Crisis teóricas y cruces intelectuales en las concepciones latinoamericanas de comunicación

September 17, 2017 | Autor: Sergio Quiroga | Categoría: Comunicacion Social, Metodología y Teoría de la Investigación Social, Latinoamerica
Share Embed


Descripción

CELACOM' 2003 DISCUTE PENSAMENTO CRÍTICO 1) O Pensamento Crítico na Pesquisa Comunicacional da América Latina: da PesquisaDenúncia à Pesquisa-Ação; CRISIS TEÓRICAS Y CRUCES INTELECTUALES EN LAS CONCEPCIONES LATINOAMERICANAS DE COMUNICACIÓN Sergio Ricardo Quiroga Macleimont Laboratorio de Estudios Mediales (LEM) - Bolivia 967 - 5730 Villa Mercedes (San Luis) ARGENTINA - [email protected] "Cualquier hombre que no pertenezca al grupo perseguidor puede ser una víctima" Theodor Adorno

A la memoria del intelectual brasileño Luiz Beltrao de Andrade Lima y a su contribución al campo de la comunicación popular

Introducción La tarea de pensar es una fascinante y noble actividad, un reto para la intelectualidad de todos los tiempos, un elemento de desarrollo de la ciencia y un placer para el hombre. Sin embargo, a menudo los sistemas nacionales de ciencia y técnica no reconocen la actividad del pensamiento intelectual y académico como evaluable para los propios científicos y sí lo hacen con la realización de investigaciones y publicación en revistas reconocidas. Pensar y actuar como latinoamericanos ha resultado nuestra vocación. En un contexto de cambios y turbulencia como al que asiste al espacio latinoamericano existen miradas que colocan el énfasis en examinar la capacidad de producción académica, cantidad

y

calidad

investigativa

de

los

académicos

latinoamericanos

desde

su

institucionalización de los estudios comunicaciones y otras que pretende analizarlos desde un punto de vista más amplio y abarcativo. Existen diversos estudios sobre como los procesos institucionales han contribuido con el desarrollo de la investigación latinoamericana en comunicación y sencillamente una mirada más panorámica en el análisis de ese fenómeno enriquecerá nuestro conocimiento. Sin duda la tarea de investigar tiene una estrecha relación -unas sinergias- entre el conjunto de conocimientos que ya existe y los nuevos que se proponen en un juego dinámico y tensionante y el campo de la comunicación se presenta como un ámbito terriblemente rico

para los nuevos desafíos y para explorar nuevas dimensiones en temas como la enseñanza de la comunicación, la investigación, el campo dinámico y la teorización sobre ella. Globalización, nacionalismo y popular cultura, ciudadanía en un mundo globalizado, las tensiones entre soberanía, narrativas nacionales y globalización, los proyectos de integración social (NAFTA y Mercosur), la emergencia y debilidad de los movimientos transnacionales, y la creación de híbridos bordes culturales constituyen la agenda sobrecargada de la investigación social latinoamericana actual. El ámbito científico y tecnológico esta compuesto por instituciones, recursos humanos, equipos, instrumental científico mediante los cuales se genera y circula el conocimiento científico y tecnológico donde las principales actividades que se desarrollan son la investigación y el desarrollo científico y tecnológico, la formación de recursos humanos en ciencia y tecnología, la comunicación de la ciencia y la tecnología, innovación tecnológica, servicios y transferencias de ciencia y tecnología. Cereijido (1997) afirma que las sociedades latinoamericanas han logrado desarrollar la investigación y sin embargo por el hecho de no tener una visión del mundo compatible con la ciencia traban la labor de los investigadores e impide que alcancen un nivel suficiente de eficiencia, proporcional al esfuerzo realizado. El estatuto epistemológico atraviesa esta última afirmación de Cereijido y habría que reflexionar sobre cual debería ser una visión de mundo latinoamericana compatible con una idea o presupuesto de ciencia que se propone. Si como intelectuales latinoamericanos pensáramos en cambiar nuestra visión actual del mundo que nos impide y dificulta la tarea de investigar1 podríamos acordar con Cereijido que el desarrollo de la ciencia emerge de cada sociedad. Todo lo que es llamando conocimiento científico responde a las características de producción y reconocimiento que rigen en un determinado contexto histórico-social -sino no es reconocido- y sin embargo, las visiones de mundo no son uniformes, la premisa que nos propone Cereijido es de realización difícil cuando la ciencia debe permitir y desarrollar la libertad y el pluralismo cultural. Existen "visiones" y "ciencias" que desafían los conceptos rígidos e inequívocos y la proposición del intelectual argentino parece ser de difícil realización. García Canclini (1999) ha señalado precisamente que en las ciencias sociales el objeto de estudio más cuestionador de las disciplinas es la interculturalidad2, y la idea de regionalización de las ciencias sociales en un espacio-tiempo constituye una noción relevante a la hora de enfrentar el supuesto de que las sociedades constituyen sistemas homogéneos y unificados (Aguirre, J.M., 1999)

