Criminalidad y Economia

August 22, 2017 | Autor: Kruttz Hiryu | Categoría: Criminology
Share Embed


Descripción

Criminalidad y Economía

La economía está relacionada con la criminalidad, siendo uno de los factores principales de la criminalidad contra la propiedad.

Cuando las necesidades de la población no son saciadas por medios lícitos (empleo, comercio) los individuos deben valerse por otros medios, regularmente ilícitos para solventar dichas necesidades. Aunque la mayoría de los delincuentes conoce la posibilidad de ser castigado no suele equilibrar la relación de beneficio-consecuencia.

En nuestra sociedad la posición y grado económico ejercen presión sobre los individuos particularmente sobre los hombres debido al papel que representan tanto en la sociedad como en su familia: "el sostén económico"

La combinación de los diversos factores económicos generan frustración y desesperación por su posición económica y delinquiendo con el objetivo de mejorarla.

Una manifestación de esto es la Ciudad de México, pues durante el año de 1994 aumentaron los delitos contra la propiedad en un 35.40% disminuyendo un año más tarde un 7.5% coincidiendo con la crisis económica más severa de la historia en México.

Economía: Ciencia que estudia la producción y distribución de la riqueza. Tiene como objetivo buscar mejores maneras de asignar los recursos, la producción y el uso del suelo en función de las necesidades de las personas.


LA AUTOMATIZACIÓN DE LAS EMPRESAS
Gracias a la introducción de las máquinas y la producción en serie posibilitaron aumentar la eficacia y reducir los costos, esto hizo que los trabajadores fueran menos necesarios y que sus salarios fueran menores, estas condiciones han eliminado muchas fuentes de empleo, contribuyendo a aumentar los índices de delincuencia, especialmente los que son contra la propiedad.

EL DESEMPLEO COMO FACTOR DE LA DELINCUENCIA
La automatización sumada con la sobrepoblación provoca dificultad para encontrar empleos para satisfacer las necesidades de la ciudadanía, las cuales al no poderse saciar los individuos buscan otros métodos lícitos o no para resolverlas.

Alta población/Densidad de población
Las áreas con una población alta - tanto como aquellas con alta densidad de población - generalmente tienen un índice más alto de delitos contra la propiedad.

Distritos comerciales/empresariales
Las áreas con grandes poblaciones comerciales (distritos empresariales) generalmente tienen más criminalidad. Los delitos en éstas zonas tienden a ser crímenes "empresariales" incluyendo asaltos, falsificaciones y hurtos en las tiendas. Además, hay más crímenes cometidos en contra de gente en esas áreas, como asaltos, robos de bicicletas, autos y objetos personales en los autos.




Condiciones económicas
De acuerdo a un estudio del 2002 conducido por Bruce Weinburg en la Universidad Estatal de Ohio, una economía pobre tiene un impacto inmenso en el índice de criminalidad. Weinburg y sus colegas estudiaron la tasa de criminalidad nacional entre 1979 y 1997 y encontraron que el aumento del crimen durante ese período era más atribuible a la caída de los salarios y al aumento del desempleo entre los hombres de baja educación. Weinburg cree que el crimen aumenta cuando descienden los salarios, ya que la rentabilidad de la actividad delictiva es mayor. El estudio fue publicado en la Revista de Economías y Estadísticas.
Vecindarios pobres
Los barrios que se encuentran deteriorados, cubiertos de graffitis y en un estado generalizado de desorden, tienden a tener más crímenes que los otros vecindarios. En 1982, el cientista social George L. Kelling (de la Universidad de Rutgers) y James Q. Wilsom (de la Universidad de Harvard), arribaron a una hipótesis para explicar este fenómeno: la teoría de las "ventanas rotas". De acuerdo a esta teoría, cuando una ventana rota de un edificio permanece rota, eventualmente todas las ventanas del edificio van a romperse. La primera ventana rota señala a la ciudadanía que nadie se preocupa por ello, por ninguna de las ventanas. Las ventanas que permanecen rotas se convierten en el blanco de la actividad criminal de poca monta, la cual luego se expande de distintas formas por el apático barrio. Desde la presentación de esta teoría, muchos estudios han confirmado su validez, incluyendo un estudio del 2008 por K. Keizer y S.Linderberg de la Universidad de Groningen.

