. 250 d- 252 e).

[El mejor tipo de hombre sabe despertar en el amado, el amor a la
sabiduría. El amante quiere modelar al amado a imagen del dios al que
sirve].

...Dijo Theuth: 'Este conocimiento, oh rey, hará más sabios y memoriosos a
los egipcios, pues se ha inventado como un fármaco de la memoria y la
sabiduría'. Pero él [el rey Thamus] le dijo: '¡Oh artifiocísimo Theuth! A
unos les es dado crear arte, a otros juzgar qué de daño o de provecho
aporta para los que pretenden hacer uso de él. Y ahora tú, precisamente,
padre que eres de las letras, por apego a ellas, les atribuyes poderes
contrarios a los que tienen. Porque es olvido lo que producirán en las
almas de quienes las aprendan, al descuidar la memoria, ya que, fiándose de
lo escrito, llegarán a acordar [el significado de los textos escritos]
desde fuera, a través de caracteres ajenos, no desde dentro, desde ellos
mismos y por sí mismos." (274 e-275 a)


14. LA COSMOLOGIA. EL TIMEO

1. ¿CÓMO HA SIDO INTERPRETADO EL RELATO COSMOGÓNICO?
2. ¿QUÉ DIFICULTADES PRESENTA LA COMPRENSIÓN DEL RELATO?
3. ¿CUÁL ES LA OBRA DE LA RAZÓN O DEL LÍMITE EN LA
COSMOGONÍA?
4. ¿QUÉ ES LA CHORA O ESPACIO?
5. ¿A QUÉ SE DEDICA EL TERCER DISCURSO?
6. ¿CÓMO HA SIDO RECIBIDO EL DIÁLOGO?

TEXTOS:

¿Qué es lo que es siempre y no deviene y qué lo que deviene continuamente
pero nunca es? Uno puede ser comprendido por la inteligencia mediante el
razonamiento, el ser siempre inmutable; el otro es opinable, por medio de
la opinión unida a la percepción sensible no racional, nace y fenece, pero
nunca es realmente. ...Descubrir al hacedor y padre de este universo es
difícil, pero una vez descubierto, comunicárselo a todos es imposible… Si
este mundo es bello y su creador bueno, es evidente que miró el modelo
eterno (27 d- 29 a).

Lo que es el ser a la generación, es la verdad a la creencia. Por tanto
Sócrates, si en muchos temas, los dioses y la generación del universo, no
llegamos a ser eventualmente capaces de ofrecer un discurso que sea
totalmente coherente en todos sus aspectos y exacto, no te sorprendas. Pero
si lo hacemos tan verosímil como cualquier otro, será necesario alegrarse,
ya que hemos de tener presente que yo, el que habla, y vosotros, los
jueces, tenemos una naturaleza humana, de modo que acerca de esto conviene
que aceptemos el relato probable y no busquemos más allá (29 c-d).

Creó así un mundo circular que gira en círculo, único, sólo, y aislado, que
por su virtud puede convivir consigo mismo y no necesita de ningún otro,
que se conoce y ama suficientemente a sí mismo. Por todo esto lo engendró
como un dios feliz. (34 b).

Puesto que el dios la compuso de estos tres elementos –la naturaleza de lo
mismo, la de lo otro y el ser- la dividió proporcionalmente y después la
unió, cuando [el alma], al girar sobre sí misma, toma contacto con algo que
posee una esencia divisible o cuando lo hace con algo que la tiene
indivisible, dice, moviéndose en su totalidad, a qué es eventualmente
idéntico, de qué difiere o de qué es relativo…(37 a-b).

Vertió nuevamente en el recipiente en el que antes había mezclado el alma
del universo, los restos de la mezcla anterior y los mezcló de una manera
que era en cierto sentido igual, aunque ya no eran igualmente puros, sino
que poseían una pureza de segundo y tercer grado (41 d).

Si se dan como diferenciadas la inteligencia y la opinión verdadera,
entonces poseen una existencia plena e independiente estas cosas en sí,
Ideas no perceptibles de manera sensible sino sólo captables por medio de
la inteligencia, pero si, como les parece a algunos, la opinión verdadera
no se diferencia en nada de la inteligencia, hay que suponer que todo lo
que percibimos por medio del cuerpo es lo más firme. Sin embargo, hay que
sostener que aquellas son dos, dado que tienen diferente origen y son
disímiles. En efecto, una surge por enseñanza razonada y la otra por
persuasión convincente; la primera va acompañada de razonamiento verdadero,
mientras que la segunda es irracional, una no puede ser alterada por la
persuasión, mientras que la otra está abierta a ella, y aunque cualquiera
participa de la última, de la inteligencia, sólo los dioses y un número muy
pequeño de hombres.
…hay una especie de realidad que es inmutable, no generada e
indestructible…no perceptible por los sentidos, que observa el acto del
pensar. Y una segunda especie que lleva su mismo nombre y es semejante a
ella, perceptible por los sentidos: generada, siempre cambiante y que surge
en un lugar y desaparece nuevamente, captable por la opinión, acompañada
por la percepción sensible. Y además hay un tercer género eterno, el del
espacio, que no admite destrucción, que proporciona una sede a todo lo que
tiene origen, es captable por razonamiento bastardo no acompañado de
percepción sensible, creíble con dificultad: lo miramos como en sueños
cuando decimos que necesariamente todo ser está en un lugar y ocupa un
cierto espacio, y que lo que no está en algún lugar en la tierra o en el
cielo, no existe. Cuando despertamos, al no distinguir claramente a causa
de esta pesadilla todo esto… no somos capaces de decir la verdad: que una
imagen tiene que surgir de alguna otra cosa y depender de algún modo de la
esencia, o no ha de existir en absoluto, puesto que ni siquiera le
pertenece aquello mismo en lo que deviene… (51 d – 52 d).


V. ARISTÓTELES

15. ¿GRANDES INFORTUNIOS O GRANDES OPORTUNIDADES? LA VIDA DE ARISTÓTELES (-
384 - 322)

¿QUÉ CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES PUDIERON HABER INFLUIDO EN SU VIDA Y EN SU
PENSAMIENTO? ¿QUÉ AMBIENTE INTELECTUAL PODRÍA RESPIRARSE EN LA ACADEMIA?
¿QUÉ SABEMOS DE LA ÉPOCA DE LOS VIAJES? ¿QUÉ ACTIVIDADES Y QUÉ PRODUCCIÓN
DESARROLLÓ DURANTE LA DIRECCIÓN DEL LICEO? ¿EN QUÉ SENTIDO SUPO SACAR
PARTIDO DE LAS CIRCUNSTANCIAS ADVERSAS PARA LLEVAR UNA VIDA PLENA?

ALGUNOS PASAJES Y TESTIMONIOS TEMPRANOS: ¿Con qué obras de Platón podrían
relacionarse?

El divino Aristóteles expone las razones por las cuales el alma, al venir
de allá hacia este mundo, olvida las visiones que allá ha tenido, mientras
que al huir de este mundo, recuerda allá las pasiones de aquí abajo…
(Eudemo, fr. 5)

Las cosas que a los hombres les parecen grandes son todas vanas
apariencias. Por eso es verdadera la afirmación de que el hombre no es nada
y de que ninguna de las cosas humanas es firme. (Protréptico, fr. 10).

Entonces o se debe filosofar o se debe decir adiós al vivir y huir de aquí,
como si todo el resto parezca gran vanidad y frivolidad. Si poseemos almas
inmortales y divinas, se debe creer que cuanto más hayan estado ellas en su
curso, es decir, en la razón y en el deseo de investigar, y cuanto menos se
hayan mezclado y envuelto en los vicios y errores de los hombres, tanto más
fácil han preparado la ascención y el retorno al cielo (Prot. Fr. 10).

El conocer es el fin último para el cual hemos nacido (Prot. Fr.11).

La razón cognoscitiva es el mejor de los bienes. Por eso no se debe huir de
la filosofía, si, como creemos, la filosofía es adquisición y empleo de la
sabiduría y la sabiduría se halla entre los bienes máximos (Prot. Fr 5).

LAS OBRAS DE ARISTÓTELES
¿QUÉ TIPO DE OBRAS HAN LLEGADO HASTA NOSOTROS? ¿A QUÉ ÉPOCAS DE SU VIDA
PERTENECEN SUS DIFERENTES ESCRITOS? ¿QUÉ SABEMOS DEL CONTENIDO DE LAS OBRAS
DE DIVULGACIÓN? ¿QUÉ DESTINO TUVIERON LAS OBRAS DEL CORPUS AL COMIENZO? ¿EN
QUÉ SENTIDO PODEMOS INTERPRETAR LA 'EVOLUCIÓN' DE ARISTÓTELES?