Como ha señalado Roberto Follari (2002) es inadecuado suponer que el trabajo intelectual latinoamericano se desarrollo desde la llegada de las ideas europeas y como afirma el investigador argentino -si Latinoamérica desarrolló su teoría, nuestra teoría no es original, es una reproducción y es ilegítima y este punto de vista ha caracterizado la acción latinoamericana en investigación en comunicación (Follari R, 2002) Concebimos la comunicación como un objeto de estudio atravesado por distintas disciplinas y adherimos a Enrique Sánchez Ruiz (2002) cuando afirma que la comunicación no es una ciencia, pero sí un "objeto de estudio3" que ha reunido una serie de conocimientos y saberes, un conjunto de encrucijadas con direcciones diversas con formas múltiples y fronteras dinámicas (Schramm, 1972) Esta serie de conocimientos agrupados bajo el nombre de ciencias de la comunicación expone una alta inestabilidad y heterogeneidad (Wolf, M (1987, Aguirre J.M.1999)

Breve desarrollo histórico de la Investigación Latinoamericana en Comunicación Desde la creación de CIESPAL en 1959, esta institución desarrolló una interesante actividad en el intercambio académico entre universidades, fundaciones, institutos de investigación y su contribución resultó vital y estratégica para lanzar la Escuela Latinoamérica de Comunicación. Luiz Beltrao de Andrade Lima publica en 1965 sus primeros escritos sobre folkomunicación donde caracterizaba a los agentes comunicadores fuera del sistema convencional donde las modalidades de la transmisión de mensajes eran de características folklóricas (Benjamín R., 1998:133) Destacaba como muchas de éstas manifestaciones deberían ser entendidas como periodísticas e identificaba a los líderes e opinión como agentes activos de folkomunicación. En sus tesis de doctorado (Brasilia, 1967) Beltrao adapta la clasificación vigente de periodismo informativo y periodismo de opinión a las manifestaciones y expresiones populares estableciendo las categorías de información oral, información escrita, folkomunicación distinguiendo los centros de información popular y los medios de expresión utilizados de manera sistemática y periódica (Benjamín R., 1998:133-134) José Marqués de Melo afirma que Beltrao descubrirá que los procesos modernos de comunicación coexistían en el nordeste brasileño como fenómenos de comunicación premoderna y que éstas expresiones Luiz Beltrao las consideraba integantes del periodismo popular en las sociedades periféricas reconociendo en ellas "un carácter institucional semejante al que Jesús Martín

Barbero atribuiría más tarde a los agentes educativos, religiosos o políticos en las sociedades urbanas metropolitanas" (José Marqués de Merlo, 1999 en Luis Beltrao: pionero de los estudios de comunicación popular e Brasil) En 1963 crea el primer centro de estudios académicos sobre fenómenos de los medios (ICINFORM) Instituto de Ciencias de la Información con la Universidad Católica de Pernanbuco acercándose a la CIESPAL (José Marqués de Merlo, 1999) Esta apertura de canales entre los medios populares y los medios de comunicación, su rico acervo y sus concepciones fueron rescatadas y profundizadas afortunadamente en Brasil por la Red FOLKOM y el apoyo de la Cátedra UNESCO/UMESP de Comunicación para el Desarrollo Regional. Durante los años 70 y 80 hubo la confluencia de dos paradigmas excluyentes: la teoría de la liberación y las denuncias del imperialismo cultural (Marques de Melo, J.1999) Funcionalismo, difusionismo, marxismo y estructuralismo han resultado los prismas por donde los investigadores latinoamericanos han buscado brindar respuestas a las necesidades de la crítica social y al desarrollo de sus sociedades. Marques de Merlo (1999) describe que una de las características de la producción científica de los 70 estuvo caracterizada por el hibridismo teórico y la superposición metodológica. En esa época se registra un gradual desarrollo sobre avances conceptuales y perspectivas en el terreno de la investigación comunicacional latinoamericana. Tres influencias y enfoques principales ha seguido la investigación latinoamericana en comunicación: 

Una orientación europea clásica en los estudios de periodismo y legislación



la influencia norteamericana positivista empirista, sistémica y funcionalista



la orientación europea moderna semiótica estructuralista en los análisis de contenido.

