Crisis socio-económica en Ecuador. Una visión estructuralista sobre el modelo económico progresista

May 25, 2017 | Autor: S. García Álvarez | Categoría: Development Studies, Development Macroeconomics, Buen vivir, Políticas Económicas
Share Embed


Descripción

Crisis socio-económica en Ecuador. Una visión estructuralista sobre el modelo económico progresista Santiago García Álvarez Profesor – Investigador de la Universidad Central del Ecuador (UCE) Quito, Diciembre de 2016

1

CONTENIDO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

INTRODUCCIÓN ¿POR QUÉ LA CRISIS? SHOCK EXTERNO MODELO ECONÓMICO FISURAS DEL MODELO POLÍTICAS DE REACTIVACIÓN CONCLUSIONES

2

1. INTRODUCCIÓN  Objetivo documento: analizar la situación socio-económica reciente del Ecuador (2015-2016) y sus perspectivas, desde un punto de vista analítico histórico-estructural  El ciclo económico recesivo empezó en el segundo semestre de 2015. Se terminó el crecimiento 2007-2014. Freno drástico del crecimiento de más de una década (desde 2003 cuando se estabilizó la dolarización)  Importante: el crecimiento económico 2007-2014 fue el soporte de una apreciable política redistributiva que fortaleció a la clase medias y sacó de la pobreza a cerca de 2 millones de ecuatorianos 3

1. INTRODUCCIÓN  Período extendido de crecimiento económico: 2003 -

2014

PIB. % variación anual promedios. A partir de valores reales

Fuente: Banco Central del Ecuador (2016) 4

1. INTRODUCCIÓN  Está en juego la disputa por el poder político previo a las elecciones generales de febrero de 2017  Fragmentación de fuerzas políticas  Posicionamiento de discursos políticos y económicos extremos: “década ganada” vs. “década desperdiciada”

 Tal disputa crea incertidumbre económica y social

5

1. INTRODUCCIÓN La estructura económica heterogénea y débil Tres aspectos fundamentales para entender la crisis socioeconómica actual del Ecuador

Alto condicionamiento del sector externo Debilitamiento del modelo de crecimiento con inversión y gasto público

6

2. ¿POR QUÉ LA CRISIS? ESTRUCTURA ECONÓMICA (largo plazo)

Estructura heterogénea con alta concentración, desarticulación productiva y desequilibrios territoriales Economía primario–exportadora Patrón de crecimiento inestable Baja capacidad de generación de empleo productivo Mayoría de ocupación en subempleo Concentración de los ingresos en pocas manos Altos costos ambientales

7

2. ¿POR QUÉ LA CRISIS?  Ecuador se encuentra inmerso en un proceso de recesión económica, pero al parecer no muy profundo, pero con un deterioro rápido de sus principales indicadores sociales  Expresiones de recesión: • • • • •

Decrecimiento del PIB trimestral desde mediados 2015 (respecto de t-4*) Problemas estructurales de balanza de pagos Caída temporal y recuperación temporal de depósitos Restricción crediticia e incremento sustancial de cartera vencida Caída de la inflación

% variación del PIB (t/t-4) T32015

T 42015

T12016

T22016

T 32016

-0,8

-2,0

-4,1

-2,2

-1,6

% variación del PIB (t/t-1)

Desempleo: 4,3% (sept/2015); (marzo/2016); 5,2% (sept/2016)

5,7%

Inflación anual (junio 2015 – junio 2016): 1.59% Riesgo país (14-12-2016): 658

T32015

T 42015

T12016

T22016

T 32016

-0,2

-1,0

-1,7

0,7

0,5

8

2. ¿POR QUÉ LA CRISIS?  Preocupa la caída del PIB per cápita por 2 años consecutivos (-1,4% en 2015 y -3,2% en 2016) 4.500

4.383 6,1

4.300

3,9

4.100 4.000 0,7

3.800

3.762

3.930

3.991

4

3,3 2,4

4.147

3.895

3.900

0 (1,4)

3.600 3.500

2

4.282

(0,9)

