Cronologia por termoluminescencia (TL) de ceramicas pertenecientes al Horizonte Inka (ca. AD 1480-AD 1532) y el Period Tardio (ca. AD 900-AD 1450) en el sur de valle de Abaucan: analisis comparativos y resultados perliminares (Dpto. Tingasta, Catamarca, Argentina)

July 26, 2017 | Autor: Michael Glascock | Categoría: Andean Archaeology, Pottery (Archaeology)
Share Embed


Descripción

J. Roberto Bárcena - Horacio Chiavazza EDITORES

Comisión Permanente de los Congresos Nacionales de Arqueología Argentina Presidentes de los Congresos precedentes —I a XVI; 1970/2007—

Comisión Organizadora del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina Presidentes: J. Roberto Bárcena - Horacio Chiavazza Secretario de comunicación y edición: Juan Pablo Aguilar Tesorero: Jorge García Llorca Miembros: Pablo A. Cahiza, Sebastián A. Carosio, Lourdes Iniesta, Luis Maferra, María Rosa Martínez, María José Ots, María Pannunzio de Mulle, Cristina Prieto, Lorena Puebla, Marcos Quiroga, Claudio Revuelta, Vanina Victoria Terraza, Vanina Tobar, Valeria Zorrilla Editores: J. Roberto Bárcena - Horacio Chiavazza

Agradecemos la colaboración de nuestras instituciones, Universidad Nacional de Cuyo y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Ciencias Humanas Sociales y Ambientales, como asimismo a la ANPCyT y la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, al igual que a todos los que aportaron para hacer posible el Congreso y la edición de esta publicación.

Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita del autor, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático. Primera Edición: 500 ejemplares Impreso en Argentina - Printed in Argentina ISBN: 978-987-9126-83-7 978-987-9126-86-8 (Tomo III) Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723

CAPÍTULO 26 - SIMPOSIO 26

CRONOLOGÍA POR TERMOLUMINISCENCIA (TL) DE CERÁMICAS PERTENECIENTES AL HORIZONTE INKA (ca. AD 1480 – AD 1532) Y EL PERÍODO TARDÍO (ca. AD 900 – AD 1450) EN EL SUR DEL VALLE DE ABAUCAN: ANÁLISIS COMPARATIVOS Y RESULTADOS PRELIMINARES (DPTO. DE TINOGASTA, CATAMARCA, ARGENTINA) Guillermo A. De La Fuente*, Kaare L. Rasmussen**, Jeffrey R. Ferguson*** y Michael D. Glascock***

