Crisis, Libros y Resistencia: la Feria del Libro Independiente y (A) en La Argentina

Share Embed


Descripción

1. Introducción ............................................................................................................ 1 1.1. Conocer a la FLIA .............................................................................................. 1 1.2. Hipótesis centrales .............................................................................................. 2 2. Marcos Teóricos ...................................................................................................... 4 2.2. La independencia ................................................................................................ 4 2.2. La hegemonía ..................................................................................................... 4 2.3. El libro como obra de arte y mercancía ............................................................... 6 2.4. El mercado del arte ............................................................................................. 6 3. La feria del libro independiente y (a)… ................................................................ 8 3.1. Historia de la FLIA ............................................................................................. 8 3.2. Estructura de la FLIA ......................................................................................... 9 4. Antecedentes de la FLIA – Historia de la independencia en la Argentina ............ 9 4.1. Eudeba y el Centro de editor ............................................................................. 10 4.2. La independencia de las 90as – la lucha por la bibliodiversidad ........................ 11 4.3. La ruptura de 2001............................................................................................ 13 4.3.1. La transformación de la resistencia política a la resistencia cultural ........... 14 4.3.2. Las generaciones de la post-dictadura ........................................................ 15 5. Conclusiones – La FLIA, la independencia y el mercado .................................... 17 Bibliografía ................................................................................................................ 20

Crisis, Libros y Resistencia: la Feria del Libro Independiente en La Argentina

1. Introducción ¡No hay cuchillos sin rosas! 1 (Washington Cucurto) El año 2011. La crisis económica mundial llegó con mucha fuerza destructiva a los países de Europa del sur, sobre todo a Grecia. Los periódicos argentinos acompañaron todo lo que sucedió en Grecia con mucha atención (y compasión), página/12 tituló: “El déja vu de los argentinos en Grecia” 2. El dicho “Déja vu” se refería al estadillo del diciembre 2001, la culminación de una inminente crisis social, económica y política que surgía en la Argentina a fines de los años 90. Seguían una avalancha de revuelta pública, saqueos, batallas en las calles con más de 30 muertos, renuncias de varios presidentes en pocos días, a lo largo de los meses híper-inflación, desempleo masivo, empobrecimiento de la mayoría de la población. El 19 y 20 de diciembre 2011 se cometió el décimo aniversario del estadillo, se organizó una manifestación grande en Capital Federal para conmemorar lo que había pasado hace 10 años, en la prensa se revisó desde distintas perspectivas lo que había cambiado (o no) desde entonces. Pero aparte de los discursos y eventos oficiales me llamó mucho la atención que se refería en casi todos los contextos corrientes - sea en la universidad, en los seminarios, o sea hablando con mis vecinos en Parque Patricio o con los padres del jardín de infantes de mi hijo – al estadillo y la crisis de 2001. Me pareció, que los acontecimientos de 2001 y los meses siguientes habían impregnado persistentemente lo imaginario colectivo de la ciudadanía argentina.

1.1. Conocer a la FLIA

1

Existe un proverbio “no hay rosas sin cuchillo” que los fundadores de la editorial cartonera Eloisa Cartronera se apropiaron y cambiaron para afirmar a sobre la creación de la editorial Eloisa Cartonera como respuesta a la crisis de 2001 y los meses y años siguientes. 2 Pérez (2011)

1

Crisis, Libros y Resistencia: la Feria del Libro Independiente en La Argentina

Llegando a Buenos Aires en Mayo 2011 conocí a la FLIA, la Feria del libro independiente y alternativa 3 a través de una amiga del jardín, que me llevaba a una fabrica cerca de la estación en Lomas de Zamorra. Quedé fascinada de la masiva presencia y diversidad de la producción y expresión cultural, que se reunió en la feria. Desde este primer momento me interesó de donde venía el fenómeno cultural, que, como surgió y de que dinámicas se alimentó. En la misma feria conocí por primera vez los libros de la editorial cartonera “Eloisa Cartonera” personalmente, ya había escuchado de su existencia, su novedosa idea y estructura del proyecto. En una entrevista que conduje con Washington Cucurto para un radio libre en Alemania, el mismo me afirmó: “Somos [Eloisa Cartonera] hijos de la crisis” 4 refiriéndose a la crisis de 2001. Y me pregunté enseguida, si el mismo se puede decir sobre la FLIA, es decir si el nacimiento de la Feria Independiente también se relaciona de alguna manera a los acontecimientos históricos, políticos y sociales que conmovían el país a partir del comienzo del siglo XXI. Empecé a informarme, participé en todas las FLIAs que se organizó en la segunda mitad de 2011: en la Facultad de Filosofía y Letras, en Palermo viejo y en La Plata. Desde muchos lados se densificaron los indicios, que la FLIA igual como la editorial cartonera “Eloisa Cartonera” era una “hija de la crisis”. En este sentido, el objetivo de mi proyecto es, analizar las circunstancias políticas, económicas e históricas del nacimiento de la FLIA y los movimientos novedosos que ésta junta y concentra de una manera crisol.

1.2. Hipótesis centrales Parto de una hipótesis en tres partes: 1) Por la crisis de 2001 se produjo una cesura histórica, una ruptura en casi todos los ámbitos de la sociedad, que a la vez provocaba cambios fuertes en la industria del libro y en el campo editorial. Estos cambios condicionan la génesis de la FLIA. 2) Una gran parte de las articulaciones 3

El (A) puede ser pronunciada como autónoma o autogestionaria, recientemente se escribe alternativa. Müller 2012, Kunst und Krise un Argentininen und Griechenland [Arte y crisis en la Argentina y Grecia]. Radio Corax, Halle.

