Críticas a la Teoría General de los Sistemas

July 5, 2017 | Autor: Igor Colmenares | Categoría: Management Information Systems, Teoria General De Los Sistemas
Share Embed


Descripción

Críticas a la Teoría General de los Sistemas Por: Ing. MScE. Igor José Colmenares Guevara

Resumen La Teoría General de los Sistemas, en las últimas décadas, se ha constituido en un nuevo paradigma científico, a partir del reconocimiento hecho por los empiristas, encabezados por Quine, quienes fracasaron en sus intentos de elaborar una reconstrucción racional del conocimiento. Con este reconocimiento, se cuestiona profundamente la concepción de la ciencia y de las teorías científicas, basadas exclusivamente en generalizaciones inductivas. La teoría general de sistemas surge entonces como respuesta ante la complejidad del mundo real y la falta de entendimiento de los fenómenos sociales, económicos, ambientales, y hasta del comportamiento del organismo humano. A pesar de ser la teoría científica menos criticada, hasta hoy, existen grupos que buscan respuestas a varios cuestionamientos que se han alzado contra la Teoría General de los sistemas, en atención a que su praxis está en pleno desarrollo sin haberse entendido totalmente sus planteamientos ante la complejidad. En este artículo se presenta una recopilación de algunas de las críticas presentadas por varios autores, a partir de la presentación del “Informe Meadows (Los Limites del Crecimiento)”, desarrollado para El Club de Roma, por un grupo de científicos del Instituto Politécnico de Massachusetts, liderizados por Jay Forrester, quien es conocido por el desarrollo del método de la Dinámica de Sistemas, como aplicación práctica de esta teoría emergente.

Abstract In the recent decades the General Theory of Systems has become a new scientific paradigm, starting from the recognition by the empiricists, led by Quine, who failed in their attempts to develop a rational reconstruction of knowledge. With this recognition the conception of science and scientific theories, based only on inductive generalizations, were deeply questioned. The General Theory of Systems emerges as a response to real-world complexity and lack of understanding of phenomena related to social, economic, environmental, and even of the behavior of the human body. Despite of being the least criticized scientific theory until today, there are groups that seek answers to several questions that have risen against the General Theory of Systems, considering that their practice is in full swing and that complexity is not totally understood yet. This article presents a compilation of some of the criticisms made by various authors, starting from the presentation of the " Meadows Report (“Limits to Growth”), developed, for The Club of Rome, by a group of scientists from the Massachusetts Institute of technology (M.I.T.), led by Jay Forrester, who is known for developing the method of Systems Dynamics, as a practical application of this emerging theory.

1    

INTRODUCCION Hasta hoy la racionalidad científica clásica no ha podido ni demostrar ni interpretar todo lo que se considera real. Hasta el siglo XIX las bases de la ciencia estaban fundamentadas en los aportes, que desde el siglo XVII, habían sido desarrollados por científicos como Galileo, Newton y René Descartes. Con Descartes se crea una demarcación entre el conocimiento derivado de la ciencia y de la filosofía, y la superstición. Mucho más adelante el desarrollo de la Teoría de la Relatividad, y el de la Mecánica Cuántica, sirven para cuestionar los aportes de las “ciencias cartesianas”, y exigen un replanteamiento de las nociones de espacio, tiempo y causalidad. En conclusión se exige el desarrollo de un nuevo paradigma científico. Por otra parte, entre 1928 y 1948, grandes empiristas como Carnap, Rusell, y Quine, fracasan en sus intentos de elaborar una reconstrucción racional del conocimiento. En el Congreso Internacional de Filosofía de Viena en 1958, Quine, quien fuera considerado el más grande de los positivistas, expresa “hemos dejado de soñar en construir la ciencia a partir de los datos de los sentidos”. Con ello se cuestiona profundamente la concepción de la ciencia y de las teorías científicas basadas exclusivamente en generalizaciones inductivas. De allí surgen las posiciones constructivistas del conocimiento. (García, 2006). El mundo real es esencialmente complejo y esto se demuestra ante la imprevisibilidad y falta de entendimiento de los fenómenos sociales, económicos, ambientales, y hasta del comportamiento del organismo humano. En el mundo real y en sus fenómenos existen relaciones complejas entre sus partes, que difícilmente se pueden reducir y representar con algoritmos matemáticos o con fórmulas sencillas, o dicho de otra manera: los fenómenos del mundo real se resisten a ser comprendidos de forma plena. Cuanta más información acumulamos más lejos parece encontrarse el conocimiento completo, esa comprensión definitiva que en algún momento pudo haber sido el objetivo ideal de la ciencia. Si la ciencia se ha venido desarrollando creyendo que la complejidad no era más que la suma de muchos fenómenos simples y que, por tanto, se podía abordar descomponiéndola en ellos, la nueva perspectiva apunta a que esto no es posible y a que, 2    