3.749

6 4.184

4,8

4.200

3.700

4.322

2007

2008

2009

2010

PIB percápita

-2 (3,2) -4

(3,4)

3.400

% variación anual

PIB per cápita US$ constantes

4.400

8

2011

2012

2013 2014 * 2015 **

2016 **

% variación PIB per capita

FUENTE: Banco Central del Ecuador (2016)

*/ semi-definitivo; **/ previsión

9

2. ¿POR QUÉ LA CRISIS?  La caída económica no parecería ser muy profunda BCE

2014

2015

2016

4,0

0,2

-1,7

FMI

2014

2015

2016

2017

3,7

0,3

-2,3

-2,7

CEPAL

2014

2015

2016

2017

3,7

0,2

-2,5

0,2

2017

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

FMI

2014

2015

2016

2017

1,0

0,0

-0,6

1,6

FMI (2016c); CEPAL (2015); BCE (2016)

10

2. ¿POR QUÉ LA CRISIS? EXISTEN DOS VERSIONES  Primera versión: Crítica conservadurismo/neoliberalismo:

Excesivo gasto fiscal = > desequilibra sector externo => restringe caudal monetario (medio circulante) => efectos en la caída de la producción y de los niveles de empleo Propuesta de políticas: ajuste de la economía pública => liberalización/desregulación mercado financiero => liberación comercio exterior e IED 11

2. ¿POR QUÉ LA CRISIS? DIAGNÓSTICO DEL FMI “(…) es el momento de reforzar las defensas fiscales, pero preservando los gastos de capital y las erogaciones sociales de importancia crítica. El ritmo de ajuste variará de un país a otro y dependerá del nivel vigente de endeudamiento, el grado y el costo de acceso al mercado, la posición dentro del ciclo económico y la magnitud de los multiplicadores fiscales” “(…) además del impacto adverso del terremoto (…) la economía (ecuatoriana) continúa soportando los efectos del aún bajo nivel de precios del petróleo, la fortaleza del dólar de EEUU y el carácter restrictivo de las condiciones financieras” FMI (2016c: 10 y 15)

12

2. ¿POR QUÉ LA CRISIS? 

Segunda Versión: Versión progresista / heterodoxa:  Crisis económica => apreciable shock externo => rápido deterioro de los términos de intercambio, reducción de la demanda externa apreciación del dólar frente a las principales monedas globales fluctuaciones de tasas de interés internacionales.

+  Fisuras del modelo económico basado en la 13 economía pública y en la dolarización

3. SHOCK EXTERNO  Largo ciclo de inestabilidad y bajo crecimiento de la economía internacional desde los años 70 del siglo XX.  Al mundo le ha costado mucho salir de la crisis financiera global de los años 2007 y 2008, en vista de su profundidad y alcances.  Las economías desarrolladas mantienen un ritmo de crecimiento más lento que 14las economías emergentes y en desarrollo.

A. ECONOMÍA INTERNACIONAL. VARIACIÓN DEL PIB REAL EN % 2013

2014

2015

2016

2017

Mundo

3.3

3.4

3.1

3.2

3,5

Economías avanzadas USA Zona Euro Japón

1.1 1.5 -0.3 1.6

1.8 2.4 0.9 -0.1

1.9 2.4 1.6 0.5

1.9 2.4 1.5 0.5

2.0 2.5 1.6 -0,1

Economías emergentes desarrollo China Rusia India Brasil

5.0

4.6

4.0

4.1

4.6

7.7 1.3 7.7 2.7

7.3 0.6 7.3 0.1

6.9 -3.7 7.3 -3.8

6.5 -1,8 7.5 -3.8

6.2 0,8 7.5 0.0

y

en

Fuente: FMI (2016a).