Marques de Merlo (1999) describe como en los 70 nuevos espacios de la comunicación en las universidades fortalecidas por los programas de estudios de postgrado y las maestrías y doctorados. Los nuevos contextos de producción de la investigación comunicacional formulan un giro cuantitativo y cualitativo de ella. Paulina Enmanuelli (1999) señala que la investigación en comunicación en los 70 se encuentra extendida en dos grandes tendencias: una que preconizaba las investigaciones sobre audiencias, la morfología de los periódicos y los estudios históricos y jurídicos y la otra era el nacimiento del grupo crítico de inspiración frankfurtiana que influenciará en el futuro sensiblemente la investigación comunicacional

argentina y tendrá un importante lugar en la investigación latinoamericana fue ocupado por la teoría crítica de la escuela de Francfurt. El punto de vista crítico ha presentado a la comunicación como alternativa, como disputa para el establecimiento y la formulación de políticas nacionales de comunicación, la lucha por la conceptualización en el establecimiento de un Nuevo Orden Internacional de la Información y los esfuerzos por transformar los medios y las instituciones. Este punto de vista ha reunido los elementos del estructuralismo, fundamentos del marxismo, y metodologías del funcionalismo americano. Sin embargo, la discusión y rechazo de las investigaciones funcionalistas norteamericanas generó nuevas búsquedas y llevó la investigación a los ámbitos político y económico y la investigación crítica colocó el acento en la relación de la tríada comunicación-ideología-poder transformándolo el concepto de comunicación y el rol de los medios en la sociedad (Enmanuelli P. 1999) La investigación crítica adopta en esta región las siguientes características distintivas examinadas por Paulina Enmanuelli (1999): 

Estudios sobre formaciones discursivas y los mensajes de la cultura de masas considerando su estructura de significación.



Investigaciones sobre la estructura de poder nacional y transnacional de los medios de poder y las estrategias de dominación generadas por los países centrales.



Estudios orientados a la comunicación popular o alternativa.

Cristina Baccin (1998:242-243) resalta que el estado de investigación de la época durante la recuperación democrática de Argentina era la fuerte motivación de los profesores y su mística en el trabajo investigativo pero que implicaba además una débil institucionalización, contexto en la que se formulaban trabajos sin institucionalización entre sí y donde se acentuaba como característica distintiva de ese período la democratización de las instituciones, la transformación curricular de los planes de estudio, la implementación de concursos públicos en las cátedras existentes y la creación de nuevas carreras. La influencia de los estudios culturales se inició en Argentina en los 80 y se dio con mayor fuerza en los 90. Uno de los conceptos claves para esta evolución resultaron la idea de cultura expuesta por Raymond Williams (1977) como proceso general de desarrollo intelectual, y modo de vida particular referido a un pueblo, un período o un grupo. La conceptualización de cultura de Williams como un sistema total de vida que se constituye a través de prácticas y

relaciones microsociales. Los Estudios Culturales se diferencian desde la metodología y desde su estatuto disciplinar, formulan una amalgama de metodologías con una crítica continua a las disciplinas académica incorporando parcialmente teorías de la crítica literaria, del neomarxismo, del psicoanálisis, del estructuralismo, del postmodernismo, del feminismo, de la antropología cultural y del postcolonialismo donde la actividad investigativa es entendida como actividad crítica. Paulina Enmanuelli (1999) destaca que las características exhibidas por la investigación argentina en estudios culturales expone: 

Estudios sobre los procesos de constitución identitaria de los sectores populares.



Estudio sobre nuevas tecnologías



Estudios sobre culturas populares



Estudios de recepción y consumo mediático.

Desde los 80 y en el camino hacia la democracia los investigadores latinomaericanos buscaron con el planteamiento de problemas, teorías y metodologías con la finalidad de dar respuesta a transformaciones sociopolíticas complejas que se generaban en la sociedad con trabajos originales y novedosos (Avendaño Ruz, 1999:46) Avendaño Ruz (1999) señala que las características más distintivas de la agenda de investigación chilena de a época resultaban en estudios que buscaban: 

La comprensión del accionar comunicativo de los órganos de gobierno y de las instituciones alternativas



Conocer los modos de negociación de sentidos entre el receptor y la televisión.