aunque creerlo pueda haber sido útil en ocasiones, a la larga esta creencia puede llegar a producir inconvenientes que superen a las ventajas. La crisis ambiental constituye a menudo un buen ejemplo de las limitaciones de los enfoques reduccionistas. Como la ciencia tiene el deber de ofrecer una explicación rigurosa y completa de la complejidad de los hechos que componen el mundo actual, e idear teorías y modelos intelectualmente satisfactorios para nuestra mente inquisitiva, se debe estructurar un paradigma epistémico que coordine e integre, en un todo coherente y lógico, los principios o postulados en que se apoyan los conocimientos que se presentan con fuerte solidez, estabilidad y evidencia, ya sea que provengan de la filosofía, de la ciencia o del arte. Esta realidad exige que este paradigma vaya más allá de la multidisciplinaridad y llegue a la interdisciplinariedad, lo que se ha constituido en un reto para la ciencia del siglo XXI. El impacto de los conceptos sistémicos en las ciencias, (Bertalanffy, 1968), han sido vistos como una revolución paradigmática. En una totalidad organizada, lo que ocurre, en el todo no se deduce de los elementos individuales, sino, al revés, lo que ocurre en una parte lo determinan las leyes internas de la estructura de ese mismo todo; es decir, el todo no se explica por las partes, sino que son las partes las que, por su inserción en el todo, reciben significado y explicación. En efecto, una parte tiene significación distinta cuando está aislada o cuando está integrada a otra totalidad, debido a que su posición o su función le confieren propiedades diferentes. Aún más un cambio que afecte una de las partes modifica las propiedades de la estructura, pero estas pueden permanecer idénticas cuando cambian todas las partes si conservan entre ellas la misma estructura. Por ello los sistemas deben ser captados desde adentro y su situación debe evaluarse paralelamente con su desarrollo (Martínez 1999). Según Bertalanffy, un sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad). De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.

Tipos de sistemas Von Bertalanffy (1968), clasifica los sistemas, en cuanto a su naturaleza, en sistemas cerrados o abiertos

3    



Sistemas cerrados: Son sistemas que se consideran aislados del medio ambiente, son herméticos a cualquier influencia ambiental. La física ordinaria se ocupa de este tipo de sistemas. que los rodea, No reciben ningún recurso externo ni producen nada para su transferencia hacia fuera. Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico y programado, y que opera con un pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida, produciendo una salida invariable, como las máquinas. La Termodinámica declara que sus leyes solo se aplican a sistemas cerrados. El segundo principio de la Termodinámica declara que en un sistema cerrado, cierta magnitud, la entropía, debe aumentar hasta el máximo, y el proceso acabara por detenerse en un estado de equilibrio.



Sistemas abiertos: son aquellos sistemas que mantenienen un intercambio de materia y energía con el ambiente, a través de entradas y salidas. Estos sistemas son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización. Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Todo organismo viviente es ante todo un sistema abierto.

En general el enfoque contenido en la teoría general de Los Sistemas, trata de comprender el funcionamiento de la sociedad, desde una perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones entre los componentes. Llamándose holismo al punto de vista que se interesa más por el todo que por las partes. El enfoque sistémico no concibe la posibilidad de explicar un elemento si no es precisamente en su relación con el todo. Metodológicamente, por tanto el enfoque sistémico es lo opuesto al individualismo metodológico, aunque esto no implique necesariamente que estén en contradicción. De todas las teorías científicas, la Teoría General de los Sistemas es hasta ahora la menos criticada, en razón de que aún no ha transcurrido suficiente tiempo para su análisis más profundo. Sin embargo en varios trabajos se encuentran críticas a esta teoría.

