Crítica sobre las Teorías de la Personalidad

July 4, 2017 | Autor: Andres Reyes | Categoría: Personality Psychology
Share Embed


Descripción

Fecha de Recepción: 30 /03 /07

Fecha de Aceptación: 16 /04 /07

Crítica sobre las Teorías de la Personalidad Jairo Baez*

RESUMEN Palabras Clave: Teorías de la personalidad, manifestaciones de la personalidad.

La siguiente reflexión en torno al abordaje de la personalidad y sus diferentes manifestaciones, tales como la personalidad violenta, la personalidad dependiente y la personalidad adictiva, surge de la revisión de más de veinte teorías, que permanecen vigentes en el ambiente de la psicología académica. Las teorías encontradas tienden más a la explicación y la contemplación del fenómeno, y menos a la intervención y acción efectiva ante los problemas subyacentes. El análisis de las teorías de la personalidad cuestiona, al mismo tiempo, el estatus de ciencia de la psicología.

ABSTRACT Key Words: Theories personality, manifestations personality

* Psicólogo, Universidad Nacional de Colombia; Especialista en Instituciones Jurídico-Familiares de la Universidad Nacional de Colombia. Candidato a Magíster en Psicoanálisis, Universidad de León, IAEU. España. Docente de la Fundación Universitaria Los Libertadores. jairbaez@ gmail.com

The following reflection about the boarding of personality and his different manifestations, such like the violent personality, the dependent personality and the addictive personality, it rises of revision of over twenty theories, that it remain in use in the environment of academic psychology. The theories found tend to the explanation and the contemplation of phenomenon, and less to the intervention and action in the subjacent problems. The status of science of psychology challenges with the analysis of theories of personality.

126 |  Hacia una posición crítica ante las teorías de la personalidad - Jairo Baez

Crítica sobre las Teorías de la Personalidad Jairo Baez

E

l hablar de la personalidad, se desprende, de un lado, del interés en la personalidad violenta y el ánimo de encontrar la forma de reversarla; y del otro, que no se ha llegado el momento de decir que se han agotado todas sus teorías. Las teorías que explican mucho pero poco permiten una aplicación tecnológica, tal vez no sea lo que se esté buscando cuando se asume, como psicólogos, una responsabilidad ante la personalidad; sin embargo, la idea tampoco sería tomar aquella que proponga el cambio de la personalidad, y que a la larga no muestre resultados precisos. En la actualidad, se debe, más que nunca, contrastar las teorías con la práctica, y empezar a depurar toda esa constelación que aparece en el panorama de la psicología. Por eso la propuesta asume una posición de investigación acción; esto es, el deseo de poder probar las teorías y, la vez, poder crear nuevas, a partir de la experiencia en el campo de intervención. Esto conlleva cierta posición ética, que más allá de defender teorías, pueda proponer teorías que se sostengan por sí solas mediante una referencia con la práctica cotidiana y demandante de soluciones. El que conoce la historia no comete los mismos errores. Es por eso que se avala, el ver la psicología de la personalidad desde la historia; pensando que así se tiene una mayor compresión de lo que se necesita hacia el futuro.

Se puede adelantar la percepción de lo que se tiene en psicología con respecto a la personalidad1. Se tienen unas teorías explicativas con un fuerte componente biológico (herencia, genética); otras con fuerte componente ambiental (social, físico, etc.) y unas más con fuerte componente interaccionista entre lo biológico y lo ambiental. No obstante, se ve que las teorías que se tienen son bastante buenas para explicar, pero no muestran su contundencia al intervenir. A lo que se quiere llegar es a proponer una reflexión sobre las prácticas cotidianas con las diferentes personalidades; las que el psicólogo encuentra, y con las que se encuentra cualquier persona del común, para mirar hasta que punto se puede realmente intervenir en la modificación de la personalidad. Aquí todos los aportes a la problemática de la personalidad violenta son oportunos; pero, como lo que aglutina es la personalidad, todo aporte será interesante; por ejemplo, aportes a otros problemas concomitantes, la personalidad dependiente o cualquier otro tipo de personalidad2. Al preguntar ¿qué es la personalidad?, surge la inquietud de si la personalidad es el yo o la personalidad representa al yo. Si la personalidad es el yo, implicaría que el yo está cambiando cada vez que se registra un cambio en la personalidad; en contraposición, se puede pensar que si la personalidad no representa al yo, cualquier cambio que se registre en ella no necesariamente implica que existe un cambio en el yo. Sin embargo, si miramos la posición de los humanistas con respecto a la personalidad, la discusión se va a hacer compleja. Por un lado la discusión puede llevar a dar a entender que algo cam-