El análisis de las políticas de comunicación



Las características de la comunicación alternativa



La educación para los medios



El análisis semiológico de los discursos oficiales.



Y entender el desarrollo de la industria cultural comunicacional (Avendaño Ruz, 1999:4849)

Todas las caracterizaciones de la investigación comunicacional chilena desde 1973 a 1990 sin duda tienen sensibles puntos de coincidencia con los desarrollos de la investigación latinoamericana de la misma época. Perspectivas de la investigación latinoamericana:

La investigación latinoamericana en comunicación ha comenzado a exponer en los últimos años nuevos problemas y perspectivas: la conexión entre la comunicación y la identidad cultural, las nuevas identidades, la cultura popular, las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información y el impacto de los flujos de información transnacional donde el marco distintivo de la producción científica mestiza latinoamericana es el hibridismo teórico y la superposición metodológica (Marques de Merlo, 1999) Hoy estamos asistiendo al intercruces de teorías y métodos -a la búsqueda de lo originalbuscando transformaciones paradigmáticas abandonando la rigidez de las reglas de la investigación convencional, las articulaciones teóricas y a las nuevas estrategias de búsqueda que son además lugares desde donde promover nuestra autoreflexión. Según Fuentes Navarro (1992) las características que prevalecieron en las prácticas concretas de investigación de la comunicación son: a) la minimización del trabajo empírico, b) el predominio de los estudios sobre medios y c) la proliferación de modas teóricas; por tanto, la investigación se dedica a estudiar alrededor de la comunicación o sobre sus determinantes (Fuentes Navarro, 1992). Sin embargo, una dificultad notable para la rápida legitimación de la Escuela Latinoamericana es su falta de agilidad para responder a las urgentes demandas planteadas por los centros modernos de decisión en el sector público y privado (Marques de Melo, 1999) Marqués de Melo, una figura paradigmática de la investigación comunicacional latinoamericana señala que esa falta de dinamismo de la sociedad de investigadores en comunicación latinoamericanos para responder a los urgentes retos es sin duda un factor negativo para la expansión y consolidación de la Escuela Latinoamericana de Comunicación. En tanto, Robert White (1989) caracteriza a los elementos positivos que en los últimos años ha exhibido la investigación en comunicación en América Latina que ha crecido de manera constante, tanto en cantidad como en madurez de sus propios teóricos y se sorprende que una de las características de la investigación en la región sea la notable intercomunicación que existe entre los investigadores. Esta interacción comunicativa ha posibilitado un desarrollo y un rumbo original y sin duda constituye un elemento beneficioso para el crecimiento de la denominada Escuela Latinoamericana de la Comunicación.

Latinoamérica y la comunicación:

Globalización, nacionalismo y popular cultura, el significado de ciudadanía en un mundo globalizado, las tensiones entre soberanía, narrativas nacionales y globalización, la evaluación de la realización y fracaso de los proyectos de integración social (NAFTA y Mercosur), la emergencia y debilidad de los movimientos transnacionales, y la creación de híbridos bordes culturales constituyen una agenda sobrecargada de la investigación latinoamericana. Las dimensiones económicas, políticas, sociales de la integración latinoamericana y caribeña incluyendo las consecuencias socioeconómicas de la apertura de los mercados en los niveles regionales constituye uno de los mayores retos para la intelectualidad de la región. La comunicación comienza a reconocerse como espacio vital -como lugares bisagras desde donde dimensionar y estudiar los territorios en los procesos de transnacionalización y de emergencia de identidades culturales colocando el acento no ya no en los medios sino en las mediaciones. Sanchez Ruiz (2002) afirma que Raúl Fuentes (1998) propone en su tesis doctoral dos principales alternativas para la reestructuración del campo de la investigación académica de la comunicación. Ellas son: a) la extensión de la imaginación utópica, o b) la recuperación del pragmatismo y se pregunta si las dos opciones son necesariamente opuestas y cree que hay lugar para un "pragmatismo utópico", que brinde la posibilidad de creación de órdenes más justos (Sanchez Ruiz, 2002:29) Jesús María Aguirre (1999) imagina dos alternativas desde donde pensar el avance de las ciencias de la comunicación4: 

Uno que tenga una concepción unificada del campo científico, reuniendo a las disciplinas que la integran en una metateoría.