4

2

Crisis, Libros y Resistencia: la Feria del Libro Independiente en La Argentina

espontáneas de la resistencia política que aparecieron en el marco de la crisis de 2001 se transformaron en el plazo de los meses y años siguientes en una multiplicidad de articulaciones de la resistencia cultural. La FLIA es un espacio que enfardela, amplifica y cristaliza una gran parte de éstas articulaciones. 3) La ruptura de 2001 da visibilidad a los movimientos culturales de los jóvenes, que en efecto ya existían antes pero que no disponían de una voz legítima, ni una arena. Éstas se las apropian después de 2001. La FLIA, con sus reglas alternadas de difusión y circulación, representa una instancia importante en ésta dinámica. El crítico Argentino David Viñas destacó, que “ la literatura de un país es un modo en que éste se piensa a sí mismo, consciente e inconscientemente .” 5 . A ésta hipótesis muy valiosa y productiva quiero añadir, que también es importante ver quien escribe, cómo se escribe, cómo se publica y difunde, y en fin, porqué. Estos interrogantes marcan el camino en el rastro del cambio social que dominó Argentina en los primeros años de nuestro siglo. Obviamente es muy importante no caer en conceptos mecánicos para analizar ciertas dinamices producidas por la crisis, porque en primer lugar el tejido de relaciones en el interior del campo de la literatura y edición con el exterior son muy complejos. De esta manera y en sentido estricto, mi trabajo está intentado desde una perspectiva de la sociología cultural. Además pretendo aplicar las herramientas que me ofreció el seminario de Prof. Elsa Drucaroff sobre la literatura de la NNA, las generaciones de la post-dictadura, donde exploramos un contexto, que está fuertemente ligado a la generación post-2001, como veremos más adelante.

5

Citado por Drucaroff (2011:291) Los prisioneros de la Torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Emecé, Buenos Aires.

3

Crisis, Libros y Resistencia: la Feria del Libro Independiente en La Argentina

2. Marcos Teóricos 2.2. La independencia Propongo abordar el fenómeno cultural de la FLIA por un eje central que incluso figura en el centro de la auto-nominación llamativa de la feria: la independencia. ¿Qué es una feria del libro independiente? ¿Qué significa escribir y publicar un libro independiente ? En fin, ¿qué significa independencia en el campo de la literatura y edición? En un segundo lugar, el objetivo de mi trabajo es, aparte del análisis de la génesis de la FLIA en su contexto, conceptualizar profundamente la idea de la independencia dentro del campo literario, que nace de las prácticas de la FLIA. Para empezar, reconocemos que la representación independiente contiene muchas dimensiones de diferentes sentidos y muchos matices. Además el concepto ya cuenta con cierta tradición en la crítica como en la sociología cultural, fue pensado y discutido a lo largo - sobre todo - de las últimas dos décadas en la Argentina. Por lo tanto procederé mi trabajo históricamente, analizando qué significó la independencia en su correspondiente contexto histórico, corriendo las últimas seis décadas.

2.2. La hegemonía La independencia, a su vez, está impensable como valor por sí, sino siempre depende (paradójicamente) de otro, es un concepto relacional. Entonces, para hablar sobre la independencia necesitamos un contexto, que nos permita ver la posición de lo independiente dentro del orden social: el concepto de la hegemonía cultural de Antonio Gramsci6 y - en su modificación y procesión para los estudios literarios y culturales - de Raymond Williams (2009) 7. Para Gramsci la dominación en las sociedades burgueses no se desarrolla simplemente por la coerción (‘dominio’) 8 política de las clases dominantes sino también por convicciones y consensos. Las clases dominadas están de acuerdo con la 6

Gramsci ([1928-1935] 2012):Gefängnishefte [Cuadernos de la cárcel], Hamburgo Williams (2009) Marxismo y literatura. 1a ed. Buenos Aires: Las Cuarenta (Colección Mitma) 8 Gramsci zitado por Williams, op. cit, p.148 7

4

Crisis, Libros y Resistencia: la Feria del Libro Independiente en La Argentina

dominación porque se les presenta como mejor forma de la sociedad (lo que de cierta manera todavía dictan las clases potentes y dominantes). Ahora, Williams (2009) entiende la hegemonía como un proceso activo de lucha: “todo el proceso social vivido, organizado prácticamente por significados y valores específicos y dominantes. […] Desde luego, esto no excluye los significados, valores y creencias articuladas y formales, valores y creencias que una clase dominante desarrolla y propaga. Pero esto no se equipara a la conciencia, ni se reduce la conciencia a ellas. Por el contrario, comprende las relaciones de dominación y subordinación, bajo sus formas de conciencia práctica, como una saturación efectiva del proceso de la vida en su totalidad; no solamente de la actividad social manifiesta, sino de toda la sustancia de las identidades y las relaciones vividas, a una profundidad tal que las presiones y límites de lo que puede ser considerado en última instancia un sistema cultural, político y económico, nos dan la impresión a la mayoría de nosotros de ser las presiones y límites de la simple experiencia y del sentido común. […] Es decir que, en el sentido más firme, es una “cultura”, pero una cultura que debe ser considerada asimismo como la vivida dóminacion y subordinación de las clases particulares.” 9

Más adelante y con mucha importancia para nosotros, Williams escribe sobre lo independiente en relación con la hegemonía cultural: “Puede argumentarse persuasivamente que todas o casi todas las iniciativas y contribuciones [en nuestro contexto: culturales] 10 aún cuando asuman configuraciones manifiestamente alternativas o de oposición, en la práctica se hallan vinculadas a lo hegemónico: puede sostenerse que la cultura dominante, por así decirlo, produce y limita a la vez sus propias formas de contracultura. […] Sin embargo, […] seria un eror descuidar la importancia de las obras y de las ideas que, aunque claramente afectadas por los límites y las presiones hegemónicas, constituyen – al menos en parte – rupturas significativas respecto de ellas y, también […] independiente y originales.” 11

In conclusión, la independencia se puede entender como posición en contra del orden social y simbólico hegemónico que por un lado puede definirse dentro de la misma hegemonía, como dimensión alternativa o como afuera de la hegemonía, realmente independiente. En consecuencia la independencia siempre se define y desarrolla en unos contextos reales y concretos, que podemos localizar en los ámbitos políticos - la resistencia - y económicos - en el mercado.