1. OBRAS DE DIVULGACIÓN:
El político, El sofista, Menéxeno, El Banquete, De la justicia, De la
riqueza, De los poetas, De la plegaria, Del buen linaje, De la educación,
Acerca de las Ideas, Acerca de la Filosofía, Del Placer, y el Erótico.
Grylos, Eudemo y Protréptico.
2. OBRAS DEL CORPUS ARISTOTELICUM:
Lógica: Organon: Las Categorías, De Interpretatione, Primeros Analíticos,
Segundos Analíticos, Tópicos y Refutaciones Sofísticas
Física, Biología y Psicología: Física, De Caelo, De Generatione et
Corruptione, Meteorologica. Parva Naturalia (De sensu et sensibilibus; De
memoria et reminiscentia, De somno, De insomniis, De Divinatione per
somnum, De longitudine et brevitatte vitae, De vita et morte, De
Respiratione)De Anima, Historia de los animales, Acerca de las partes de
los animales; Acerca de la locomoción en los animales, De Generatione
animalium.
Filosofía Primera: Metafísica
Ética y Política: Ética Eudemia, Ética Nicomaquea, Magna Moralia (¿)
Política, Constitución de los Atenienses.
Teoría del Arte: Retórica,Poética
3. LAS GRANDES COLECCIONES
Nota Bene: En cuanto a la cronología de las obras, véase el cuadro
comparativo entre Gauthier-Jolif y Düring, al final de esta Selección.

16. EL MISTERIO DEL MOVIMIENTO: LAS CUATRO CAUSAS
¿CÓMO CLASIFICA LAS CIENCIAS? ¿DE QUÉ CONCEPTOS SE VALE PARA EXPLICAR EL
CAMBIO? ¿QUÉ ESTUDIA LA FÍSICA? ¿QUÉ CLASES DE CAUSAS HAY Y CÓMO SE
RELACIONAN ENTRE SÍ? ¿QUÉ PAPEL JUEGA EL AZAR? ¿CÓMO COMBINA ARISTÓTELES
TELEOLOGÍA Y NECESIDAD? ¿CÓMO DEFINE EL MOVIMIENTO? ¿CÓMO CONCIBE EL
INFINITO, EL LUGAR, EL TIEMPO Y LA CONTINUIDAD? ¿QUÉ DESCRIPCIÓN OFRECE
DEL PRIMER MOTOR EN LA FÍSICA? ¿CÓMO EXPLICA EL MOVIMIENTO LOCAL?



TEXTOS

Llamo materia al sujeto primero de cada ser, a aquello de donde proviene y
que le es inmanente ( Física 192 a 31-32).

… aquello que cambia lo hace siempre o con respecto a la entidad o a la
cantidad o a la cualidad o al lugar y no es posible, según decimos, suponer
por encima nada común que no sea un 'esto', 'de una cierta cantidad', 'de
una cierta cualidad' o alguna de las demás predicaciones. Ahora bien, cada
una de las categorías está presente en todo de dos maneras; el 'esto' es o
bien la forma o bien su privación; o con respecto a la cualidad hay lo
blanco y lo negro; igualmente con respecto a la traslación hay el arriba y
el abajo, o lo ligero y lo pesado. De modo que de movimiento y cambio hay
exactamente las mismas especies que de lo que es. Y dado que en cada género
de ser hay una división entre lo que es en acto y lo que es en potencia, la
actualización de lo que es en potencia, en cuanto tal, es el movimiento…
(Física III, 1, 200 b 32 201 a 11)

…Y la causa de que piensen que el movimiento es indeterminado es que no es
posible asignarlo en términos absolutos ni a la potencia de las cosas que
son, ni a su actualización; pues lo que puede ser de tal cantidad no se
mueve necesariamente, ni tampoco lo que actualmente es de tal cantidad, así
que el movimiento parece que es una cierta actualización pero incompleta. Y
la razón es que es incompleto lo potencial, de lo cual el movimiento es
actualización. Con que por esto es díficil captar qué es el movimiento,
pues hay que asignarlo necesariamente o a la privación o a la potencia o a
la actualidad absoluta y ninguna de éstas parece aceptable. Queda, por
consiguiente, la variante señalada: que es una cierta actualización, pero
una actualización tal como la hemos calificado, difícil de vislumbrar, pero
cuya existencia es posible… (Fís. III, 2, 201 b 27 – 202 a 3).

El movimiento es la actualización de lo que está en potencia, en tanto que
tal, dirigido a un fin y producido por algo que es en acto (Met. IX 8,
1049 b 24-25). Es esencialmente inacabado (Fis. 201 b 32).

El tiempo es el número del movimiento según el antes y el después (Física
IV, 2, 219 b 2). El número es una afección o atributo del movimiento (223
a 18-19)

…además de la simple traslación del cielo (cuya causa es la sustancia
primera e inmóvil) vemos que hay otras traslaciones eternas, las de los
planetas … es menester que cada una de estas traslaciones sea movida por
una sustancia inmóvil por sí misma, y eterna…(Met. XII, 8, 1073-4)

La actividad de Dios es inmortal y constituye su vida eterna. Por eso todo
lo que es divino debe tener un movimiento eterno. Y porque el cielo es tal,
(pues es un cuerpo divino) por eso tiene un cuerpo circular que siempre por
naturaleza se mueve en círculo. ¿Por qué entonces no es tal todo el cuerpo
del universo? Porque es necesario que del cuerpo que se mueve en círculo,
permanezca firme una parte en el centro…Entonces es necesario que exista la
tierra: pues ella permanece firme en el centro… Pero también es necesario
que exista el fuego, pues de los contrarios, si existe uno por naturaleza,
también es necesario que exista el otro…Pero si existen tierra y fuego es
necesario que existan también los cuerpos intermedios entre ellos… Pero
habiendo éstos, es necesario que exista la generación, por la imposibilidad
de que alguno de ellos sea eterno, pues los contrarios tienen entre sí,
relaciones de pasión y acción y se destruyen recíprocamente. (De Caelo, II,
3, 286).

Suerte o fortuna (Tuche) es la causa accidental en las acciones con
finalidad elegida. (Física 197 a 6-7).

¿Qué es lo que impide que la naturaleza obre sin un fin y no para lo mejor;
sino que de la misma manera que Zeus envía la lluvia, no para hacer crecer
el grano, sino por necesidad, porque el vapor elevándose debe enfriarse, y
enfriado, descender transformado en agua? Y que crezca el trigo, habiendo
sucedido esto, es contingente (Física II, 8, 199).


17. EL SER SE DICE DE MUCHAS MANERAS

¿CUÁLES SON LOS TEMAS DE LA METAFÍSICA? ¿QUÉ ARGUMENTOS USA EN CATEGORÍAS
PARA FUNDAR LA PRIORIDAD ONTOLÓGICA DE LA SUSTANCIA? ¿QUÉ TIPO DE UNIDAD
CORRESPONDE A LA CIENCIA DEL ENTE EN CUANTO ENTE? ¿QUÉ ES LA SUSTANCIA
SEGÚN METAFÍSICA VII? ¿A QUÉ SE DEBE EL CAMBIO DE PERSPECTIVA?

TEXTOS:

El referente primero y principal de 'ser' justifica la unidad de un saber
que le corresponde:

… 'algo que es' se dice en muchos sentidos, pero en todos los casos en
relación con un único principio: de unas cosas por ser
entidades, de otras por ser afecciones de la entidad, de otras por ser un
proceso hacia la entidad, o bien corrupciones o privaciones o cualidades o
agentes productivos o generadores ya de la entidad ya de aquellas cosas que
se dicen en relación con la entidad, o bien por ser negaciones ya de
algunas de estas cosas, ya de la entidad. Y de ahí que, incluso de lo que
no es, digamos que es 'algo que no es'. Así pues, del mismo modo que de
todas las cosas sanas se ocupa una sola ciencia, igualmente ocurre esto en
los demás casos. Corresponde, en efecto, a una única ciencia estudiar, no
solamente aquellas cosas que se denominan según un solo significado, sino
también las que se denominan en relación con una sola naturaleza: y es que
éstas se denominan también, en cierto modo, según un sólo significado. Es
pues evidente que el estudio de las cosas que son, en tanto que son,
corresponde también a una sola . Ahora bien, en todos los casos la
ciencia se ocupa fundamentalmente de lo primero, es decir, de aquello de
que las demás cosas dependen y en virtud de lo cual reciben la denominación
correspondiente. Por tanto, si esto es la entidad, el filósofo deberá
hallarse en posesión de los principios y las causas de las entidades. (Met.
1003 a 33- b 18).


El ser no es un género. (An. Post. II, 7, 22 b 14) [El ser como predicado
universal no es unívoco sino que se dice de muchas maneras; pero tampoco la
homonimia es casual: el ser no es totalmente equívoco. La unidad del ser es
analógica por referencia a un sentido principal del término, que es la
sustancia. Esta unidad funda la unidad de la ciencia del ente en cuanto
ente].



Las sustancias primeras y segundas:

La sustancia, entendida en el sentido principal, en primer lugar y sobre
todo, es lo que no se predica de ningún sujeto ni es en sujeto alguno,
(mete kath'hupokeiménou tinos legetai met' en hupokeiménoi tini estin) como
este hombre o este caballo. Y se llaman sustancias segundas aquellas en
las cuales se incluyen las sustancias primeras como especies, y también los
géneros (gene) de tales especies (eidon), como un cierto hombre pertenece a
la especie 'hombre', cuyo género es 'animal'… De las sustancias segundas,
es más sustancia la especie que el género, porque está más cercana a la
sustancia primera, mientras que el género está más lejano. (Cf. Categorías,
Cap. V, 2 a 10 – b 10.)

