Criollos ilustrados (Colombia)

July 24, 2017 | Autor: Daniela Mahechah | Categoría: History, Political Science
Share Embed


Descripción



Política y Relaciones internacionales
Daniela Mahecha Hernández
Natalia Mahecha Arango Historia política de Colombia I


LA ÉPOCA DE LOS CRIOLLOS ILUSTRADOS
Referencias: Silva, Renán (2002). Los ilustrados de Nueva Granada. 1760-1808: genealogía de una comunidad de interpretación. 576- 601. Rivero, Maryelis (2007). El Criollo Ilustrado Y La Ciencia Moderna En La Joven República, 1808-1811.
El libro de Renán Silva, Los ilustrados de Nueva Granada. 1760-1808: genealogía de una comunidad de interpretación y el artículo de Maryelis Rivero, El Criollo Ilustrado Y La Ciencia Moderna En La Joven República, son texto que tienen como objeto el estudio de la comunidad ilustrada en Nueva Granada. Renán Silva es un sociólogo e historiador, con título de doctorado en historia moderna de la universidad de París I, Panthéon-Sorbonne, Francia. Actualmente es profesor de la Universidad de los Andes y miembro del grupo de investigación de cultura, historia y sociedad en la universidad del Valle. Maryelis Rivero Historiadora de la Universidad de Cartagena y magíster en Historia de la Universidad de Los Andes. Actualmente se desempeña como profesora del Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma de Colombia.

Aunque Silva y Rivero tratan diferentes épocas de la comunidad ilustre tienen un contexto similar que abarca el posicionamiento de los hombres de letras ante la sociedad, considerados como los que tenían el conocimiento, la importancia de la amistad entre los mismos ilustres, la discriminación de las demás culturas granadinas y la importancia de sobresalir en medio de la comunidad granadina.
Renán Silva centra su escrito principalmente en la cultura, la actuación política y las importancias en la sociedad de los ilustres. Los hombres de letras son definidos por Silva, como un grupo cultural con orígenes diferenciados y del mismo universo cultural que tienen prácticas en el campo de la investigación de la naturaleza; este grupo cultural tiene fuertes vínculos entre sus miembros y una identidad definida ante la sociedad, de igual manera Renán Silva hace un análisis de la compostura de los ilustres en los ámbitos en que se desarrollaban normalmente sus vidas (la cultura, la interpretación de conocimientos, el honor social, la religiosidad, entre otros). La cultura de los ilustres tienen una influencia Europea que mantienen durante su época, la aceptación en cierta forma del dominio español y la creación y transformación de algunos conceptos que se tenían de las ciencias naturales. El honor social era invaluable para estos criollos, este honor era conformado por el valor familiar, que se imputa a los desempeños de cargos de honor de los antepasados de los ilustres y las glorias derivadas al pertenecer a los hombres de letras en Nueva Granada. El título de ser hijo de un noble era de gran importancia por la preferencia de estos en cargos públicos. Silva cita el ejemplo de Camilo Torres quien pide a sus amigos un documento que certifique su descendencia noble. La religiosidad hizo parte fundamental de los ilustres a causa de su crianza y para evitar ser señalados de ateos por su campo de investigación, la religión era un valor imprescindible, sin embargo, los ilustres sí dieron opiniones frente a algunas concepciones de la religión que no compartían. Aunque la religiosidad era esencial para los ilustres ponían en primer lugar su trabajo, ya que por él subsistían.
Maryelis Rivero centra su artículo en las investigaciones científicas de los ilustres y la apropiación de conocimientos de los indígenas y negro granadinos transformándolos a un lenguaje científico que le permitió a los ilustres sobresalir y seguir liderando los campos del conocimiento por medio de la desacreditación de los negros e indígenas, tildándolos como ignorantes e irracionales y exaltando la cultura y el origen de la comunidad ilustre.
Teniendo en cuenta que el capítulo de Renán y el artículo de Rivero son escritos desde contextos similares, pero diferentes épocas es importante resaltar que existen puntos y posiciones en las cuales coinciden, en este caso se recataran tres.
En primer lugar, tanto Silva como Renán destacan a los ilustres con un origen superior debido a su origen español (eran los hijos de los españoles nacidos en el nuevo continente), quienes sí tenían acceso a la educación y por lo general tenían estudios en el antiguo continente. Los ilustres al saber que eran de "orígenes más puros" que los indígenas y los negros, humillaron a los granadinos de manera abierta principalmente en el Semanario del Nuevo Reyno de Grana; por citar uno de los casos presentados en esta época por parte del criollo ilustrado Jorge Tadeo Lozano en la edición del 17 de diciembre de 1809 en el semanario, escribe en contra de los negros: "Junto con su extrema robustez se nota su torpeza en las facultades intelectuales, que los hace tercos para sostener sus caprichos, soberbios para reconocer su inferioridad y estado miserable, y tontos para resistir a cualquiera instrucción que se les quisiera dar". Lozano justificaba su superioridad por medio de una investigación en la que hace referencia a la influencia del clima y la alimentación en la formación de cada cultura ubicada en diferentes territorios (Rivero, 2007). Demuestran su "origen puro" respecto a que la representación central era constituida por el rey (Silva, 2002). Por último es de destacar la influencia en los cargos políticos, que más allá de que hubiese un proceso de meritocracia influía el parentesco político y la consanguinidad española.