9

Ibidem p. 151-152 Anotacion de la autora 11 Williams (2009), op. Cit. p. 157 10

5

Crisis, Libros y Resistencia: la Feria del Libro Independiente en La Argentina

2.3. El libro como obra de arte y mercancía Además me parece importante aclarar que un libro no es cualquier objeto y un mercado no cualquier espacio ni lugar. Al caracterizar un libro podemos empezar con lo que ha destacado Bourdieu: “[es] objeto de doble faz, económica y simbólica, es a la vez mercancía y significación, el editor es también un personaje doble, que debe saber conciliar el arte y el dinero, el amor a la literatura y la búsqueda de beneficio”.

12

En consecuencia, un libro posee un valor económico y un valor simbólico. Aunque Bourdieu no lo aclara explícitamente, las categorías que está aplicando al objeto del libro las retoma de Marx 13: según él, todos los objetos tienen un valor de uso, y un valor de intercambio. Por un lado, un libro entonces es un producto, que deriva del proceso de la producción, sea hecho a mano o industrialmente. Es el resultado de trabajo. Por otro lado, un libro puede contener literatura por lo que también se puede volver un artefacto, una obra de arte, que subraya su valor simbólico o valor de intercambio. De todas maneras, un libro, o sea una obra de arte o no, manufacturado de manera industrial o artesanal, es una mercancía. Y gracias a su existencia como mercancía, puede circular: “Ser mercancía es poder intercambiarse en el mercado, es participar de un mundo de objetos que, gracias al valor que en ellos se lee, se comparan entre sí y fijan las proporciones de intercambio.” 14

2.4. El mercado del arte Hablando sobre la independencia, hegemonía y su contexto hace necesario considerar la relación entre mercado y literatura. En los discursos (superficiales) más corrientes tendemos a despreciar y desestimar la relación entre mercado y arte, escribir “para un mercado” suena como un insulto y la independencia de la producción cultural de un mercado capitalista, es decir, escribir “fuera del mercado” parece un valor por sí. Sin embargo, como nos ilumina el texto de Elsa Drucaroff, el vinculo entre literatura y 12

Piere Bourdieu (1999): Intellectuales, política y poder. 1. Ed. Buenos Aires: Eudeba. p. 242 Marx (2000): El capital. México, Fondo de Cultura Económica 14 Drucaroff (2007): La crítica ante el vinvulo insoluble / indisoluble entre literatura y mercado. No retornable oct-nov, p. 2 13

6

Crisis, Libros y Resistencia: la Feria del Libro Independiente en La Argentina

mercado es “insoluble/ indisoluble” 15, la producción cultural fuera del mercado es una ilusión, es una manera de pensar, una metáfora, que surge de conceptos de la crítica y la academia, que por su lado garantizan la distinción dentro del campo de la literatura. Por lo tanto Drucaroff demuestra con referencia a la teoría marxista alemana, que “[…] cuando se vive en un modo de producción capitalista, el mercado no puede ser ajeno a ninguna producción humana, no importa si es producción de víveres, de ropa, de ideas o de literatura. […] si la literatura existe como tal, es gracias al mercado; lo cual no significa que sus lazos con él sean armónicos, pero sí que sin él no existiría lo que desde hace ya varios siglos llamamos literatura. 16 Además Drucaroff argumenta, que el mercado no es un espacio sino un “modo de relación social, en el que todos estamos inmersos”. Sin mercado, razona ella, no podemos sobrevivir porque “a partir de él se produce, distribuye y consume toda la riqueza que existe.” 17 4 Por lo contrario, el mercado como espacio concreto, o sea la feria, está estrechamente ligada a la evolución de la autonomía del arte : ”Bajtín dice que el mercado surge, nada casualmente, en el mismo lugar donde se hace el carnaval: la plaza. En la feria mercantil las formas de la fiesta carnavalesca reaparecen, pero ahora sin el cerco temporal estricto de las fechas de fiesta. En la feria mercantil los privilegios de sangre se borran porque lo que vale es el dinero, las fronteras monárquicas se quiebran porque se precisan mercaderes viajeros y mercancías de todas partes, las fronteras lingüísticas se interpenetran.” 18 Podemos concluir (y tener en mente para lo siguiente) que libros como obras del arte también son mercancías que precisan mercados para circular y cumplir su compromiso económico. Están hechos no solo para ser leídos sino también para ser vendidos y comprados. Sólo al venderse garantizan al escritor (o editor, en todos casos, productor) generar ingresos económicos, que al fin a cabo, representan una gran parte del fin de la producción de un libro. Escribir, publicar y vender, dónde y cómo sea, son estrategias de la sobrevivencia, como veremos más adelante

15

Op.cit. Op. cit. p. 1, acentuación en el original 17 Ibdm. P. 2 18 Ibdm. P 13 16

7

Crisis, Libros y Resistencia: la Feria del Libro Independiente en La Argentina

3. La feria del libro independiente y (a)… La FLIA no solo es una feria para libros sino para todas las articulaciones culturales, que se subsumen bajo de los posibles atributos de la abreviación del (a): alternativo, autónomo, autogestionado, apocalíptico. Desde su aparición como feria propia en 2006 se organiza estrictamente de manera autogestionada entre los participantes en espacios comunitarios, fabricas recuperadas, facultades y lugares asamblearios 19 (Saferstein, 2012). A partir de su invención se extendió como modelo de una intervención cultural (Reck y Winik, 2012) no sólo por muchas ciudades en Argentina sino por muchos países latinoamericanos: Chile, Uruguay, Paraguay, México, Guatemala, Honduras, Colombia y Venezuela

3.1. Historia de la FLIA La FLIA es un evento que tiene sus comienzos como tal en la segunda mitad de la década del 2000, pero cuya génesis puede rastrearse en 1996, cuando un grupo de poetas del círculo literario “Maldita Ginebra” comenzaron la llamada “Contraferia”. En el transcurso de la Feria Internacional del Libro en La Rural, organizada por la Fundación El Libro –que nuclea a las dos corporaciones editoriales, Cámara Argentina de Publicaciones (CAP) y Cámara Argentina del Libro (CAL), además de otros grupos empresarios relacionados con la producción y distribución de libros-, este grupo se ubicaba con sus producciones en la puerta del predio, y realizaba una feria de libros alternativa, al mismo tiempo en que denunciaban las características comerciales del evento principal. Además de ofrecer libros de autores que no se encontraban insertos en el circuito comercial de librerías y editoriales mainstream, se cuestionaba el pago de una entrada, las restricciones para tener un stand y el costo de los libros, y se reclamaba la entrega de subsidios a producciones editoriales y jubilaciones a escritores. Este tipo de protesta duró hasta el año 2004, al mismo tiempo en que se gestaba lo que se conocería luego como FLIA en el año 2006. 2021