La ciencia de las causas:

Es evidente entonces que necesitamos adquirir la ciencia de las causas
primeras (pues decimos que sabemos cada cosa cuando creemos conocer la
causa primera); pero la palabra causa se usa en cuatro sentidos, siendo uno
[…] la sustancia (ousia), es decir, la esencia (to ti en einai) […] otro,
la materia, es decir el sustrato; un tercero, aquel de donde proviene el
principio del movimiento [la causa eficiente]; un cuarto, la causa opuesta
a ésta, o sea el fin y el bien (Met. I, 3, 983 a 25 – 983 b).

La causa material:

Llamo 'materia' al sujeto primero de cada ser, a aquello de donde proviene
y que le es inmanente (Física I, 9, 192 a 31-32).

[La materia es origen e ingrediente; la materia es el bronce antes de
llegar a ser estatua, y como tal, algo con una forma determinada; la
materia propia de algo y su forma son una única cosa, considerada por un
lado en potencia y por el otro en acto (Cf. Met. 1045 b 18-19). El cuerpo
organizado es el ser vivo en potencia; el alma, el sistema de funciones
fisiológicas y psíquicas es el ser vivo en acto].



Sentidos de 'sustancia':

'Es sustancia (ousia) el sustrato (hupokeimenon), en un sentido, [1] la
materia (hyle), (por materia entiendo aquello que no es en acto, sino
potencialmente, una cosa individual), [2] en otro sentido [es sustancia] el
lógos, es decir, la forma (morphe), lo individual separable en el lógos,
[la esencia, lo que hace que una cosa sea lo que es] y, [3] en tercer
lugar, [el compuesto] que proviene de ellos, sólo de éste hay generación y
corrupción, y está separado en sentido absoluto (choriston chaplos)' (Met.
VIII, 1042 a 26-31).

La sustancia (ousia) es la forma intrínseca (to eidos to enon)…

Al compuesto (synolos) de ésta y de la materia [también] se le llama,
sustancia (ousia)…

La forma aristotélica:

La forma no es un esto, sino un 'tal' realizable en distintos sujetos, pero
sin ninguna realidad fuera de esos sujetos (Met. 1033 b 21-23).

Es claro que no hay ninguna necesidad de constituir una forma a manera de
paradigma; …de hecho, el engendrador basta para la producción y es causa de
la generación de la forma en la materia. Y el todo engendrado es esa forma
tal en estas carnes y estos huesos; es Calías o Sócrates, y difiere de su
engendrador por la materia (que es otra); pero le es idéntico por la forma
(pues la forma es indivisible) (Met. 1034 a 2-8).[La forma, el tipo de
especie, se realiza temporariamente en individuos que se distinguen unos de
otros por su materia.]

La esencia (to ti en einai: lo que algo había de ser) y el individuo
(hekaston) en algunos casos es lo mismo, como en el caso de las sustancias
primeras … por 'primera' entiendo la que no se dice que es algo en otra
cosa, como en un sustrato material (Met. VII, 11, 1037 a 30- b 5). De las
cosas que no padecen ningún cambio, sino que son o no son, no hay materia
(Met. 1044 b 27-29).

Aporía de la sustancia: la ousía es el ente singular, separado, en
concreto; el universal es la noción abstracta que sólo puede ser aislada
por el pensamiento, de modo que no puede ser sustancia. No hay ciencia más
que de lo universal, pero si sólo el ser singular es real, habríamos de
concluir que la ciencia no tiene por objeto lo real.

La evolución de la posición de Aristóteles para resolver la aporía:

En Categorías: sustancia es el sujeto singular, en contraposición a la
especie y el género, que son sustancias segundas.

En Metafísica: sustancia es la forma por la que el sujeto es lo que es. La
forma es la determinación necesaria para que la cosa sea captada como un
objeto definido, no puede estar separada del ser del cual es la esencia y
preexiste al individuo no como entidad trascendente sino solamente en
cuanto está realizada en el engendrador, otro individuo de la misma
especie, que puede plasmarla en otra materia. La sustancia sensible escapa
a la definición y a la ciencia, debido a que recibe su individuación de la
materia que entra en su composición. Es incognoscible en su aspecto
material, porque la materia es potencia, no es plena realidad. Lo que es
real es determinado. La ousía designa algo uno y particular, un esto (Met.
1037 b 26-27). El género no es real porque está imperfectamente
determinado, el eidos es real, aunque no coincida con el sujeto singular,
porque está perfectamente determinado: de ello hay definición completa y
unificada. El individuo, aunque tenga existencia separada, no es definible
porque no realiza exactamente la forma o esencia, presenta caracteres
contingentes, indeterminados, y tomando su individuación de la materia, no
tiene más que una individualidad por defecto. Es menos real que el eidos
porque es menos cognoscible.



Cómo se diferencian las sustancias inmateriales

Las Inteligencias, motores inmóviles de las esferas, son sustancias
inmateriales que se distinguen unas de otras únicamente por su forma. Las
sustancias incorruptibles que tienen materia local, imitan con sus
revoluciones perpetuas la actividad interna del Intelecto. Los vivientes
mortales logran un débil equivalente de la eternidad sólo por la renovación
de las generaciones. El eidos específico se perpetúa expresado en múltiples
ejemplares.



Acto y Potencia: principios funcionales:

Acto es, pues que la cosa exista, pero no como decimos que existe en
potencia. Decimos que existe en potencia, por ejemplo, el Hermes en la
madera y la semirrecta en la recta entera, ya que podría ser extraída de
ella, y el que sabe, pero no está ejercitando su saber, si es capaz de
ejercitarlo. Lo otro, por su parte, decimos que está en acto. Lo que
queremos decir queda aclarado por medio de la inducción a partir de los
casos particulares, y no es preciso buscar una definición de todo, sino que
a veces, basta con captar la analogía en su conjunto: que en la relación en
que se halla el que edifica respecto del que puede edificar, se halla
también el que está despierto respecto del que está dormido, y el que está
viendo respecto del que tiene los ojos cerrados, pero tiene vista, y lo ya
separado de la materia respecto de la materia, y lo ya elaborado respecto
de lo que está aún por elaborar. Quede el acto separado del lado de uno de
los miembros de esta distinción y lo posible o capaz, del otro.



Movimiento y actividad:

Puesto que ninguna de las acciones que tienen término constituye el fin , sino algo relativo al fin, como, por ejemplo, del adelgazar,
lo es la delgadez, y el sujeto, mientras está adelgazando, está en
movimiento, en cuanto que aún no se da aquello para lo cual es el
movimiento, ninguna de ellas es propiamente actividad (energeia) o
actividad perfecta (ya que no es el fin). En ésta por el contrario, se da
el fin y la acción. Así por ejemplo, uno sigue viendo cuando ya ha visto y
medita cuando ya ha meditado, y piensa cuando ya ha pensado, pero no sigue
aprendiendo cuando ya ha aprendido ni sigue sanando cuando ya ha sanado.
Uno sigue viviendo bien cuando ya ha vivido bien, y sigue sintiéndose feliz
cuando ya se ha sentido feliz. Si no, deberían cesar en un momento
determinado, como cuando uno adelgaza. Pero no es este el caso, sino que se
vive y se ha vivido. Pues bien, de ellos los unos han de denominarse
movimientos y los otros actividades. Y es que todo movimiento es
imperfecto: adelgazar, aprender, ir a un sitio, edificar. (Met. 1048 a 25-
b 9, b 17 – 35)


18. EL PESO DEL PENSAR INSTANTÁNEO Y SER AMADO: DIOS

¿QUÉ PROBLEMA LLEVA A ARISTÓTELES A DESARROLLAR SU TEOLOGÍA? ¿POR QUÉ LAS
FORMAS NO RESUELVEN EL PROBLEMA? ¿QUÉ ELEMENTOS CONCEPTUALES EN PLATÓN
RESULTAN AFINES O CONTRASTANTES CON LOS ARGUMENTOS DE ARISTÓTELES?
¿CÓMO DESCRIBE ARISTÓTELES AL MOTOR INMÓVIL? ¿EN QUÉ CONSISTE LA FELICIDAD
DIVINA? ¿CÓMO GOBIERNA EL MUNDO? ¿CÓMO RESUELVE ARISTÓTELES EL PROBLEMA DE
LA UNIDAD DE LA METAFÍSICA?


TEXTOS:

La necesidad física de un acto puro:

Si la esfera suprema se mueve con un movimiento continuo y eterno, el
principio que la mueve tiene que ser él mismo eterno y hallarse eternamente
en acto, sino lo cual el movimiento producido no sería continuo (Met., 1071
b 12-20).

Sólo puede estar continuamente en acto lo que es inmaterial. Todo lo que
admite en su composición la materia es susceptible de ser o no ser (Met.,
1071 b 19).

La causa primera del movimiento, puesto que siempre está en acto, está
separada de la materia (Met. 1071 b 20-21). Mueve por ser deseado (kinei
hos erómenon: Met. 1072 b 3). [La reiteración de los ciclos biológicos que
desean alcanzar sus formas respectivas imita, por el modo de la
discontinuidad, la revolución continua de las esferas celestes.]