EL FACTOR ECONÓMICO
El socialismo científico de fines del siglo pasado consideró que la criminalidad era un fenómeno de anormalidad social por influencia económica; en tanto que la llamada "escuela socialista", la consideró como una consecuencia directa del capitalismo.
Hoy se sabe, sin embargo, que en los países de regímenes no capitalistas también. existe la criminalidad
En verdad, el factor económico en la criminalidad es de extrema complejidad, baste saber que, por ejemplo, tanto la pobreza como la riqueza pueden influir en su producción.
a.- En relación con la pobreza, es un hecho que la carencia de los medios indispensables para la satisfacción misma de las necesidades individuales y familiares (falta de trabajo, de vivienda adecuada, de servicios elementales, etc.), puede crear en los individuos un estado emocional susceptible de transformarse en sentimiento de inferioridad y de frustración que, así mismo, puede convertirse en odio o resentimiento hacia toda la sociedad, considerada como responsable de tales penurias. También puede generar rebeldía constante que suele traducirse en frecuente violación a las leyes, consideradas como instrumento de opresión y explotación; pudiendo además, generar irrespeto hacia las autoridades; actitudes todas ellas que puedendesencadenar en perpetración de delitos.
b.- En cuanto a la riqueza, no es menos cierto que las situaciones de bonanza y de extrema facilidad para la obtención de los bienes en la sociedad de consumo (lo cual conlleva a la perdida de la conciencia del valor de los objetos) se constituye, en gran medida, en fuente de la más moderna criminalidad: la criminalidad no convencional (económica, de cuello blanco, de los poderosos.).
El desempleo es una enfermedad política. Este y la consiguiente pérdida de autoestima surten efectos en la salud mental y física de los jóvenes trabajadores. Además, el tener mala salud impide también que los jóvenes trabajadores encuentren empleo.
La falta de ingresos provenientes de la situación de desempleo significa que los jóvenes trabajadores no pueden asumirse bien por sí mismos. Los jóvenes desempleados viven en la pobreza y cuando se enferman no tienen medios para costear un tratamiento. El desempleo crea asimismo un sentimiento de falta de control sobre la vida, lo cual lleva a situaciones de estrés y depresión, lo cual en ocasiones lleva al círculo vicioso de drogas para saciar la depresión- robar para conseguir las drogas - delincuencia.
Este sentimiento provoca reacciones diferentes entre los jóvenes trabajadores:
enfadarse con sus amigos o con su familia, echarse a la droga o pensar en el suicidio
En México la situación del empleo, ha sido muy cambiante, ha habido épocas en las que las tasas de empelo aumentan hay mas oportunidades, pero también ha habido algunos problemasy estancamientos, durante algunas crisis, devaluaciones, etc..
TIPOS DE DESEMPLEO

Desempleo cíclico

Este tipo de desempleo ocurre solo por un ciclo, en este caso, sus consecuencias pueden llevar a países con instituciones débiles a la violencia y finalmente la desobediencia civil. En países desarrollados la situación puede provocar vuelcos desde las políticas de Estado hasta definitivamente la adopción de un sistema económico distinto como pena del debilitamiento institucional

Desempleo friccional

El desempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste laboral (debido a las discrepancias entre las características de los puestos de trabajo y de los trabajadores) aparecen aun cuando el número de puestos de trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar.
Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Su desempleo es temporal y no representa un problema económico. El desempleo friccional es relativamente constante.

Desempleo estacional

Por una parte, el desempleo estacional es aquel que varía con las estaciones del año debido a fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo. Se habla de desempleo estacional, por otra parte, para referirse al que se produce por la demanda fluctuante que existe en ciertas actividades, como la agricultura, por ejemplo.

Desempleo de larga duración

Se considera parado de larga duración a la persona inscrita como demandante de empleo, de forma ininterrumpida, durante un periodosuperior a un año.
El desempleo de larga duración provoca un efecto negativo sobre la capacidad que tiene el mercado de trabajo, en el modelo clásico, para restablecer el pleno empleo de forma automática. En este modelo, el mercado tiende de manera natural hacia el equilibro sin desempleo, porque ante la existencia de paro, los desempleados compiten con los ya empleados por los puestos de trabajo disponibles, presionando a la baja los salarios y restableciendo el equilibrio con una disminución de salario

Desempleo abierto

Son personas que no trabajaron durante la semana de referencia, buscaron activamente un empleo, es decir, realizaron acciones concretas para obtener un empleo, y estaban disponibles para trabajar de inmediato. Esos son los tres requisitos para estar desocupado abierto: no tener trabajo, buscar activamente trabajo y estar disponible y dispuesto a trabajar.

Desempleo en Iniciadores

Son personas que no trabajaron durante la semana de referencia, no buscaron activamente un empleo porque con anterioridad habían conseguido una posibilidad de trabajo y se encuentran esperando noticias del potencial empleador o cliente, y están disponibles para comenzar a trabajar.