15

B. APRECIACIÓN DEL DÓLAR  Apreciación del dólar Índice del tipo de cambio del dólar ajustado por comercio (TWEXB). Enero 1997 = 100

TWEXB 130,0 125,0 120,0 115,0 110,0 105,0 100,0

Fuente: Federal Reserve Bank of St. Louis (2016)

16

C. RALENTIZACIÓN COMERCIO MUNDIAL

19.500.000 19.000.000 18.500.000 18.000.000 17.500.000 17.000.000 16.500.000 16.000.000 15.500.000 15.000.000 2011

2012

2013 Exportaciones

2014

2015

Importaciones

Fuente: OMC (2017)

17

D. FIN DEL CICLO DE COMMODITIES Precios de los commodities de mediano plazo. Índice en términos del dólar. 2005 = 100

250,0

200,0

150,0

100,0

50,0

0,0 2009

2010

2011 Materias primas

2012 Metales

2013

2014 Petróleo crudo spot

Fuente: FMI (2016) */ proyecciones

2015

2016 *

18

E. TASAS INTERÉS INTERNACIONALES Tasa interbancaria de interés de corto plazo a 3 meses, Zona Euro y Estados Unidos, en % promedio anual. Período 2003-2014. 6 5 4 3 2 1 0 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Euro area (changing composition)

2010

2011

2012

2013

2014

United States

Fuente: FMI (2015).

Tasas interés cercanas a cero

19

F. DESIGUALDAD OXFAM (2015): DESIGUALDAD  Riqueza acumulada por el 1% más rico de la población se ha incrementado, pasando de un 44% en 2009 a un 48% en 2014 y 50% en 2016.  En 2014, 1% mundial tenía de media una riqueza de 2,7 millones de dólares por adulto.  Del 52% restante de la riqueza mundial, la mayor parte (el 46%) está en manos del 20% más rico. El 80% restante de la población comparte tan solo el 5,5% de la riqueza 20 mundial

G. SHOCK EXTERNO ECUADOR  Apreciación tipo de cambio Índices de tipo de cambio real. Año base 2007 = 100 102,0

100

98,0

96,7

90,0 86,0

apreciación

94,2

94,0 88,0

85,4

91,9

84,4

82,0

91,7 86,8 82,8 79,7

78,0 74,0 70,0 2011

2012

2013

Efectivo Real

2014

2015

Estados Unidos

Fuente: BCE (2016)

21

G. SHOCK EXTERNO ECUADOR

% de variación anual

 Balanza comercial 18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 -2,0 -4,0 -6,0 -8,0 -10,0 -12,0

Ecuador: Balanza Comercial En millones de dólares Años

2008

2009

2010

2011

Producto Interno Bruto Exportaciones de bienes y servicios

Fuente: BCE (2016)

2012

2013

2014 *

2015 **

Importaciones de bienes y servicios

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Exportaciones Importaciones

Balanza

4.927

3.721

1.205

4.678 5.036 6.223 7.753 10.100 12.728 14.321 18.818 13.863 17.490 22.322 23.765 24.751 25.724 18.331

5.363 6.431 6.703 8.226 10.287 12.114 12.895 17.552 14.071 19.279 22.946 24.018 25.536 26.224 20.324

-684 -1.395 -480 -473 -187 615 1.426 1.266 -208 -1.789 -623 -254 -785 -499 -1.994

22

4. MODELO ECONÓMICO 2007-2015 RECURSOS SUFICIENTES PARA FINANCIAR RECUPERACION ESTATAL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Persigue

FUERTE PROCESO DISTRIBUTIVO Y REDISTRIBUTIVO SOCIAL

23

4. MODELO ECONÓMICO 2007-2015 ECONOMÍA PÚBLICA  La economía pública no está superpuesta en la economía nacional, sino más bien ha sido el principal sustento de la estrategia de crecimiento económico  Crecimiento fuertemente vinculado a los procesos de distribución y redistribución del ingreso  Todo lo cual hubiese sido difícil de implementar en una estrategia de corte neoliberal (eficiencia primero y luego equidad),  Estrategia Gobierno de Correa choca parcialmente con estructura política tradicional, que preferirían al neoliberalismo.