'De un principio tal penden el universo y la naturaleza. Su actividad es
como la más perfecta que nosotros somos capaces de realizar por un breve
intervalo de tiempo (él está siempre en tal estado, algo que para nosotros
es imposible), pues su actividad es placer (por eso el estar despierto, la
sensación y el pensamiento son sumamente placenteros, y en virtud de éstos
lo son las esperanzas y los recuerdos). A su vez, el pensamiento en sí se
ocupa de lo que es, en sí, lo mejor, y cuanto más excelente es el
pensamiento, más excelente es su objeto. Ahora bien, la inteligencia piensa
captando lo inteligible (metalepsis): deviene inteligible al contactar y
pensar, de manera que inteligencia e inteligible son lo mismo. La
inteligencia es la capacidad de recibir lo inteligible, es decir, la
entidad (ousia), pero poseyéndola ya es en acto [...] la actividad más
dulce y más excelente es la contemplación […] Y como el acto de comprender
es vida, y él es acto, así, el acto puro por sí mismo es óptima y eterna
vida de él. Por ello decimos que Dios es viviente, eterno, óptimo…impasible
e inalterable (Met., 1072 b -3).


La resolución de la cuestión de la prioridad de la metafísica:
'Si no existiera ninguna otra entidad más que las físicamente constituídas,
la física sería la ciencia primera. Si, por el contrario, existe alguna
entidad inmóvil, [la que verse sobre ésta] será anterior, y filosofía
primera, y será universal de este modo: por ser primera (katholou houtos
hoti prote). Y le corresponderá estudiar lo que es, en tanto que es, y qué
es, y los atributos que le pertenecen en tanto que es' ( Met., 1026 a 27-
32).



19. EL ALMA HUMANA: ¿UNA CON EL CUERPO Y OTRA SIN EL CUERPO?

¿QUÉ RELACIÓN ESTABLECIÓ ENTRE EL ALMA Y SUS FACULTADES? ¿QUÉ ES LA
SENSACIÓN? ¿CÓMO CLASIFICA LOS SENSIBLES? ¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLE LA
IMAGINACIÓN? ¿QUÉ ES PENSAR?

Desarrollo deductivo de la definición de 'alma'

Decimos que uno de los géneros de las cosas que son es el ente y que éste
puede ser entendido como materia –la que por sí misma no es algo individual-
, como forma o estructura, en virtud de la cual ya se dice de la materia
que es algo individual y en tercer lugar, a lo que resulta de ambos. Por
una parte, la materia es potencia, por la otra, la forma es acto, y esto de
dos modos: según sea como la ciencia [como posesión de conocimiento] o como
la actividad teorética [como ejercicio de la actividad científica]. Entes
parecen ser, de manera primordial, los cuerpos, y entre ellos, los
naturales, pues éstos son principios de los otros. Ahora bien, entre los
cuerpos naturales, los hay que tienen vida y otros que no; llamamos 'vida'
a aquello por lo cual hay autoalimentación, crecimiento y envejecimiento.
De modo que todo cuerpo natural que participa de vida es ente, en el
sentido de ente compuesto. Y puesto que es un cuerpo tal, que tiene vida,
el cuerpo no puede ser alma, pues el cuerpo no es predicado de un sujeto,
sino que realiza la función de sujeto y materia. Luego el alma es
necesariamente ente en cuanto forma específica, de un cuerpo natural que en
potencia tiene vida. Ahora bien, el ente es acto, luego el alma es acto de
tal cuerpo. Pero el 'acto' se dice de dos maneras: una, en el sentido en
que lo es la ciencia y otra, en el sentido en que lo es la actividad
teorética. Es evidente que el alma es acto como la ciencia, pues teniendo
alma se puede estar en sueño o en vigilia… la ciencia es anterior desde el
punto de vista de la génesis, luego el alma es el acto primero de un cuerpo
natural que, en potencia, tiene vida. (DA, II, 1, 412 a 5-28).

El alma es el principio de las siguientes facultades: nutrición,
sensibilidad, pensamiento, movimiento (DA, II, 2, 413).

La sensación:

El sentido es lo que es capaz de recibir las formas sensibles sin la
materia (De Anima 245 b 23-24).

El intelecto y el conocer:

Se podrá preguntar: si el intelecto es simple e impasible y sin nada en
común con algo (como dice Anaxágoras) ¿de qué modo podrá pensar, si el
pensar significa recibir una acción? Pues solamente en cuanto hay algo de
común entre dos seres, parece que el uno pueda ejercer y el otro recibir
una acción… debe ser como en la tablilla, en la que nada se encuentra
escrito ya en acto: y éste es precisamente el caso del intelecto (De Anima
429).

Los dos Intelectos:

'Y hay un intelecto de tal especie que se convierte en todas las cosas, y
hay otro que las produce todas, como su manera de obrar, a la manera de la
luz: porque, en cierto modo, también la luz convierte en color en acto los
colores que estaban en potencia. Y este intelecto es separable, impasible y
sin mezcla, ya que es esencialmente en acto: (kai outos ho nous choristos
kai apathes kai amiges tei ousiai on energeiai)' siempre lo activo es más
excelente que lo pasivo, y más el principio que la materia. El conocimiento
en acto es idéntico con el objeto (to d'auto estin he kat' energeian
epistemen toi pragmati). El conocimiento potencial en el individuo es
anterior al conocimiento en acto, pero en general no es anterior en el
tiempo. El intelecto no piensa ora sí ora no. Cuando se ha separado, es lo
que es, y sólo éste es inmortal y eterno (no lo recordamos porque es
impasible, y el pasivo es corruptible) y sin esto nada piensa. (De Anima
430 a 17-25).

Naturaleza sustancial del Intelecto Agente:

Se conviene entonces que solamente el intelecto (activo) proviene del
exterior y sólo él es divino, porque el acto corpóreo no participa en nada
de su acto ' (De Generatione Anim.. 736).

'El pensamiento intuitivo y la contemplación se agotan por la destrucción
de alguna otra cosa en el cuerpo, pero son en sí mismos impasibles. Más el
razonamiento, así como el amor y el odio, son afecciones -no del intelecto-
sino de su poseedor, en tanto que lo posee, de modo que se sigue que, en
cuanto el sujeto perece, no hay ya memoria ni amor porque estos pertenecen,
no al intelecto, sino al compuesto que ha muerto; el intelecto es sin duda
algo más divino y es impasible' (De Anima, 408 b 24-30).


20. LA CUESTIÓN DE LA EUDAIMONÍA. LA VIRTUD. ERROR, IGNORANCIA, PÉRDIDA DE
CONTROL Y RESPONSABILIDAD Ética Nicomaquea

¿EN QUÉ SENTIDO ÉTICA Y POLÍTICA CONSTITUYEN UNA UNIDAD? ¿QUÉ TIPO DE
CONOCIMIENTO ES LA ÉTICA? ¿CUÁL ES EL FIN DE LA VIDA HUMANA?¿QUÉ SIGNIFICA
EUDAIMONÍA Y CUÁLES SON SUS CARACTERES
FORMALES? ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE LOS DOS TIPOS DE FELICIDAD? ¿CÓMO
DESCRIBE ARISTÓTELES LA ACTIVIDAD CONTEMPLATIVA? ¿QUÉ ES LA VIRTUD? ¿QUÉ
CARACTERÍSTICAS TIENE LA TABLA DE LOS EXCESOS, VIRTUDES Y DEFECTOS? ¿QUÉ
TIPOS DE JUSTICIA DISTINGUE ARISTÓTELES? ¿QUÉ PARADOJA PRESENTA LA CUESTIÓN
DE LA EFECTIVIDAD DE LA ÉTICA COMO SABER? ¿CÓMO SE ALCANZA LA DETERMINACIÓN
DEL FIN RECTO SI NO HAY DELIBERACIÓN SOBRE ÉL? ¿CUÁNDO SE ALCANZA EL NIVEL
DE LA SABIDURÍA PRÁCTICA? ¿HASTA QUÉ PUNTO SOMOS LIBRES Y RESPONSABLES?
¿CÓMO EXPLICA ARISTÓTELES EL CASO DEL INCONTINENTE?

TEXTOS:
El objetivo:
No se trata de saber qué es la virtud sino de llegar a ser buenos (Cf.
Ética Nicomaquea, 1103 b 26-29).

Alcance de este tipo de saber:
Es signo de educación esperar tanta exactitud de cada asunto como lo
permita la naturaleza del mismo (EN I, 1, 1094 b).

No es necesario mostrar la causa si el fenómeno está claro (EN, 1095 b 6-
7).

El fin último: componentes y modo de acceso
Si en las cosas prácticas hay un fin que deseamos por sí mismo, deseando
por él las otras cosas, …es evidente que este será el bien y el sumo bien.
(EN, I, 1, 1094).

El bien del hombre debe ser el fin de la ciencia política (EN, I, 1, 1094
b)

¿Cuál es el sumo bien entre todos los bienes prácticos?... Tanto el vulgo
como las personas cultas dicen: la felicidad…Pero respecto a lo que es la
felicidad, ya no se hallan de acuerdo y el vulgo no la define de la misma
manera que los sabios (EN, I, 4, 1095).

Si es así y cada cosa es conducida a la perfección siguiendo la virtud que
le es propia…, parece que el bien propio del hombre es la actividad
racional de acuerdo con la virtud; y si hubiera más de una, de acuerdo con
la óptima y más perfecta […] A los amantes del bien les placen las cosas
que por naturaleza son placenteras. Y tales son las acciones conforme con
la virtud… Por lo tanto, su vida no necesita del placer como de un añadido
de adorno, sino que tiene el placer en sí misma (EN, I, 8, 1098).