Desempleo oculto entre los inactivos o trabajadores desalentados

Son las personas que no estaban trabajando en los últimos 7 días y que si le ofrecieran un trabajo en ese momento trabajarían, pero no buscaron trabajo en ese periodo de referencia porque no creen poder encontrarlo, se cansaron de buscar, o no saben dóndeconsultar.

Efectos del desempleo

La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como social. Como problema económico, es un despilfarro de valiosos recursos. Como problema social es una fuente de enormes sufrimientos, ya que los trabajadores desempleados tienen que luchar con una renta menor. Durante los períodos de elevado desempleo, las dificultades económicas también afectan a sus emociones y a la vida familiar.
De cuando en cuando, los países experimentan un elevado desempleo que persiste durante largos períodos, a veces hasta diez años. Es lo que ocurrió en Estados Unidos durante la Gran Depresión, que comenzó en 1929. En unos pocos años, el desempleo aumentó afectando a casi una cuarta parte de la población trabajadora, mientras que la producción industrial se redujo a la mitad.

FACTORES ECONÓMICO - POLÍTICOS: La producción, distribución y consumo de la riqueza, influye necesariamente en la constitución de seres humanos propensos a la comisión del delito. Por otro lado la estructura política ligada estrechamente al poder, la estructura organizacional del estado, se encuentran conectados a la propensión al crimen en la medida en que la sociedad políticamente organizada genera desigualdades y además es a la cúspide política de una comunidad a quien le corresponde fijar los planes conducentes a prevenir y reprimir el delito. 
Además se deben estudiar fenómenos de la criminalidad tan importantes como la MACRODELINCUENCIA, LA MICRODELINCUENCIA, LA DELINCUENCIA ORGANIZADA YLA VICTIMOLOGÍA, entre otras manifestaciones del delito, interesa sobremanera en el desarrollo del presente estudio este último tema acerca de la víctima, en la medida que es muy valioso el análisis del papel que desempeña el sujeto pasivo dentro del delito del secuestro, pues es este flagelo uno de los más importantes en cuanto a la selección de la víctima, la consumación del hecho y el desarrollo del cautiverio que lo convierten en un crimen atroz y cruel. 
Según LOLA ANIYAR DE CASTRO señala que la victiminología puede considerarse como el objeto "de una posible ciencia autónoma"(Reyes Echandia). Con esta afirmación se refiere a la importancia del tema no sólo para la ciencia criminológica, sino también para el derecho penal. 
Para esta investigación reviste importancia infinita la víctima, porque en el secuestro generalmente se tienen en cuenta factores como la condición socioeconómica, la edad, el sexo. Quien secuestra lo hace pensando en la posibilidad económica del pago del rescate. La mayor resistencia de la víctima durante el cautiverio, de su estado de salud y de su vitalidad para afrontar esa penosa experiencia. 
Pasando a otro tema y ya para finalizar nos damos cuenta que a pesar de la extensión territorial no todo el país enfrenta los mismos niveles de violencia, sin embargo, es en las ciudades grandes y en las que existe mucho movimiento económico en donde se concentra mas el crimen en contra del patrimonio, esto es el robo y el asalto a mano armada.
Estudios muestran que los factores queaumentan la probabilidad de ser victima de un hecho criminal son los siguientes:
El sexo. Los hombres tienen más probabilidades de sufrir por la violencia criminal que las mujeres.
La edad. A menor edad aumentan las probabilidades de sufrir por la violencia criminal
Empleo. Las personas con empleo tienen más probabilidades de sufrir por la violencia criminal.
Una investigación llevada a cabo por la UCA hizo uso de una amplia consulta en los centros penitenciarios del país para identificar los factores asociados a la violencia criminal de parte de aquellas personas que están convictas por algún hecho de delincuencia.
Algunos de los resultados muestran que las personas que participaron en la guerra como combatientes de cualquiera de los bandos suelen estar presas en los centros penitenciarios por haber cometido los delitos de carácter más violento: homicidios, violaciones y agresiones en contra de otros.
Entre otras cosas está investigación también reveló que la mayor parte de los ahora reclusos obtuvieron sus armas, y las municiones para cometer el crimen, por medio del mercado negro y de las tiendas legales de venta de armas.
En términos generales, los resultados muestran que los siguientes factores explican la probabilidad de que una persona tenga un historial de reincidencia delincuencial:
Nivel educativo. Los reclusos con poca escolaridad tienen más probabilidad de ser reincidentes criminales.
Desempleo. Las personas que no tienen empleo tienen más probabilidades de ser reincidentescriminales.
Pandillero. La pertenencia a las pandillas es un factor que aumenta la probabilidad de vivir en el circuito del crimen.
Vivir en una comunidad con alto desempleo. Las personas que viven en comunidades con mucho desempleo tienen menos probabilidades de sufrir por la violencia criminal de cualquier tipo.
Vivir en una comunidad con presencia policial. En la medida en que hay más presencia policial en una comunidad, en esa medida sus miembros tienen menos probabilidades de sufrir por la violencia criminal.
Vivir en una comunidad con poca desigualdad económica. Esta condición disminuye la probabilidad de ser víctima de un delito con motivaciones económicas, pero aumenta la probabilidad de sufrir un hecho de violencia de cualquier tipo.
La criminalidad no siempre ha sido objeto de puntos de vista que la comprendan en toda su magnitud, su importancia y su complejidad. Desde cierta visión de derecha se le ha querido reducir a un problema policiaco no obstante que diversos factores sociales influyen decisivamente en su génesis y desarrollo. Desde determinada óptica de izquierda, se le ha juzgado como un asunto que perjudica exclusivamente a la burguesía y demás clases dominantes a pesar de que los datos de la realidad muestran claramente que suele afectar también y en ciertos delitos preponderantemente a los más pobres.

