Crítica kantiana hacia la crisis neoliberal de estado, libertad y derechos humanos

June 13, 2017 | Autor: Francinne Porte | Categoría: Globalization, Diplomacy, Immanuel Kant, Moral Philosophy, Liberty, Crisis Del Estado De Bienestar
Share Embed


Descripción


UNIVERSIDAD DE MONTERREY
Departamento de Humanidades
Filosofía y Ciencia

Ensayo Final:
Crítica kantiana hacia la crisis neoliberal de estado, libertad y derechos humanos

Profesor: Everardo Aréchiga García
Equipo:
Francinne Porte Santos Alonso Matrícula: 300015
Mirza Eunice Tello Cruz Matrícula: 511997
Andrea Nicole Schmid Arévalo Matrícula: 320147
María Esther Acevedo Treviño Matrícula: 500033
San Pedro Garza García, N.L. a 22 de Septiembre del 2015



Crítica kantiana hacia la crisis neoliberal de estado, libertad y derechos humanos

Francinne Porte Santos Alonso:
Estudiante de la licenciatura en Estudios Humanísticos y Sociales, UDEM
Andrea Nicole Schmid Arévalo:
Estudiante de la licenciatura en Estudios Humanísticos y Sociales, UDEM
María Esther Acevedo Treviño:
Estudiante de la licenciatura en Estudios Humanísticos y Sociales, UDEM
Mirza Eunice Tello Cruz:
Estudiante de la licenciatura en Estudios Humanísticos y Sociales, UDEM

Resumen:
En la actualidad existe un debate en torno a los efectos de la aplicación del neoliberalismo como sistema económico funcional puesto que su presencia ha sido contraproducente para la sociedad. Mediante este artículo se expone el pensamiento del filósofo Immanuel Kant como una visión que nos permitirá redefinir el neoliberalismo y precisar en los aspectos que esta doctrina falla. En base a las concepciones kantianas, se esgrimen las consecuencias de la propagación de la ideología neoliberal, y cómo ésta reduce la soberanía nacional y atenta contra los derechos humanos. Asimismo, se pretenden descubrir nuevas alternativas para recuperar la cualidad moral de nuestro sistema económico y cambiar las políticas actuales.

Palabras Clave:
Neoliberalismo, Globalización, Moral, Diplomacia, Libertad.



Introducción:
El neoliberalismo es la teoría política que promueve la reducción de las intervenciones por parte del estado. Este se presenta dentro de un sistema capitalista que propicia la libertad económica, apoya el libre comercio, la libre competencia, la propiedad privada, la apertura comercial, la inversión extranjera y el desarrollo económico. Esta doctrina surge en la década de los 70's como modelo para enfrentar la crisis petrolera de 1973. Cuando abordamos el tema sobre las políticas neoliberales, la definición sobre el papel de la moral es una tarea compleja. La premisa del neoliberalismo es buscar un desarrollo económico que sea de provecho para la nación, permitiendo que las irregularidades económicas se equilibren e incentiven la competencia en el libre mercado. (ONU, s.f.) No obstante, en la actualidad, las políticas neoliberales resultan ser en su mayoría anticonstitucionales, ya que implican la pérdida de soberanía nacional. Entonces, ¿hasta qué punto resulta moral la postura neoliberal? Para responder a eso sería indispensable comprender en qué consiste la libertad, y si es que esta se ve violada con dicho modelo.
La globalización puede significar la apertura que permite el crecimiento económico y favorece el desarrollo de un país, pero cuando se abre de esa manera al intercambio de ideas, economías, culturas, idiomas, y bienes, el estado-nación queda expuesto a una serie de riesgos. Uno de estos riesgos es la autoridad del estado. El objetivo de este escrito es exponer las facetas de la crisis del estado cuando el gobierno pierde legitimidad y soberanía al adoptar una política económica neoliberal, dirigido a un público consumidor y ciudadano.