24

4. MODELO ECONÓMICO 2007-2015 ESTRATEGIA POLÍTICA ECONÓMICA  Dinamización de los componentes de la demanda agregada  Gasto y la inversión pública han sido los principales soportes de esta estrategia.  La dolarización vigente desde el 2000 ha venido jugando un contrapeso estabilizador frente al creciente empuje de la demanda agregada  En condiciones de subutilización de la capacidad instalada, todas estas políticas expansionistas dieron paso al crecimiento económico sin mayores presiones inflacionarias. 25

4. MODELO ECONÓMICO 2007-2015 Economía Pública 2007-2015: Relación con PIB

INGRESOS

 GASTOS E INVERSIÓN

35 %

37 %

NOTA: Ingresos y gastos corresponden al Sector Público No Financiero, dólares corrientes FUENTE: BCE (2016)

26

4. MODELO ECONÓMICO 2007-2015 Ingresos públicos: relación con PIB

Década de los 90 siglo XX:

Período 2007-2015:

19 %

35 %

NOTA: Ingresos corresponden al Sector Público No Financiero, dólares corrientes FUENTE: BCE (2016)

27

4. MODELO ECONÓMICO 2007-2015

INGRESOS PÚBLICOS Los ingresos petroleros crecen pero lo hace mucho más los ingresos NO PETROLEROS

28

A. INGRESOS PÚBLICOS

 Resumen sobre ingresos 2007-2015 Transacciones \ Período

Total 20072015

INGRESOS TOTALES Petroleros

% del total

252.933 78.890

31

78.890

31

157.146

62

IVA

41.316

16

ICE

5.491

Por exportaciones (1) No Petroleros

2

A la renta

28.014

11

Arancelarios

10.772

4

8.848

3

Otros impuestos Contribuciones Seguridad Social

31.537

12

Otros (2)

31.168

12

16.897

7

Superávit operacional de empresas públicas no financieras NOTA: Ingresos corresponden al Sector Público No Financiero, dólares corrientes FUENTE: BCE (2016)

29

B. GASTOS PÚBLICOS Relación con PIB

Década de los 90 siglo XX:

Período 2007-2015:

24 %

37 %

NOTA: Ingresos corresponden al Sector Público No Financiero, dólares corrientes FUENTE: BCE (2016)

30

B. GASTOS PÚBLICOS

• Los GASTOS CORRIENTES pasaron de 18% (años 90) al 25% del PIB en 2007-2015 • La INVERSIÓN más que se duplico de 5% al 12% del PIB

31

B. GASTOS PÚBLICOS Egresos del Sector Público no Financiero, base devengado, 2007-2015 y 2000-2006. En % del PIB Transacciones \ Período

Total 20072015

GASTOS TOTALES (3)

270.113

Gastos corrientes

184.380

Intereses (externos e internos)

6.844

% del total

68 3

Sueldos

65.166

24

Compra de bienes y servicios

28.568

11

Prestaciones de Seguridad Social

24.787

9

Otros. (4)

59.015

22

Gastos de capital

85.733

32

80.612

30

Gobierno Central

47.010

17

Resto del Gobierno General

12.443

5

Empresas públicas no financieras

21.159

8

5.121

2

Formación bruta de capital fijo

Otros de capital

NOTA: Gastos corresponden al Sector Público No Financiero, dólares corrientes FUENTE: BCE (2016)

32

B. GASTOS PÚBLICOS Resumen 2007-2015. Porcentaje del acumulado Gastos corrientes

Inversión

68 %

32 %

33

C. RESULTADO NETO: DÉFICIT Resumen 2007-2015. Transacciones \ Período INGRESOS TOTALES Petroleros No Petroleros Superávit operacional de empresas públicas no financieras

Total 20072015

% del total

252.933 78.890

31

157.146

62

16.897

7

GASTOS TOTALES (3)

270.113

Gastos corrientes

184.380

68

Gastos de capital

85.733

32

AJUSTE DEL TESORO NACIONAL (5)

-73

RESULTADO GLOBAL

-17.107

RESULTADO PRIMARIO

-10.263

NOTA: Ingresos y gastos corresponden al Sector Público No Financiero, dólares corrientes FUENTE: BCE (2016)

34

D. INVERSIÓN PÚBLICA NO solo se trata de una cifra Está vinculada la recuperación de la presencia del Estado en la sociedad a través de: – Carreteras, puertos, aeropuertos, escuelas, colegios, centros médicos, etc., – Instrumento para empujar el cambio de la matriz productiva (con pocos resultados tangibles). 35

D. INVERSIÓN PÚBLICA Relación con PIB

Década de los 90 siglo XX:

5%

Período 2007-2015:

12 %

36

D. INVERSIÓN PÚBLICA

 Según estudio de la CEPAL sobre las brechas de infraestructura en AL, se requiere para cerrar las brechas respecto a los países del Asia del Este, invertir entre 6 y 8% anual durante 20 años.