[pic]

FACTORES SOCIO-ECONOMICOS
Al hablar de "clases", el factor económico es un índice que nos revela bastante, pero el pertenecer a una clase implica no solamente el factor económico, sino una forma de ser, de comportarse, en mucho es un aspecto cultural.
Existe en México tres clases económicas comunes:
Clase baja.
Clase media
Clase alta
CLASE BAJA
Principiaremos con las clases mas bajas, y aquí el representante clásico es el "pelado". El pelado no oculta pensamientos ni emociones, su lenguajees crudo y vulgar, y sus reacciones emotivas y sentimentales no tienen freno.
Los individuos que viven en este ambiente, aprenden a sobrevivir desde pequeño, pues desde pequeña edad tiene que luchar por la vida, y esta vida hostil lo hacen ser una persona resentida. Ese resentimiento lo lleva a cometer actos antisociales.
Una de las características es la irritabilidad constante, lo que lo hace reñir con los demás por los motivos insignificante. En este medio se vale en cuanto se es "macho" (ya que no se puede valer por lo cultural, lo intelectual o lo económico) y así, el niño se convierte, desde pequeño en individuo altamente belicoso y agresivo.
El medio habitacional influye grandemente en su formación, ya que en la mayoría de los casos se trata de la vecindad, verdadero microcosmos , formado por núcleos de viviendas que tienen un patio común, en que la gente carece de vida privada, en que 10 o 15 comparten una habitación y también el pan y la pobreza.
Sin embargo, no todo es negativo en esta clase; en las vecindades se ven ejemplos de amor y cooperación humanas que quisiéramos encontrar en clases elevadas. El "peladito" nunca culpara a sus padres o a la sociedad, sino que aceptara tranquilamente su culpa. Y no es raro escucharles la frase tan conocida de "somos pobres, pero honrados".
CLASE MEDIA
En esta clase , mas común en México, la desconfianza y el individualismo son dos notas muy resaltantes. La desconfianza obliga a vivir en estado de alerta y hacer agredir antes de ser agredido; es un freno,pues impide arriesgarse para realizar muchas cosas.
El individualismo puede llegar a niveles de profundo egoísmo, no pensar en los demás , sino en si mismo, en el propio provecho personal. Gracias al individualismo y a la desconfianza no hemos tenido en México delincuencia organizada.
El individuo que se encuentra en esta clase es educado, nunca expresa sus pensamientos que pueden herir, su tono es mesurado y tranquilo, su finura y cortesía exageradas. Trata de ser exactamente lo contrario al pelado y cuidado no lo logra, o falla su represión, demostrándolo a través de el desaprecio y la indignación. Se les inculca el deseo de superación desde la infancia. Se le dan inmerecido valor a los bienes materiales y se impulsa a una competencia continua y absurda.
Una familia, una sociedad y una escuela pueden provocar en el infante neurosis que en ocasiones desbordan en la violencia, en faltas de disciplina, en actitudes antisociales o delictuosas.
CLASE ALTA
Se caracterizan por la necesidad de demostrar que tiene mucho dinero, gastara en cosas inútiles. Su actitud será despótica hacia las clases económicas inferiores.
En los niños crecen influenciados por la imitación de los padres, su desprecio a los que tienen menos que él, a los que cree que tiene derecho de humillar, su deseo de vivir y gozar. De jóvenes se hacen desobligados y holgazanes y su ansia de vivir los lleva a continuos conflictos con la justicia. Estos individuos llegan con facilidad a actitudes antisociales. Generalmente se mueven en unterreno de predelincuencia, pues difícilmente cometen verdaderos delitos y cuando los cometen, el dinero e influencias familiares los sacaran fácilmente del problema