Marco Teórico:
El neoliberalismo sostiene que el crecimiento económico es el medio por el cual se alcanza el progreso humano, y uno de sus puntos más importantes es que define a la globalización económica como un beneficio para todos. Del mismo modo determina que por medio de la privatización de empresas, todas las imperfecciones del sector público se irán eliminando.
La globalización influye en este fenómeno al ser entendida como el proceso de intercambio de ideas, bienes, tecnología, ideologías, cultura, idioma, religión, economía e información, que resulta en una integración internacional. (Banco Mundial, 2000). La libertad es un concepto abstracto y relativo dentro del contexto actual, sin embargo su concepto remite a la facultad de cada individuo de optar según su voluntad. Su definición se entiende de manera distinta con base en la postura moral de la que se parte, y es por ello que es difícil marcar los límites de la libertad para distinguir hasta qué punto uno es libre sin interferir ni violar la libertad del otro (persona, organización, nación, etc.)
Al tratar el tema de la libertad, es necesario tomar en cuenta la aplicación de los derechos humanos. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, los derechos humanos son todos aquellos derechos con los que cuentan todas las personas, sin importar su edad, sexo, religión, nacionalidad, estado social, postura política, origen étnico y lugar de residencia. Estos derechos son universales, inalienables, interdependientes, indivisibles, iguales, no discriminatorios, y se adhieren a toda persona sin importar distinción ni condición. En la Declaración Universal de los Derechos Humanos se establecen 30, entre los que se encuentran la igualdad ante la ley, derecho a la propiedad, derecho al trabajo, derechos en el trabajo, derecho a la seguridad social, entre otros. (UN, 2015).

La moral según Kant
Immanuel Kant, en su obra Crítica de la razón pura (1788) propone establecer una ética racional y autónoma que esté fundamentada única y exclusivamente en la razón. En esta obra marca como opuestos la moralidad humana y la santidad divina, y con base en esto funda su concepto de la vida moral. La ley de la razón obliga al ser humano al deber, puesto que es un imperativo; el principio de la moralidad implica un límite por la finitud de quien debe realizarlo.
Kant considera la libertad como fundamental para el individuo, y es a partir de esa creencia que formula sus ideas éticas y morales. El ser humano es sensibilidad y racionalidad, y la elección de actuar entre ambos es lo que da lugar a la libertad y es precisamente esa libertad lo que convierte a los seres humanos en seres morales. A fin de que el hombre logre vivir conforme a la moral, no debe únicamente trascender su sensibilidad, sino también en cuanto a no actuar sobre todo objeto de deseo, puesto que sobre estos no puede fundarse la moral.