37

E. DISTRIBUCIÓN Y REDISTRIBUCIÓN SOCIAL

El ingreso laboral explica alrededor del 70% en la reducción de la pobreza y 66% en la reducción de la indigencia. Para la reducción de la indigencia, las transferencias tienen un rol más importante que para la pobreza moderada.

FUENTE: INEC – BANCO MUNDIAL (2016)

38

5. FISURAS DEL MODELO Sueldos representaron cerca del 6% del PIB en 2001 y se elevaron hasta alcanzar 9% del PIB en 2014.  Subsidios fluctúan entre 5-7% del PIB. Acumulado en período 2007-2015: 45.406 millones de dólares De los cuales:  59%: COMBUSTIBLES; 19% Seguridad 39 Social; 13% : BDH

A. SUBSIDIOS (millones US$) 8.000 7.021

7.000

6.329

USD millones

6.000

5.348

5.000

5.172

4.527 3.617

4.000 3.000

7.306

3.157

2.929 2.225

2.000 1.000 0 2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: Ministerio de Finanzas Nota: Cifras sujetas a revisión. * Para el año 2015 los datos son presupuestados

2011

2012

2013

2014

2015* 40

A. SUBSIDIOS Subsidios de combustibles son regresivos porque no están focalizados socialmente  Ecuador siempre deficitario en GLP  Subsidio al GLP beneficia cinco veces más al quintil más rico que al quintil más pobre (BM-BID, 2004). dos terceras partes del subsidio al gas se dirige a los habitantes de las zonas urbanas

Crecimiento sostenido en los últimos años

41

B. INVERSIONES PÚBLICAS / PRIVADAS Formación Bruta del Capital Fijo Pública y Privada. En % del PIB 90 80

77,1 72,5 67,3

70

69,3

70,8

79,7

73,1 68,5

67,8

60

52,3 47,7

50 40 30

32,7 27,5

30,7

29,2

31,5

32,2

2007

2008

55,8

44,2

57,3

53,3

52,6 52,4

46,7 42,7

47,6

47,4

26,9 22,9

20

20,3

10 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Pública

2009

2010

2011 2012 sd 2013 sd 2014 p

Privada

FUENTE: Banco Central del Ecuador (2016)

42

C. IED Ecuador: Inversión extranjera directa neta. Miles US$ 1.298.720,3 2015 772.921,9 2014 726.490,2 2013 567.030,3 2012 643.704,4 2011 165.296,3 2010 307.944,9 2009

(1.000.000,0)

(500.000,0)

-

Total

China

500.000,0

Alianza Pacífico

1.000.000,0

1.500.000,0

Estados Unidos

FUENTE: Banco Central del Ecuador (2016)

43

D. CRÉDITO El crédito interno es estructuralmente segmentado.

Tasas de interés: reguladas con techo máximo

Volumen Crédito Banca Privada

$14,3 mil millones (ene-sep. 2016)

• • • • •

40% comercio 11% consumo 5% agricultura 5% construcción 19% manufactura

Spread o márgenes altos

44

E. DEUDA PÚBLICA DEUDA PÚBLICA / PIB en % Años

Externa

Interna

Total / PIB

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 *

13.372 10.987 11.338 11.337 11.484 11.059 10.851 10.633 10.090 7.393 8.673 10.055 10.872 12.920 17.582 20.206 24.576

2.833 2.801 2.771 3.016 3.489 3.686 3.277 3.240 3.645 2.842 4.665 4.506 7.781 9.927 12.558 12.546 12.533