Introducción La termoluminiscencia (TL) es una herramienta poderosa para fechar directamente artefactos arqueológicos que han sido sometidos a un proceso de cocción -cerámica, estructuras de tierra cocida, hornos- a diferentes temperaturas, o a un proceso de calentamiento progresivo -diversos tipos de sílices como el chert, calcedonia, pftanita, etc.- con el objeto de modificar algunas de sus propiedades físico-mecánicas. La TL ha sido aplicada desde comienzos de la década del ´50 (Daniels et al. 1953) y formalizada en la investigación arqueológica como un método físico para obtener datos cronológicos (fechas) a partir básicamente de los trabajos de Aitken (1976, 1985, 1989) –ver también Zimmerman (1971). Se basa en la capacidad de los dos principales minerales félsicos, los cristales de cuarzo -y el grupo de los feldespatos potásicos (alkali) y calco-sódicos (plagioclasas)-, para atrapar electrones en las trampas o defectos del cristal (Aitken 1985, 1989; Román y Deza 1998: 400 [en Bárcena 1998]; cf. Bailiff y Barnett 1994; Barnett y Bailiff 1997a, 1997b). De este modo, cuando la temperatura a la que la cerámica es cocida supera los 700ºC se elimina toda la energía atrapada en los cristales de cuarzo desde su formación geológica y se establece en cero el reloj termoluminiscente (Aitken 1985, 1989; Román y Deza 1998: 400 [en Bárcena 1998]). Uno de los requerimientos básicos para poder datar efectivamente las cerámicas arqueológicas es que en su mineralogía estén presentes las inclusiones minerales de cuarzo, sean estas como antiplástico agregado culturalmente o como inclusiones incorporadas de antiplástico natural contenido en las arcillas utilizadas (Aitken 1985). Descripciones detalladas de los métodos utilizados para determinar la paleodosis (P) y la dosis anual (D) son dadas en Aitken (1985), Deza y Román (1986) y Román y Deza (1998 [en Bárcena 1998]), Barnett 2000; Bailiff 2006). En nuestro país, y específicamente en el Noroeste Argentino, la TL ha sido utilizada en forma intermitente y para fechar cerámicas arqueológicas procedentes de diversos contextos culturales (Cornell y Johansson 1993; Haber et al. 1996-1997; Ratto et al. 2002; Nielsen 2007, entre otros). En el área Centro-Oeste Argentina es quizás en donde la TL ha sido utilizada sistemáticamente en la datación de cerámicas arqueológicas para explorar, discutir y calibrar la cronología de diversos contextos desde épocas pre-Incaicas, Incaicas, hasta momentos asignados cronológicamente al Período Colonial, produciendo más de 80 fechados por TL (Barcena 1998, 2007; ver también Durán y Novellino 2003 y Ots 2007). Sin duda alguna, la mayor cantidad de fechados por TL para el lapso temporal que nos compete (Período Tardío e Inka) ha sido obtenida en Chile y para diferentes contextos a través del servicio de datación brindado por el Laboratorio de Radioactividad y Termoluminiscencia, Facultad de Física, Pontificia Universidad de Chile (Muñoz et al. 1987; Muñoz y Chacama 1988; Schiappacasse y Niemeyer 1989, 1999, 2002; Schiappacasse et al. 1991, Stheberg 1995; Schiappacasse 1999; Sánchez Romero 2004; Muñoz 2005; Uribe et al. 2007; Correa et al. 2007; Uribe y Urbina 2009, entre otros). En este trabajo presentamos los resultados preliminares obtenidos a través de la aplicación de dataciones por TL en cerámicas de superficie pertenecientes al Período Agroalfarero Tardío (ca. AD 900 – AD 1450) e Inka (ca. AD 1480 – AD 1532) procedentes de varios sitios arqueológicos localizados en el sur del Valle de Abaucán (Dpto. Tinogasta, Catamarca, Argentina) que actualmente están siendo investigados. Los resultados obtenidos corresponden a la primera fase de un programa de datación por TL y estudios de susceptibilidad magnética (SUS) (Rasmussen 2001) que está siendo llevado a cabo por los autores sobre una muestra de 310 fragmentos cerámicos procedentes de contextos arqueológicos asignables al Período Tardío e Inka en la región de estudio, que previamente han sido analizados por Análisis de Activación Neutrónica Instrumental (INAA) en el Missouri University Reactor Research Centre (MURR), Universidad de Missouri, USA (De La Fuente et al. 2009).

*

Laboratorio de Petrología y Conservación Cerámica, Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca – CONICET, Belgrano Nº 300, 4700-Catamarca. [email protected] ** Institute of Physics and Chemistry, University of Southern Denmark, Campusvej 55, DK-5230 Odense M, Denmark. *** Archaeometry Laboratory, Research Reactor Centre, University of Missouri-Columbia, Columbia, MO 65211, USA.



TOMO III - 1339

Guillermo A. De La Fuente, Kaare L. Rasmussen, Jeffrey R. Ferguson y Michael D. Glascock