En segundo lugar, la importancia de la amistad. La amistad se había convertido en un valor fundamental para los ilustrados, que permitió la solidificación de los vínculos de esta comunidad, sin embargo, los criollos ilustrados no fueron los creadores de las relaciones de amistad, ellos toman esta influencia por parte de los españoles quienes ya lo practicaban para situarse en el nuevo continente como una comunidad diferente que se apoya entre sí. Los ilustres leían documentos de sus colegas y reflexionaban sobre ellos haciendo esto público, por lo tanto corroborando las afirmaciones de los demás ilustres. Una de las declaraciones de Camilo Torres es que sin "vida social" la naturaleza está muerta. La importancia de la amistad hizo que se ignorara las regiones y el origen familiar y se fundamentó en la comunidad de las ideas (Silva, 2002). La anterior afirmación es ratificada por Rivero, al referirse a la manera en que se constituyó la ciencia moderna y como poco a poco la cultura ilustrada crea fuertes vínculos, una identidad específica por la similitud en los estudios científicos y la amistad que ya se había generado.

En tercer lugar, tanto Silva como Rivero, hacen notar la importancia que tenía el trabajo para los ilustrados. Exaltan al trabajo como una de las obligaciones principales, es más, en lo que respecta a tiempo dedicado a las labores, los ilustres le dedicaban mayor tiempo a su labor de investigación científica, la religión tiene "son menos [horas] que las dedicadas a la profesión de la cual subsistimos". Aunque el texto de Rivero no hable de una manera amplia el tema de la religiosidad de los ilustres, se hace evidente la prioridad que tienen los trabajos investigativos dirigidos por los hombres de letras.

En contra posición, el capítulo de Silva y el artículo de Rivero, no coinciden en la exigencia del origen español planteado por Maryelis. En su texto, Renán Silva, demuestra que los ilustrados no remiten de manera exclusiva de la sociedad noble, ni que su único lugar de encuentro era la universidad, sin embargo, el ser de consanguinidad noble ayudó a muchos de los ilustres a conseguir puestos en los gobiernos, sin que fuera la prioridad de ellos. Rivero presenta a la sociedad ilustre, como una sociedad superior y esto es ratificado con la manera en que los hombres de letras (los ilustres) trataban como inferiores a los demás granadinos en especial a los indígenas y negros, es decir, Rivero, ejemplifica a los ilustres como nobles sin excepción.

En conclusión, tanto Rivero como Silva, permiten comprender, la situación vivida por los ilustres entre 1760 y 1811, una comunidad por lo general elogiada por sus conocimientos, avances científicos (la expedición botánica), por la creación de un periódico de publicaciones investigativas (semanario del nuevo reyno de Granada), entre otros. Sin embargo estos textos dan una perspectiva de la otra cara de los hombres de letras, la superioridad frente a las demás comunidades que conformaban Nueva Granada, la prepotencia de los ilustres quienes no les fue una molestia humillar a los indígenas y negros y quitarles sus recetas medicinales. También la imagen que debían mantener a costa de todo, si no eran juzgados por la demás población. Por lo anterior el texto de Silva y de Rivero son un complemente asertivo para comprender la situación que vivían la población granadina frente a la comunidad ilustrada y viceversa.

Referencias

Silva, Renán (2002). Los ilustrados de Nueva Granada. 1760-1808: genealogía de una comunidad de interpretación.
Rivero, Maryelis (2007). El Criollo Ilustrado Y La Ciencia Moderna En La Joven República, 1808-1811.
Universidad autónoma de Colombia, Curriculum Vitae de Maryelis Rivero. Recuperado el 5 de abril del 2013 del sitio web: http://www.fuac.edu.co/recursos_web/descargas /grafia/grafia6/001-023.pdf
La carreta de editores. Curriculum Vitae de Renán silva. Recuperado el 6 de abril del 2013 del sitio web: http://www.lacarretaeditores.com/html/Biografias/carreta%20historica /renan-silva.html


Afanador Llach, María José. (2007) "La obra de Jorge Tadeo Lozano: apuntes sobre la historia de la Ciencia Ilustrada y los inicios del proceso de independencia" Historia crítica No. 34, Bogotá, julio-diciembre.
LOZANO, Jorge Tadeo. (1809, 17 de diciembre). Semanario del Nuevo Reyno de Granada. N.° 50. p. 365.
Silva, Renán (2002). Los ilustrados de Nueva Granada. 1760-1808: genealogía de una comunidad de interpretación. Pág. 581.
Semanario, T.3, P.27. El subrayado es nuestro.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.