Facultades: Ideas y Proyecciones

1 Báez, J.; Martínez, J. F.; Briceño, P; Fajardo, T. La personalidad violenta. En IV Encuentro Nacional de Grupos de Investigación. Universidad Antonio Nariño. Memorias. DNI. Fondo Editorial. 2006 2 Báez, J. Fundamentos de una línea de investigación. En Revista Tesis Psicológica. Vol. I. Noviembre de 2006. Facultad de Psicología. Fundación Universitaria Los Libertadores.



perfiles libertadores - Institución Universitaria Los Libertadores  |

bia en la personalidad y algo permanece estable; que algo se forma y algo esta hecho. No obstante, la pregunta de la personalidad también compete y compagina con el ser humano. Obviando tangencialmente, por ahora, la personalidad para la psicología, ésta debe responder qué es el ser humano. ¿La psicología puede responder tal y como lo promulga la tradición judeo-cristiana, que todo ser humano esta hecho a imagen y semejanza de un ser perfecto o tiene algo nuevo que decir sobre lo que es un ser humano? Ahora, ¿qué tan prematuro es preguntar si la personalidad cambia o no cambia? ¿Se puede plantear que el ser nace con una personalidad y la sociedad se la modifica? Algunas teorías asumen que la personalidad está compuesta por motivaciones y actos. Pero si es así ¿dónde se pueden encontrar esos motivos?, los actos se pueden entender, pero sin embargo, queda la inquietud ¿la personalidad es lo que un sujeto hace? y lo que se hace se debe a la motivación... ¿pero qué lo motiva? Para este último cuestionamiento, se puede pensar en la posibilidad de centrar la discusión en algo muy cercano y contemporáneo; centrar el diálogo en la personalidad de aquellos que pertenecen a esas tribus que se encuentran con facilidad en las grandes ciudades: los punk, los rastas, los hardcore, etc., sopesando que de esta manera se está hablando sobre la personalidad del metalero. De hecho, se podría empezar por hacer un primer acercamiento, ya que realmente no queda claro a quien se le va llamar metalero. Hace algunos años, en nuestro medio, sólo se distinguían dos grandes grupos, los que escuchaban rock pesado (Kiss, Zeppelin, Alice Cooper, etc.)    y los que escuchaban balada en inglés (Beatles, Rollingstone, por ejemplo). Ahora, al hacer algunas indagaciones con la juventud o cultura del rock, se entiende que existe cualquier cantidad de sub-culturas que devienen del gusto por la música en idioma inglés, (punqueros, roqueros, metaleros, etc.). La verdad, se necesitaría un mayor acercamiento a los jóvenes, que ellos nos ilustren al respecto, esperando así poder hablar de la personalidad del metalero.  Algunos asumen, a simple vista que el metalero es místico. No obstante, después de analizar las teorías de la personalidad, casi ninguna le apostaría a que el metalero es un producto del metal. El metalero viene a encontrarse con la cultura metálica debido a su historia pasada, esto incluye el contexto social, el contexto familiar y el contexto biológico. Lo que todavía no pueden clarificar las teorías es, cuál de estos tres contextos fue el que tuvo más peso a la hora de  explicar la decisión del metalero. Las explicaciones apuntan a que, en un caso en particular, podría ser la biología, en otro la familia y en otro más la sociedad.

127

128 |  Hacia una posición crítica ante las teorías de la personalidad - Jairo Baez

Yendo despacio se alcanzaría, más que dar respuestas a las diferentes inquietudes que surgen, poder aportar algo para que el lector mismo las resuelva. Algunas de estas inquietudes apuntan a la forma de ser y la preocupación ante la aceptación por parte del otro. Ante eso, la pregunta que se haría es: ¿realmente se siente  la necesidad de cambiar la personalidad y con ella la forma de pensar, sentir y actuar? Pero, en este caso se está sugiriendo que la personalidad es cambiante. Y si la personalidad es una estructura que está en continuo cambio, ¿cuál vendría a ser pues el abordaje que se le debe dar desde una psicología científica? Esto, compartiendo la idea de que el objetivo de la ciencia, y si la psicología es ciencia, es la de predecir y controlar. Ahora ¿se podría hablar de una personalidad acabada? si es así ¿cuándo se tendría esa personalidad? y de paso, ¿quién tendría el control sobre esa formación, el sujeto que construye su personalidad o el ambiente en que se construye? Igual, ¿cómo se logra construir esa personalidad? i

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Báez, J.; Martínez, J. F.; Briceño, P; Fajado, T. La personalidad violenta. En IV Encuentro Nacional de Grupos de Investigación. Universidad Antonio Nariño. Memorias. DNI. Fondo Editorial. 2006 Báez, J. Fundamentos de una línea de investigación. En Revista Tesis Psicológica. Vol. I. Noviembre de 2006. Facultad de Psicología. Fundación Universitaria Los Libertadores.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.