Una que brinde determinada autonomía a las ciencias de la comunicación diversas desde las interpenetraciones disciplinares con relaciones rizomáticas según los problemas que tenga que enfrentar (Jesús María Aguirre (1999)

Frente a la sociedad del conocimiento: Cultura y sociedad han resultado dos caras de una misma realidad. La sociedad del conocimiento nos llama a potenciar y desarrollar la capacidad tecnológica combinando las formas de hacer ciencia tradicionales y modernas, las regionales y las globales, que estimulen la creación científica y que hagan viable el desarrollo humano sostenible. La pluralidad y diversidad como dos fenómenos concomitantes, de una cultura de investigación nos llama a una internacionalización de la ciencia ineludible, pero que no debiera contribuir a que los

investigadores de todos los campos y específicamente del ámbito comunicacional sean ajenos a su medio social. La ciencia y la investigación debe sostener la libertad y el pluralismo cultural y en tiempos de pluralidad, diferenciación y fragmentación en diferentes campos resulta indispensable percibir y conocer que el modelo comunicacional que nos propone una sociedad globalizada no debiera ser el único y que podemos desde nuestra región pensar y construir uno alternativo. El conjunto de conocimientos y saberes reunidos con el nombre de comunicación se presenta como un ámbito fecundo para los nuevos desafíos y para explorar nuevas dimensiones en temas como la enseñanza de la comunicación, la investigación, el campo dinámico y la teorización sobre ella.

Enseñanza de la comunicación

Investigación

El campo académico

La teorización

La investigación en comunicación latinoamericana debe entenderse como un espacio vital como un marco de aprehensión inevitable - en los estudios sobre los procesos de transnacionalización, de las culturas populares, en las significaciones de ciudadanía en un mundo globalizado, en la debilidad y fortaleza de los movimientos transnacionales, colocando el acento en las "mediaciones" y avanzar desde ellas hacia un pragmatismo utópico que Sanchez Ruiz (2002) ha propuesto y sin renegar de sus características originarias aquel hibridismo teórico y la yuxtaposición metodológica aunque sumando la relación empírica de las relaciones interculturales y la crítica autorreflexiva de las fortalezas disciplinarias (Garcia Canclini, 1999) En el seno de las denominadas ciencias de la comunicación conviven tendencias que buscan la delimitación de sus fronteras y el reconocimiento de su núcleo teórico y otras que intentan acordar mínimas zonas interdisciplinares, ambas buscando una legitimidad en el seno de las ciencias sociales (Aguirre J.M., 1999) El conjunto de actividades relevantes que tienen los comunicadores latinoamericanos del siglo XXI esta exponiendo como características relevantes en el dinámico y complejo terreno latinoamericano los espacios de actuación en:



las tecnologías de la educación,



la realización de investigaciones para las empresas, organizaciones de la sociedad civil y los órganos del estado,



la construcción una oferta informativa y cultural de los medios con la escuela,



los análisis de audiencia y de emisores,



la elaboración de nuevas ideas y la construcción de un modelo latinoamericano alternativo de comunicación.

Los graduados en Comunicación Social de las universidades latinoamericanas se capacitan generalmente para realizar un conjunto de actividades que han sido tradicionalmente consideradas como relevantes para la formación de nuestros profesionales. Entre tales actividades podemos mencionar como las más usuales o tradicionales: 

Planificar, proyectar y elaborar todo tipo de mensajes de comunicación social desde distintos lugares del proceso comunicacional.



Analizar, con sentido crítico y la metodología adecuada, los códigos, estructuras y contenidos de todo tipo de mensajes comunicacionales.



Evaluar científicamente las causas y los efectos de los mensajes colectivos sobre los distintos sectores de la comunidad.



Planificar, ejecutar y evaluar campañas de difusión, extensión y promoción social, educativas, sociales e institucionales.



Asesorar a los organismos competentes, oficiales y/o privados en la creación y formulación de políticas integrales de comunicación social.



Dirigir proyectos de comunicación social en los medios, convencionales y/o alternativos.



Conseguir, procesar y difundir información, valorando críticamente sus fuentes y considerando las expectativas sociales en juego.



Planificar, ejecutar y evaluar investigaciones en el campo de la comunicación social.