4    

Críticas a la Teoría General de los Sistemas La siguiente cita de Hegel “El búho de Minerva sólo podía levantar el vuelo cuando llegaba la tarde.", tiene validez en el sentido de que en todo enfoque científico-técnico, en todos los órdenes del pensamiento o el quehacer humano, en todos los contratos sociales, económicos y políticos, no se pueden realizar cortes radicales con otros enfoques y contratos antecesores sin haber comprobado con rigor que los primeros se acabaron un supuesto día. En la metáfora aquí presentada por Coronado, el búho mitológico simboliza que el nuevo enfoque-teoría-contrato, alzará vuelo sólo al verificar que llegó el crepúsculo; es decir, la negación parcial o total de los antecedentes, o sea del "corpus" enfoque-teoría-contrato (Coronado, 2000).   En el campo de lo epistemológico-metodológico de la ciencia y la tecnología así como de las ciencias políticas y sociales, la Teoría General de Sistemas intentó implementar un nuevo método científico para el abordaje de todo tipo de problemas, principalmente en las áreas transdisciplinarias. Indudables éxitos en sistemas "cerrados" y sonoros fracasos en los "abiertos". A juicio de Coronado, el ejemplo más claro de estos fracasos lo constituye el Informe Meadows, (“The Limits to Growth”), presentado al Club de Roma en 1970, inspirado en el modelo de Dinámica Mundial diseñado por Jay Forrester. La Dinámica de Sistemas, como método desarrollado a partir de la Teoría General de los Sistemas, fue el método base para construir un modelo de simulación, el cual según Coronado, se desarrolló con una gran pobreza de datos (variables de entrada, parámetros y atributos), que en mucho, respondieron a supuestos basados en la ideología, valores, antivalores y hasta perversiones y neurosis de los mismos investigadores que construyeron un modelo carente de rigurosidad científica. Tal vez, la única virtud del informe Meadows, (“The Limits of Growth”) fue el de señalar la sobreexplotación de los recursos naturales y la creciente contaminación del planeta. Por otra parte Ida R. Hoss, en su artículo "Systems Techniques for Managing Society: a critique" publicado en 1973, describe otros fracasos en la aplicación de modelos basados en Teoría General de los Sistemas, con costos multimillonarios para el Departamento de Estado de los Estados Unidos, la Corporación Rand, e incluso para la NASA. Hoss y otros analistas contemporáneos, coinciden en que el modelado de sistemas "abiertos" con el fin 5    

de efectuar pronósticos políticos, económicos y sociales tiene grandes limitaciones, en la medida en que el modelo posee no sólo variables, atributos, parámetros y "condiciones de entrada" fundamentados en la estadística-matemática, sino supuestos basados en la ideología, prejuicios y algunas obsesiones de sus constructores. Hoss (1994), en la introducción del texto “The Challenge of the 21st Century”, cita: “Pudiésemos recordar con nostalgia nuestros logros, satisfactorios, elegantes y hermosos, obtenidos con la aplicación del paradigma científico en el que crecimos. Pero ahora debemos encarar sistemas complejos en los que todo interactúa con todo, en los que seres humanos y factores técnicos deben considerase al mismo tiempo, y en los que la ética tiene un mayor significado que la lógica y la racionalidad científica.” Mario Bunge, físico y filósofo, plantea una objeción romántica en el análisis de la economía política contemporánea, que tiene relación directa con la postura de Ida Hoos en relación con los seres humanos: "No puedes capturar al hombre con un puñado de fórmulas, porque no hay dos seres humanos idénticos y todos cambiamos de continuo. El hombre no puede ser medido porque no es un objeto físico, y la conducta humana es impredecible, porque el hombre es dotado de espontaneidad y libre albedrío". Precisamente, las concepciones tecnócratas pretenden capturar y encasillar la vida con su enorme complejidad, riqueza y casualidad. Recordemos la Teoría del Caos y su efecto sobre la Teoría Clásica de la Probabilidad (Bunge 1985). Karel Kosik en "Dialéctica de lo Concreto", es su obra publicada a inicios de los sesenta, y que tiene especial vigencia en las corrientes renovadoras y anti paradigmáticas del marxismo, escribe lo siguiente": "El concepto de sistema es el proyecto fundamental de la ciencia, sobre cuya base, y bajo el aparente caos de los fenómenos empíricos se revelan determinadas leyes. Antes de que los fenómenos sean examinados en su empiricidad y factibilidad existe ya la idea de sistema, como principio inteligible que hace posible su conocimiento (...) 6    

