CRISIS DE IDENTIDAD EN EL JAPÓN POSMODERNO: UN ANÁLISIS A TRAVÉS DE NEON GENESIS EVANGELION

June 6, 2017 | Autor: Joel Cuellar | Categoría: Identidad, Japon, Anime, Posmodernidad
Share Embed


Descripción

CRISIS DE IDENTIDAD EN EL JAPÓN POSMODERNO
UN ANÁLISIS A TRAVÉS DE NEON GENESIS EVANGELION
Mtro. Joel Cuéllar López
Centro de Investigación e Intervención Psicosocial
[email protected]
Abstract
Este texto examina la narrativa y el impacto cultural de la serie de animación japonesa (Anime) Neon Genesis Evangelion (Evangelion), como vehículo para explorar la crisis de identidad que la juventud vivió hacia el final del siglo XX en el Japón posmoderno. Siendo esto observado en el cisma entre la subcultura de aficionados al anime (Otaku) y la cultura tradicional japonesa.
Palabras clave: Anime, Evangelion, Identidad, Posmodernidad, Otaku, Japón.
Japón cuenta con una tradición narrativa en pintura y grabado que es tanto pictórica como literaria, dicho legado le ha permitido al anime ser un medio válido para explorar temas tan complejos como: la identidad personal, nuestra relación con la tecnología y hasta la naturaleza de la realidad misma. Sin embargo, cometeriamos un error al pensar que dichas exploraciones responden solamente a las características de la cultura japonesa, pues como lo menciona Redmond (2008), algunos de sus más interesantes trabajos son muy poco tradicionales en términos estéticos y narrativos.
El anime cuenta con una larga historia de adopción transcultural, que vemos en trabajos de autores como Akira Toriyama o el mismo Hayao Miyazaki. Al ser una respuesta cultural al contacto con el mundo exterior, el tema de la identidad es fundamental para el anime. Probablemente la obra de Hideaki Anno: Shin Seiki Evangerion (Evangelio del nuevo siglo; conocida fuera de Japón como Neon Genesis Evangelion), sea el mejor ejemplo de esta situación, al combinar conceptos considerados hasta hace poco como obsesiones exclusivamente japonesas (robots gigantes, destrucción masiva, hermosas jovenes guerreras) con profundas reflexiones sobre la identidad personal y la naturaleza de la realidad misma.
La serie aparece en 1995 y su primer capítulo anunció la fórmula establecida por otros animes del género Mecha, en la que robots gigantes pilotados por adolescentes deben salvar al mundo de una invasión alienígena. Mientras la serie avanza la fórmula se bifurca; por un lado intensos combates contra un enemigo del que poco se sabe y cambia constantemente de forma, por el otro meditaciones sobre la construcción de la identidad y el concepto de realidad salidas de la torturada mente de los personajes. Mientras todo esto sucede, la serie va construyendo un una mitología sumamente compleja repleta de simbología judeo cristiana. El resultado es una crítica a la forma tradicional Japonesa de entender el género, la raza y la sexualidad.
Un evento determinó el desarrollo de la serie, difuminando la línea entre ficción y realidad: el ataque al metro de Tokio por parte de la secta Aum Shinrikyo. En el que los seguidores de un gurú llamado Shoko Asahara liberaron gas sarín en el metro, matando a doce personas. El crítico cultural Hiroki Azuma (Woznicki, 1998) afirmó que hubo cambios al argumento original de Evangelion debido a que este era "espantosamente cercano a las motivaciones políticas" del ataque. Menciona además haber preguntado a Hideaki Anno sobre las formas cambiantes con las que los Ángeles (los antagonistas de la serie) son representados: "Él dijo que esto reflejaba los sentimientos de su generación. Para esta generación el enemigo no es político. Tampoco está definido. Yo le mencioné a Anno que una caracterización tan abstracta del enemigo está muy cerca del concepto de Aum como enemigo". Con respecto a este incidente Susan Naipier (2002) afirma: "Muchos de los jóvenes seguidores de Asahara eran… parte de la élite japonesa, siendo graduados de importantes escuelas de ciencias e ingeniería. Frecuentemente tímidos e inseguros, fueron reportados en la prensa como devotos del anime de ciencia ficción. Atraídos al culto por su potente mezcla de imaginería sobrenatural… su cada vez más estridente rechazo del mundo material... y sus enseñanzas apocalípticas". La asociación de este incidente con la cultura Otaku reforzó un fuerte recelo que la sociedad japonesa tiene hacia esta.