19

Saferstein y Szpilbarg (2010); Saferstein (2012): La feria del Libro Independiente y Aitónoma (FLIA) en Buenos Aires. Tres ejes para su abordaje. Argumentos, Revista de crítica social, 14 20 Ibdm. p.5

8

Crisis, Libros y Resistencia: la Feria del Libro Independiente en La Argentina

Comenzaron a relacionarse y consolidarse colectivos y agrupaciones culturales y literarias, junto a movimientos sociales, espacios recuperados y medios de comunicación alternativos, que funcionaban por fuera de las estructuras políticas y comerciales tradicionales. Fruto de ello, surgió el ciclo “Poesía de Miércoles” realizado en noviembre y diciembre de 2005, en donde continuaron “ construyendo las redes para que en abril de 2006 se comiencen a organizar las primeras reuniones para relanzar la contraferia”22. Al año siguiente, decidieron separarse de las inmediaciones del evento masivo de La Rural y comenzaron a organizar la FLIA como un espacio alternativo que funcione de manera itinerante alrededor del país.

3.2. Estructura de la FLIA Aunque la organización en cada ciudad donde se realiza, funciona de manera autónoma, se lleva a cabo al menos dos veces al año en la Capital Federal, en sitios como fábricas recuperadas, universidades, espacios asamblearios, etc. Los puestos son gratuitos, cualquiera puede participar – no exclusivamente se ofertan libros sino que también hay lugar para venta de artesanías, discos, ropa, comida, películas, etc.-; y se organiza en base a reuniones semanales abiertas.

23

Generalmente funciona durante un fin de semana, en el cual además de los puestos que arman los propios feriantes, se llevan a cabo lecturas, debates, recitales y actuaciones, en forma ininterrumpida en el mismo predio.

4. Antecedentes de la FLIA – Historia de la independencia en la Argentina

21

El Leedor (2011): Historia de la F.L.I.A, Articulo de El Leedor. http://feriadellibroindependiente.blogspot.de/2012/05/articulo-de-el-leedor.html ., Larrinaga Tomas. Los subterraneos - Visiones e historias sobre la F.L.I.A. , Buenos Aires, Argentina, Narkocinema.com.ar. https://www.youtube.com/watch?v=GTYwK9eZ3Uk (accesso 26.08.2014). 22 Colectivo El Asunto, 2011, citado por Saferstein 2012, Op.cit. p. 183 23 Reck y Winik (2012): Un posible final para un certero inicio: acerca de los nuevos desafíos de las editoriales independientes. Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición.

9

Crisis, Libros y Resistencia: la Feria del Libro Independiente en La Argentina

Como ya he aclarado, propongo analizar el fenómeno cultural de la FLIA y su génesis desde una perspectiva sociológica-cultural, que enfoca en las circunstancias políticas, económicas y sociales en que surgió y las que precedieron su génesis. Por lo tanto en los siguientes capítulos planteo recapitular dichas circunstancias y las condiciones que preexistieron antes de la aparición de la FLIA. Además propongo desarrollar mi análisis a través de la perspectiva de lo independiente y de esta manera conceptualizando el término a través de la historia de la edición independiente y su digestión en la crítica para contrastar en un segundo paso el significado de la independencia de la FLIA.

4.1. Eudeba y el Centro de editor Aunque el mayor parte del análisis de la edición independiente ubica la aparición de lo independiente en el campo de la literatura en los años 90 24, se pueden considerar ciertas prácticas que ingeniaron la Editorial Universitaria de Buenos Aires, EUDEBA, y, en su continuación la editorial Centro Editorial de América Latina como los antecesores de la edición independiente en Argentina durante las décadas dictatoriales.

Lo que diferenció tanto dichas editoriales fueron sus propuestas

novedosas de la distribución y amplificación del público lector: […]Estos, concebidos como proyectos de una universidad para las masas, modernizan y amplían los circuitos de circulación, sacando el libro de las librerías, pero además otorgan una mirada exegética, patrimonialista y al mismo tiempo renovadora de la cultura literaria nacional, democratizando sus principios de apreciación y construyendo interpretaciones sobre la tradición. Además, funcionan 24

Saferstein (2012), Op. cit., Saferstein y Szpilbarg (2010): Hacia una (in)definición de la independencia en la configuración actual del espacio editorial, Ciudad de Buenos Aires, Hernaiz (2012), . «Sobre lo nuevo: a cinco años del 19 y 20 diciembre», en Elsa Drucaroff (ed.), Panorama interzona. Narrativas emergentes de la Argentina, Buenos Aires, Argentina, Interzona, págs. 203–230, Botto (2006), «19902000. La concentración y la polarización de la industria editorial», en Diego, José Luis de (ed.), Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000 , Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, págs. 209– 249, Astutti y Contreras (2001), «Editoriales Indepentientes, Pequeñas… Mircopolíticas culturales en la Literatura Argentina actual». Revista Iberoamericana, Vol. LXVII., Manzoni (2001), «¿EDITORIALES PEQUEÑAS O PEQUEÑAS EDITORIALES?». Revista Iberoamericana, LXVII, págs. 781–793., Reck y Winik (2012), . «Un posible final para im certero inicio: acerca de los nuevos desafíos de las editoriales independientes». Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición . Vanoli (2010) «Sobre editoriales literarias y la reconfiguración de una cultura». Nueva Sociedad., Vanoli (2012) «Pequeñas editoriales y transformaciones en la cultura literaria Argentina». apuntes de investigacion / taller, págs. 161–185