La introducción y el uso del concepto de sistema se relaciona con: 1) un determinado esquema modelo como principio explicativo de los fenómenos sociales. 2) La cuantificación y la matematización, esto es la posibilidad de expresar las leyes económicas en fórmulas matemáticas. La matematización de la economía es posible, por principio propio la ciencia concibe los fenómenos económicos como un sistema de regularización y leyes que se repiten." Con especial agudeza, Kosik desentraña uno de los mitos de la ciencia cuando se intenta utilizarla para encontrar leyes y regularidades en los procesos estocásticos, la historia y la economía, con sistemas que utilizan el modelado con propósitos de pronóstico y le imprimen a la historia una teleología inexorable (Kosik 1967) Según Kosik, el problema fundamental del la TGS es su reduccionismo, el cual lleva a que los supuestos isomorfismos no sean más que metáforas. En muchos casos, algunos conceptos sistémicos como homeóstasis, sinergia, entropía y equifinalidad no son empíricamente comprobables. Este reduccionismo biologista-mecanicista no constituyen una nueva ciencia, ni una ciencia de las ciencias, a lo sumo un aporte epistemológicometodológico válido, pero limitado. El intento globalizador de la Teoría General de Sistemas lleva a plantear la sociedad humana como un sistema "abierto". De allí se desprenden cosmovisiones que ambicionan aportar una nueva comprensión del hombre y su entorno, y suministrar los instrumentos para transformar la sociedad hacia metas utópico-tecnócratas. Robert Lilienfeld (1975) ilustra una de estas utopías de la siguiente forma: "Dado un conjunto de metas, los teóricos de sistemas sostienen que son capaces de suministrar la combinación adecuada de insumos socio-económicos los cuales lograrán éstas metas --niveles apropiados de población y crecimiento económico, política de inversiones, niveles de empleo, sistemas de transportes, sistemas de comunicación y registros, etc.-- y así producen el nivel máximo en el índice de calidad de vida, que es la variable central de interés para aquellos que hacen política". El modelo adecuado, la computadora y sus analistas se convierten en actores fundamentales del destino de la sociedad, Wiener incluso sugiere que el control cibernético podría dar lugar a una sociedad donde el mal uso del poder podría ser controlado (Lilienfeld 1975) 7    

Estas concepciones filosófico-ideológicas tuvieron una gran vigencia en la planificación centralizada de los estados socialistas y se asimilaron a la llamada Ciencia de la Dirección. Despojada de su metafísica positivista y su hegemonismo, la Teoría General de Sistemas y en particular el enfoque de sistemas cuando se aplica a poderoso que explica en mucho el desarrollo de la Computación y la Informática, la Ingeniería, en todas sus ramas, la Administración y otras disciplinas. Los conceptos de sistemas, el enfoque de sistemas y su instrumental metodológico, siguen teniendo gran vigencia y amplísima cobertura, pues resultan innegables sus aportes al desarrollo científico-tecnológico. Finalmente, en este resumen de las críticas a la Teoría General de los Sistemas quiero mencionar al artículo de Lucas (2007) sobre la Teoría de la Complejidad y los Sistemas Abiertos. Según Lucas la filosofía de la complejidad es un modo holístico de pensamiento relacionada con las siguientes propiedades de los sistemas. No todos los aspectos que se señalan a continuación necesitan estar presentes en todos los sistemas, pero los sistemas más complejos deben incluir la consideración de todos ellos: La falta de control. Los sistemas complejos generalmente están compuestos de agentes independientes, que son considerados con el mismo valor en los modelos (Estructura de poder anárquica). Por lo tanto una estructura de control debe emerger por la auto organización y no debe ser impuesta (Simetría del poder) La no linealidad. Las salidas del sistema no son proporcionales a las entradas. Sumar las propiedades de cada parte del sistema no proporciona una solución para el todo. El todo es más que la suma de sus partes. La superposición de las partes no se mantiene. Emergencia. Las propiedades del sistema no son describibles en términos de sus partes. (Transición de los meta sistemas). Se debe esperar que en las propiedades del sistema existan funciones que no existen a nivel de sus partes. Coevolución. La estructura de las partes esta correlacionada con el medio ambiente. (Adecuación del contexto). Las partes del sistema evolucionaran en conjunción entre ellas para adecuarse al ambiente del sistema, por lo que la adecuación debe considerarse en términos contextuales como una adecuación dinámica y no como una función estática impuesta. 8    