Para Kant, la moral se compone de imperativos u órdenes, siendo la mayoría de estos hipotéticos o condicionales, los cuales están sujetos a actividades que cada persona realiza en su día a día, por lo que no pueden fijarse por igual a cada individuo y por ende fungir como base de la moral. Estos imperativos hipotéticos son órdenes que se formulan sobre acciones a realizar, es decir, están siempre condicionados. Es por esta razón que Kant los descarta como cimiento de la moral y pretende encontrar aquellos órdenes que sea necesario realizar: "Un imperativo condicional tiene la forma [...] pero la moral no puede basarse en ese tipo de imperativos, sino en aquellos que plantean lo que debo hacer y no sólo lo que me conviene hacer." (Savater, 2014, p.136-7)
Por ello, Kant emprende una búsqueda de aquellos imperativos que aplican a todos los hombres por igual sin importar su acción, para basar en estos su idea de moral. A estos se les denomina imperativos categóricos y valen para todas las personas en toda circunstancia. Lo que ordena la ley moral es el actuar de acuerdo a una máxima que valga universalmente; es decir, que las personas pueden regirse ante una misma ley, siendo esta: "Obra de modo que la máxima de tu voluntad pueda valer, al mismo tiempo, como principio de una legislación universal." (Abbagnano & Visalberghi, 2010, 422). El cumplimiento de esta ley se consigue renunciando a los sentidos y valiéndose de la razón universal.
Cuando uno actúa de acuerdo a la ley, el sentimiento moral latente es el respeto por esa ley. Es decir, que el hombre es un ser moral en cuanto actúa únicamente por el respeto hacia esa ley. Cuando el hombre actúa de acuerdo a la moral, su acción se dirige al Sumo Bien, el cual consiste en la unión de la virtud y la felicidad.
El imperativo categórico implica que cada individuo reconoce a los demás individuos como seres morales, y que ante toda persona debe hacer valer la ley y en todo momento mostrar respeto a su dignidad. Así, la ley pasa a entenderse de la siguiente manera: "Obra de suerte que emplees la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cada uno, siempre como fin y nunca como medio." (Abbagnano & Visalberghi, 2010, 424) Esto no significa que todas las personas tengan un mismo actuar, sino simplemente remarca con sumo énfasis la importancia y lo indispensable que es reconocer la dignidad en toda persona, empezando por uno mismo y extendiéndose a todo ser humano. Es por ello que la moral no puede estar basada en lo que conviene a un individuo hacer, sino en lo que este individuo debe hacer. Es fácil actuar de acuerdo a lo que cada persona le conviene, lo cual no siempre resulta lo mejor para el resto, por lo tanto es importante cuidar que las acciones propias no perjudiquen la dignidad propia o la de los demás.
Kant ve la buena voluntad como lo verdaderamente moral y práctico, por lo que considera que si alguien actúa de buena voluntad nadie debe reprocharle las posibles consecuencias morales de sus actos, aún si éstas son negativas. No obstante, por eso las personas deben buscar actuar moralmente de acuerdo a los imperativos categóricos, y en todo momento ver a las personas como fines en sí mismos y no únicamente como un medio o una herramienta. (Savater, 2014, 138).