Como lo hemos visto el ser humano es un ser racional, piensa las cosas con razón y trata de equilibrar lo beneficios y consecuencias de sus actos. Pero al verse en una necesidad mayor y no contar con los ingresos suficientes para solventarla se produce en el una conducta delictiva.
Uno de los factores causales de tal conducta es el desempleo, que puede ser causado por la automatización de las industrias o por el tipo de economía que exista en su lugar de residencia esto aunado a la falta de preparación hacen que en el individuo se manifieste una conducta de frustración y desesperación por su posición económica llevándolo así a recurrir a actos de delincuencia con tal de mejorarla.
Por ultimo esperamos haber establecido la conexión ente la economía y la delincuencia ya que como lo citamos anteriormente: "toda acción esta siempre económicamente orientada, aun así la acción violenta". En nuestra sociedad la influencia de la posición y grado económico ejercen gran presión sobre los individuos particularmente sobre los hombres debido al papel que representan tanto en la sociedad como en su familia: "el sostén económico"








CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión.com) — El empleo precario que se genera en México, de bajos salarios y pocas o nulas prestaciones, favorece el crecimiento de la economía informal y, en consecuencia, fomenta también la delincuencia, coinciden investigadores del Tec de Monterrey y del Colegio de la Frontera Norte.
La falla del modelo tiene una consecuencia social que se traduce en pobreza y falta de seguridad pública, porque las instituciones se debilitan, advierte José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tec de Monterrey (ITESM), Campus Estado de México.
"El que la política económica que se ha seguido en México no esté funcionando acarrea un problema de falta de funcionamiento de las instituciones, que ya no son capaces de generar los resultados que requiere una sociedad empobrecida, con falta de oportunidades y, en ese sentido, pobreza e inseguridad son la consecuencia lógica de un problema estructural que es la falla del modelo económico", dijo.
De acuerdo con estudios del ITESM, para finales de 2010 el número de pobres se incrementó a 53 millones, mientras que estima que para 2011 serán 54.5 millones y "esto seguirá avanzando por las malas condiciones del mercado laboral", advierte De la Cruz.
El trabajo mal pagado es el que se favorece en este momento, coincide a su vez Cuauhtémoc Calderón Villarreal, investigador del Departamento de Estudios Económicos del Colegio de la Frontera Norte.
"Al generarse fuentes de trabajo sin prestaciones, se propicia una mayor economía informal, la cual tiene un componente de economía ilegal. Al no pagarse un buen salario, se están fomentando las actividades ilícitas, y la generación de los llamados 'ninis' puede ser atraída hacia ese tipo de actividades", resalta Calderón.
Por ello, considera necesario cambiar la ruta del crecimiento, que sea incluyente a todos los mexicanos, donde la inversión extranjera directa tenga un papel importante, pero que no sea el único factor que induzca el crecimiento de la economía y "en el Norte abandonar el esquema maquilador, que más que generar beneficios nos ha causado problemas".
Hay un modelo económico fallido, que no ha sido capaz de impulsar el crecimiento y hacer un uso más eficiente de los recursos para generar nuevos sectores de desarrollo industrial, regional, y sectorial.
Esto se ha visto vinculado con una economía mexicana que no genera valor agregado, que no es capaz de usar sus recursos humanos, recursos de inversión y sus dotaciones de infraestructura de recursos naturales para generar una fuente de crecimiento económico vigorosa y sustentable", agrega De la Cruz.
La generación de nuevas fuentes de trabajo que se está dando en México, en su mayoría se concentra entre 2 y 3 salarios mínimos, de 3,500 a menos de 6,000 pesos mensuales. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que elabora el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), de los aproximadamente 44 millones de trabajadores que conforman la Población Económicamente Activa (PEA), alrededor de 64% no tiene acceso a seguridad social.
