\"Croacia, el Estado miembro número 28 de la Unión Europea: un laboratorio para las políticas de derechos humanos\"

Share Embed


Descripción

"Croacia, el Estado miembro número 28 de la Unión Europea: un laboratorio para las políticas de derechos humanos"1

Introducción La Unión Europea (UE) es una comunidad política de Derecho constituida en régimen de organización internacional sui generis, nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los pueblos y de los Estados de Europa. Compuesta por veintisiete Estados europeos con casi 500 millones de habitantes2, su Unión fue establecida con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea (TUE), más conocido como TRATADO

DE

MAASTRICHT, el 1 de noviembre de 1993 y ahora se

rige por el TRATADO DE LISBOA, en vigor desde el 1 de diciembre de 2009.

Respondiendo a un proceso de integración de más de 50 años; siendo hoy, a pesar de la crisis, la Economía más grande del mundo; y el Principal donante en Cooperación.

En el Derecho Internacional clásico, principios como la inviolabilidad de la soberanía estatal o la no interferencia en asuntos internos, han sido vistos como garantes del orden internacional y la coexistencia de los Estados. No obstante, con la CEE y posterior UE esos principios comienzan a resquebrajarse en Europa, donde se produce una cesión de soberanía a unos organismos internacionales con la convicción de que la interacción mutua tanto en asuntos internos como externos, basada en la transparencia, apertura e interdependencia, garantizará un futuro más seguro y próspero. La UE no es un Estado y, por tanto, no puede tener competencias generales, su competencia es funcional, para hacer cosas concretas y se limita a esos ámbitos atribuidos’3. 1

Parte del texto y sus conclusiones se extraen de la Tesis Doctoral de SANTILLAN, Asier. Los Balcanes Occidentales, la Unión Europea y Los Derechos Humanos – Dos Procesos Paralelos, borrador de Tesis Doctoral, UNED, Madrid (España). 2

Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Reino Unido, Rumanía y Suecia. 3

La UE ‘se basa (de hecho) en la atribución de competencias que hacen los Estados, según los esquemas clásico del Derecho de las Organizaciones Internacionales. La UE no es un Estado y, por tanto, no puede tener competencias generales… –lo que es incontestable en el plano jurídico-formal– su competencia es funcional, para hacer cosas concretas y se limita a esos ámbitos atribuidos’.

1

Se estructura en un sistema similar al de las "babushkas rusas", en las que una estructura se monta encima de la otra:

Por ejemplo, la Unión Europea compuesta de 27 Estados (con la entrada de Croacia el primero de julio de 2013 serán 28) posee competencias compartidas o exclusivas en comercio, libertad de movimiento de capitales y mercancías, que heredó de la antigua Comunidad Económica Europea; pero también en medio ambiente, pesca, agricultura, Justicia e Interior, Política Exterior y Seguridad/Defensa, etc.; y al interior de la misma nos podemos encontrar con la Eurozona o Zona Euro compuesta por 17 Estados UE ( más cuatro de fuera de la UE) teniendo ocho candidatos más a entrar en el futuro, que ha cedido competencias en materia monetaria; y por ejemplo, a otro nivel estaría el Espacio Schengen con 28 Estados miembros (24 miembros de la UE más Suiza, Noruega, Liechtenstein e Islandia) con cesión de competencias en libertad de movimiento de personas4; etc.

Obviamente, la crisis económica está afectando a países de la Zona Euro, principalmente a los del Sur de Europa y Mediterráneo más a Eslovenia, pero puede ser una exageración el apuntar que esta está afectando a toda la Zona Euro y por ende a todo lo que significa la Unión Europea. Y ejemplo de ello es que siguen habiendo países que llaman a nuestras puertas, como por ejemplo la República de Croacia, país sobre el cual nos centramos en este artículo; o Serbia5 y Kosovo, que acaban de firmar un acuerdo entre ambos, mediado directamente por LADY ASHTON, Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, y Vicepresidenta de la Comisión Europea (uno de los órganos ejecutivos de la UE), como paso previo a su ingreso en la UE.