La crisis del estado neoliberal
El capitalismo se basa en el neoliberalismo de Adam Smith y David Ricardo para tener un libre mercado fuera del control político y en un contexto propio en el que solo impacta la venta y demanda junto con los sujetos que participan en el proceso (Stanford,2010;Britannica, 2014). Aunque ya había teóricos y académicos conservadores que en 1930 comienzan a organizar una economía pro-mercado, es hasta la década de los 1980 que se utilizan estos métodos (CIGLOB, 2013, p. 2-3). Es en éste momento que la diplomacia entra a una nueva era, la globalización es fundamental en la interacción mundial en busca de paz. Así mismo se tiene que cuestiones en niveles más profundos su interacción para analizar e identificar cómo la ética puede intervenir. Es así como la moral de Kant, su conocimiento y crítica de las relaciones internacionales entre países, dan la pauta a este cuestionamiento. Su crítica es la sustancia de los derechos humanos haciendo su pensamiento el más apto. En su escrito Sobre la Paz Perpetua advierte cómo la paz y su establecimiento es una necesidad, además de ser la clave de su moral o imperativo categórico que destaca que el fin es el bien para toda la humanidad. Es por ello que nos preguntamos nuevamente: ¿Cómo la diplomacia bajo el régimen neoliberal puede llegar a ser moral?
Primero que nada, Kant define que la Ley Civil es necesaria para regir ordenadamente una nación para mantener la estabilidad política interna y externa (Kant, 2010, p. 6). Además anima el diálogo para llegar a un término medio, ya que ninguna nación tiene autoridad sobre la otra (Kant, 2010, p.4). Asimismo define que el estado debe ser salvaguarda de los derechos de su nación con ayuda de la ley, ya que si no se atienden, no hay razón de plantear una filosofía o ley. (Kant, 2010, p. 10).
La diplomacia era la manera de mediar relaciones comerciales desde las antiguas civilizaciones hasta las relaciones entre Grecia y Roma (CINU, 2004). No obstante, a principios del siglo XX se institucionaliza y es con la posmodernidad que llega a una crisis por la globalización y la utilización concreta del neoliberalismo, es decir con pocas leyes que protejan al mercado interno y que favorecen mayoritariamente a los estados poderosos (Ramos, 2012, p 11). Desde este punto se está dando un choque entre lo óptimo y la realidad, puesto que dentro de la soberanía inclusiva no se obtiene la protección física de la nación (Ramos, 2012, p. 12).
Esto sucede por la violación de leyes que deben respaldar la nación, un punto crítico, según Kant, para la hegemonía de un estado. Estos cambios convierten la interacción mundial en un sujeto invasivo por el poder gubernamental que sufre una crisis de autoridad. Tal como se expone en los documentales The corporation y Walmart: The High Cost of Low Price, las empresas surgen como un poder mayor por su alcance económico masivo. Es tan grande su influencia que reciben subsidios del gobierno mientras que sus residentes luchan para mantener sus negocios familiares hasta su declive. Por otro lado, también observamos cómo en México, India, China y otros países se vende la mano de obra barata, tolerando así el abuso de los derechos humanos (Greenwald, 2005; Abbott & Achbar, 2003).
También en el documental de Capitalismo: a Love Story por Michael Moore se retrata como Carlos Salinas de Gortari implementa la economía neoliberal que asimila de Milton Friedman en su adiestramiento en Chicago. Todo su gabinete aplica esta política económica en el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá, de manera que se da la apertura hacia el extranjero y la globalización, el crecimiento económico es evidente pero no nutre a la economía del país. Los agricultores nacionales están en desventaja por los aranceles que son casi nulos, hay una decadencia de negocios locales además de robo de tierras indígenas por lo mismo. El sistema neoliberal en México durante el sexenio de Salinas es una pérdida para el país al llevarlo a una de las crisis económicas más fuertes de su tiempo. Además se aplica el Forbaproa por Zedillo para rescatar la economía del país al pasar la deuda del Banco al Estado, por lo que se concibe una gran deuda interna. A raíz de esto surge una huelga de trabajadores en Jalisco en el año de 1993 llamada "El Barzón". El primer movimiento social que se manifiesta contra el sistema neoliberal. Esto repercute en la creación de una Asociación Civil fuerte que lucha por los derechos laborales de manera imparcial y pacífica (El Barzón, 2015).
En general el problema del neoliberalismo es aceptar la libertad casi total de la economía sin límite alguno. Realmente es la ejecución misma del sistema la que advierte su deficiencia, ya que parece ser imparcial a lo que hace el hombre con ella. Esto va contra lo que expone Kant, ya que el poder racional, al separarse de los deseos e instintos llega a un nivel más alto, es decir al recurrir al humanismo. Es con la intervención del humanismo y la conciencia racional que se puede actuar hacia el deber moral. Este depende de la aplicación y las acciones morales que se utilizan en un sistema económico dentro de un esquema mundial. Se puede utilizar la diplomacia además de la voz de la población para dar una respuesta positiva en torno a esto. Aunque la historia ha mostrado que hay políticas utilizadas para
beneficiar el sistema capitalista otras elevan el alcance ético como las reformas sociales para fundar un sistema económico adecuado. La voz del consumidor en cuanto a las compañías y la del ciudadano hacia las reformas es una necesidad para el cambio de la ejecución moral de los sistemas actuales. Estas luchas o voces crearán una ola de cambios, aunque la historia nos muestra que la teoría es aplicada décadas después, en un mundo con gran movimiento informativo hay una posibilidad de una respuesta mayor y más rápida.