Sin embargo, es obvio que la felicidad también requiere bienes externos en
adición… pues muchas acciones nobles requieren instrumentos para su
cumplimiento, en forma de amigos, o riqueza o poder político; también hay
ciertas ventajas externas cuya carencia empaña la felicidad como el buen
origen, buenos hijos, belleza, …la felicidad parece requerir la prosperidad
externa… lo que da origen a la cuestión de si la felicidad es algo que
puede ser aprendido o adquirido por entrenamiento, o cultivado de algún
otro modo, o si es concedido por dispensa divina o aún por la fortuna…
puede ser alcanzada mediante el estudio y el esfuerzo por todos aquellos
cuya capacidad para la virtud no haya sido arruinada... Es mejor ser feliz
como resultado del propio ejercicio que por don de la fortuna (EN, I, 8,
1098-1099).

Si un hombre resiste con paciencia, generosidad y magnificencia la mala
fortuna, aunque no sea feliz, no puede llegar a sentirse miserable porque
nunca cometerá acciones bajas, aunque tampoco será bienaventurado si
corriera la suerte de Príamo, es decir, si sufriera desastres frecuentes y
severos (EN, 1100 b 33- 1101 a 8).

Define la felicidad como una cierta actividad del alma en conformidad con
la virtud acabada o final (he eudaimonia psuches energeia tis kat'areten
teleian) (1102 a 5-6).

Aunque exista un Bien único que se predica universalmente o que existe por
separado en sí mismo, es evidente que no se realiza en la acción ni lo
adquiere el hombre' (Ética Nicomaquea 1096 a 32-35).

Pero encontraremos de inmediato la posibilidad de definirla, si se puede
hallar la actividad que es propia del hombre… Como para todos aquellos a
los que espera una obra y una tarea, en la obra misma parece estar su bien
y su perfección, así parecería también para el hombre, si hay una actividad
que le es propia…¿Y cuál será ella?....Pues el vivir es común a las plantas
también…y la subsiguiente facultad sensitiva…aparece también común al
caballo, al buey, y a todo animal, sólo queda que sea una vida activa,
propia de quien se halla dotado de razón…La obra propia del hombre es la
actividad del alma conforme a la razón y no contraria a la razón (EN I, 8,
1098).

La función del hombre se lleva a cabo de acuerdo con la sabiduría práctica
y la virtud moral, la virtud asegura que el fin es el adecuado y la
sabiduría práctica, lo que [se ha de hacer] en pro de alcanzar el fin' (EN
1144 a 6-9).


La elección es 'un deseo deliberado de lo que está en nuestro poder' (EN
1113 a 11, 39 b 4-5, 39 a 23).


La razón verdadera y deseo recto son necesarios para una buena elección, y
el deseo ha de perseguir lo que la razón dice (EN 1139 a 24-25) .


La virtud moral o ética es un hábito de la elección que permanece en un
término medio relativo a nosotros, y es determinada por la razón tal y como
la determina el hombre sabio para la acción' (EN, 1106 b 36-07 a 2).



Como dice Platón, hay que entrenarse desde la infancia en sentir placer y
dolor con las cosas apropiadas. En eso consiste el tipo adecuado de
educación.' (EN, 1144 a 13-20 y 1104 b 3-13, Aristóteles puede estar
refiriéndose a Leyes, 653 a y sgtes).



TABLA DE EXCESOS, VIRTUDES Y
DEFECTOS

Temor : cobardía; valentía;
innominado;

Confianza: temeridad; valentía;
cobardía;

Placeres del gusto libertinaje; templanza;
insensibilidad;

Dar dinero: prodigalidad; liberalidad;
iliberalidad;

Recibir dinero: iliberalidad; liberalidad;
prodigalidad;

Dar mucho dinero vulgaridad; magnificencia;
mezquindad;

Pretender grandes honores vanidad; magnanimidad;
humildad;

Perseguir pequeños honores ambición; innominado;
falta de ambición;

Enojo: irascibilidad; dulzura;
falta de irascibilidad;

Hablar acerca de uno mismo: jactancia; veracidad;
desprecio de sí;

Entretener a otros: bufonería; ingeniosidad;
rusticidad;
Complacer a otros: obsequiosidad; amabilidad;
grosería;
Vergüenza: timidez;
modestia; desvergüenza;
Sentimiento ante la fortuna ajena: envidia; justa indignación;
malevolencia.

Es manifiesto que ni es posible ser virtuoso en sentido propio sin
sabiduría práctica, ni sabio para la acción sin la virtud moral. Con esto
quedaría refutado el argumento con el que se pretendería probar que las
virtudes pueden darse separadamente unas de otras, ya que una misma persona
no está dotada igualmente de todas por naturaleza: así una la habría
adquirido, y otra todavía no.
Esto, en efecto puede tener lugar cuando se trata de las virtudes
naturales, pero no en el caso de aquellas por las cuales uno se dice
simplemente bueno: con tener la sabiduría práctica las tendrá todas. Y es
claro que aunque no fuese práctica, habría necesidad de ella, por ser la
virtud de esa parte del alma, y porque la elección no será recta sin la
sabiduría práctica y sin virtud: ésta nos hace realizar el fin, aquella los
medios que llevan al fin… (EN VI, 13, 1144 b- 1145 a).

Si las virtudes son voluntarias, pues somos en cierto modo ca-causantes de
nuestros hábitos, y por ser tales nos proponemos tal fin, también los
vicios serán voluntarios pues se hallan en el mismo caso…Pero no son en
igual grado voluntarias las acciones que los hábitos; pues de las acciones
somos dueños de principio a fin, si conocemos las circunstancias de cada
una; de los hábitos, al principio, pero su desarrollo ulterior escapa a
nuestro conocimiento, como pasa con las enfermedades. Sin embargo, como
estaba en nuestro poder el comportarnos de tal o cual manera, son por eso
voluntarios… (EN III, 5, 1114 b -1115 a).

Es posible que un hombre obre contra el conocimiento cuando conoce ambas
premisas pero sólo ejercita el conocimiento de la premisa universal y no de
la particular…es evidente que el enfado, el deseo sexual y otras pasiones
realmente alteran el estado del cuerpo y en algunos casos causan locura…el
incontinente puede tener conocimiento como los dormidos, locos o bebidos…
(EN VII 3, 1147 a).

La buena educación:

Parece que es de suma importancia para la virtud el gozar con lo que se
debe gozar y el odiar con lo que se debe odiar; porque eso dura toda la
vida y tiene importancia para la virtud y la felicidad porque todos
prefieren las cosas agradables y huyen de las dolorosas (EN, X, 1, 1172).

El placer es un bien:

Se admite que el dolor es un mal y que debe evitarse … lo que es opuesto a
lo que ha de evitarse y al mal debe ser bueno. Se sigue que el placer es un
bien. Pero admitiendo que algunos placeres son malos, no se sigue que un
cierto placer no pueda ser sin embargo el bien supremo…la actividad en que
consiste la felicidad, cuando no es impedida, debe ser la más deseable;
pero una actividad no impedida es un placer, así el bien supremo será un
cierto tipo particular de placer… por eso el placer es un ingrediente
necesario de la felicidad. (EN, VII, 13 1153 b).


Tal vez la visión correcta es que los placeres necesarios son buenos en el
sentido de que lo que no es malo es bueno, o que son buenos hasta un cierto
punto. (EN, VII, 14, 1154 a).

Crítica a Platón:

El placer no es un proceso de llenado; mientras el llenado tiene lugar,
una sensación de placer puede acompañarla (EN X, 3, 1173 b).

Efectos del placer:

El placer perfecciona la actividad, no como un hábito que lleva implícito,
sino como un cumplimiento sobrevenido…Puede creerse que todos apetecen el
placer por cuanto todos tienden al vivir y la vida es actividad, y cada uno
es activo en aquellos actos y con aquellas facultades que ama sobre todo…en
efecto aparecen unidos y no se dan separados, pues sin actividad no se
produce placer, y el placer hace perfecta toda actividad. (EN X 4 1174-5).


Los hombres tienen buenas razones para perseguir el placer, ya que a cada
uno le perfecciona la vida, lo cual es deseable. (EN X 4, 1175 a).

Carácter moral del placer:

El placer de una actividad buena es bueno y malo, el de una mala…el placer
está tan ligado a la acción al punto que se plantea la duda de si la
actividad no es lo mismo que el placer (EN X 4 1175 b).

La felicidad…como fin de las acciones humanas, hay que suponerla en una
cierta actividad… La vida feliz parece ser la conforme con la virtud, pero
esta es una vida de serio esfuerzo y no de diversión. Y llamamos mejores a
las cosas serias que a las alegres y divertidas, y más seria la actividad,
sea del hombre o sea de la parte mejor en él: ahora bien, lo que proviene
de lo mejor ya es superior y más apto para producir felicidad (EN, X, 6,
1176 6-7).