MANGAS MARTÍN Araceli y LIÑÁN NOGUERAS, Diego J. Instituciones y Derecho de la Unión Europea, Tecnos, 2004. Pág.: 57 4 A otro nivel existiría el Eurocorps (defensa) formado por Bélgica, Francia, Alemania, Luxemburgo y España; al cual apoyan con tropas también Grecia, Polonia, Italia y Turquía (país candidato a la UE), que posee unas 60,000 personas/tropa, y responde a misiones de Reacción Rápida de la UE o la OTAN (Organización para el Tratado del Atlántico Norte). 5

De hecho Serbia es ya uno de los candidatos oficiales a entrar en la Unión europea junto a otros países como Montenegro, Turquía, Albania o la Antigua República Yugoslava de Macedonia.

2

En América Latina sobre Croacia seguramente lo que más se conoce es su selección de futbol y su camiseta a cuadros rojos y blancos. Camiseta que reproduce su escudo nacional o Zahonica. Tristemente, para aquellos que siguieron las Guerras Balcánicas durante la década de los 90, Croacia también recuerda a campos de batalla en maizales, y a los sitios de Dubrovnik y Vukovar. Pero también se conoce por haber "inventado" la corbata, por su mapa modelo boomerang, sus playas en el Adriático o por la influencia tanto germánica en el norte como italiana en el sur. Croacia es sin lugar a dudas un lugar de cruce de las grandes culturas europeas: la mediterránea, la germánica y la eslava; siendo más plural y variada de lo que generalmente se cree, como ocurre con el resto de Europa.

El año pasado la UE recibió el Premio Nobel de la Paz y entre otros se mencionaba el papel que había jugado en los Balcanes. Algo controvertido, pero como veremos en el caso de Croacia, quizás no tan lejos de la realidad como a veces se pretende apuntar.

Para comenzar a ver como este país se convierte en nuestro miembro número 28, quisiera recordar una frase de la escritora croata SLAVENKA DRAKULIC. Ella comenta en un libro que tiene sobre los criminales de guerra exyugoslavos y el TPY de La Haya, que la guerra no surgió de la noche a la mañana sino que durante un tiempo largo los políticos y los medios de comunicación, consiguieron "mudar las memorias" y ante la arrogancia de quien cree que una guerra nunca va a pasar en su casa, lograron forzarla6.

A finales de los 80 y hasta el inicio de la guerra en 1991, la degradación de Yugoslavia era patente. A la crisis económica se une a una crisis política, que afecta principalmente a Kosovo y a Serbia. Una crisis económica, política y social, mezclada con nacionalismo había sido precisamente el cocktail-molotov que dio inicio a la II Guerra Mundial pero poca gente o nadie a nivel internacional creía en la posibilidad de la explosión yugoslava.

6

DRAKULIĆ, Slavenka. They Would Never Hurt a Fly, Abacus, Gran Bretaña, 2004. Págs.: 3-4 y 8.

3

Sin embargo, esta incertidumbre finalmente termina estallando cuando sus líderes, tanto centrales como locales, se niegan a aceptar que pierden el control político y financiero, buscando afianzarse en sus posiciones de poder, pasando por encima de su propia Constitución y normatividad legal.

En 1991, Slobodan Milosevic, presidente de Serbia, toma a la fuerza el control político de Kosovo y Voivodina mediante lo que llama la "Revolución anti-burocrática…" y como resultado, Eslovenia y Croacia deciden irse y romper con Yugoslavia7. Postura que más adelante siguen la Antigua República Yugoslava de Macedonia y BosniaHerzegovina. Traduciéndose todo ello en la caída al infierno que supuso la guerra.

No se puede decir que en el caso yugoslavo los mecanismos de alerta temprana no funcionaran. Las diferentes embajadas informaron correctamente y a tiempo a sus cancillerías, lo que ocurrió sin embargo, es que no funcionaron los mecanismos de "acción temprana".