Materiales y métodos Como parte de este programa, en esta primera fase se analizaron por TL 68 fragmentos cerámicos: 17 fragmentos Inka, 12 fragmentos Belén, 34 fragmentos Sanagasta, 2 fragmentos Inka-Diaguita Chileno y 3 fragmentos de control correspondientes a momentos más tempranos y clasificados tipológicamente como Saujil (Figura 1). Los fragmentos proceden de 9 sitios arqueológicos: SaCat12, Río Colorado, SaCat13, GPS 042, Costa de Reyes Nº 5 (Sector B), CV5, Costa de Reyes Nº 5 (Sector A), Barrancas de la Puntilla y CV2. Todos los fragmentos fueron analizados petrográficamente presentando en general altas cantidad de materiales félsicos (cuarzos y feldespatos) lo que los hace preferencialmente aptos para el análisis por TL. Adicionalmente, se procesaron 5 muestras de sedimentos procedentes de un muestreo de arcillas desarrollado en el área de estudio, las cuales también se habían analizado por INAA. Las medidas termoluminiscentes fueron realizadas sobre submuestras de aquellas utilizadas para los análisis de SUS. Las muestras fueron molidas suavemente en laboratorio oscuro, tamizadas y la fracción de tamaño 200±50 ȝm fue separada para análisis. Solamente una pequeña fracción de la muestra fue molida a una fracción menor de 100ȝm. Una parte sustancial de las muestras medidas consistieron entonces de arcilla de los especímenes cerámicos. Ningún pre-tratamiento fue realizado sobre las muestras (ver Engelmann et al. 2001). Muestras de ca.10mg fueron pesadas con una precisión de ± 0.1 mg sobre los discos de medición de muestras de niquel para TL. Las mediciones de TL fueron realizadas en un sistema TL-DA-12 TL/OSL, manufacturado por Risø National Laboratory (Dinamarca), en el Institute of Physics and Chemistry, University of Southern Denmark, Denmark, siguiendo el procedimiento descripto en Rasmussen (2001). De este modo, la dosis equivalente (De) es medida en unidades Gray (Gy). El proceso para convertir la De en una fecha calendárica TL se realiza a través del cálculo de la radiación recibida por la muestra. Esto conlleva 3 clases diferentes de radiación: 1) las concentraciones de U, Th y K determinadas para cada una de las muestras -en este caso determinadas por INAA- (De La Fuente et al. 2009), (2) las concentraciones de U, Th y K del suelo circundante -determinadas por INAA- y 3) la contribución del flujo cósmico (Prescott y Hutton 1994). Para las concentraciones de U, Th y K se utilizó un rango de variación de ±10% debido a la incertidumbre asociada. De este modo, en este estudio no se ha utilizado los dosímetros en el terreno (cf. Deza y Román 1986). La Tabla 1 muestra los parámetros escogidos para obtener las fechas por TL.

(a)

(b)

Figura 1. Fragmentos cerámicos analizados por TL: (a) frag. Inka y Sanagasta del sitio Costa de Reyes Nº 5, Sector B, y (b) frag. Sanagasta, sitio Barrancas frente a La Puntilla. Eficiencia-Alpha Densidad Flujo cósmico a 1423 m.s.n.m. en Argentina Saturación de agua Correción por atenuación Beta Sedimento alrededor de la muestra Tamaño de los granos Dosimetría Alpha Separación mineral

0.08 ± 0.02 1.8 ± 0.3 g/cm3 180 ± 30 μGy / y

Prescott y Hutton (1994)

15 ± 2 wt % Sí ½ (asumiendo aproximadamente la posición superficial del hallazgo) del promedio de las 4 muestras de suelo (la más alta ha sido excluída) 200 ± 50 μm Ningún pre-tratamiento con HF ha sido aplicado (por lo tanto, usamos una eficiencia alpha de 0.08) Ninguna separación mineral fue aplicada

[U] = 2.23 ppm [Th] = 6.54 ppm [K] = 1.31 wt % Engelmann et al. (2001)

Tabla 1. Parámetros escogidos para la obtención de las fechas por TL.



TOMO III - 1340

CAPÍTULO 26 - SIMPOSIO 26

Resultados obtenidos Los resultados preliminares obtenidos en este estudio indican en general que el método desarrollado en este trabajo para la datación por TL funciona para establecer cronologías relativas en relación a los diferentes materiales que se están datando, incluso teniendo en cuenta la poca cantidad de fechados radiocarbónicos existentes hasta la actualidad en la región de estudio. Los fechados de control realizados sobre cerámica Saujil, perteneciente al Período Temprano (ca. 200 AC – AD 600) procedentes de la localidad arqueológica de Río Colorado brindaron fechas KLR7577 AD 667±171, KLR7579 AD 249±183 y KLR7580 AD 891±131, los cuales están dentro del esquema cronológico-cultural definido para el Período Temprano (González y Sempé 1975; Sempé 1976; González 1977). Para la cerámica Inka es interesante observar que la media de las fechas centrales obtenidas para los fragmentos Inka provincial (n=17) es de 1598 años AD (TL), con un fragmento KLR-7605 anómalo que produjo un fecha muy temprana. Si consideramos la media de las fechas del límite inferior aplicando 1ı (68% de confidencia) obtenemos una fecha de 1550 AD (TL), mientras que la media para los valores superiores es de 1647 AD (TL). De las 17 fechas obtenidas hasta el momento para la cerámica Inka provincial solo 7 fechas caerían en su mayoría dentro del rango clásico de tiempo asignado para la ocupación Inka en el Noroeste Argentino (NOA) (ca. AD 1480 – AD 1532). Esta situación ya fue planteada por Bárcena (1998), aunque es interesante observar también que para el NOA en general y para la provincia de Catamarca en particular, existe un problema con las fechas de las fundaciones hispanas de las primeras ciudades y las fechas de ocupación efectiva y prolongada de las mismas por los españoles.

