Crónica de una reforma anunciada (La Gaceta - Tucumán)

June 15, 2017 | Autor: J. Ruiz Nicolini | Categoría: Politics, Argentina, Subnational Politics, Electoral Reform, Electoral Governance, Subnational Governments
Share Embed


Descripción

La  Gaceta  (09/12/2015)       Crónica  de  una  reforma  anunciada       El  lanzamiento  de  Tucumán  Dialoga,  como  mesa  preparatoria  para  un  proceso  de   reforma   política   creo   que   es   auspicioso   y   necesario.   Me   gustaría   en   estas   líneas   asentar  algunas  consideraciones  puntuales  sobre  los  procesos  de  reforma:     Como   adelantó   Marcelo   Leiras,   en   el   contexto     del   lanzamiento   de   Tucumán   Dialoga,    “en  todo  proceso  de  reforma  no  hay  soluciones  mágicas,  hay  diferencias  de   opinión.  Las  medidas  que  se  adopten  pueden  tener  perjudicados  o  beneficiados  en  el   corto  plazo.  Lo  importante  es  que  todo  el  mundo  sepa  que,  en  el  mediano  plazo,  con   estas   reglas   se   puede   competir”.   Tienen  ganadores  y  perdedores;  no  son  neutrales;   distribuyen   institucionalmente   el   poder   político.   Pero   dan   previsibilidad;   reglas   conocidas  y  compartidas  para  competir.       Es  útil  pensar  estas  iniciativas  a  la  luz  de  lo  que  parte  de  la  literatura  politológica   llama  Gobernanza   Electoral   (GE).     Marcelo  Escolar  entiende  esto  como  el  conjunto   de   políticas   públicas   que   “se  ocupan  de  diseñar,  gestionar,  administrar  y  certificar  el   proceso  mediante  el  cual  se  accede  al  poder  en  contextos  políticos  democráticos”.     El   objetivo   de   la  GE   es   encontrar   modos   de   minimizar   los   problemas   que   afectan   potencialmente  su  falta  de  legitimidad  :  el  error   sistémico,  la  manipulación   política   y   el   fraude.   Como   la   imagen   espejada   de   un   sentido   común   que   pone   el   énfasis   sobre   la   confianza,   se   trata   acá́   de   la   administración   de   la   desconfianza   (de   los   actores   hacia   el   proceso   electoral)   y   de   la   incertidumbre   (falta   de   sesgos)   en   los   resultados.       Qué   y   cómo   es   lo   que   hay   que   reformar   son   interrogantes   principales   de   la   discusión.   Leiras   dio     también   algunas   pistas   que   van   en   línea   con   lo   hasta   acá   descripto:   identificar   temas   centrales   (reducir   la   fragmentación   electoral   –   la   cantidad   de   partidos   que   compiten-­‐   y   la   desproporción   –     la   traducción   de   votos   que   en   las   bancas   de   la   legislatura)   y   llevar   adelante   un   debate   amplio   y   participativo  cuyo  norte  debería  ser  dotar  de  legitimidad  al  sistema.       Algunas  enseñanzas  de  lo  que  está  experimentando  Tucumán  pueden  tomarse  del   proyecto  de  reforma  política  que  se  dio  a  nivel  nacional  a  partir  del  año  2009  y  que     derivó   en   la   Ley   Nº26.571   de   Democratización   de   la   Representación   Política,   la   Transparencia  y  la  Equidad  Electoral.   Su   objetivo   era   proponer,   como   señaló   Juan   Manuel   Abal   Medina,   “un  esquema  de  reformas  que  en  conjunto  propenden  a  tener   mejores   partidos   y   ordenar   y   consolidar   un   sistema   partidario   consistente   y   estructurado  tras  su  eclosión  en  2001”.       Dicha   ley   incluyó   una   multiplicidad   de   aspectos,   entre   los   que   se   destacaron   el   mecanismo   de   selección   de   candidaturas   el   financiamiento   público   de   las   propaganda   audiovisual;   requisitos   más   estrictos   para   el   mantenimiento   de   la   personería   jurídica   de   los   partidos,   etc.   Si   bien   hubo   cambios   en   el   diseño   de   las  

boletas,   no   se   avanzó   con   alguna   variante   de   “boleta   única”   o   “voto   electrónico”,  el   centro  de  las  inquietudes  para  muchos  sectores  a  partir  de  las  últimas  elecciones.           Aunque  entiendo  que  este  es  un  debate  relevante,  lo  considero  de  segundo  orden;   posterior.    De  poco  sirve  un  nuevo  instrumento  si  el  sistema  de  partidos  continúa   fragmentado   y   desordenado.   Los   acoples   (colectoras)   y   la   engorrosa   oferta   electoral    que  este  promueve  son  el  nudo  del  problema.    Hay  que  tener  en  cuenta   qué   problemas   se   buscan   resolver   y   evaluar   los   potenciales   inconvenientes   que   cada   diseño   puede   conllevar.   Una   mirada   atenta   a   experiencias   como   las   de   Córdoba,  Salta  y  Santa  Fe  pueden  servir  para  ello.         Tucumán  Dialoga  brinda  la  posibilidad  de  avanzar  en  estos  aspectos  y  aportar  a  la   construcción   de   un   sistema   político   más   sólido   y   ordenado,   en   el   que   todos   los   actores   acuerden   las   reglas   de   la   competencia   y   en   el   que   los   partidos   políticos,   como  corazón  del  sistema  democrático,  recuperen    relevancia.       Los  partidos  son  un  elemento  central  para  quienes  deben  decidir  su  voto  en  base  a   determinadas  preferencias,  sobre  todo  cuando  se  trata  de  sistemas   multipartidistas,  dado  que  se  requiere  mayor  capacidad  de  procesamiento  de   información  por  parte  de  los  electores  para  optar  entre  diferentes  alternativas.       Y  también  son  un  instrumento  fundamental  para  la  coordinación  de  la  actividad  de   los  individuos  en  tanto  actores  políticos.  La  multiplicación  de  “sellos  de  goma”,   como  estrategia  de  resolución  de  las  diferencias  internas  dentro  de  los  partidos,   termina  deslegitimando  al  sistema  en  su  conjunto.       Por  ello,  generar  mecanismos  para  fortalecer  estas  estructuras  debería  redundar   en  un  sistema  más  previsible  y  eficiente.  Y  ello  debería  propender,  en  última   instancia,    a  legitimar  las  instituciones  que  regulan  el  poder  político  de  cara  a  la   ciudadanía.         Juan  Pablo  Ruiz  Nicolini  (@TuQmano)   Politólogo   (Univesidad   Torcuato   Di   Tella   -­‐   UTDT),   miembro   de   la   Asociación   de   Politólogos  e  Internacionalistas  de  Tucumán  (AsPIT).  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.