Recordemos que estábamos a finales de la década de los 80 y recordemos qué ocurría, entre otros, en otras partes del globo:

- Las protestas en Kosovo de 1989 se inician a la vez que la Ira Intimada y son coetáneas a la lucha anti-apartheid en Sudáfrica y anti-URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) en Polonia, lideradas por el sindicato Solidarnosk;

- Cae el Muro de Berlín, la URSS se está desintegrando y su arsenal atómico queda en manos de nuevos gobiernos que en cierta manera son una incógnita desde el punto de vista de la seguridad internacional para Occidente; y

- Comienza la I Guerra del Golfo, y los EE.UU. mueven todo su maquinaría militar y diplomática a Oriente Medio.

7

SANTILLAN, Asier. Los Balcanes Occidentales, la Unión Europea y Los Derechos Humanos – Dos Procesos Paralelos, borrador de Tesis Doctoral, UNED, Madrid (España), Pág.: 149 y sig.

4

Resumiendo, la UE todavía no existe, y otras potencias como la URSS o los EE.UU. están centradas en otros "problemas" que consideran de índole mayor y que eclipsan la cuestión yugoslava8.

Aunque toca reconocer que la entonces Comunidad Económica Europea (CEE), fue la única que intentó facilitar un acuerdo entre las partes antes del inicio del conflicto armado, pero falló. Y falló por que si bien consiguió un alto el fuego en Croacia que prácticamente se mantuvo estable hasta verano de 1995, con el reconocimiento internacional de Croacia y Bosnia-Herzegovina en 1992 (recogido como condición del alto el fuego) la guerra se precipitó en esta última9.

Sin embargo, desde este primer acuerdo la CEE condiciona el mismo al cumplimiento de una serie de premisas mínimas en derechos humanos, imponiendo

8

Se da la paradoja de que "la CEE ya hacía unos años que implementaba por ejemplo, políticas comunes que implicaban sanciones económicas a terceros Estados que violaban ostensiblemente los derechos humanos". Por ejemplo, "(c)on ocasión de la imposición de la Ley Marcial en Polonia en 1981 por ejemplo, y siguiendo una declaración de la CPE, el Consejo anunció que todos los Estados miembros, con excepción de Grecia, estaban a favor de reducir la importación de productos provenientes de la URSS, adoptándose subsecuentemente el Reglamento CEE 596/82 (DO L 72 de 16.3.1982, p. 15) que reducía las cuotas de importación de 60 diferentes productos" (ver: KING, Toby. “Human Rights in European Foreign Policy: Success or Failure for Post-modern Diplomacy?”, EJIL, Vol. 10 No. 2. 313-337, 1999). "Situación que se volvió a repetir con respecto a la Sudáfrica del apartheid, donde tras la adopción del estado de emergencia en 1985 hizo que los Estados miembros aprobaran el embargo de armas, el cese de la cooperación militar, la retirada de los agregados militares, la recomendación del cese de cooperación cultural, científica y deportiva, y la prohibición de exportación de petróleo y equipamiento nuclear". SANTILLAN, Asier. Los Balcanes Occidentales, la Unión Europea y Los Derechos Humanos – Dos Procesos Paralelos, borrador de Tesis Doctoral, UNED, Madrid (España), Pág.: 498. 9

Aunque para entonces, en septiembre de 1991, la parte Serbia de Bosnia-Herzegovina "había declarado ya, siguiendo el modelo de Krajina en Croacia, las regiones autónomas serbias de Herzegovina (el 12 de septiembre), Bosanska Krajina (16 de septiembre), Romanija (17 de septiembre) y Bosnia del Noroeste (el 19 de septiembre)" - ver: GOW, James. Triumph of the Lack of Will, Hurst, 1997. Pág.: 35. "Regiones que serían la base para la RS del futuro, y en las que ya se estaban organizando gobiernos en la sombra, administraciones paralelas y grupos de defensa territorial. La preparación serbia camino de la guerra en BiH, fue larga y como posteriormente reveló el último Primer Ministro de la Federación Yugoslava, ANTE MARKOVIĆ" (Balkan Repository Project 1992 – http://www.balkan-archive.org.yu/politics/chronology/chron92.html ver también SILBER, Laura y LITTLE, Allan. The Death of Yugoslavia, Penguin – BBC, Londres, 1996. Pág.: 253), "contaba con el apoyo del Presidente de Serbia, SLOBODAN MILOŠEVIĆ y del general del JNA" (Ejército Nacional Yugoslavo) "…en Banja Luka, NIKOLA UZELAC; que desde septiembre de 1991 comenzó a movilizar a sus tropas, sacándolas de los cuarteles y tomando posiciones en ciudades y zonas estratégicas, usando la misma excusa que en Croacia: la interposición entre posibles partes en conflicto". SANTILLAN, Asier. Los Balcanes Occidentales, la Unión Europea y Los Derechos Humanos – Dos Procesos Paralelos, borrador de Tesis Doctoral, UNED, Madrid (España), Págs. 104 y 105.