10

Crisis, Libros y Resistencia: la Feria del Libro Independiente en La Argentina

como importantes reductos de resistencia cultural sobre la dictadura y como verdaderos intelectuales colectivos.” 25 Así que se pueden remontar las prácticas de la edición como forma de la resistencia cultural a las propuestas novedosas de la distribución y amplificación del público lector de la Editorial Universitaria de Buenos Aires, EUDEBA, y, en su continuación, a la política cultural de la editorial Centro Editorial de América Latina 26 en las décadas dictatoriales. La herencia de la tradición independiente se vincula, entonces, tanto a una cuestión oposicional como a una cuestión propositiva: oposición al establishment y a los condicionamientos económicos; proposición de estéticas emergentes y construcción de circuitos de circulación contraculturales. Y, al mismo tiempo, alberga un amplio espectro de sensibilidades, tomas de decisión y relación con lo político que la estructuran como un espacio de posiciones con una dinámica propia. 27

4.2. La independencia de las 90as – la lucha por la bibliodiversidad En cambio y según el crítico alemán Robert Spiller, la independencia de las 90as está ligada a la llegada de la globalización en la Argentina: “ la tensión entre globalización y producción local llevan a alteraciones memorables de las condiciones génesis de la literatura ficticia, que mueven el nexo entre mercado, industria cultural y ficción por primera vez en la historia del la producción literaria en el primer plano .”28 Éstas alteraciones se caracterizan por la “la concentración de las grandes editoriales en unos pocos grupos financieros [...y] la supermercadización que

25

Vanoli (2010) Op. cit. Zanetti (2005); Vanoli (2012); Vanoli (2010) Op. cit. 27 Vanoli (2010): «Sobre editoriales literarias y la reconfiguración de una cultura». Nueva Sociedad. –. 2012. «Pequeñas editoriales y transformaciones en la cultura literaria Argentina». apuntes de investigacion / taller, págs. 161–185. 28 Spiller (2002):462. Die argentinische Literatur nach Borges und Cortazar. [La literatura argentina despúes Borges y Cortazar]. En Klaus Bodemer, Andrea Pagni, Peter Waldmann (Eds.): Argentinien heute. Politik, Wirtschaft, Kultur. Frankfurt am Main: Vervuert (Bibliotheca Ibero-Americana, Bd. 88), pp. 461–492. Traducción del Aleman por la autora: „ Das Spannungsfeld zwischen. Globalisierung und lolaker Produktion führen zu epochalen Veränderungen von Enstehungsbedingungen von fiktiver Literatur, die den Zusammenhang von Markt, Kulturindustrie und Fiktion erstmals in der Geschichte der argentinischen Literaturproduktion in den Vordergrund rücken.“ 26

11

Crisis, Libros y Resistencia: la Feria del Libro Independiente en La Argentina

hegemoniza el mercado.” 29 (Hernaiz 2012:205). En este contexto aparecen editoriales independientes, que luchan con una política de la bibliodiversidad 30 en contra la homogenización de la oferta por los conglomerados. “[…] es en relación con estos conglomerados, casi siempre de carácter transnacional, que se sitúa y se define una editorial “independiente”. Fundamentalmente, independencia frente al imperativo de la máxima rentabilidad, lo que, unido a la prioridad otorgada a la calidad y al valor cultural del libro (por sobre su otro aspecto de bien económico y producto de la industria cultural) [...]. 31

Consecuentemente, la lucha de las iniciativas y propuestas de las editoriales pequeñas e independientes por la bibliodiversidad se traducía en el primer objetivo principal de “crear catálogo” 32 mientras el interés de los grandes conglomerados se orientó más a la rentabilidad de la producción de los libros. Según Manzoni son estas estrategias que caracterizan las editoriales independientes: “Entre otros rasgos, entonces, el llamado nicho de las editoriales chicas se define por una serie de estrategias en relación con la formación del catálogo.”

33

Al otro lado es la relación con

el mercado, que distingue las editoriales tradicionales o comerciales. Según Celina Manzoni “la concentración de los grupos editores, curiosamente, deja liberado – en relación con la literatura– un campo de acción marginal pero muy interesante a los sellos independientes. Se podría tal vez afirmar que casi no hay competencia entre ambos segmentos sino, más bien, una distribución del mercado claramente dividida; la competencia, en todo caso, se da entre los grandes grupos, por un lado, y entre algunas editoriales independientes, por el otro.” 34 Podemos concluir: la independencia de las 90as se caracteriza abiertamente por la relación de la editorial hacia el mercado, es decir, se dividió el mercado. Mientras los grandes grupos editoriales perseguían una política de inversión al mercado argentino con el objetivo de aumentar las ganancias, las propuestas de las editoriales 29

Hernaiz (2012): Sobre lo Nuevo: a cinco anios del 19 y 20 diciembre, en Elsa Drucaroff (ed.), Panorama Interzona. Narrativas emergentes de la Argentina, Buenos Aires, Argentina, Interzona, págs.. 203-230 30 El termino de la bibliodiversidad introducen Astutti y Contreras (2001) Op. cit. 31 Astutti y Contreras (2001): Editoriales Independientes, Pequenias… Micropoliticas culturales en la Literatura Argentina actual. Revista Iberoamericana, Vol. LXVII 32 Astutti y Contreras (2001): Op. cit. p. 768. 33 Manzoni (2001), Op. cit. p. 787 34 Manzoni (2001), Op. cit. P. 784

12

Crisis, Libros y Resistencia: la Feria del Libro Independiente en La Argentina

independientes se desarrollaron alrededor de los valores estéticos y artísticos. El momento de la resistencia, que contiene la idea de lo independiente se manifiesta en la formación de un público lector, que se informa y educa a través de las propuestas alternativas: “La única resistencia defensiva eficaz en este sentido es formar lectores que sepan qué quieren leer, que puedan elegir lo que van a comprar sin dejarse llevar por lo que imponen los medios y las mesas de novedades o las vidrieras. ”35