88 56 49 44 41 36 30 27 22 16 19 18 21 24 30 33 39

100

90

88

80

70

60 56 50

49 44

40

41

39 36 30

30

30

27 22

20

19 16

18

21

33

24

10

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016*

FUENTE: Banco Central del Ecuador (2016)

*/ hasta octubre

45

E. DEUDA PÚBLICA  CUATRO FUENTES FINANCIAMIENTO  Deuda con China: 8.146 millones  Emisión internacional de bonos  Crédito del BCE: 4.267 millones  Preventas petroleras: 1.545 EMISIÓN DE BONOS 2016: 2.750 MILLONES

46

6. POLITICAS REACTIVACIÓN ÁMBITOS

GOBIERNO NACIONAL

PROPUESTAS ORTODOXAS

LIQUIDEZ

-

Dinero electrónico Exoneraciones de ISD largo plazo Crédito banca pública Uso factoring

-

Eliminación dinero electrónico Eliminación ISD Crédito banca privada Eliminación techos de tasas de interés

Reducción de inversión pública Reducción gasto corriente Asignación recursos reconstrucción provincias afectadas terremoto Alto endeudamiento interno y externo

-

Ajuste drástico de inversión y gasto público Renegociación deuda externa Pago al IESS

Incremento del IVA Mantención de impuestos directos Mantención anticipo IR

-

FISCAL

-

IMPUESTOS

-

-

-

Reducción del IVA Reducción y simplificación de impuestos directos Eliminación de anticipo IR

47

6. POLITICAS REACTIVACIÓN ÁMBITOS

GOBIERNO NACIONAL

PROPUESTAS ORTODOXAS

LABORAL

-

Mantención de regulación Incremento de Salario Básico Unificado Incremento de afiliaciones al IESS

-

Flexibilización laboral Incremento mínimo del SBU Flexibilizar penas legales por no afiliación al IESS

Aplicación salvaguardia BP hasta junio 2017 Contratos de inversión para proyectos de infraestructuras y productivos Sustitución de importaciones Acuerdo Comercial UE

-

Eliminación inmediata de salvaguardia BP Atracción de IED Eliminación sustitución de importaciones Impulso de TLC

-

SECTOR EXTERNO

-

-

-

48

7. CONCLUSIONES

49

LA CRISIS INEVITABLE  La crisis socioeconómica se veía venir desde inicios de 2015 por la profundización del shock externo  La pérdida de ingentes recursos por el “fin del ciclo de los commodities” desestabilizó el eje de acumulación sustentado en la renta petrolera.  Desde mediados de 2015 tomó cuerpo la 50 fase recesiva de la economía nacional

LA CRISIS INEVITABLE  Frente a la mantención de una política fiscal pro-cíclica en período 2007-2015 (León, 2016), las alternativas para enfrentar la fase recesiva se vuelven casi nulas por la falta de recursos públicos  La “supervivencia del modelo” pasó a depender del endeudamiento externo e interno, comprometiendo muchos recursos a futuro 51

LA CRISIS INEVITABLE  La caída del eje de acumulación petrolero tiene una contrapartida PARCIAL en los ingresos tributarios, pero resultan insuficientes en período de crisis (más de la mitad corresponden a tributos indirectos).  No es posible en el corto-mediano plazo la vigencia del eje de acumulación basado en la gran minería (apuesta decidida por el gobierno nacional) 52

LA CRISIS INEVITABLE  También se afectaron los otros 2 ejes de acumulación: exportaciones primarias, agroindustria y pesquera (debilitamiento demanda internacional) comercio de importaciones (imposición de salvaguardias y regulaciones)

53

LA CRISIS INEVITABLE No ha existido correspondencia entre el incremento de la demanda agregada y la utilización de la capacidad instalada  Recuperación parcial de la capacidad instalada ociosa de los años 80 y 90 siglo XX pero INSUFICIENTE

De por medio alta elasticidad ingreso de importaciones, propia de países con débil estructura productiva.

54

A FUTURO  La movilización de la demanda agregada y las políticas de incentivos impacta parcialmente en la reasignación de factores productivos, pero insuficientes para una nueva base productiva y nuevos patrones de empleo.