5

a Croacia la necesidad de modificar su nueva Constitución para incluir el reconocimiento de sus minorías étnicas10 y sus derechos como tales.

Así que, se puede afirmar que ya desde entonces la política internacional de los Balcanes y en especial de Croacia, cada vez que ha pivotado en el entorno de la UE ha tenido a los derechos humanos como condición.

La UE, los DDHH y su Acción Exterior

Tradicionalmente, los derechos humanos eran una cuestión entre individuos y sus propios Estados, pero tras el fin de la II Guerra Mundial los derechos humanos se van convirtiendo en una cuestión importante del Derecho Internacional, existiendo actualmente decenas de convenciones e instrumentos con fuerza legal a nivel internacional, cubriendo cuestiones tan diversas como relaciones y derechos laborales, educación, cultura, niñez, género, etc.

Ejemplos de ello son la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948; la Convención Europea de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales (CEDH) 1950; y los Pactos Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) de 1966. Destacándose en Europa la creación del Consejo de Europa en 1949, que aunque no forma parte de la estructura de la UE (es más amplio, incluyendo a 47 Estados miembros), ha creado obligaciones a sus miembros en materias como los derechos civiles y políticos, y más concretamente en cuestiones referidas a las minorías. En este marco del Consejo de Europa nace de hecho el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales de 1950 (CEDH) y se crea el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos.

Sin embargo, no será hasta septiembre de 1970 cuando se comience a debatir al interior de la colectividad de Estados que forman entonces las Comunidades Europeas (futura UE), el cómo coordinar sus políticas exteriores, dando paso a la

10

En particular la serbia.

6

llamada Cooperación Política Europea (CPE). Momento, en el que en ausencia de una identidad europea homogénea, en el contexto de una Guerra Fría de ideas, los Estados miembros tendrán que identificar una serie de ”valores comunes", que puedan "servir como base a la coordinación de la política exterior”11.

Valores que en 1973, en la declaración de COPENHAGUE

SOBRE LA

IDENTIDAD

EUROPEA, considerada la verdadera carta fundacional de la CPE, se resumirán en la “representación democrática, el estado de derecho, la justicia social y el respeto a los derechos humanos”12. Comenzando la CEE así, a autobligarse en relación al cumplimiento de los derechos humanos.

Con todo, no será hasta MAASTRICHT en 1991, cuando se vaya más allá, imponiendo el criterio de que tanto construcción económica como la integración política han de ir de la mano, requiriéndose desde entonces la existencia de políticas comunes no sólo en el ámbito económico, sino también en otros ámbitos políticos como los derechos humanos. Había caído el Muro de Berlín y se soñaba con construir una nueva Europa.

En MAASTRICHT, es cuando la Unión Europea nace fundamentándose ya no sólo en las Comunidades Europeas o pilar comunitario, sino también en la cooperación intergubernamental en la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y en la Cooperación en los Ámbitos de la Justicia y Asuntos de Interior (CAJI). La CEE pierde por lo tanto la adjetivación de Económica, y se responsabiliza de un papel político general en el proceso de la integración europea, en el cual los derechos humanos pasan a tener un papel cada vez más central.