La contradicción neoliberalista
Las políticas actuales generadas por la era de la globalización y la ideología neoliberalista no son racionales al momento de su práctica, debido a que han provocado un conflicto de intereses entre el deber del estado-nación y la libertad del gobierno para la toma de decisiones sobre la administración de su pueblo. Immanuel Kant, en su obra La Paz Perpetua identifica esta dualidad de poderes en la contraposición de la política y la moral, aspectos que bajo los estatutos neoliberalistas están orientados a velar por el bienestar económico, subyugando la moral y manipulando la política de forma que los países líderes en el mercado global cumplan con sus propios fines. Del mismo modo, Kant plantea que existen dos sujetos partícipes en el enfrentamiento de la política y la moral en el gobierno, siendo representados mediante las figuras nombradas político moral y político moralizante. La primera figura, el político moral, es aquel que se define por su propia denominación, es decir, pretende unir los factores políticos y morales para el bienestar de todos buscando el progreso y la homogeneización de la relación política-moral que tienden a la dualidad una vez que se inclina a incumplir su obligación: "(...) si alguna vez encuentran defectos en la constitución del Estado o en las relaciones interestatales (...) es un deber (...) el estar atentos a que se corrijan lo más pronto posible y de acuerdo con el derecho natural, tal como se nos presenta en la idea de la razón, sacrificando incluso su egoísmo." (Kant, 2002, p.86).
Sin embargo, frente al neoliberalismo, es más frecuente encontrarnos con la figura del político moralizante. Este es quien se rige bajo las normas impuestas por las corporaciones transnacionales y cede ante los mandatos de los grupos de poder con la finalidad de obtener privilegios a cambio de otorgar su lealtad a los grupos hegemónicos: " (...) dispuestos a sacrificar al pueblo y al mundo entero, si es posible, con sus halagos al poder dominante (para no perder su provecho particular) (...)." (Kant, 2002, p.88).
Los resultados de vivir bajo un gobierno dirigido por un político moralizante sobresalen en la polarización económica y la marginalización de las minorías, así como el rechazo de varios grupos por el sistema global. Sin embargo, solemos situarnos en los efectos de las prácticas neoliberalistas cuando también es necesario conocer sus causas para combatir las consecuencias negativas. El motivo de la predominancia del político moralizante dentro del neoliberalismo recae en la concepción equivocada de libertad como satisfacción personal y la ética como beneficio propio. Como se había explicado con anterioridad, el neoliberalismo propugna la libertad del individuo justificando sus acciones bajo el supuesto de su derecho, orientado a la generación de ganancias personales ¿Acaso un filósofo racionalista como Kant nos podrá brindar la respuesta sobre otro de los fallos de esta teoría? Basándonos en su obra La Crítica de la Razón Práctica, nos percatamos de la aplicación de sus ideas en la actualidad al definir como la libertad por parte de los grupos sufre de una conversión hacia el egoísmo al fusionar las concepciones de satisfacción entendida como libertad, con el deber entendido como beneficio propio, donde nuestro contexto posmoderno individualista, caracterizado por poseer una cultura consumidora, proclive a la adicción de sensaciones de placer efímeras y en búsqueda de una felicidad falsa, fácil y vacía tiene una: "propensión de que uno mismo se convierta, con arreglo a los fundamentos subjetivos para determinar su albedrío, en el fundamento objetivo para determinar la voluntad en general puede llamarse amor propio y cuando este se vuelve principio práctico legislativo e incondicionado recibe el nombre de vanidad." (Kant, 2000, p.164). Frente a esta ideología la moral positiva queda totalmente fuera de lugar, dado que es incentivada por una teoría que reafirma la condición individualista del ser humano y por lo tanto lo hace concentrarse en ejercer un bien dirigido a su persona sin tomar en cuenta a los demás, repercutiendo en que sea un egoísta cuando la moral: "es lo único verdaderamente objetivo (bajo cualquier propósito), descalifica totalmente la influencia del amor propio sobre el supremo principio práctico (Kant, 2000, p.164) Por otra parte, el neoliberalismo al anular el papel del estado en todas las transacciones y dejar que el mercado se autorregule incentiva lo antes descrito y comete un acto incoherente ya que no es posible la autorregulación del mercado una vez que los individuos pretenden poseerlo y dominarlo todo, porque no existe un control en la manera en que se realiza la compra, venta y manejo de recursos. Por lo tanto, la inexistencia de un actor que vigile dichas actividades contribuye a un acontecimiento fuera del marco legal, afectando a la población al no tener consciencia sobre los actos ejecutados, cuando es necesario que se establezca un diálogo sobre la moralidad de la privatización: "no ha de buscarse ningún otro móvil que pudiera prescindir del relativo a dicha ley, porque tal cosa daría pie a toda una [...] inestable hipocresía , resultando arriesgado incluso el dejar concurrir junto a la ley moral algunos otro móviles (como los del beneficio), no queda sino determinar [...] de qué modo la ley moral se torna un móvil y, en la medida en que lo sea [...] lo que ocurre con la capacidad desiderativa humana como efecto de aquel fundamento determinante aplicado a ella."(Kant, 2000, 161).