55

A FUTURO Fortalecimiento de la inclusión financiera como soporte de la transformación productiva  Mayor énfasis contra la segmentación del crédito. Regulación de márgenes financieros. Sostenibilidad del Sistema Financiero Popular Solidario. Énfasis en organizaciones de la EPS

56

y

A FUTURO Necesidad de un “equilibrio” entre acción estatal (captura estatal de renta petrolera, impuestos directos e indirectos, regulación de mercados) con la inversión privada La promoción del vínculo estructural entre inversión pública-privada a partir de prioridades sociales y ambientales adaptativas (con mercado no “de” mercado) 57

A FUTURO: Sociedad ecuatoriana debe valor de mejor forma el cambio de matriz energética. Nueva visión estratégica del país con energía sostenible. Los cambios por nuevas infraestructuras van a tener efectos en mediano y largo plazo. Igualmente en caso del capital humano.  Subsidios son insostenibles en ámbitos no focalizados: combustibles y seguridad social universal 58

A FUTURO:  Los planes y políticas de economía del conocimiento deben consolidarse bajo perspectiva público-privado-comunitario  Necesidad de su redimensionamiento financiero e inclusión de las universidades y politécnicas como actores principales, no secundarios

59

A FUTURO:  Subsidios combustibles: Construir acuerdo social que combine: La eficiencia económica y sostenibilidad fiscal La equidad en beneficio de sectores sociales vulnerables  Entienda que para hogares del decil más pobre es más importante el gasto en educación primaria y el bono de desarrollo humano

Nueva revisión estrategia nacional sobre subsidios 60 a la Seguridad Social

A FUTURO:  Enfrentar coyuntura adversa: combatir la

evasión tributaria.  Priorización del gasto público a partir de rentabilidad social. Gastos permanentes deben financiarse con ingresos permanentes

61

A FUTURO:

 Reacomodo del sector externo: Implementar acuerdo con la UE: capacitación, crédito, fortalecimiento institucional, apoyo emprendimientos Mantención de sistema de preferencias de USA  Nuevas negociaciones comerciales: Cuenca del Pacífico, consolidar con países centroamericanos, EFTA.

62

BIBLIOGRAFÍA • • • • • • • • • •



Banco Central del Ecuador (2016). Estadísticas económicas. Información Estadística Mensual, No. 1977, , consultado en noviembre de 2016. Fondo Monetario Internacional (2016a). World Economic Outlook (WEO), abril de 2016 ______ (2016b). Commodity Market Montly. www.imf.org/commodities, consultado en octubre de 2016 ______ (2016c). América Latina y el Caribe: ¿Se prolongará el actual frente frío?. Perspectivas económicas Las Américas, octubre de 2016 ______ (2015). World Economic Outlook (WEO): Adjusting to Lower Commodity Prices, October 2015. http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2015/02/ Consultado en octubre de 2016 CEPAL (2015a). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. ______ (2015b). Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe. La crisis del comercio regional: diagnóstico y perspectivas. Santiago de Chile. ______ (2015c). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. Desafíos para impulsar el ciclo de inversión con miras a reactivar el crecimiento. Santiago de Chile. Federal Reserve Bank of St. Louis (2016). Federal Reserve Economic Data. Disponible en: https://fred.stlouisfed.org Consultado en diciembre de 2016. García Álvarez, Santiago (2016). “Situación actual y perspectivas de la economía mundial”, en Ecuador en la Política Internacional Contemporánea, Papeles de Trabajo No.1, enero de 2016. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales ______ (2009). “Crisis sistémica del capitalismo: ¿Hacia dónde van las políticas anti-crisis globales y cuáles son sus vinculaciones con el cambio estructural en Ecuador”?. En: Revista Análisis Económico 63 No. 21, Colegio de Economistas de Pichincha, Quito, Octubre de 2009, pp. 83-96.

BIBLIOGRAFÍA • •

León, Mauricio (2016). Diagnóstico y perspectiva de la economía ecuatoriana en 2016. Análisis. Friedrich Ebert Stifung, Quito. OMC (2016). World Trade Statistical Review. Ginebra.

64

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.