Argumento que con el tiempo se apuntalará en los tres pilares : 1) los derechos humanos con la adhesión a la Convención Europea de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales (CEDH); 2) el fomento de la democracia, como requisito obligatorio para la entrada en la Comunidad; y 3) en el estado de derecho, 11

KING, Toby. “Human Rights in European Foreign Policy: Success or Failure for Post-modern Diplomacy” EJIL 1999 12

SANTILLAN, Asier. Los Balcanes Occidentales, la Unión Europea y Los Derechos Humanos – Dos Procesos Paralelos, borrador de Tesis Doctoral, UNED, Madrid (España), Pág.: 25.

7

garantizado por la independencia y supremacía legal del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE)13. Principios que han seguido desarrollándose tanto en los TRATADOS DE ÁMSTERDAM y NIZA, como en el de LISBOA.

Croacia, la UE y los Derechos Humanos

En 1995, tras un largo periodo de tregua, con intervalos cortos de lucha, en agosto, se lleva a cabo la operación Oluja. Tras la cual, prácticamente toda la población serbia asentada en Croacia huye o es expulsada, refugiándose primeramente en Bosnia-Herzegovina, y luego en Serbia y Montenegro.

En dos días, el 30% del territorio de Croacia cayó en manos del ejército croata en lo que sin duda fue una de las mayores operaciones de limpieza étnica de las guerras de los Balcanes en la década de los noventa14.

El ejército serbio de Krajina huyó sin presentar batalla y las violaciones de derechos humanos y DIH por parte del ejército croata fueron importantes. Sistemáticamente, las poblaciones abandonadas son quemadas y destruidas. El número de civiles asesinados también es importante (unos 900 y cerca de 175.000 refugiados)15. 13

Llegados a este punto, no hay que olvidar el papel jugado por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE), quien para entonces había construido una jurisprudencia que complementaría todo lo descrito hasta ahora. El TJCE por ejemplo, en la SENTENCIA STAUDER (Sentencia de 12.11.1969, Stauder, 26/69, p. 419) afirmaría que “los derechos fundamentales de la persona están comprendidos dentro de los principios generales del Derecho Comunitario”; en la SENTENCIA INTERNATIONAL HANDELSGESELLSCHAFT (Sentencia de 17.12.1970, International Handelsgesellschaft , 17/70, p. 1135) ‘añadió que la protección de los derechos fundamentales “está inspirada en los principios constitucionales comunes a los Estados miembros” y, por consiguiente, consolidó estos “principios” o “tradiciones” constitucionales comunes como fuente de inspiración’; y en la SENTENCIA NOLD (Sentencia de 14.5.1974, Nold, 4/73, p. 491) aceptará como elemento de referencia ‘los instrumentos jurídico-internacionales de los que son parte los Estados miembros’, en especial el CEDH de 1950, al afirmar ‘que “los instrumentos internacionales relativos a la protección de los derechos humanos, en los que los Estados miembros han cooperado o a los que se han adherido, pueden facilitar, asimismo, indicaciones que es preciso tener en cuenta en el marco del Derecho Comunitario”’. MANGAS MARTÍN, Araceli y LIÑÁN NOGUERAS, Diego J. Instituciones y Derecho de la Unión Europea. Tecnos, 2004. Pág. 556. 14

SANTILLAN, Asier. Los Balcanes Occidentales, la Unión Europea y Los Derechos Humanos – Dos Procesos Paralelos, borrador de Tesis Doctoral, UNED, Madrid (España). 15

Datos del Comité Helsinki de Croacia estiman que solo en el Sector Sur entre 20,000 y 22,000 15 casas fueron quemadas y las cifras oficiales hablan de 903 muertos de los cuales 456 serían civiles Croatia: impunity for killing after the storm Amnesty International, 1995.

8

A consecuencia de estos acontecimientos la UE decide suspender los acuerdos de Cooperación con Croacia así como los fondos PHARE teniendo gran repercusión en el capital que la Unión dedica al país y especialmente a su reconstrucción, manteniendo únicamente la ayuda humanitaria a través de ECHO16.

De hecho, dos años después, en 1997, el CONSEJO

DE

MINISTROS de la UE decide

establecer condiciones tanto políticas como económicas para poder avanzar en las relaciones bilaterales con Croacia. Pero en 1998, dado que Croacia ha realizado muy pocos avances en cuestiones como la reforma electoral, la libertad de prensa o los derechos de sus minorías, la UE sigue cerrando sus puertas17.