Y si la felicidad es conforme a la virtud, es racional que sea conorme a la
virtud más excelente, y ésta será la parte mejor…Ahora bien, si la
actividad del intelecto parece sobresalir por seriedad, siendo
contemplativa, y no tender a ningún fin exterior a sí misma, y ser
estudiosa, infatigable por todo lo que es dado al hombre ( y todo lo que
se atribuye al bienaventurado parece encontrarse en esta actividad):
entonces la perfecta actividad del hombre será ésta, cuando logre la
perfecta duración de la vida…Pero semejante vida será superior a la humana,
pues el hombre no la vivirá como hombre, sino en tanto algo divino se halla
presente en él… Ahora, no es necesario, como algunos predican, que el
hombre por ser tal, conciba solamente cosas humanas y como mortal,
únicamente cosas mortales, sino que en la medida de lo posible se haga
inmortal, y haga todo lo posible para lograr vivir de acuerdo a lo que hay
de más excelente en él: pues si en tamaño es una cosa pequeña, por potencia
y dignidad supera en mucho a todas. Y, antes bien, puede parecer que cada
uno consista en esa parte, si ella es dominadora y más sobresaliente en él…
En efecto, lo que a cada uno le es propio por naturaleza, es también para
cada uno, la mejor y más dulce cosa. Y, entonces, para el hombre es tal la
vida conforme al intelecto, pues éste es, sobre todo, lo que constituye al
hombre. Entonces, ésta es la vida más feliz. (EN, X, 7, 1177-8).



VI. PANORAMA DEL PENSAMIENTO HELENÍSTICO.

21. INTRODUCCIÓN. EL HELENISMO EN SU CONTEXTO HISTÓRICO


'En un mundo cuyo funcionamiento mismo parece asentarse en una delirante
dinámica de creación de necesidades ficticias, de promoción y estímulo de
todo tipo de deseos y apetencias, de todo aquello -como diría Epicteto-
'que no depende de uno mismo', y en definitiva, en la entronización de un
yo socializado, exteriorizante y superficial, como fuente y criterio
exclusivo de todo comportamiento, el estoicismo en general y el pensamiento
de Epicteto en particular, pueden constituir un material de reflexión de
primer orden para quienes aspiran a encauzar su existencia según unos
valores espirituales o, sencillamente, para quienes creen en la necesidad
de una reorientación moral de nuestro mundo'. (Epicteto, Enquiridión,
Prólogo de Agustín López, Palma de Mallorca, 2007, p. 23).

1. ¿QUÉ ES EL HELENISMO? 2. ¿EN QUÉ ETAPAS PUEDE DIVIDIRSE? 3. ¿EN QUÉ
SENTIDO LA ACTITUD DE ALEJANDRO PREPARÓ EL CAMINO AL HELENISMO? 4.¿QUÉ
FACTORES FACILITARON EL PROCESO? 5. ¿QUÉ TRANSFORMACIÓN SUFRIERON LAS
CIUDADES? 6. ¿CUÁL ES EL IDEAL DEL SABIO? 7. ¿EN QUÉ ÁMBITO COMÚN NACIERON
EL EPICUREÍSMO Y EL ESTOCISISMO? 8. ¿QUÉ ACTITUD DESARROLLARON FRENTE A LAS
OTRAS CORRIENTES FILOSÓFICAS? 9. ¿QUÉ COINCIDENCIAS Y DIFERENCIAS LOS
CARACTERIZAN? 10. ¿QUÉ CONTRAPOSICIONES MARCARON AL RACIONALISMO ESTOICO?
11. ¿CÓMO SUPIERON SUCUMBIR?

TEXTOS
…que no estemos gobernados por ciudades o por naciones, distinta cada una
de ellas por leyes propias, sino que consideremos a todos los hombres
connacionales y conciudadanos, y que la vida sea una sola y uno sólo el
mundo como para una grey
unida, criada con una ley común. (Plut. De Alex. Virt. I, 6, 329).

El hombre que se conforma a la ley es francamente ciudadano del mundo y
dirige las acciones conforme a la voluntad de la naturaleza, conforme a la
cual se gobierna el mundo entero. (Filón, De mund. Op. 3).

'Hay dos clases de cosas: unas que dependen de nosotros: tà mén estin
eph'hemîn) y otras que no dependen de nosotros. De nosotros dependen la
opinión (hupólepsis), el impulso (hormé), el deseo (órexis), el rechazo
(énklisis) y, en una palabra, cuanto es obra nuestra (hemétera érga); no
dependen de nosotros el cuerpo, la propiedad, las opiniones que los demás
se hagan de nosotros (dóxai), los cargos de poder (archaí), y en una
palabra, cuanto no es obra nuestra. 2. Y las cosas que dependen de nosotros
son, por naturaleza, libres, no obstaculizadas ni impedidas, en tanto que
las que no dependen de nosotros son débiles, esclavas, impedidas, ajenas.
3. Recuerda, por tanto, que si consideras libres a las cosas que son
esclavas por naturaleza, y a lo ajeno, propio, sufrirás impedimentos,
padecerás, te verás perturbado y culparás a los dioses y a los hombres;
mientras que si crees que sólo lo tuyo es tuyo, y lo ajeno, (como es en
realidad) ajeno, nunca nadie te obligará, ni te impedirá, no culparás a
nadie, no reprocharás a nadie, no harás nada contra tu voluntad, nadie te
hará daño ni tendrás enemigo, porque no sufrirás ningún daño." (Epicteto,
Manual,.c.1, 1-3)

Zenón determinó el fin de la siguiente manera: la armonía de la vida, es
decir, vivir según una razón única y armónica, pues es propio de infelices
vivir de modo incoherente… (Estobeo, Egl. II, 76, 3).

El vivir conforme con la virtud equivale al vivir según la experiencia de
los sucesos naturales, como dice Crisipo en el libro I de los Fines, pues
nuestras naturalezas forman parte de la naturaleza universal. (Diógenes
Laercio, VII, 87-88).

22. LOS CÍNICOS: AUTOSUFICIENCIA Y LIBERTAD

Antístenes (Diógenes Laercio, VI) :
'si es hermosa, será tuya y también ajena; si es fea, será toda tuya toda
la pena'.
'Las ciudades perecen en el momento en que no pueden distinguir a los
buenos de los malos'
'Es mejor caer entre cuervos que entre aduladores, porque los unos devoran
cadáveres, los otros, seres vivos'.
Diógenes de Sínope:
'Vosotros no podéis vivir como yo, afirma Diógenes, porque tenéis miedo al
sufrimiento' (Diógenes Laercio, VI, 56);

'Ocúpate de tus asuntos Fortuna (Tyche): nada hay en Diógenes que te
pertenezca' (apud Séneca, De la tranquilidad del alma, 8, 7).

Diógenes se compara con un león y con una bestia salvaje. Se declara nacido
para la caza (DL, VI, 31, 33, 75).

Diógenes pedía que se dejara a su cuerpo sin sepultura para que los perros
pudieran coger un pedazo, o bien que lo arrojaran al río Ilisos para que
fuera útil a sus hermanos. (DL, VI, 79).

Diógenes el Perro es un sabio (DL VI, 37, 71)

También Antístenes se llamaba a sí mismo rey (DL, VI, 3).

Los cínicos intentaban 'asilvestrar la vida' (Plutarco, De us. Carn, 995
c).

Crates
'Crates libera a Crates de Tebas. Gracias a ti, Fortuna, maestra del bien
para mí, me envuelvo sin cuitas en mi manto'.

Pera, la ínsula imaginaria de los cínicos:

'La ciudad de Pera está en medio de un vaho vinoso,
hermosa y opulenta, rodeada de mugre, sin propiedad ninguna,
hacia ella no navega ningún insensato parásito,
ni el relamido que goza con las nalgas de puta.
Pero produce tomillo y ajos, e higos y panes,
Cosas que no incitan a guerras recíprocas.
Y no se tienen armas para lograr riquezas ni honores'.

Frente al epitafio de Sardanápalo, que tras una vida de placeres decía:

'Tengo lo que engullí, arrebaté y gocé en placeres
de apasionado amor, y mis muchas riquezas quedaron atrás'.

Crates replicaba:

'Tengo cuanto aprendí y medité y en santas lecciones
que me dieron las Musas; otras muchas riquezas tragólas el humo'

Poema que Antípatro pone en boca de Hiparquia: (DL, VI, 98)

'Yo, Hiparquia, prefiero a la cómoda labor femenina
la vida viril que los cínicos llevan;
no me agrada la túnica sujeta con fíbulas;
odio las sandalias de suela gruesa y las redecillas
brillantes. Me gustan la alforja y el bastón de viajero
y la manta que en tierra por la noche me cubre.
No me aventaja en verdad la menalia Atalanta,
que el saber a la vida motaraz sobrepuja'.

Una muestra de la herencia 'silvestre' de los cínicos:
Los sabios compartirán las mujeres, y el primero que llegue usará de la
primera que encuentre (Stoicorum Veterum fragmenta, I, 269).
La homosexualidad no es un mal. (I, 249).
Debemos tomar como ejemplo a las bestias y considerar que nada de lo que
hacen es contrario a la naturaleza. Así, no tiene nada de represible
emparejarse en los templos, acostarse o morir en ellos (III, 753).
Se comerá carne humana si las circunstancias lo piden (I, 254).

23. EPICURO: VIVIR SIN TEMORES; LOS PLACERES Y LA AMISTAD

Carácter de Epicuro:

Las necesidades naturales no son difíciles de alcanzar si sabemos
distinguir lo necesario de lo superfluo, librándonos de esto último que nos
lleva a la pérdida de la libertad. Sin servilismo al vulgo y a los
poderosos no es posible alcanzar la riqueza (Sentencias Vaticanas, 67).