Evangelion puede ser descrita como una obra posmoderna debido a su tratamiento de la identidad como una condición fluctuante, cristalizando las ansiedades de los hijos de la posmodernidad japonesa con relación a los temas de: género, identidad nacional y sexualidad. Ansiedades producidas por las expectativas sociales que la cultura tradicional hegemónica mantiene sobre sus jóvenes, todos estos temas tienen una fuerte carga emocional, por lo que el discurso acerca de dicha juventud se encuentra polarizado entre la vergüenza y el orgullo. La vergüenza se ve reflejada en las constantes oleadas de miedo y aversión por parte de la tradición japonesa hacia el Otaku, que es visto como obsesivo, antisocial e incapaz de distinguir la ficción de la realidad. El mejor ejemplo del orgullo es lo que Lamarre (Vincent, 2011) ha llamado "Discurso Gainax", haciendo referencia a Toshio Okada, cofundador de dicho estudio. Okada se ha autoproclamado como "Rey Otaku" y se define como: "una nuevo tipo de humano… con una sensibilidad visual extremadamente evolucionada". Ha llegado a afirmar que si Japón a desapareciera, lo único que el mundo recordaría de este país sería la cultura otaku (anime, manga, videojuegos).
Una característica narrativa fundamental de Evangelion es su final; que se centra en un viaje hacia el interior del mundo psicológico de Shinji Ikari, el protagonista de la serie. Nos damos cuenta de que sus temores no se enfocan en la amenaza de los Ángeles, sino en él mismo, las demás personas y la relación con su padre. Sus necesidades de reconocimiento y de ser útil salen a la superficie, poniéndolo en una posición vulnerable poco común para un protagonista, desencadenando un final donde experimenta una especie de salvación interna. Mari Kotani (Napier, 2002), sugiere que Evangelion puede ser entendido como una búsqueda en la que el héroe encuentra su identidad, por lo que es necesario un desenlace como este.
Este final enfureció a la mayoría de los aficionados, sin embargo la realidad se convierte en algo maleable para la cultura nipona, por lo que este enojo encontró cauce en una gran cantidad de historias escritas por los fans con los finales que a ellos les parecían apropiados. Para Saito Tamaki (2011): "Y esta era ciertamente la apropiada respuesta Otaku. Ellos no veían al autor como absoluto. Ellos no eran solo fans, sino conocedores, críticos y autores por derecho propio. Esta difuminación de la distinción entre productor y consumidor es otra característica del Otaku".
Podemos concluir que las reflexiones ilustradas en Evangelion sobre las ansiedades de una generación posmoderna, dieron como resultado un fenómeno cultural que transgredió las relaciones de producción y consumo, además de retar al constructo de hegemonía cultural. Este es un ejemplo de cómo vivir en un ambiente saturado de ficción, donde distinguir entre realidad y fantasía no es una operación dicotómica, sino un juicio crítico que determina el nivel de realidad en donde estamos operando.
La cultura Japonesa lidia con situaciones que no nos son ajenas: la creciente desconfianza entre sectores de la sociedad, la alienación intrageneracional, los traumas de la infancia, el cambio del rol de la mujer en la sociedad. Todas son cuestiones que son comunes en las sociedades de un mundo globalizado; aprendiendo de la manera en que otras sociedades han manejado sus crisis, podemos generar estrategias novedosas que nos permitan hacer frente a las propias.
Referencias
Napier, S.J. (2002). When the Machines Stop: Fantasy, Reality, and Terminal Identity in "Neon Genesis Evangelion" and "Serial Experiments Lain". Science Fiction Studies Vol. 29, No. 3. pp. 418-435.
Redmond, D. (2008). Animation, anime, and the cultural logic of asianization. En: Telotte, J. The Essential Science Fiction Television Reader (pp. 127–140). University Press of Kentucky.
Tamaki Saito. (2011). Beautiful fighting girl. (J.K. Vincent, D. Lawson Traductores). University of Minnesota Press.
Woznicki, K. (1998). Towards a cartography of japanese anime. BLIMP Filmmagazine. Tomado de: http://www.nettime.org/Lists-Archives/nettime-l-9802/msg00101.html

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.