4.3. La ruptura de 2001 Pero los acontecimientos de 2001, la culminación de la crisis del menemismo y del neoliberalismo, el estadillo de diciembre 2001, provocaron en los semanas, meses y años siguientes cambios fuertes y profundes en casi todos los ámbitos y campos de la sociedad argentina – obviamente incluso el campo editorial. Su testimonio proporciona el autor argentino Giardinelli: “Durante los últimos seis meses casi todas las editoriales, además de bajar salarios y de organizar despidos, prácticamente suspendieron la actividad industrial. Muchas casas porteñas, y casi todas las del interior, o desaparecieron o se mantienen semicerradas. Las ventas de libros bajaron dramáticamente y hay un dato pavoroso: en sólo un año cerraron más de 300 librerías en todo el país y en dos provincias no hay ni una sola”

36

. Es cierto, la

producción del libro en la Argentina se congeló por los meses siguientes del estadillo y la importación de títulos se redujo prácticamente a cero 37. Esto afectó sobre todo la industria del libro de España, donde las exportaciones bajaron un 14,6% del año pasado, situándose en los 514,6 millones de euros, después de que en el 2001 se hubiera conseguido rebasar la barrera de los 600 millones de euros. 3839

35

Astutti y Contreras (2001) Op. cit. p. 779

36

GIARDINELLI (2002) «Carta abierta para la resistencia cultural». pagina12. Martinez (2004): «La avalancha de los libros». Clarin. 14.10.2004 38 Clarin (2003): Industria Editorial. España vende menos libros. 16.02.2003 39 Según Nestor Garcia Canclini (2000) el 87,3 por ciento de los beneficios generados por la prensa, los libros, la televisión, la radio y el cine se concentra las ganancias en las naciones de la Unión Europea, Estados Unidos y Japón. Canclini (2000) «Las industrias culturales y el desarollo de los paises americanos». 37

13

Crisis, Libros y Resistencia: la Feria del Libro Independiente en La Argentina

La razón fundamental es, que el mercado argentino — que ha reducido sus importaciones de libros y publicaciones españolas un 87,3%— no es que se haya desplomado, sino que prácticamente ha desaparecido. Y es justo esa crisis, que produjo una cesura histórica, una ruptura en casi todos los ámbitos de la sociedad, produjo una quiebra total del mercado del libro en Argentina, por la que las monopolistas están obligadas de retirarse, dejando libre una brecha importantísima para el desarrollo de propuestas alternativas, novedosas, independientes. Un horizonte similar dibuja Daniel Divinsky, editor de De La Flor: "Creo que la crisis tuvo una serie de felices consecuencias para el mercado editorial en general. En primer lugar, los grandes grupos tuvieron que reducir la superproducción de novedades, es decir, adecuar cantidades absurdas a magnitudes razonables".

40

Y en esta brecha libre se desarrolla una actividad literaria y editorial, que representa el horizonte de la génesis de la FLIA: “la cantidad de revistas que están publicándose, los encuentros que se reproducen exponencialmente, las lecturas en vivo todas las noches de la semana. Y eso, leído en paralelo a la cantidad de proyectos editoriales que se lanzaron en los últimos tres o cuatro años, las nuevas revistas que aparecieron –tanto en papel como en internet-, los blogs individuales y colectivos, la reorganización del mapa de los suplementos culturales.”

41

4.3.1. La transformación de la resistencia política a la resistencia cultural Otro aspecto productivo de los acontecimientos del diciembre de 2001 es la emergencia de nuevas formas del colectivismo, asambleas barriales, que re-identifican “la cultura como un espacio generador de significados alternativos al modelo hegemónico de la década anterior.” 42.

40

Citado por Martinez (2004), Op. cit. Hernaiz (2012), Op. cit., p. 207 42 Wortman (2009a); Wortman (2009b), Op. cit. 41

14

Crisis, Libros y Resistencia: la Feria del Libro Independiente en La Argentina

De la misma manera lo evalua Hernaiz, que “los encuentros de lectura y los proyectos editoriales deben ser pensados también en el contexto social en el que los modos de la sociabilidad y la categoría de lo grupal se han modificado.”

43

Acá se muestra mi argumento central: una gran parte de las articulaciones espontáneas de la resistencia política que aparecieron en el marco de la crisis de 2001 se transformaron en el plazo de los meses y años siguientes en una multiplicidad de articulaciones de la resistencia cultural. La hiperactividad cultural, que se desarrolla después de 2001 se caracteriza por su modo asambleario, colectivo. Las experiencias políticas y sociales, las experiencias de las luchas en las calles, las de la autoorganización y autogestión en los barrios tienen una repercusión muy profunda a las actividades de la producción y gestión cultural 44 y forman lo que podemos percibir como la nueva forma y representación de lo independiente después de estadillo de 2001. Y esto es la nueva forma de la indecencia a que se refiere en el titulo de la FLIA, es la independencia de la feria, la independencia colectiva, barrial, carnavalesca, celebrada, y sobre todo opuesto a las ofertas fracasadas del neoliberalismo y la globalización de los mercados. Por lo tanto se puede argumentar que por un lado la FLIA es un espacio que enfardela, amplifica y cristaliza una gran parte de éstas articulaciones

45

que por otro

lado son las consecuencias de las alteraciones de la industria del libro, del mercado y de las experiencias colectivas que se impactaron los modos de la producción cultural.

4.3.2. Las generaciones de la post-dictadura Pero como nos muestran Elsa Drucaroff y Benítez Larghi, desde la crisis de 2001 no solo emergen nuevos actores en el campo cultural sino también se da visibilidad a los que habían producido antes 46, mayormente al “margen del mercado” 47. 43

Hernaiz (2012), Op. cit. Wortman (2009c) «Sociedad civil y cultura en la Argentina post crisis: la conformación de una esfera pública paralela», en Ana Wortman (ed.), Entre la política y la gestión de la cultura y el arte . Nuevos actores en la Argentina contemporánea , Ciudad de Buenos Aires, Eudeba, págs. 37–50. 45 Reck y Winik (2012), Op. cit. 46 Drucaroff (2011), Op. cit. Benítez Larghi (2009): «Una cultura trasnochada. Los usos culturales de los sectores movilizados de la clase media argentina a partir de diciembre 2001», en Ana WORTMAN (ed.), 44