El mensaje para Zagreb es claro: No hay Europa sin unos mínimos de derechos humanos y democracia. Y la ausencia de guerra no significa que haya paz, esto es mucho más.

A finales de 1999 se producen nuevas elecciones en el país y por primera vez desde su independencia en 1991, se vislumbraba la posibilidad real de cambio en el poder. La UE quiere el cambio y lo apoya.

Así, la Unión propone un nuevo Proceso de Estabilización y Asociación para los cinco países del sureste de Europa, incluyendo esta vez sí, a Croacia. Y como el Gobierno cambia de color esto se traduce en una nueva oportunidad para progresar en las relaciones bilaterales y como consecuencia de esto: a) En febrero se establece un Grupo de Trabajo consultivo Unión Europea-Croacia, que va a ofrecer experiencia y asistencia técnica de cara a preparar el Proceso de Estabilización y Asociación; b) En marzo la Oficina del Enviado Especial de la Comisión Europea se (http://www.amnestyusa.org/countries/croatia). Sin embargo, de acuerdo con el CICR, aproximadamente 700 personas más permanecerían desaparecidas a consecuencia de la operación tormenta. Independientemente de las cifras, nadie discute sobre la magnitud de la situación, convirtiéndose en una de las mayores operaciones de limpieza étnica de la guerra. Así, el 5 de agosto a las 12.30 el ejército croata tomaba Knin, encontrando una resistencia nula (KNEŽEVIĆ, Božo. Storm over Croatia. Factum & Samizdat B92, 2003). 16

SANTILLAN Op. Cit. – ECHO: European Community Humanitarian Office.

17

“Croatia Unlikely to get PHARE Funds Soon”, Reuter, Zagreb 29th September 1998.

9

convierte en la Delegación Permanente de la Comisión Europea; c) En mayo es adoptado por la Comisión un informe en el cual se recomienda abrir negociaciones para llegar a un Acuerdo de Asociación y Estabilización (AAE); d) En junio el Consejo afirma la potencialidad de Croacia a presentar su candidatura como futuro miembro de la Unión; e) En septiembre se extiende el acceso de productos “dutyfree” de Croacia al mercado de la UE; y f) El 20 de noviembre se abren las negociaciones para llegar al AAE18.

El año 2001 trae consigo el nuevo programa CARDS para aquellos países dentro del Proceso de Estabilización y Asociación, firmándose en Octubre de 2001, el AAE que acerca gradualmente a Croacia a las estructuras de la Unión; adoptándose por parte de la CE a finales de 2001, una estrategia de país para los años 2002-2006 de cara a recibir asistencia diversa vía el programa CARDS19.

El 21 de febrero de 2003, Croacia pide oficialmente la entrada en la Unión. El Consejo decide en Diciembre de 2004 que las conversaciones de acceso con Croacia pueden comenzar el 17 de marzo de 2005 siempre que coopere total y abiertamente con el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia (TPY)20.

Pero una semana antes del 17 de marzo, CARLA

DEL

PONTE, fiscal general del TPY,

deja claro que Croacia no sólo no está haciendo todo lo posible para entregar al general ANTE GOTOVINA sino que incluso activamente ha saboteado su captura por lo que el proceso de nuevo se paraliza21.

18

SANTILLAN, Asier. Los Balcanes Occidentales, la Unión Europea y Los Derechos Humanos – Dos Procesos Paralelos, borrador de Tesis Doctoral, UNED, Madrid (España). Pág.: 256. 19

Íbid. Pág. 257.

20

“The commission has delivered its part of the job in timely fashion. Now it is up to Croatian authorities to prove that they fully cooperate with the tribunal in The Hague. If the Commission were to give its recommendation on the basis of today’s information, I could not recommend opening negotiations with Croatia. I trust the Croatian government will take this message seriously. There is not shortcut to Europe, just the regular road, which means the respect of the rule of law”. Framework Commissioner REHN Olli, “Croatia – one step closer to the EU, provided there is full cooperation with ICTY”, IP/05/110 – Brussels, 31 de Enero, 2005. 21

“Guardian Weekly: Comment & Analysis: Croatia: all or nothing”, THE GUARDIAN, 25 de Marzo 2005.

