¿«Crisis paradigmática de la investigación en Administración»? Alcances y limitaciones de una afirmación (presentación Foro \"Crisis paradigmática de la investigación en Administración\", Maracaibo, julio 2015)

Share Embed


Descripción

¿«Crisis paradigmática de la investigación en Administración»? Alcances y limitaciones de una afirmación Dr. Luis J. González Oquendo Centro de Estudios Sociológicos y Antropológicos Universidad del Zulia

¿«Crisis paradigmática de la investigación en Administración»? Alcances y limitaciones de una afirmación Ponencia presentada por el Dr. Luis J. González Oquendo en el Foro “Crisis paradigmática en la investigación en Administración”, 01 de julio de 2015, organizado por el Centro de Estudios de la Empresa de la Universidad del Zulia.

¿Hay crisis paradigmática de la investigación en administración? • El recurso etimológico –aunque general- siempre suele indicar algo. • La palabra «crisis» deriva del griego κρίσις (decisión), que deriva a su vez del verbo κρίνω (yo decido, separo, juzgo). • Esta situación debe estar asociada a un contexto específico en particular: la investigación, es decir, el ámbito de la ciencia (un modo de producción de conocimiento). • En la ciencia, la idea de crisis está asociada a la «crisis de paradigmas» (Thomas Kuhn).

Crisis de los Paradigmas • Thomas Kuhn y “La Estructura de las Revoluciones Científicas” • La ciencia es una lectura de la realidad basada en «paradigmas» • Paradigma: no es sólo una teoría, es un esquema de realidad a partir del cual se organizan las observaciones y se les interpreta. • El cambio en la ciencia se da a través de la sustitución de paradigmas. Esto acontece cuando un paradigma no puede explicar eventos a partir del paradigma universalmente aceptado hasta ese momento. • En principio, todas las ciencias cambiarían de esta manera.

Recomiendo no ver la crisis en términos catastróficos: es parte del proceso • La crisis –a menos que implique colapso- no debería ser el fin de nada. • “La vida es movimiento. La quietud es la muerte” (Pascal)

• Tomar decisiones es parte de la dialéctica del movimiento y el cambio. • Comparto con Fernando Savater la tesis que la palabra crisis no dice ni explica nada. • Más que hablar de «crisis», recomiendo hablar de «dialéctica de la generación del conocimiento administrativo»

La Administración y los cambios de paradigmas • Administración: modo de producción de conocimiento de la modernidad. • En su origen se utilizaba ya en la época romana («Ad Ministrare», al servicio) es a finales del siglo XIX cuando surge la acepción contemporánea de organización racional de los esfuerzos. • El núcleo fundamental del concepto es la organización racional. • Esta suele ser confundida –y «desconsiderada»- por «Gerencia» (capacidad de ordenar). Es una parte importante pero no es toda la Administración. • La Gerencia –aún- no es una ciencia.

¿Cómo se explica la existencia de esa crisis? • La crisis de los paradigmas organizacionales alude al «fin de la modernidad», al derrumbe de las formas que han seguido su trayecto «tanto en la cultura como en la práctica». Esto se observa e influye en la gerencia de distintas maneras: por un lado, el eclipse de las jerarquías y la verticalidad; por el otro, la «redificación» de los flujos administrativos –conformaciones de red- debido a la triangulación de dispositivos tecnológicos, referencias de intersubjetividad y nuevas formas organizativas. Tal situación afecta las formas gerenciales conocidas y aplicadas y clama por nuevos modelos de gestión que «promueva nuevas formas de pensar en una perspectiva transdisciplinarias, que atienda el conocimiento de fronteras y resuelva el trámite de la complejidad» (Julio Corredor, 2007).

Cuándo hablamos de Crisis, ¿De qué estamos hablando? • Crisis implicaría cambios en las condiciones de generación de conocimiento. • No creo que todas las ramas y subespecialidades de la Administración experimenten estos cambios de la misma manera. • Los cuestionamientos paradigmáticos son más intensos en la medida que éstos tienen que ver con la necesidad de integrar el aspecto organizativo y los componentes sociales y humanos. • La crisis en la generación de conocimiento (Investigación) afectaría a sólo una parte de la comunidad disciplinaria: los investigadores. El resto seguiría viviendo plácidamente en su paradigma.

¿Cómo la investigación en administración está resolviendo el logro de sus fines? • ¿Cuáles son los fines? Esto lleva a otra pregunta ¿Sigue siendo la racionalización de la organización del trabajo? • ¿Quién define los fines? Esto es un asunto esencialmente político.

¿Hasta qué grado los entes institucionales o personales están revisando su comportamiento social? • No hablaría de «entes institucionales» ni de «entes sociales». Rescataría el objeto histórico de la Administración –la Organización- y los sujetos históricos de la misma –los funcionarios-. • Hay nuevas demandas de responsabilidad a los entes organizacionales. • Sector Privado: Responsabilidad Social Empresarial • Sector Público: Responsabilidad Política. • Comunidades organizadas: Corresponsabilidad.

¿Hay realmente, en nuestras instituciones, producción de conocimientos explicativos sobre la administración de la realidad venezolana, latinoamericana y mundial? • Dependería de cuáles instituciones académicas se hace referencia. • ¿Producir qué? ¿para quién? ¿quién decide los criterios? • La respuesta depende también de si hay inserción en redes de distribución de conocimiento y visibilidad. • Hay instituciones académicas venezolanas que logran insertarse en las redes de producción y distribución de conocimiento a nivel internacional: el IESA está en octavo lugar en el ranking América Economía. • Hay producción, no se convierte en aprendizaje.

¿A quién favorece la investigación en administración realizada en nuestras instituciones? • Esta pregunta la he venido haciendo a lo largo de la exposición. • No ha habido respuesta cierta. Esta incertidumbre de la respuesta depende de la pluralidad de decisores de criterios.

• No todos los decisores de criterio tienen la misma importancia por lo que –la validez de lo generado en términos de conocimiento- no tiene la misma importancia. • Como se puede ver, esto es un problema de Sociología de la Ciencia. No es un problema de Epistemología.

¿Hay crisis en la investigación en Administración? Respondería esta pregunta de varias maneras:

(a) Depende de la actitud en el marco de la situación. No todas las especialidades de la Administración afrontarían los cuestionamientos paradigmáticos de la misma manera. (b) La valoración de la investigación en Administración depende –en buena manera- de la valoración social de la investigación como clave para transformar la realidad circundante. (c) Creo que hay esfuerzos de racionalización. Pero mucho de lo que se hace corresponde a esfuerzos de control social para lo cual el conocimiento tiene sólo validez instrumental.

Una advertencia… • Me preocupa que en un área de conocimiento cuya base fundamental es la racionalización del mundo, se comiencen a asumir actitudes irracionales y/o anticientíficas.

• No debería escandalizar que exista una instrumentalización del conocimiento administrativo. Esta es la respuesta a las pregunta “¿Por qué?” y “¿Para quién?”. • Lo que debe preocupar es el deterioro de las condiciones de producción del conocimiento administrativo.

Una imagen graciosamente alarmante… Esta imagen (tomada el 15/06/2015) corresponde a una pizarra en la entrada de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de LUZ, utilizada usualmente por los estudiantes. En ella se puede ver que alguien afirma que la Administración es una ciencia y otra persona le escribe a un lado «Nerd». Este es un buen ejemplo de la actitud anticientífica y –en algunos casos- irracional en la que se ubica la investigación para producir conocimiento administrativo y la difusión del mismo.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.