El problema es que esa percepción es inferior a lo que constituía un sólo salario mínimo a inicios de los años 70. Es decir, el poder adquisitivo de estos 2 o 3 salarios mínimos en realidad es inferior a lo que los mexicanos disfrutaban hace 30 años, destaca José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México.
"El empleo precario no sólo favorece el crecimiento de la economía ilegal e informal, en el largo plazo inhiben el crecimiento de la economía, el crecimiento del consumo y de la inversión y la propia generación de empleo formal".
Desde su punto de vista, el problema que se presenta en México es que hay un círculo vicioso en donde las crisis económicas permiten la generación de un empleo precario, que a la larga es un factor que inhibe el crecimiento de la economía mexicana y el desarrollo social del país.
La recuperación en la demanda interna sigue limitada por el alto desempleo, el cual sigue por arriba de 6% en zonas urbanas, así como por los bajos salarios reales, resalta Sergio Martín Moreno, economista en jefe para México de HSBC.
Un factor que favorecería a la inflación subyacente es la demanda, débil debido a que los salarios reales se mantienen bajos y el desempleo en niveles altos, destaca en su informe mensual para México.
Los salarios reales contractuales han disminuido casi 12% de su punto más alto en 2008, y el promedio de salarios reales registrados en el Sistema del Seguro Social están 24% debajo de su nivel más alto registrado antes de la crisis.
Esto denota no sólo el deterioro en el poder adquisitivo, sino también que la recuperación del empleo en la economía formal ha sido, en su mayoría, de trabajadores con sueldos bajos.
La tasa de desempleo urbano desestacionalizada aún era alta -6.0% en marzo- o dos puntos porcentuales por arriba del punto más bajo en 2008 y 1.3 puntos porcentuales por debajo de su punto más alto en el periodo agosto-septiembre de 2009.
En este sentido, De la Cruz resalta que, en términos reales, los mexicanos obtienen ingresos inferiores a los que percibían sus padres, pero al hacer esas comparaciones en el ámbito internacional, los ingresos que recibe un trabajador doméstico son inferiores a lo que obtiene un empleado, bajo las mismas condiciones de Asia, EU, Europa y aún en América Latina, lo cual habla de la mala calidad del empleo en México.
De acuerdo con un estudio del Tec de Monterrey, un salario mínimo de hoy es apenas 30% de lo que era a inicios de la década de los 70. "Alguien que gana 3 salarios mínimos hoy recibe menos de lo que era 1 salario mínimo hace 40 años, lo que da idea de la pérdida del poder adquisitivo del ingreso del mexicano".
Esto no necesariamente sucede en otros países. Por ejemplo, en el sector manufacturas (donde se tienen cifras comparables) un trabajador en Corea del Sur recibía menos de la mitad de un salario de un mexicano hace 40 años, hoy gana aproximadamente 4 veces más; en Taiwán era 40% y hoy es aproximadamente 2.5 veces más; mientras que en Israel un trabajador obtenía una cantidad ligeramente superior a la de un mexicano, y hoy es entre 4 ó 5 veces más.
La tarea pendiente
Los investigadores consideran que es necesario revitalizar el papel del estado en la economía, así como la inversión pública, y renegociar apartados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), además de proponer una política industrial nacional, opina Calderón Villareal.
Mientras no se rompan las fallas estructurales de ese círculo vicioso en México, no se podrá avanzar al ritmo que lo hacen otros países emergentes. "Debemos tener un modelo económico con una perspectiva de desarrollo social, que favorezca la creación de empleo y bien remunerado".
Se requiere una reforma de finanzas públicas, en donde el gasto del Gobierno sea más eficiente para generar empresas y mantenerlas con vida, ya que compañías pequeñas y medianas, sobre todo, tienen una expectativa de vida inferior a un año.
Estas son algunas de las modificaciones que tendrían que hacerse para generar un motor de crecimiento que, además de tener al sector externo como fuente del mismo, también tenga al mercado interno como otro punto de apoyo.