'Mientras transcurre este día feliz, que es a la vez el último de mi vida,
te escribo estas líneas. Los dolores de mi estómago y vejiga prosiguen su
curso, sin admitir ya incremento su extrema condición. Pero a todos ellos
se opone el gozo del alma por el recuerdo de nuestras pasadas
conversaciones filosóficas. Tú, de acuerdo con la disposición que desde
joven has mostrado hacia mí y hacia la filosofía, cuídate de los hijos de
Metrodoro.' (Fgto de la Carta a Idomeneo).

Te considero feliz, Apeles, porque desprovisto de toda educación, te
entregaste a la filosofía (Fragmento de la Carta a Apeles, 24).

El alma mortal
'Cuando se disgrega el organismo el alma se dispersa, y ya no conserva las
mismas facultades ni se mueve, de modo que tampoco posee sensibilidad'
(Carta a Heródoto, 65, 66).

De modo que aquellos que dicen que el alma es incorpórea actúan como necios
porque si tal fuera, nada podría hacer ni padecer. Pero nosotros vemos con
claridad que ambas contingencias son propias del alma' (Carta a Heródoto,
69).

Los dioses no son de temer, la muerte no es temible, el bien, fácil de
adquirir,
el mal, fácil de soportar (Biblioteca de Filodemo, Papyrus
Herculanus1005).

Creemos ante todo que Dios es un ser incorruptible [es decir, inmortal e
inmutable] y bienaventurado, tal como lo dice la idea común de Dios que
está grabada en la mente, y nada le atribuimos que sea contrario a su
incorrupción o que desdiga de su bienaventuranza, y acerca de él creemos
todo cuanto concuerda con su bienaventuranza e incorrupción. Pues
ciertamente hay dioses, ya que su conocimiento es materia de percepción
inmediata. Pero no son lo que cree la mayor parte de los hombres, que no se
preocupan de representarlos como creen que son realmente. Porque el hombre
irreligioso no es el que niega los dioses de la mayoría, sino el que aplica
a los dioses las opiniones de la mayoría. Porque lo que la mayoría dice
acerca de los dioses no son concepciones derivadas de la idea innata
[prolepsis], sino falsas suposiciones [hypolepseis], conforme a lo cual los
mayores males aplastan a los malvados y las mayores bendiciones recaen
sobre los buenos por designio de los dioses. Los hombres, en efecto, están
acostumbrados a sus propias virtudes, y por ello acogen bien a los que le
son semejantes, pero consideran extraño todo cuanto les es desemejante.

Acostúmbrate a la idea de que la muerte nada significa para nosotros. Todo
el bien y el mal, en efecto, consiste en la sensación, y la muerte es tan
sólo verse privado de sensación. Por eso el comprender que la muerte nada
significa para nosotros nos permite aceptar la condición mortal de nuestra
vida, no añadiendo a ésta una prolongación ilimitada del tiempo, sino
suprimiendo el deseo de la inmortalidad. Pues en la vida nada tiene que
temer el hombre que de verdad ha entendido la idea de que nada terrible hay
en el no vivir. Locura es temer a la muerte, pues ésta no es dolorosa
cuando llega, sino sólo en su previsión. Porque lo que no nos produce
ningún daño cuando llega, sólo puede causarnos un dolor vacío cuando
sufrimos al preverlo. La muerte, el más terrible de todos los males, nada
significa para nosotros, pues mientras existimos, la muerte no existe para
nosotros, y cuando la muerte llega, somos nosotros los que ya no existimos.


La muerte, por tanto, no afecta ni a los vivos ni a los muertos; para los
primeros, simplemente no existe, y en cuanto a los segundos, son ellos los
que ya no existen.
En cuanto a la mayoría, unas veces huyen de la muerte como del peor de
todos los males, pero otras la desean como un descanso de los males que
llenan la vida. El sabio, en cambio, ni trata de librarse de la vida ni
teme dejar de vivir, pues ni le disgusta la vida ni el no vivir le parece
un mal. Lo mismo que, con respecto al alimento, no trata de apoderarse de
la mayor porción, sino de obtener la más sabrosa, lo que le importa no es
disfrutar [literalmente, recoger como un fruto] de la más larga vida, sino
de la vida más agradable que pueda ser. (Carta a Meneceo, 123-126)

La seguridad más pura nace de la vida tranquila y retirada de las masas.
Vive ocultamente (láthe biósas) (Máximas Capitales, 142, XIV).

La amistad envuelve con su danza la tierra habitada. (Sentencias Vaticanas,
52).

«Por todo esto afirmamos que el placer es principio y fin de la vida feliz.
En él reconocemos el bien primero y connatural: lo tomamos como principio a
partir del cual se origina toda elección y rechazo, y a él nos referimos al
juzgar de todo bien con la sensación como criterio. Y precisamente porque
el placer es el bien primero y connatural, no elegimos todos los placeres,
sino que en ocasiones pasamos de muchos placeres cuando de ellos resulta
para nosotros un malestar mayor. Y muchos dolores los tenemos por
preferibles a los placeres cuando después de haber soportado largo tiempo
los dolores se deriva para nosotros un placer mayor. Lo adecuado es, por
tanto, juzgar de todo esto midiendo y considerando las ventajas e
inconvenientes, ya que a veces tomamos lo bueno por malo y a veces al
revés, lo malo por bueno...


Cuando decimos, pues, que el placer es el fin, no queremos decir los
placeres de los inmoderados ni los placeres sensuales, como entienden
algunos que o no nos comprenden, o no están de acuerdo, o nos interpretan
mal, sino la ausencia de dolor en el cuerpo y de turbación en el alma».


Epicuro, Carta a Meneceo, 128-30, 131-2


«Epicuro discrepa de los cirenaicos respecto del placer: estos no admiten
el placer en
reposo (((((((((((((ή), sino solamente el placer en movimiento (ἡ ἐ(
(((ή(((), mientras que él acepta ambos tipos, tanto en el cuerpo como en el
alma... Y en su escrito Acerca de las elecciones dice Epicuro que "la
ausencia de perturbación (ataraxía) y la ausencia de dolor son placeres en
reposo, mientras que la alegría y el regocijo se consideran actividades en
movimiento". (2) También discrepa de los cirenaicos en que estos piensan
que los dolores del cuerpo son peores que los del alma... pero él piensa
que son peores los del alma, ya que la carne sólo sufre con lo presente,
mientras que el alma sufre con lo pasado, con lo presente y con lo
venidero».


Diógenes Laercio 10, 136


(«Por otra parte, ha de considerarse que de los deseos algunos son
naturales y otros son
vanos; y de los naturales, unos son además necesarios, mientras otros son
meramente naturales; y de los necesarios, unos son necesarios para la
felicidad, otros para el bienestar del cuerpo y otros, en fin, para la vida
misma. Una consideración acertada de todo esto sabrá en todas las ocasiones
elegir y rechazar con la mirada puesta en la salud del cuerpo y en la
ausencia de turbación (ataraxía) del alma, ya que en esto culmina el fin de
una vida feliz...»


Epicuro, Carta a Meneceo, 127-28

Todo gozo es cosa buena, por ser de una naturaleza afín a la nuestra pero,
sin embargo, no cualquiera es aceptable. (Carta a Meneceo, 129).

Sacan de la suntuosidad el gozo mayor quienes tienen menos necesidad de él
(Carta a Meneceo, 130).

La carne concibe los límites del placer ilimitados y querría un tiempo
ilimitado para procurárselos. Pero la mente, que ha comprendido el
razonamiento de la finalidad y el límite de la carne, y que ha disuelto los
temores ante la eternidad, pone a nuestra disposición una vida perfecta y
para nada requerimos ya de un tiempo infinito. Y no rehúye sin embargo el
placer, ni, cuando los acontecimientos disponen nuestra partida de la vida,
se aleja como si le hubiera faltado algo para el óptimo vivir. (Máximas
Capitales, 145, XX)

De modo que aquellos que dicen que el alma es incorpórea actúan como necios
porque si tal fuera, nada podría hacer ni padecer. Pero nosotros vemos con
claridad que ambas contingencias son propias del alma (Carta a Heródoto,
69).

Por lo cual, bien más preciado que el mismo amor a la verdad resulta la
sensatez, de la que se derivan todas las demás virtudes, porque enseña que
no es posible vivir gozosamente sin hacerlo sensata y noblemente y de forma
justa, ni tampoco sensata y noblemente y de forma justa sin hacerlo
gozosamente. Pues las virtudes están unidas por principio al hecho de
vivir gozosamente, y el hecho de vivir gozosamente es inseparable de ellas.
(Carta a Meneceo, 132).


24. LOS ESTOICOS. VIVIR DE ACUERDO CON LA RAZÓN: LO QUE DEPENDE DE
NOSOTROS

TEXTOS y TESTIMONIOS

La vida del alma es una. Su parte rectora reúne en sí a la representación y
al asentimiento, al impulso y a la razón (SVF II, 826).

La pasión y la razón no se enfrentan ni se oponen entre sí sino que son los
dos aspectos de una misma alma, el hegemonikon (SVF, III, 459, 17-18).

La sensación es un soplo que viene del principio rector del alma y se
expande hacia los sentidos (SVF II, 71).

La representación es una afección que se produce en el alma, manifestando
en sí misma también la causa productora (Aecio, Plac. IV, 12, 1).

Llaman criterio de verdad a la representación comprehensiva, i.e. a la que
deriva de un ser subsistente. (DL, VII, 54).