Figura 2. Distribución de las fechas centrales y los rangos temporales límites inferiores y superiores- obtenidos por TL para la cerámica Inka.

Si bien es cierto que a mediados del siglo XVI se están fundando una cantidad de ciudades en diferentes fechas (ver Bazán 1996; Barcena 2007), también es cierto que por lo menos en el área “Diaguita” con el corazón de la misma en la provincia de Catamarca, los españoles no pudieron asentarse definitivamente hasta bien entrado el siglo XVII (Bazán 1996), acentuándose este proceso de inestabilidad co el inicio de las llamadas Guerras Calchaquíes (1630-1665), con lo cual se nos genera una pregunta relativa a ¿qué habría pasado con los sistemas de producción indígenas durante casi ¾ de siglo? - ¿podríamos pensar en que los sitios siguieron funcionando?, ¿qué la cerámica y otras ergologías siguieron produciéndose durante este tiempo de colonización y asentamiento inconcluso en esta región?. Evidentemente, son preguntas de difícil resolución en estos momentos, o por lo menos hasta que los sitios fundacionales hispanos (Período Hispano-Indígena) sean localizados y bien estudiados. En la Figura 2 podemos observar la distribución de las fechas por TL (las fechas inferiores y superiores que definen el rango cronológico luego de aplicar 1ı de desviación estándar) obtenidas para el



TOMO III - 1341

Guillermo A. De La Fuente, Kaare L. Rasmussen, Jeffrey R. Ferguson y Michael D. Glascock

conjunto de cerámica Inka provincial (n=17) y para 2 fragmentos asignados a Inka-Diaguita Chileno, procedentes del sitio Costa de Reyes Nº 5, Sector B. Se puede observar fácilmente la cronología relativa entre estos 2 grupos de fragmentos, localizándose en fechas más tempranas los fragmentos procedentes de Chile.

Figura 3. Distribución de las fechas centrales y los rangos temporales obtenidos por TL para la cerámica Sanagasta

Como bien plantea Uribe y Urbina (2009) desde Chile, el fenómeno de la expansión Inkaica en el Collasuyu debe entenderse dentro de un rango cronológico entre AD 1400 – AD 1600 con el objeto de poder entender ciertos procesos definidos desde la investigación arqueológica. La Figura 3 presenta la distribución temporal del conjunto cerámico (n=34) perteneciente al Período Tardío (Sanagasta) en función de las fechas obtenidas por TL. En general podemos observar que las fechas obtenidas caen dentro del rango clásico establecido para este período. Lo interesante aquí es que la distribución de las fechas para la cerámica Sangasta genera por primera vez por lo menos 3 agrupamientos temporales claramente diferenciados: (1) un conjunto de cerámicas cuyo rango temporal es de AD 900 – AD 1300, (2) un segundo agrupamiento que se extiende desde AD 1300 – AD 1480 y (3) un último agrupamiento que es contemporáneo en forma exclusiva con el momento Inka y va de AD 1480 – AD 1600. Estos datos permiten establecer por primera vez una cronología relativa para la cerámica Sanagasta, con lo cual en este trabajo proponemos tentativamente desglosar, por lo menos para el área de influencia más fuerte Sanagasta (norte de La Rioja y sur de Catamarca), el Período Agroalfarero Tardío en 3 momentos diferentes en función de la nueva cronología establecida: (1) un Período Tardío Inicial (ca. AD 900 – AD 1300), (2) un Período Intermedio Tardío (ca. AD 1300 – AD 1480) y (3) un Período Tardío-Inka (ca. AD 1480 – AD 1600). Por supuesto, esta es una propuesta preliminar que se irá complementado a medida que se generen nuevos datos cronológicos por TL y se excaven contextos arqueológicos asignables al Período Tardío (Sanagasta) que puedan ser datados radiocarbónicamente en el área de estudio Conclusiones preliminares En este trabajo se presentan un conjunto de dataciones realizadas por TL (N=68) para el sur del Valle de Abaucán. Los resultados obtenidos indican que el método desarrollado para obtener los fechados por TL dió excelentes resultados a los efectos de poder establecer cronologías relativas entre los diferentes materiales cerámicos asignados a momentos Inkaicos y del Período Tardío. Es más, el método implementado prescinde de