15

Crisis, Libros y Resistencia: la Feria del Libro Independiente en La Argentina

Son los “jóvenes masacrados”, “invisibilidades y despreciados” 48 que pertenecen a las generaciones de la post-dictadura(Drucaroff, 2011). En el contexto del estallido de 2001 se entrecruzan las generaciones de la postdictadura con la que Hernaiz (2012) llama la generación post-2001. Surgen dichos nuevos modos de la producción y circulación solidaria, nuevas formas de la “asociatividad cultural” 49, que mencioné arriba, revistas, colectivos artísticos, lecturas públicas etcétera, que pretenden llenar las “ausencias”

50

que dejó el mercado. Es

importante subrayar que generan visibilidad y significados novedosos 51 a pesar de la crítica. El ejemplo par excellence que personifica el nexo de todos estos procesos y dinámicas es el escritor y editor Santiago Vega alias Washington Cucurto. Pertenece a la primera generación post-dictadura, escribía inobservado de la crítica en las 90as, como respuesta a la crisis de 2001 fundó con otros artistas la editorial Eloisa Cartonera, proyecto colectivo artístico y social, por lo que volvía “visible”. Desde sus comienzos participa en la FLIA 52. El proyecto de la Eloisa Cartonera, aparte de publicar obras y autores desconocidos, nuevos, jóvenes no consagrados, fue inventado con el objetivo de producir ganancias mínimas con la venta de libros hechos a mano de cartón reciclado. Para sus miembros, incluso los cartoneros, representa una manera de sobrevivir – un aspecto central en la organización y orientación del proyecto que, en consecuencia no es un proyecto que se ubica fuera del mercado, sino dentro de un mercado nuevo, alternativo, un mercado independiente.

Entre la política y la gestión de la cultura y el arte . Nuevos actores en la Argentina contemporánea , Ciudad de Buenos Aires, Eudeba, págs. 123–154. 47 Manzoni (2001), Op. cit. 48 Drucaroff (2011), Op. cit. 49 Wortman (2009b), Op. cit. 50 Gamerro cit. por Hernaiz (2012), Op. cit. 51 Drucaroff (2012): «Panorama interzona. Narrativas emergentes de la Argentina, Buenos Aires, Argentina, Interzona. » 52 Eloisa Cartonera (2007) No hay cuchillo sin rosas. Historia de una editorial latinamericana y antología de jóvenes autores = Kein Messer ohne Rose : Geschichte eines lateinamerikanischen Verlages und Anthologie junger Autoren , Stuttgart, [La Boca, Buenos Aires], Merz Academie; Akademie Schloss Solitude; Eloísa Cartonera.

16

Crisis, Libros y Resistencia: la Feria del Libro Independiente en La Argentina

5. Conclusiones – La FLIA, la independencia y el mercado Y justo a este nuevo mercado independiente le da un espacio y una estructura la Feria del libro independiente y (a)…, la FLIA. En su sentido más literal la FLIA no solo es una feria, es un mercado, como dijo Bajtin: “ En la feria mercantil las formas de la fiesta carnavalesca reaparecen […]” , con toda su estructura, la autogestión y el acceso libre para todos nos recuerda mucho a ésta feria mercantil, herencia del carnaval. Por lo tanto, sobre la independencia de la FLIA no podemos razonar que sea una independencia afuera del mercado, sino que forma su propio mercado aparte – pero obviamente también por razones mercantiles, es decir para vender, intercambiar y hacer circular las mercancías de la producción cultural, sean individual o colectivo. Por lo tanto también se puede concluir, que la independencia de la FLIA resulta de la relación de los miembros y participantes de la FLIA hacia la academia y la crítica, es decir, las instituciones más poderosas, que estructuran la distinción en el campo editorial y el “primer” mercado del libro en la Argentina. En conclusión, propongo entender la independencia de la FLIA dentro de dos aspectos: primero como consecuencia de la transformación de la resistencia política en la resistencia cultural y las miles de expresiones que salían fruto de esta transformación y por otro lado, en su existencia como mercado independiente de la crítica y la academia, como lo argumenté recién. Además mostré, que la FLIA es hija de varias circunstancias y condiciones que influyeron su génesis. Por un lado intenté demostrar, que proviene de una larga y rica historia de la edición independiente en la Argentina, que empezó con Eudeba y el Centro Editor en las décadas dictatoriales y que continuó de una manera muy distinta en los años 90, década en que se apareció la edición independiente como modo y forma de resistencia cultural en contra la supermercadizacion de los libros. Igualmente es hija de la crisis: A partir de 2001 nacieron miles de propuestas novedosas culturales de la resistencia política, transformándola en resistencia cultural. Tienen en común que de cierta manera todos se alimentaron de las experiencias políticas y culturales de la colectividad, del barrio, de la autogestión, que llevan al campo de la edición, de la producción cultural en general.

17

Crisis, Libros y Resistencia: la Feria del Libro Independiente en La Argentina

Eso sí, en la FLIA también existen reglas de comportamiento, de intercambio, de reconocimiento, obviamente no es ningún espacio sin poder o fuera del poder simbólico, solo que los modos de reconocimiento son nuevas, alternadas, es decir, que se alternaron el juego del mercado. “La literatura, aun con toda la eficacia que ha perdido en la batalla con los medios masivos, es una poderosa máquina que procesa o fabrica percepciones, un “perceptrón” que permitiría analizar el modo en que una sociedad, en un momento determinado, se imagina a sí misma. Lo que la literatura percibe no es tanto un estado de las cosas (hipótesis realista) sino un estado de la imaginación. (...) en los libros se busca, además del placer, algo del orden del saber: saber cómo se imagina el mundo, cuáles son los deseos que pueden registrarse, qué esperanzas se sostienen y qué causas se pierden. Pero además de todo esto, la máquina literaria fabrica matrices de percepción: ángulos, puntos de vista, relaciones, grillas temáticas, principios formales. Lo que se perciba será diferente según el juego que se establezca entre cada uno de los factores que forman parte de la práctica literaria.” 53