México, un Estado disfuncional: estudio
La economía informal y la criminalidad representan un reto para el país, dice documento; la gente se acostumbra a una normalidad y abandona la aspiración de construir estabilidad.

WASHINGTON (Notimex) — Los altos niveles de criminalidad y situaciones como la amplia economía informal han colocado a México en una situación anómala que presenta un serio reto al desarrollo futuro, consideró un nuevo reporte dado a conocer este miércoles.
Aunque el país padece también otras situaciones adversas con un efecto igualmente negativo, ello no significa que tenga ingobernabilidad, de acuerdo con su autor principal.
"El que existan fallas no implica que el Estado se haya colapsado, o como algunos han argumentado, que exista un Estado fallido, sino que es un Estado disfuncional", dijo Luis Rubio, presidente del Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC).
El reporte En la brecha entre el gobierno y el caos: Democracia sin consolidarse en México busca explicar cuál es la dinámica que sufre una sociedad cuando enfrenta retos fundamentales y padece los efectos de estructuras caducas.
El documento fue elaborado por el grupo regional de estudios migratorios, conformado a partir de una sociedad entre el Instituto de Política Migratoria (MPI) y el Centro Woodrow Wilson de estudios escolares.
El grupo de estudio es copresidido por el ex presidente mexicano Ernesto Zedillo; el exsecretario de Comercio de Estados Unidos, Carlos Gutiérrez, y el ex vicepresidente de Guatemala, Eduardo Stein.
A decir de Rubio, lo que el reporte busca precisar es cuál es la capacidad del gobierno para responder a las necesidades de la población y los retos del futuro "y ese es, en mi concepción, el gran déficit que tiene México".
Este déficit es evidente ante situaciones como altos niveles de violencia, de corrupción, estructuras de gobierno autoritarias, burocracia impenetrable, mala calidad de servicios, inseguridad y una amplia economía informal, de acuerdo con el reporte.
"Cualquiera de estas situaciones o la combinación de estas sugiere que hay un gobierno poco competente, un gobierno poco capaz de construir consensos, capacidad estatal, de respuesta a la ciudadanía y a las necesidades de la ciudadanía", explicó el investigador.
Agregó que las consecuencias de esta falta de respuesta gubernamental se reflejan en un pobre desempeño económico y en el mal uso de recursos, entre otros factores.
"Los mexicanos se han acostumbrado a una ´nueva normalidad´, que implica situaciones como una economía informal creciente o responder por medios propios a situaciones como la criminalidad", indicó.
Consideró que un riesgo derivado de ello es que la gente se acostumbre a esta "normalidad" y abandone la aspiración de construir una etapa de estabilidad y normalidad, en particular en el frente de seguridad.
Rubio dijo que en el caso del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto resulta prematuro hacer una medición, si bien consideró que cambios como los que se han anunciado en política de seguridad resultan sensatos.
"El gobierno tiene que actuar y emplear la capacidad de que disponga para lograr sus objetivos claves, lograr lo esencial, avanzar en los frentes más importantes, como el de la inseguridad, protegiendo primero a la población antes de ir detrás de los cárteles", apuntó.



3.1. Dimensión Económica

Los factores que se exponen a continuación se relacionan, por sobre todas las cosas, con la teoría
económica del delito de Gary Becker e Isaac Erlich. En segundo lugar y, sobre todo en relación al
factor de desigualdad, se encuentran las teorías de la Tensión o Strain y las de la anomia, cuyos
autores clásicos son, en primer término Emile Durkheim y Robert K. Merton para la anomia y
Cohen y Agnew para las versiones de las teorías de la frustración o Strain.

Las variables que se mencionarán en esta dimensión no serían buenas para explicar todo tipo de
delitos, pero sí parecen ser atingentes para nuestras variables independientes de Robo con Fuerza y
Robo con Violencia.
4
No está demás mencionar que se tiene a disposición tanto las bases de datos con los porcentajes y tasas y otra con las
frecuencias. RUIZ, Paulina; CEA, Macarena; RODRÍGUEZ, Carlos; MATUS, Jean Pierre. "Determinantes de la
criminalidad: Análisis de Resultados". Polit. Crim. nº3, 2007, D1, p.1-80.

11
Tabla 1: Dimensión Económica
Factores Factores
secundarios
Indicadores Principales
Pobreza Porcentaje de personas bajo la línea de
Pobreza en un año X en Chile.
Índice Promedio Anual de Remuneraciones
Nacional para un año X. (Base Enero
2006=100)
Desigualdad Razón de Quintiles per cápita de ingreso
autónomo para un año X en Chile
Subsidios Porcentaje de personas que habiten en un
hogar en que se reciba algún tipo de
subsidio en Chile en el año X.
Empleo Desempleo Tasa de desempleo para Chile en un año X
(INE).
Participación en la
Fuerza Laboral
Tasa de Participación en la Fuerza Laboral
en Chile en un año X (INE).
Informalidad

Porcentaje de trabajadores que tengan
menos que enseñanza media completa,
ocupados en empresas de menos de 5
trabajadores o que trabajen por cuenta
propia, respecto del total de trabajadores,
para un año X en Chile.

3.1.1. Pobreza

Se entenderá a la Pobreza como una condición que puede padecer un individuo, que estará
determinada, principalmente, por su ingreso monetario, que no le alcanza para comprar o adquirir
las cosas mínimas para vivir: alimento, abrigo, entre otros.

Actualmente, en Chile y otros países del mundo, para obtener este dato, se calcula lo que se llama
"canasta básica". Esta canasta consta de los alimentos y elementos que necesita una persona o
familia para satisfacer sus necesidades en un período y lugar determinado. Luego la canasta es
valorada monetariamente, mediante la valoración de sus componentes. En Chile, quienes tengan
ingresos inferiores a una canasta básica (línea de indigencia), serán llamados "pobres indigentes"; y
quienes tengan ingresos inferiores a dos canastas (línea de pobreza) y superiores a una, serán
llamados "pobres no indigentes".