Los universales no son nada, no existe un hombre universal (Simplicio, In
categ. 26 b).

Llaman entes sólo a los cuerpos porque es propio del ente hacer y sufrir
acción (Plutarco, Com. Not. 30, 2, 1073).

Todo cuerpo es penetrado por el alma y las cualidades (Simplicio, Phys.
530, 9).

Admiten dos principios para todas las cosas, el activo y el pasivo. El
pasivo es la sustancia despojada de las cualidades, es decir, la materia;
el activo es la razón que está en aquella, o sea Dios, el cual, siendo
eterno, crea en toda ella todos los seres singulares (DL, VII, 134).

…el Dios inteligente es fuego artífice, que se dirige a la generación del
mundo, conteniendo en sí las razones seminales… (Aecio, Plac. I, 7,33).

Llaman mundo… al mismo Dios (Sirian., in Metaph. 147-8).

«(1) Zenón expuso el fin del siguiente modo: "vivir de acuerdo". Lo cual
significa: de acuerdo con una razón única y concordante, ya que los que
viven discordantemente son infelices. (2) Sus sucesores, ampliando la
expresión, dijeron "vivir de acuerdo con la naturaleza", pensando que lo
dicho por Zenón era un predicado incompleto. Cleantes, en efecto, su primer
sucesor, añadió "con la naturaleza" y lo propuso así: "el fin es vivir de
acuerdo con la naturaleza". (3) Crisipo, queriendo expresarlo con mayor
claridad, introdujo esta fórmula: "vivir de acuerdo con la experiencia de
las cosas que acontecen naturalmente"».


Estobeo, 2.77 y 75. 11 (= SVF 3.16)


Lo bueno, lo valioso, y lo indiferente


«Nuevamente, en sus Postulados físicos, Crisipo dice que "no hay un modo
distinto ni más apropiado de acceder a la explicación de lo bueno y lo
malo, ni a las virtudes ni a la felicidad, que partiendo de la naturaleza
universal y del orden del cosmos". (2) Y añade que "en efecto, la
explicación de lo bueno y lo malo ha de conectarse con éstos [sc. con la
naturaleza universal y el orden del universo], ya que no existe otro
principio ni otra referencia mejor para ello, y la teoría física no se
emprende con ninguna otra finalidad sino con vistas a diferenciar lo bueno
de lo malo"».
Plutarco, De las inconsistencias estoicas 103C-D (VSF 3.68)


«(1) [Los estoicos] dicen que de las cosas, unas son buenas, otras son
malas y otras no son ni lo uno ni lo otro. (2) Buenas son las virtudes,
prudencia, justicia, fortaleza, moderación, y las restantes. (3) Malo es lo
opuesto a ellas, la insensatez, la injusticia y las demás. (4) Ni lo uno ni
lo otro son las cosas que ni benefician ni dañan, como la vida, la salud,
el placer, la belleza, la fuerza, la riqueza, la reputación, la alcurnia, y
también lo opuesto a estas cosas, la muerte, la enfermedad, el dolor, la
fealdad, la debilidad, la pobreza, la falta de reputación, el origen
humilde, y las cosas de este tipo [(] Estas cosas no son buenas sino cosas
indiferentes que pertenecen a la especie de las cosas "preferidas"».

(Diógenes Laercio 7. 101)


La unidad de las virtudes


«(1) Al igual que Platón, Zenón admite muchas virtudes diversas, como la
prudencia, el valor, la moderación y la justicia, de modo que serían
inseparables, pero diversas y diferentes entre sí. Y sin embargo, al
definir cada una de ellas dice que el valor es "prudencia" respecto de lo
que hay que soportar, y que la moderación es "prudencia" ****
respecto de lo que ha de hacerse, y que la justicia es "prudencia" respecto
de lo que ha de distribuirse, dando a entender que es una única virtud,
pero que se manifiesta en disposiciones diferentes respecto de las cosas,
según las acciones correspondientes. (2) Y no solamente Zenón se muestra en
contradicción consigo mismo, sino también Crisipo cuando critica a Aristón
por afirmar que las otras virtudes son disposiciones de una única virtud, y
sin embargo, se muestra en acuerdo con estas definiciones dadas por Zenón
para cada una de las virtudes. (3) Y Cleantes, en sus Tratados físicos,
tras decir que la tensión es un golpe de fuego, y que se denomina fuerza y
poder cuando llega a ser suficiente en el alma para realizar lo que es
adecuado, añade lo siguiente: "Esta fuerza y poder se denomina autocontrol
cuando se produce respecto de las cosas que parecen exigir resistencia, se
denomina valor respecto de las cosas que hay que soportar, justicia
respecto de los merecimientos, y moderación respecto de las elecciones y
rechazos».
Plutarco, De las inconsistencias estoicas 1034C-E




El vivir conforme a la virtud equivale a vivir según la experiencia de los
sucesos naturales, como dice Crisipo,…pues nuestras naturalezas forman
parte de la naturaleza universal. Por eso el vivir conforme a la naturaleza
deviene fin, que es según la propia naturaleza y según la del todo,
debiendo abstenerse de todo lo que suele vedar la ley común, que es la
recta razón que se extiende por todas las cosas, idéntica a Zeus, que
gobierna el orden de todas las cosas. Y esto mismo es la virtud y el feliz
curso de la vida del hombre feliz cuando todo se cumple de acuerdo a la
concordancia del genio de cada uno con la voluntad del gobernador del
universo (DL, VII, 87-88).

Malo es vivir en la opresión de la necesidad, pero no hay ninguna necesidad
de vivir en la necesidad…Se abren en todas partes muchos caminos breves y
fáciles a la liberación. Agradezcamos a los dioses que nadie puede ser
retenido forzosamente en la vida: nos es dado hollar a las mismas
necesidades. (Séneca, Ep. 12).

Las perturbaciones no son suscitadas por fuerza alguna de la naturaleza y
son todas opiniones y juicios de ligereza.(Cicerón, De fin. III, 35).

Y por ello creen que se pueden extirpar todas las raíces si se borran las
falsas opiniones de los bienes y de los males. (Lactancio, De div. Inst.,
VI, 14).

La vida perfecta es una igualdad de vida en todo y por todo en armonía
consigo mismo: lo que no puede darse, si no se posee la ciencia de las
cosas y el arte por el cual se conocen las cosas humanas y divinas (Séneca,
Ep. 31, 8).

En efecto quien se halla dotado de virtud sabe entender y hacer lo que se
debe hacer y debe ser deseado. (DL, VII, 125-126)

Quien posee una las posee todas y quien obra de acuerdo con una obra de
acuerdo con todas (DL, VII, 63)

Entre Dios y los varones justos hay una cierta amistad unida, mediante la
virtud: y cuando se dice amistad, debiera decir una estrecha familiaridad,
y aun una cierta semejanza; porque el hombre bueno se diferencia de Dios en
el tiempo, siendo discípulo e imitador suyo; porque aquel magnífico
padre…cría con más aspereza a los buenos, como lo hacen los severos padres.
Por lo cual cuando vieres que los varones justos y amados de Dios padecen
trabajos y fatigas, y que caminan cuesta arriba y que al contrario los
malos están lozanos y abundantes de deleite, persuádete a que al modo que
nos agrada la modestia de los hijos, y nos deleita la licencia de los
esclavos nacidos en casa, y a los primeros refrenamos con melancólico
recogimiento, y en los otros alentamos la desenvoltura; así hace lo mismo
Dios, no teniendo en deleites al varón bueno, de quien hace experiencias
para que se haga duro, porque le prepara para sí. (Séneca, Tratados
morales, I 1).


El vivir siempre en felicidad, y el pasar la vida sin algún remordimiento
de ánimo, es ignorar una parte de la naturaleza. ¿Eres grande varón? ¿De
dónde me consta si no te ha
dado la fortuna ocasión con que ostentar tu virtud? (Séneca, Tratados
morales, I 4).

Los hados nos guían, y la primera hora de nuestro nacimiento dispuso lo que
resta de vida a cada uno: una cosa pende de otra, y las públicas y
particulares las guía un largo orden de ellas. Por lo cual conviene sufrir
todos los sucesos con fortaleza, porque no todas las cosas suceden como
pensamos: vienen como está dispuesto, y si desde sus principios está así
ordenado, no hay de qué te alegres ni de qué llores, porque aunque parece
que la vida de cada uno se diferencia con grande variedad, el paradero de
ella es uno…¿Qué cosa es propia del varón bueno? Rendirse al hado, por ser
grande consuelo el ser arrebatado con el universo. ¿Qué razón hubo para
mandarnos vivir y morir así? La misma necesidad obligó a los dioses, porque
un irrevocable curso lleva con igualdad las cosas humanas y las divinas…Los
ingenios flojos y soñolientos, cuyo desvelo, parece sueño, están forjados
de elementos débiles; pero para formar un varón que se deba llamar
vigilante, es necesario hado más fuerte. Y éste no hallará camino llano,
necesario es vaya cuesta arriba y cuesta abajo, y que padezca tormentas
gobernando el navío en el mar alborotado; y teniendo todas sus andanzas
encontradas con la fortuna, es forzoso le sucedan muchas cosas adversas,
ásperas y duras para que él las allane. El fuego apura el oro, y la
calamidad a los varones fuertes. (Séneca, Tratados morales, I, 5).
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.