La popularidad del neoliberalismo
Además de socavar la soberanía nacional, hay empresas transnacionales que infringen las políticas de los derechos humanos tal como el caso antes mencionado del documental de Walmart: The High Cost of Low Price donde la empresa abusa de sus empleados sin importar el contexto social e internacional en el que se encuentren sus instalaciones. Se expone claramente cómo discriminan a gente de otra raza, ya sea por su color de piel o por su religión, inclusive los hacen realizar tareas y horas de trabajo extra, prometiéndoles puestos más altos que no son otorgados. El salario que les pagan es mínimo, y ni siquiera les brindan el servicio de seguro de gastos médicos. Todos estos ejemplos son pocos de los que se viven en empresas como lo es en este caso Walmart, explotando no solo a los empleados de las tiendas sino también a la gente de producción, haciéndolos trabajar bajo un trato equiparable al de un esclavo, excusándose mediante la teoría neoliberalista que los incentiva a perseguir un fin sin importar lo que sea necesario para lograrlo, ocasionando que se planteen el propósito de seguir los caminos más rápidos para obtener ganancias con tal de llegar a sus metas sin tomar conciencia sobre el camino para alcanzarlas. Sobre esto Kant esgrime que: "El derecho de los hombres debe mantenerse como cosa sagrada, por grandes que sean los sacrificios del poder dominante." (Kant, 2002,97).
Por otra parte, si ahondamos en el código de ética de una empresa transnacional, como Valeo, la cual plantea los criterios de la ONU, nos encontramos con lo siguiente: "Establece una lista de obligaciones que deberán acatar las multinacionales y otras entidades económicas cuyas actividades tienen consecuencias para los derechos humanos"(Valeo, 2005,Web). Particularmente en cuestiones económicas, sociales y culturales. Este código se enfoca en las empresas que operan en dos o más países, y propone en general que difundan y apliquen un reglamento interno con principios impuestos por gobiernos y organizaciones no gubernamentales:
"En este momento de la historia de la humanidad, la ética es una cuestión de fondo, parecería que la humanidad va hacia el suicidio colectivo, y no logra hacer que la ética sea como una luz que les impida ese suicidio. De ahí entonces que la repercusión del neoliberalismo en América Latina y la redefinición de la ética desde ese horizonte me parece un tema posible de ser expuesto y al mismo tiempo ser destruido por las objeciones de ustedes." (Dussel, 1998 p. 1)
Ya que la ética no se toma con las mismas medidas con las que se tomaba antes, se propone este código de la ONU, que mediante ello se reafirma el derecho a la igualdad de oportunidades y a un trato digno para quienes aspiren a conseguir un empleo en las compañías transnacionales. De este modo, ahora las empresas no podrán rechazar a trabajadores por motivos como el color, la religión, nacionalidad, sexo, raza, condición social, edad o discapacidad. Se destaca también el reconocimiento de los derechos de los trabajadores, las exigencias de protección al medio ambiente, y también el derecho al desarrollo de los países en vías del mismo.