Atractores. Cada atractor ocupa un área pequeña en el espacio del sistema.(Opción de concurrencia). Se debe considerar que cualquier sistema contendrá múltiples Atractores alternativos, por lo que existirán varios comportamientos dentro de un mismo sistema, dependiendo de la composición original y de las perturbaciones subsecuentes. Desequilibrio. Los sistemas operan muy lejos del estado de equilibrio. (Discipativos). Los flujos de energía hacen que el sistema no mantenga el equilibrio ni su estabilidad. En los sistemas vivos esta particularidad se denomina autopoiesis y está relacionada con los proceso del metabolismo orgánico. La no estandarización. Los sistemas contienen estructuras definidas en espacio y tiempo. (Heterogeneidad). Los sistemas, homogéneos inicialmente, desarrollaran dinámicamente estructuras organizacionales propias. La no uniformidad. Cada parte del sistema evoluciona separadamente del todo generando reglas diversas así como diferentes tareas en el espacio donde se desarrollan. La mezcla de estas reglas dependerá del contexto del sistema que emergente. La no predicción. Sensibilidad a las condiciones iniciales (Caos). Los lazos de realimentación permiten la divergencia en el espacio a partir de similares datos de entrada, así como la convergencia para otros valores. Este aspecto se relaciona con operaciones del sistema al borde del estado de caos y es una propiedad de la mezcla de Atractores, presente en cada punto. Mutaciones. En el sistema ocurrirán cambios internos en forma aleatoria.

Existe la

posibilidad de que ocurran cambios en la configuración del sistema en atención a la creación, destrucción o modificación de las partes. La propia reproducción. Es la capacidad del sistema reproducir sistemas idénticos, clones, o copias editada (Crecimiento). En estos sistemas se copiaran los errores del sistema original, incluyendo las mutaciones, las reproducciones, y las inserciones (Autocatálisis). La conjunción de todos estos factores en los sistemas complejos hacen prácticamente imposible conocer la función total del sistema, la cual solo podrá ser determinada por métodos en los que priva la coevolución.

9    

El desarrollo de una “Teoría de la Complejidad” es necesario para el entendimiento de los sistemas complejos, pero hasta el momento en que se publico este artículo no se disponía de suficiente financiamiento para su investigación, por lo que no existe suficiente capacitación en esta área del conocimiento, tan importante para el apuntalamiento de la Teoría General de Los Sistemas como paradigma de la ciencia moderna. La naturaleza interdisciplinaria de La Complejidad también actúa contra su aceptación y comprensión especialmente en el mundo de la academia, ya que esta está enfocada hacia campos específicos, normalmente sesgados hacia la participación externa de otros campos del conocimiento.

Bibliografía Bunge, Mario. “Economía y Filosofía”. 2da. ed., O'Donnell, 27.28009, Madrid, España, Editorial Tecnos, S.A., 1 985. Coronado, Luis Guillermo. “Critica a la Teoría General de Sistemas. La Teoría de Redes como un Complemento”. Conferencia: Ingeniería y Ciencia, Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Septiembre 2000. Cruces, José Miguel, “Etapas del Discurso Ambiental en el Tema del Desarrollo: El Club de Roma y sus consecuencias”, Espacios. Vol. 18 (1) 1997. Hoos, Ida R. “Systems Techniques for Managing Society: A Critique”, In Public Administration Review, N. 33. 157-163. American Society for Public Administration, Washington, D.C. 1973. Karel Kosik, “Dialéctica de lo Concreto: Estudio sobre los problemas del hombre y el mundo”, México, D.F., 1967. Lilienfeld Robert. “Systems Theory as a ideology Social Research”, New York. 42(4): 637-660, 1 975. Linstone, Harold, “The Challenge of the 21st Century: managing technology and ourselves in a shrinking world”. Foreword by Ida Hoos. State University of New York Press. New York, USA, 1994. Lucas, Chris, “Quantifying Complexity Theory: Complexity Philosophy as a Computing Paradigm, http://www.calresco.org/lucas/quantify.htm, February 2007. Meadows, Donella, Dennis Meadows, Jorgen Randers, y William W. Behrens III. “The Limits to Growth”. Report to the Club of Rome, 1972. Von Bertalanffy, Ludwig, “Teoría General de los Sistemas”, Fondo Cultura Económica, ISBN 84-375-0053-2, Méjico, DF. , Primera impresión 1968, Tercera Reimpresión, 1993. Dificultades de la Teoría

10    

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.