53

Daniel Link citado por Hernaiz (2012) Op. Cit. P. 211

18

Crisis, Libros y Resistencia: la Feria del Libro Independiente en La Argentina

19

Crisis, Libros y Resistencia: la Feria del Libro Independiente en La Argentina

Bibliografía ASTUTTI, Adriana y Sandra CONTRERAS. 2001. «Editoriales Indepentientes, Pequeñas… Mircopolíticas culturales en la Literatura Argentina actual». Revista Iberoamericana, Vol. LXVII. BENÍTEZ LARGHI, Sebastián. 2009. «Una cultura trasnochada. Los usos culturales de los sectores movilizados de la clase media argentina a partir de diciembre 2001», en Ana WORTMAN (ed.), Entre la política y la gestión de la cultura y el arte . Nuevos actores en la Argentina contemporánea , Ciudad de Buenos Aires, Eudeba, págs. 123–154. BOTTO, Malena. 2006. «1990-2000. La concentración y la polarización de la industria editorial», en Diego, José Luis de (ed.), Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000 , Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, págs. 209–249. BOURDIEU, Pierre. 1999. Intelectuales, política y poder , Buenos Aires, Eudeba. CANCLINI, Néstor Garcia. «Las industrias culturales y el desarollo de los paises americanos». CLARIN. 2003. «INDUSTRIA EDITORIAL. España vende menos libros». DRUCAROFF, Elsa. 2007. «La crítica ante el vínculo insoluble / indisoluble entre literatura y mercado». No retornable. –. 2011. Los prisioneros de la torre . Política, relatos y jóvenes en la postdictadura , C.A.B.A. [i.e. Ciudad Autónoma de Buenos Aires], Emecé. –. 2012. Panorama interzona . Narrativas emergentes de la Argentina , Buenos Aires, Argentina, Interzona. EL

LEEDOR.

2011.

Historia

de

la

F.L.I.A,

Articulo

de

El

Leedor .

http://feriadellibroindependiente.blogspot.de/2012/05/articulo-de-el-leedor.html. ELOISA CARTONERA (ed.). 2007. No hay cuchillo sin rosas . Historia de una editorial latinamericana y antología de jóvenes autores = Kein Messer ohne Rose : Geschichte eines lateinamerikanischen Verlages und Anthologie junger Autoren , Stuttgart, [La Boca, Buenos Aires], Merz Academie; Akademie Schloss Solitude; Eloísa Cartonera. GIARDINELLI, Mempo. 2002. «Carta abierta para la resistencia cultural». pagina12. GRAMSCI, Antonio. [1928-1935] 2012. Gefängnishefte [Cuadernos de la cárcel] , Hamburg, Argument Verl. 20

Crisis, Libros y Resistencia: la Feria del Libro Independiente en La Argentina

HERNAIZ, Sebastián. 2012. «Sobre lo nuevo: a cinco años del 19 y 20 diciembre», en Elsa DRUCAROFF (ed.), Panorama interzona . Narrativas emergentes de la Argentina, Buenos Aires, Argentina, Interzona, págs. 203–230. LARRINAGA, Tomas. Los subterraneos - Visiones e historias sobre la F.L.I.A. , Buenos

Aires,

Argentina,

Narkocinema.com.ar.

https://www.youtube.com/watch?v=GTYwK9eZ3Uk (accesso 26.08.2014). MANZONI,

Celina.

2001.

«¿EDITORIALES

PEQUEÑAS

O

PEQUEÑAS

EDITORIALES?». Revista Iberoamericana , LXVII, págs. 781–793. MARTINEZ, Esequiel. 2004. «La avalancha de los libros». Clarin. MARX, Karl. 2000. El capital, México, Fondo de Cultura Económica. MÜLLER, Steffi. Kunst und Krise in Argentinien und Griechenland - Ein Interview mit Timo Berger und Washington Cucurto . [Crisis y Arte en la Argentina y Grecia Entrevista con Timo Berger y Washington Cucurto] , Halle, Radio Corax. http://www.freie-radios.net/47483. PÉREZ, Adrián. 2011. «El déjà vu de los argentinos en Grecia». pagina12. RECK, Matías y Marilina WINIK. 2012. «Un posible final para im certero inicio: acerca de los nuevos desafíos de las editoriales independientes». Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición . SAFERSTEIN, Ezequiel Andrés. 2012. «La Feria del Libro Independiente y Autónoma (FLIA) en Buenos Aires. Tres ejes para su abordaje». Argumentos. Revista de crítica social, 14. SAFERSTEIN, Ezequiel Andrés y Daniela SZPILBARG. 2010.

Hacia una

(in)definición de la independencia en la configuración actual del espacio editorial , [Ciudad de Buenos Aires]. SPILLER, Roland. 2002. «Die argentinische Literatur nach Borges und Cortazar. [La literatura argentina despúes Borges y Cortazar]», en Klaus BODEMER, Andrea PAGNI y Peter WALDMANN (eds.), Argentinien heute . Politik, Wirtschaft, Kultur, Frankfurt am Main, Vervuert, págs. 461–492. VANOLI, Hernán. 2010. «Sobre editoriales literarias y la reconfiguración de una cultura». Nueva Sociedad. –. 2012. «Pequeñas editoriales y transformaciones en la cultura literaria Argentina». apuntes de investigacion / taller , págs. 161–185.

21

Crisis, Libros y Resistencia: la Feria del Libro Independiente en La Argentina

WILLIAMS, Raymond. 2009. Marxismo y literatura , Buenos Aires, Las Cuarenta. WORTMAN, Ana (ed.). 2009a. Entre la política y la gestión de la cultura y el arte . Nuevos actores en la Argentina contemporánea , Ciudad de Buenos Aires, Eudeba. –. 2009b. «Introduccion», en Ana WORTMAN (ed.), Entre la política y la gestión de la cultura y el arte. Nuevos actores en la Argentina contemporánea , Ciudad de Buenos Aires, Eudeba, págs. 17–36. –. 2009c. «Sociedad civil y cultura en la Argentina post crisis: la conformación de una esfera pública paralela», en Ana WORTMAN (ed.), Entre la política y la gestión de la cultura y el arte . Nuevos actores en la Argentina contemporánea , Ciudad de Buenos Aires, Eudeba, págs. 37–50. ZANETTI, Susanna. 2005. «Canon y mercado. La Serie del Siglo y Medio y Capítulo».

22

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.