Sin embargo, y teniendo en cuenta las condiciones actuales, ya no basta conque los egresados conozcan la conformación del proceso de la comunicación social y su aplicación a toda la actividad humana, que cuenten con los instrumentos propios de esa actividad y la participación de la comunidad en los procesos que sirven a la configuración de su identidad sociocultural, que sepan como funciona la dinámica de las organizaciones sociales en general

y comunicaciones en particular y sus interrelaciones como productores de actos comunicativos, que identifiquen las funciones de todos los códigos y signos en el fenómeno comunicacional y sus diversas aplicaciones a través de la imagen visual, la lengua oral y escrita, que desnuden el sistema propagandístico y publicitario y que identifiquen los aportes de la informática, y las nuevas tecnologías y sus aplicaciones sociales y comunitarias y las posibilidades tradicionales y nuevas que brindan los medios de comunicación convencionales, no convencionales y alternativos. Naturalmente que necesitamos eso y mucho más: debemos tener una actitud nueva, desafiante y relevante. Mientras en Latinoamérica las Facultades de Comunicación continúan con una formación y preparación en las áreas tradicionales, son precisamente las nuevas y dinámicas condiciones imperantes, el estado de situación, turbulencia y complejidad generada por la sociedad de la información, las que están pidiendo una revisión y una transformación de los modos de preparación tradicionales y la capacitación en nuevos campos implicados con el uso de las tecnologías de la educación, la realización de investigaciones para las empresas, organizaciones de la sociedad civil y los órganos del estado, la construcción de una oferta informativa y cultural de los medios con la escuela, los análisis de audiencia, la elaboración de nuevas ideas y la construcción de un modelo latinoamericano alternativo de comunicación. Una educación para una sociedad que vive en la era de las comunicaciones debe llevar a organizar una serie de propuestas formativas innovadoras que traten de brindar respuestas a las nuevas necesidades surgidas en la sociedad latinoamericana y donde la teorización e investigación debe ser amplia y abarcativa entendiendo la creación de sistemas teóricos metodológicos como una práctica cultural (Fuentes Navarro R.,1999) Los nuevos comunicadores no deben olvidar el sentido comunitario de la vida latinoamericana, la fuerza de nuestras culturas, el ser solidarios y útiles y el respeto a la diversidad contra las tendencias de exclusión. El investigador social puede desde el análisis empírico de las relaciones culturales y el examen autoreflexivo de las fortalezas disciplinarias abordar el estudio de la cultura desde las intersecciones (García Canclini N., 1999) Mattelart5 (1997) señala que la intención de tener que trabajar por un modelo alternativo al modelo de comunicación globalizada es un desafiante reto para los estudiantes e investigadores latinoamericanos. Un desafío si se quiere muy pesado y no exento de dificultades pero urgente y no menos inspirador. Una intención que debe acompañar en el terreno latinoamericano la realización de los cursos universitarios de cuarto nivel articulados

entre instituciones de investigación y universidades tendientes a formar cualificados investigadores (Aguirre J.M., 1999) Es la hora de lanzarse a la búsqueda de visiones más amplias en el campo comunicacional, a la conquista de nuevos conceptos, al reconocimiento de la complejidad, a la construcción permanente de innovaciones en las ciencias de la información. Necesitamos una nueva actitud envuelta en el pragmatismo utópico propugnado que reconozca una determinada autonomía a las diferentes ciencias de la comunicación desde las interpenetraciones disciplinares en consideración a los problemas que enfrente (Jesús María Aguirre (1999), y además debemos responder al llamado que implica la vocación de servir a la sociedad latinoamericana, a los futuros comunicadores y al mundo profesional y académico.

Bibliografía: AVENDAÑO RUZ, Claudio (1999) "Transformaciones en la investigación en comunicación en Chile" en Reflexiones Académicas, Nº 11, Facultad de Ciencias de la Comunicación e Información, Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, págs. 45-55. BACCIN, CRISTINA (1998) "Investigación en comunicación en Argentina: un desafío para las nuevas generaciones", en Anuario UESCO, UMESP de Comunicaçao Regional, Sao Bernardo do Campo, Sao Paulo, Brasil, págs. 241-248. BENJAMÍN, Roberto (1998) "Folkcomunicacao: Contribución Brasileira a Escola LatinoAmericana de Comunicacao", en Anuario UESCO, UMESP de Comunicaçao Regional, Sao Bernardo do Campo, Sao Paulo, Brasil, págs.133-138. CEREIJIDO, MARCELINO (1997) En "La ciencia depende de la sociedad" Manuel Calvo Hernando, Periodismo Científico Nº33 Agosto-septiembre de 2000. Pág. 8. DE SOUSA, SANTOS B. (1996) "Introducción a una Ciencia Postmoderna", CIPOST, Universidad Central de Venezuela, Caracas. DWORKIN, Dennis (1997) Cultural Marxism in Post-War Britain, London: Duke University Press FOLLARI,

ROBERTO

(2000)

"Epistemología

y

Sociedad.