10

Su Presidente, STIJPE MESIĆ, responde que de 626 peticiones que habían recibido de La Haya, 625 habían sido respondidas positivamente22. Pero, GOTOVINA no es cualquier general, es el presunto responsable de la Operación Oluja por la que la UE suspendió la ayuda a Croacia en 1995.

Así, el 16 de marzo de 2005, los Ministros de Asuntos Exteriores de los Estados miembros de la UE deciden posponer el inicio de las negociaciones bajo el argumento de que Croacia no apoya suficientemente la labor del TPY.

El 26 de abril oficiales de la Unión se reúnen de nuevo en Bruselas con miembros del gobierno croata y la fiscal general del TPY, volviendo a discutir la colaboración del gobierno con el tribunal, pero en esa ocasión no sólo se hablará del caso GOTOVINA. La guerra en Croacia de 1991-95 se saldó con un total de 20.000 muertos y más de 280.000 serbios huidos, de los cuales únicamente 100.000 habían vuelto a sus hogares. En esta ocasión lo que la UE pedirá, será además de la colaboración total y abierta del gobierno con el TPY, el compromiso firme de avanzar en las políticas de fomento del retorno de aquellos serbios que tuvieron que huir entre 1991 y 199523

El 3 de octubre de 2005, los Ministros de los Estados miembros se reúnen y deciden reiniciar las negociaciones con Croacia. Previamente, el TPY reconoce avances en la investigación y la colaboración con Croacia24. Para entonces el partido del presidente de Croacia durante la guerra, FRANJO TUDJMAN (HDZ), había vuelto al poder, pero tenía un talante distinto, con un nuevo aire europeísta.

Así, el 7 de diciembre ANTE GOTOVINA será detenido en las Islas Canarias y trasladado a La Haya tres días después25.

22

“EU warns Croatia over talks date”, BBC World News, Zagreb, 2 de Marzo de 2005.

23

“OSCE calls on Croatia to do more to encourage Serb refugees to return”, AFP, Zagreb 19 de Abril de 2005. 24

“U.N. chief war crimes prosecutor to visit Croatia Friday”, DPA, 28 de septiembre de 2005; y “EU commissioner urges priority to reconciliation in Croatia”, Xinhua, Belgrado 9 de octubre de 2005. 25

“Croat general pleads not guilty to war crimes” Reuters, La Haya, 12 de diciembre de 2005.

11

Zagreb aprobará en enero un plan para armonizar 59 leyes con la legislación europea26 y el 7 de febrero de 2006 la CE recomendaba el inicio de las negociaciones sobre el primero de los 35 detallados capítulos de que forma parte la negociación27.

Conclusión

Veinte años después de que la CEE impusiera condiciones basadas en la mejora de la situación de los derechos humanos en Croacia y en particular en la manera en que estos eran recogidos en su Constitución, el 30 de junio de 2011, una Conferencia Intergubernamental cierra las negociaciones de entrada de Croacia en la UE. Y el 2 de enero 2012 un referéndum aprobará su acceso con un 66% de los votantes a favor, aunque una participación de solamente el 44% del electorado.

En ocasiones, se suele criticar la falta de dientes de la política europea en derechos

humanos,

pero

el

laboratorio

croata

sería

una

excepción.

Seguramente, hay margen para mejorar la situación, pero sin lugar a dudas hoy Croacia es un país más democrático y más respetuoso con sus minorías y con los derechos humanos en general que cuando en 1995 la UE tomó la decisión de suspender su ayuda al país.

26

“Croatian cabinet adopts plan to harmonise 59 laws with EU legislation”, Southest European Times, Zagreb, 4 de enero de 2006. 27

“EU green light for Turkey, Croatia entry talks”, AFP, Bruselas, 7 de febrero de 2006.

12

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.