TOMO III - 1342



CAPÍTULO 26 - SIMPOSIO 26

la utilización de dosimetría en el terreno, por lo cual es más directamente utilizable. El método se basa en la utilización de las concentraciones relativas de los elementos radioactivos 238U, 232Th y 40K conjuntamente con un protocolo analítico bien establecido desarrollado por Rasmussen (2001, 2003). Adicionalmente, se establece la importancia de los estudios de petrología cerámica como complemento y paso previo en la selección de las muestras cerámicas a datar por TL. El aporte cronológico desde los fechados por TL a un área con escasos fechados radiocarbónicos es de suma relevancia. Arqueológicamente, este estudio preliminar ha permitido establecer una cronología relativa para los materiales cerámicos Inka y particularmente para la cerámica Sanagasta asignada al Período Tardío, la cual tentativamente ha sido dividida en 3 agrupamientos temporales, los cuales se irán testeando, corroborando y/o modificando en función de los nuevos datos por TL y los fechados radiocarbónicos a efectuarse en diferentes sitios del Período Tardío. Agradecimientos A la Escuela de Arqueología, UNCa. y al CONICET por haber brindado al primer autor la posibilidad de desarrollar estas investigaciones dentro del marco del proyecto “Producción de Alfarería y Ocupación del Espacio en el Sur del Valle de Abaucán”. A la Prof. María Carlota Sempé de Gómez Llanes por su generosidad y sus valiosos comentarios. A la Comisión Fulbright por haber concedido a primer autor una Beca de Investigación Regular Postdoctoral la cual me facilitó la estancia en el MURR. Bibliografía Aitken, M. J. 1976. Thermoluminiscent age evaluation and assessment of error limit: revised system. Archaeometry 18: 233-238. Aitken, M. J. 1985. Thermoluminiscence Dating. Academic Press. London, England. Aitken, M. J. 1989. Luminescence dating: A guide for non-specialists. Archaeometry, 31 (2), 147-159. Bailiff, I. K. 2006. Development of single grain OSL dating of ceramic materials: Spatially resolved measurement of absorbed dose. Radiation Measurements 41 (7-8): 744-749. Bailiff, I. K. y S. M. Barnett. 1994. Characteristics of Infrared-Stimulated Luminescence from a Feldespar at Low Temperatures. Radiation Measurements, 23 (2/3): 541-545. Bárcena, J. R. 1998. Arqueología de Mendoza. Las dataciones absolutas y sus alcances. Editorial de la Universidad de Cuyo. EIUNC. Mendoza. 419 pp. Barnett, S. M. 2000. Luminescence Dating of Pottery from Later Prehistoric Britain. Archaeometry, 42(2):431457. Bárcena, J. R. 2007. El Período Inka en el Centro-Oeste y Noroeste argentino: aspectos cronológicos en el marco de la dominación del Kollasuyu. Sociedades Precolombinas Surandinas. Temporalidad, Interacción y Dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro-Sur. Editado por Verónica I. Williams, Beatriz N. Ventura, Adriana B. M. Callegari y H. D. Yacobaccio, pp. 251-281. Buenos Aires. Barnett S. M. y I. K. Bailiff. 1997a. Infrared Stimulation Spectra of Sediments Containing Feldespars. Radiation Measurements, 27 (2): 237-242. Barnett S. M. y I. K. Bailiff. 1997b. The temperature dependence of luminescence in some feldspars (80-130 K). Journal of Physics D: Applied Physics, 30: 683-689. Bazán, A. R. Historia de Catamarca. Editorial Plus Ultra. Buenos Aires. Cornell, P. y N. Johansson. 1993. Desarrollo del asentamiento del sitio STucTav5 (El Pichao), Provincia de Tucumán. Comentarios sobre dataciones de 14C y luminiscencia. Publicaciones (Tucumán, Argentina), 2:31-43. Correa Itaci, G., F. Bahamondes M., M. Uribe M. y Claudia Solervicens C. 2007-2008. Contextos Alfareros de Interacción Social: Lo Local y Lo Foráneo en el Cementerio Inka de Quinta Normal. Revista de Antropología 19: 143-171. Daniels, F., C. A. Boyd y D. F. Sanders. 1953. Thermoluminiscence as a research tool. Science 177: 343-349. De La Fuente, G. A., J. R. Ferguson y M. D. Glascock. 2010. Caracterización Química Multielemental por Activación Neutrónica Instrumental (INAA) de Cerámicas Arqueológicas del Período Tardío (ca. AD 900 – AD 1200) e Inka (ca. AD 1480 – AD 1532) en el Sector Meridional del Valle de Abaucán (Dpto. Tinogasta, Provincia de Catamarca, Argentina). 53° Congreso Internacional de Americanistas (53° ICA), Libro Programa Oficial, Simposio “Nuevos aportes de las técnicas de la Arqueometría en el studio y caracterización del patrimonio cultural” (Coordinadores Mercedes Delgado Agurto y Rodrigo Esparza López), volumen especial editado por El Colegio, Michoacán, México, 28 pp., en prensa. Deza, A. y A. Román. 1986. La dosimetría termoluminiscente en Arqueología. Chungará 16-17: 403-407. Durán, V. y P. Novellino. 2003. Vida y muerte en la frontera del Imperio Español. Estudios arqueológicos y bioantropológicos en un cementerio indígena post-contacto del Centro Oeste de Argentina. Anales de Arqueología y Etnología 54-55:115-164.