Se trata de implementar este reglamento como respuesta a las deplorables condiciones que atentan contra los derechos humanos en las empresas en aspectos como la discriminación, la corrupción, sexismo, creencias religiosas, entre otras. En estos casos es sustancial apelar a la ética para llegar a una solución. Sin embargo, aún existen empresas multinacionales que deciden ignorarlo y por lo tanto no respetan sus reglas propiciando escenarios de desigualdad y deshonestidad, tanto en las relaciones con los trabajadores, al ser estos explotados y discriminados.
Si comparamos esta situación con la ética de Kant podemos argüir que es tal como el filósofo decía: "Lo único absolutamente bueno, siempre y en toda situación, es la buena voluntad. Y decir que una persona actúa por buena voluntad equivale a decir que actúa por respeto al deber y no solo conforme al deber." (ACFilosofía, 2008,Web). Por otro lado, también se puede actuar por motivos interesados, es decir por beneficios o ventajas para nosotros mismos, pero el actuar por respeto al deber es tener como único motivo el propio deber. Kant al igual que el código de ética de la ONU trata de buscar en la ética el deber puro, esto quiere decir que busca que el ser humano actúe por el deber, no por conveniencia propia. Asimismo, Kant menciona que por naturaleza somos seres racionales, y por ende somos imperfectos, y porque somos imperfectos nos dejamos llevar por deseos e inclinaciones que nos impulsan hacia un sentido distinto de la razón. Es por ello que nos inclinamos por los deseos de ventajas y beneficio propio, sin pensar en lo que podría causar a las otras personas, es decir, sin ser empáticos con los demás.
Según Kant: "el valor moral de una acción no es sólo la conformidad con las normas morales que constituyen el deber. Una acción conforme al deber es simplemente una acción correcta. Su valor moral depende del motivo por el cual ha sido realizada. Y el único motivo que otorga valor moral a una acción es realizarla por respeto al deber. En definitiva, lo único que da valor moral a una acción es la intención: actuar por respeto al deber. Esto es la buena voluntad." (ACFilosofía, 2008,Web). La intención es un tema sumamente importante, sobre el cual Kant aborda en su pensamiento de la ética. En el pasaje anterior se alude a que una acción se debe hacer por respeto al deber y que una acción no debe tener una intención puesto que esta se queda vacía, es decir, carece de valor moral. Como dice Kant, si se realiza una acción sin motivo o sin intención, entonces no hay lugar para la ética en ella, pero por otro lado si se hace con una buena intención y no solo por beneficio propio sino también por los demás, entonces las acciones estarán llenas de valor moral y la satisfacción en uno mismo será la mejor recompensa.