Acerca

del

debate

contemporáneo". Homo Sapiens Ediciones, Rosario, Santa Fé, Argentina FUENTES NAVARRO, Raúl (1985) "La Comunicación Educativa Audiovisual: Un marco teórico para el empleo de medios audiovisuales en la educación superior", en La

Comunicación Educativa, Serie Comunicación, Educación y Tecnología, COSNET/Sep, México, 1985. __________ (1987) "El diseño curricular en la formación universitaria de comunicadores sociales para América Latina: Realidades, tendencias, alternativas". Diálogos, no.17, junio, 1987, p.p.77-87. __________(1988) La investigación de comunicación en México: Sistematización documental 1956-1986, Ediciones de Comunicación, EDICOM, México, 1988. __________ (1988) "Escuelas de comunicación y brechas tecnológicas en México". Diálogos, no. 19, FELAFACS, enero, 1988, p.p. 36-45. ___________(1992) El estudio de la comunicación desde una perspectiva sociocultural en América Latina", Diá-logos, no.32, FELAFACS, marzo, 1992, p.p. 16-26. ____________(1992) FUENTES NAVARRO, Raúl y Enrique SANCHEZ RUIZ. "La investigación sobre comunicación en México: Los retos de la institucionalización" en La Investigación de la Comunicación en México: Tendencias y perspectivas para los noventas. Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales, no,3, Universidad Iberoamericana, marzo 1992, p.p.11-38. _________(1998) "La emergencia de un campo académico: Continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de comunicación en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/ITESO. (Originalmente, Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales). Universidad Autónoma de Aguascalientes/Programa Interinstitucional de Investigaciones sobre Educación Superior. _________(1999) "La investigación de la comunicación en América Latina: condiciones y perspectivas para el siglo XXI" en Oficios Terrestres, 1999, año V, Nº 6, La Plata, pág. 56-67. GARCIA CANCLINI, Néstor (1999) "De cómo Clifford, Geertz y Pierre Bordieu llegaron al exilio" en Pensar las Ciencias Sociales hoy. Reflexiones Generales desde la Cultura, (Comps.) Rosana Reguillo y Raúl Fuentes. ITESO, Guadalajara, p.69 LACLAU, E. (1999) en "Sujetos, Comunicación y Poder", Entrevista en Oficios Terrestres, publicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad de La Plata (UNLP), Argentina, año 5, número 6, pág. 76-77. LOZANO ELIZABETH AND ROTA JOSEPH (1992) Comunicación, Cultura e Industrias Culturales en América Latina, FELAFACS.

MORAGAS SPA, Miquel de, MARTÍN BARBERO Jesús, VERÓN Eliseo, GARCÍA CANCLINI N., MATTELARD Armand

y otros autores (1998), La Investigación y

Formación en Comunicaciones en la Era de la Globalización", Lima: Centro de Investigación en Comunicación Social. Universidad de Lima, Perú. MARQUES DE MELO, JOSÉ (2000) a- "Desarrollo y Perspectivas de la Escuela Latinoamericana de Comunicación" en Reflexiones Académicas, Nº 12, Facultad de Ciencias de la Comunicación e Información, Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, págs. 107119. MORLEY, David and Kevin ROBINS (eds) (2001) British Cultural Studies: Geography, Nationality, and Identity, Oxford: Oxford University Press. OROZCO GÓMEZ, Guillermo (1997) La investigación de la comunicación dentro y fuera de América Latina. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación/ Universidad Nacional de La Plata. ORUE POZZO, Anibal (1998) "La investigación en comunicación en Paraguay. De los inicios del periodismo a los estudios de comunicación. Perspectivas históricas", en Anuario UESCO, UMESP de Comunicaçao Regional, Sao Bernardo do Campo, Sao Paulo, Brasil, págs. 259-271. SÁNCHEZ RUIZ E (2002) La Investigación y el entorno social en Diálogos de la Comunicación Nº 64, Felafacts. SCHRAMM, W. (1972) Introducción a la Investigación de la Comunicación Colectiva, Quito CIESPAL _________(1982) La ciencia de la comunicación, Grijaldo, México. STEELE, Tom (1997) The Emergence of Cultural Studies 1945-1965, London: Lawrence and Wishart. TORRICO, ERIK, R. (1998) "Aires de cambio en la investigación comunicacional boliviana.", en Anuario UESCO, UMESP de Comunicaçao Regional, Sao Bernardo do Campo, Sao Paulo, Brasil, págs. 249-257. TURNER, Graeme (1990) British Cultural Studies : an introduction, London: Unwin Hyman WHITE ROBERT (1989) "La teoría de la comunicación en América Latina" en Revista TELOS Nº 19, septiembre-noviembre. Madrid. WILLIANS Raymond (1981) Cultura. Sociología de la comunicación y el arte. Paidós, Barcelona.