TOMO III - 1343

Guillermo A. De La Fuente, Kaare L. Rasmussen, Jeffrey R. Ferguson y Michael D. Glascock

Engelmann, A., A. Neber, M. Frechen, W. Boenigk y A. Ronen. 2001. Luminiscence chronology of Upper Pleistoce and Holocene aeolinanites from Netanya South – Sharon Coastal Plain, Israel. Quaternary Science Reviews 20: 799:804. González, Alberto R. 1977 Arte Precolombino de la Argentina. Introducción a su Historia Cultural. Filmediciones Valero. Buenos Aires. González, Alberto R. y María C. Sempé. 1975 Prospección arqueológica en el valle de Abaucán. Revista del Instituto de Antropología (3ra. Serie), II: 49-129. González Martínez, P. R., D. Mendoza Anaya, A. Ramírez Luna y P. SCAF. 2005. Mexican prehispanic ceramic dating by thermoluminescence method. Scienza Online, 18/19, Anno 2. Consultado on-line el 05/04/2010 http://www.scienzaonline.com/archeologia/thermoluminescence.html Haber, A. F., J. A. Ferreyra, M. G. Granizo, M. N. Quesada y M. F. Videla. 1996-1997. Construcción de Categorías de Paisaje en Capayán. Shincal 6: 83-100. Muñoz, I. O. 2005. Manejo de recursos y coexistencia poblacional en la quebrada de Cobija durante la influencia inka. Estudios Atacameños 29: 97-123. Muñoz, I. O., Juan Chacama R., G. Espinoza E. y Luis Briones M. 1987. La ocupación prehispánica tardía en Zapahuira y su vinculación económica y social inka. Chungará 18: 67-89. Muñoz, I. O. y J. Chacama R. 1988. Cronología por Termoluminiscencia para los Períodos Intermedio Tardío y Tardío en la Sierra de Arica. Chungará 20: 19-45. Nielsen, A. E. 2007. El Período de Desarrollo Regionales en la Quebrada de Huamhuaca: aspectos cronológicos. Sociedades Precolombinas Surandinas. Temporalidad, Interacción y Dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro-Sur. Editado por Verónica I. Williams, Beatriz N. Ventura, Adriana B. M. Callegari y H. D. Yacobaccio, pp. 235-250. Buenos Aires. Ots, M. J. 2007. Datos e Interpretación sobre la Dominación Incaica del Valle de Uco, Mendoza. Actas del XVI Congreso de Arqueología Argentina, Tomo II: 479-485. Prescott, J. R. y J. T. Hutton. 1994. Cosmic Ray Contributions to Dose Rates for Luminescence and ESR Dating: Large Depths and Lont-Term Time Variations. Radiation Measurements, 23 (2/3): 497-500. Rasmussen, K. L. 2001. Provenance of Ceramics Revealed by Magnetic Susceptibility and Thermoluminescence. Journal of Archaeological Science 28: 451-456. Rasmussen, K. L. 2003. On the provenance and firing temperature of pottery. Khirbet Qumran et Ain Feshkha II, Novum Testamentum et Orbis Antiquus, Series Archaeologica 3. Editado por