Conclusión:
En el siglo XXI llevamos arrastrando la problemática de un neoliberalismo utilizado por individuos ciegos. Se necesita un nuevo paradigma de moral kantiana. Una reestructuración de las carreras financieras, económicas y de negocios hacia un esquema más humanista y al mismo tiempo funcional. Se necesita la participación ciudadana y del consumidor al utilizar su voz en las redes sociales al igual que en su comunidad para obligar el cambio diplomático y del esquema empresarial transnacional. Es claro que esto sucederá con mayor facilidad en ambientes democráticos y por ello hay que cambiar el mercado al cambiar el consumo o al gobierno con nuestras acciones. Así el poder gubernamental podrá proteger la producción interna con aranceles. Por último se necesita una autoridad mundial e institucional funcional para crear un diálogo diplomático en dirección hacia la paz de manera que se frene la violencia y el retroceso humano.
Referencias:
Abbagnano, N. & Visalberghi, A. (2010). XVII. Immanuel Kant. En Fondo de Cultura Económico (Ed.). Historia de la pedagogía. (pp. 421-424)
ACFilosofía. (2008) Filosofía y Ciudadanía. Bachillerato. Madrid, España: Almadraba. http://www.acfilosofia.org/materialesmn/filosofia-y-ciudadania-3013/filosofia-moral-y-politica-democracia-ciudadania/384-la-etica-kantiana#sthash.Tlzd9Yh3.dpuf
Achbar, Mark; Simpson, Bart (Producer).Abbott, Jennifer; Achbar, Mark (Directors). (2003). The Corporation [Motion picture]. Vancouver, British Columbia, Candada: Cineworks Independent Filmmakers Society.
Banco Mundial. (2000). ¿Qué es la globalización? Recuperado el 23 de octubre de 2015 de: http://www.bancomundial.org/temas/globalizacion/cuestiones1.htm
CICLOB. (2013). Neoliberalismo: Origenes, Influencia y Crisis. Obtenido el 26 de octubre de 2015 en la liga ciglob.org/inicio/files/Newsletter%20Ciglob%20Mayo%202013%20N°4%20Vol%202(1).pdf
El Barzón A.C. (2015). ¿Quiénes somos?Obtenido el 26 de octubre de 2015 en la liga www.elbarzon.org/quien/quees.shtml
Enciclopedia Britannica. (2014). David Ricardo British economista.Obtenido el 26 de octubre de 2015 en Britannica.com. http://global.britannica.com/biography/David-Ricardo
Enrique Dussel . (1998). La resistencia ética al neoliberalismo. 2000, de Facultad de Ciencias Sociales Sitio web: http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/94.pdf
Glynn, Kathleen (Producer).Moore, Michael (Director). (2009). Capitalism: A Love Story [Motion
picture]: USA: Overture Film.
INTEF. (s.f.) Kant y el sujeto como centro de la moral; La ética formal y el imperativo categórico. Recuperado el 7 de septiembre de 2015 de: http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/materiales/ETICA/KANT_etica.pdf
Kant, I. (2002) Sobre la Paz Perpetua. (Abellán J. Trads.) Madrid, España: Alianza
Kant, I. (2000) Crítica de la Razón Práctica. (Aramayo R. Trads.) Madrid, España: Alianza
Kant, I.. (2010). Toward Perpetual Peace A Philosophical Sketch (Jonathan Bennett, edición y traducción). Documento en línea obtenido el 27 de agosto de 2015 en http://www.earlymoderntexts.com/assets/pdfs/kant1795_1.pdf
Levit, L. (Producer). Greenwald, R. (Director). (2005). Walmart: The High Cost of Low Price [Motion picture]: USA: Brave New Films.
López F.(2006) Autonomía y derechos indígenas en México. Cuadernos Deusto de Derechos Humanos, 39, 106-107.
ONU. (2008). Replanteamiento de la globalización. Recuperado el 23 de octubre de 2015 de: http://www.un.org/es/aboutun/booklet/globalization.shtml
ONU.(s.f.). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado el 23 de octubre de 2015 de: http://www.un.org/es/documents/udhr/
ONU.(2015). ¿Qué son los derechos humanos? Recuperado el 23 de octubre de 2015 de: http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx
RAE.(2015). Neoliberalismo. Recuperado el 23 de octubre de 2015 de: http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=neoliberalismo
Ramos, Jennifer. (2012). ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XX Y LA DIPLOMACIA DEL SIGLO XXI BASADO EN: TIPO DE DIPLOMACIA, PAPEL DEL ESTADO, ACTORES QUE INTERVIENEN, DIPLOMACIA SECRETA Y TEORÍA DE R.I.. Colombia: Bogotá. Obtenido de la biblioteca digital de Pontificia Universidad Javeriana el 27 de agosto de 2015 en http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/2225/1/RamosPerezJennifer2012.pdf
Savater, F. (2014). Immanuel Kant, la razón y la rutina. En Debolsillo (Ed.), La aventura de pensar (pp. 135-138)
The University of North Carolina at Greensboro. BB&T PROGRAM ON CAPITALISM, MARKETS AND MORALITY: Adam Smith. http://www.uncg.edu/bae/bbt/capitalism/adam_smith.html
Valeo. (2005). Code of Ethics. United Nations Global Compact. Recuperado el 21
de Septiembre de 2015 de: https://www.unglobalcompact.org/system/attachments/3399/original/COP.pdf?1262614897

Código de Honor: "Nosotras declaramos que hemos realizado esta tarea con estricto apego al Código de Honor de la UDEM."

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.