WOLF, Mauro (1987) La Investigación en Comunicación de Masas, Paidós, Barcelona. INTERNET: AGUIRRE, Jesús María (1999) Anagnorisis de una ciencia bastarda. PCLA - Volume 1 número

1:

outubro

/

novembro

/

dezembro

1999.

(http://:ww.umesp.com.br/unesco/pcla/index.htm) Consulta 28/10/1999 BELLON C. R. Elizabeth (2000) "La contribución de Raúl Fuentes Navarro al pensamiento comunicacional latinoamericano" PCLA - Volume 2 - número 1: outubro / novembro / dezembro 2000. (http://:ww.umesp.com.br/unesco/pcla/index.htm) Consulta 08/10/2000 ENMANUELLI, Paulina (1999) Investigación de la Comunicación en Argentina Reflexiones sobre la investigación crítica. En Revista Latina de Comunicación Social Nº 23, Noviembre

de

1999

-

La

Laguna

(Tenerife)

en

URL:

http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999bno/16paulina.html (Consulta 21-10-1999) FOLLARI, Roberto (2002) Relevo en las Ciencias Sociales y Latinoamericanas PCLA Volume

3

-

número

2:

janeiro

/

fevereiro

/

março

2002



(http://www.metodista.br/unesco/PCLA/revista10/revista10.htm) MARQUES DE MELO, JOSÉ (1999) Paradigmas de escuelas latinoamericanas de comunicación. En Revista Latina de Comunicación Social Nº 20, - Agosto de 1999 - La Laguna (Tenerife) en URL: http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999fjl/73meloe.htm (Consulta 21-10-1999) MARQUES DE MELO, JOSÉ (1999) Luis Beltrao: pionero de los estudios de comunicación popular e Brasil. En Revista Latina de Comunicación Social Nº 21, - Septiembre de 1999 - La Laguna (Tenerife) Traducido al portugués por José Manuel De Pablos Coello en URL: http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999dse/46beltrane.htm (Consulta 21-10-1999) VERON, Eliseo (s/f) "Entre la epistemología y la comunicación", en Cuadernos de Investigación de la Comunicación, (Universidad Complutense de Madrid), Núm. 4, en: http:// www.u c m .e s /i n f o /p e r 3 /c i c / Cic4ar10.htm, (Consulta 23/07/2000) Notas: 1

Cereijido, Marcelino (1997) En "La ciencia depende de la sociedad" Manuel Calvo Hernando, Periodismo Científico Nº33 Agosto-septiembre de 2000. Pág. 8. 2 Citado por Fuentes Navarro (1999) "La investigación de la comunicación en América Latina: condiciones y perspectivas para el siglo XXI" en Oficios Terrestres, 1999, año V, Nº 6, La Plata, pág. 56-67. 3 Sánchez Ruiz E.Enrique., (2002) La Investigación y el entorno social en Diálogos de la Comunicación Nº 64, Felafacts, pag. 25. 4 Jesús María Aguirre (1999) imagina dos escenarios conceptuales de avance de las denominadas ciencias de la comunicación y los llama de manera metafórica -el arbolescence y el rizomático-.

5

Mattelard Armand (1997) IX Encuentro de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), Lima, Perú, 27 al 31 de octubre. Los textos fueron publicados en "La Investigación y Formación en Comunicaciones en la Era de la Globalización" y recoge las aportaciones de Miquel de Moragas, Jesús Martín Barbero, Eliseo Verón, Néstor García Canclini, etc. Lima: Centro de Investigación en Comunicación Social. Universidad de Lima, Perú, 1998.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.