J. B. Humbert y J. Gunneweg, pp. 101-104. Academic Press Fribourg, Vendenhoeck & Ruprecht Göttingen. Ratto, Norma, Martín A. Orgaz, Guillermo A. De La Fuente y Rita Plá. 2002. Ocupación de pisos de altura y contexto de producción cerámica durante el Formativo: el caso de la región puneña de Chaschuil y su relación con el Bolsón de Fiambalá (Dpto. Tinogasta, Catamarca, Argentina). Estudios Atacameños 24:51-69. Román, A. B. y A. Deza T. 1998. Apéndice. Fechados arqueológicos por termoluminiscencia. Arqueología de Mendoza. Las dataciones absolutas y sus alcances. Editado por J. R. Bárcena, pp. 399-407. Editorial de la Universidad de Cuyo. EIUNC. Mendoza. Sánchez Romero, R. 2004. El Tawantinsuyu en Aconcagua (Chile Central). Chungará 36 (2): 325-336. Schiappacasse, V. 1999. Cronología del Estado Inca. Estudios Atacameños 18: 133-140. Schiappacasse, V. y H. Niemeyer F. 1989. Avances y Sugerencias para el Conocimiento de la Prehistoria Tardía en la Desembocadura del Valle de Camarones (Región de Tarapacá). Chungará 22: 63-84. Schiappacasse, V. y H. Niemeyer F. 1999. Continuidad y Cambio Cultural en el poblado actual Colonial e Inka de Pachica, Quebrada de Camarones. Chungará 29 (2): 209-247. Schiappacasse, V. y H. Niemeyer F. 2002. Ceremonial Inka Provincial: El Asentamiento de Saguara (Cuenca de Camarones). Chungará 34 (1): 53-84. Schiappacasse, V., A. Román, I. Muñoz, A. Deza y G. Focacci. 1991. Cronología por Termoluminiscencia de la Cerámica del Extremo Norte de Chile: Primera Parte. Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Tomo II: 43-59. Museo Nacional de Historia Natural. Sociedad Chilena de Arqueología. Santiago de Chile, Chile. Sempé, María C. 1976 Contribución a la Arqueología del Valle de Abaucán. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. MS. Stheberg, R. 1995. Instalaciones Incaicas en el Norte y Centro Semiárido de Chile. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Museo Nacional de Historia Natural. Santiago de Chile, Chile. 221pp. Uribe, M., L. Sanhueza y F. Bahamondes. 2007. La Cerámica Prehispánica Tardía de Tarapacá, sus Valles Interiores y Costa Desértica, Norte de Chile (ca. 950 – 1450 D.C.): Una Propuesta Tipológica y Cronológica. Chungará 39 (2): 143-170. Uribe, M. R. y S. Urbina A. 2009. Cerámica y Arquitectura Pública en el Camino del Inka del Desierto de Atacama (Río Loa, Norte Grande de Chile). Revista de Antropología 20: 227-260. Zimmerman, D. W. 1971. Thermoluminescent Dating Using Fine Grains from Pottery. Archaeometry 13:29-52.

TOMO III - 1344



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.