Respecto a la hipótesis que se sostendrá para la Pobreza, tenemos que mencionar algunas cosas. Se
discutió bastante acerca del momento en que afectaría a los individuos, lo que repercute en el
período de tiempo para el que se buscarán los datos y en la posterior interpretación de los
resultados. No era lo mismo considerar a la Pobreza como un factor de riesgo social que se
relaciona con el origen de las personas y en la manera en que se desarrollaron; que considerarla
como un factor que refleja incentivos presentes de personas ya formadas que son capaces de tomar
decisiones. La principal razón para optar por la segunda alternativa estuvo en la falta de
disponibilidad y de confiabilidad de los datos antes de 1995 para nuestro país.
RUIZ, Paulina; CEA, Macarena; RODRÍGUEZ, Carlos; MATUS, Jean Pierre. "Determinantes de la
criminalidad: Análisis de Resultados". Polit. Crim. nº3, 2007, D1, p.1-80.

12
Finalmente, se decidió tomar a la Pobreza como proxy de las oportunidades que tiene una
población. La hipótesis a contrastar será: mayor porcentaje de pobreza en el país, mayor delito
habrá en el mismo. Desde la teoría económica del delito, cuando aumenta el porcentaje de personas
pobres en una región, sus costos para cometer actos delictivos disminuyen, es decir, la opción del
delito aparece como más atractiva para adquirir los bienes que les faltan. Desde las teorías de la
Frustración y la Anomia, la condición de pobreza, el no poder adquirir todo lo que la sociedad o
impone o todo lo necesario para subsistir, hace que las personas desarrollen sentimientos de
frustración, que pueden terminar en comisión de actos delictivos.

También, uno podría preguntarse si incluir el factor Pobreza no tiene información redundante
respecto de otros factores económicos que se incluirán, como la Desigualdad, que incluso puede
parecer más pertinente para el caso chileno. A pesar de esto, se decidió incluir el factor porque es
bastante incorporado en los estudios señalados en la bibliografía y porque luego de la codificación
en la base de datos se puede corroborar la redundancia de información con mecanismos estadísticos.

Los indicadores para este factor se corresponden con los indicadores ideales y se extraerán de la
encuesta CASEN del MIDEPLAN, desde 1994 en adelante.

Los Indicadores Generales son:

-Porcentaje de personas bajo la línea de Pobreza en un año X en Chile.

-Porcentaje de personas bajo la línea de indigencia en un año X en Chile

Lo Indicadores de Posibles Interacciones a revisar son:

-Porcentaje de hombres de 15 a 29 años pobres sobre el total de hombres de 15 a 29 años en un año
X en Chile.

-Porcentaje de hombres urbanos pobres de 15 a 29 años sobre el total de hombres de 15 a 29
urbanos años en un año X en Chile.

3.1.1.1. Salario

Otra forma de medir la pobreza es a través de los salarios, es decir, de los ingresos
percibidos por el trabajo remunerado. El supuesto es que la delincuencia no sólo estaría asociada al
grupo de personas pobres sino que también se relacionaría con el salario percibido. En este sentido,
se argumenta que las personas que reciben salarios más altos tienen menos tentación a robar, sin
embargo personas que tienen salarios menores, sin ser pobres, tendrían mayor tentación o
predisposición al delito.

Finalmente, se optó por tener el indicador de salarios, es decir, de las remuneraciones que tienen los
individuos de la población económicamente activa por su trabajo. La hipótesis sería entonces: un
aumento en los salarios produciría una disminución en la delincuencia, debido al aumento del costo
alternativo a delinquir. Esta interpretación está inserta dentro de las teorías económicas del delito.
También se puede interpretar la hipótesis desde las teorías de la Frustración y Anomia, en el sentido
de que menos remuneraciones pueden llevar a un estado de frustración. RUIZ, Paulina; CEA, Macarena; RODRÍGUEZ, Carlos; MATUS, Jean Pierre. "Determinantes de la
criminalidad: Análisis de Resultados". Polit. Crim. nº3, 2007, D1, p.1-80.

13
Ciertamente las remuneraciones laborales no corresponden a todos los ingresos que pueden tener un
individuo o familia, pero el problema principal para un indicador como este es el nivel agregado
país que requerimos. Tener un promedio de ingresos a nivel país hace perder el detalle de los
distintos sectores económicos. Como somos un país desigual en materia de Ingresos totales, los
promedios esconden el detalle de la distribución.

Otra posibilidad era utilizar proxys a nivel macro que se utilizan en otros estudios, un ejemplo es el
PIB. Estos estudios suponen que si aumenta el PIB, aumenta también el dinero disponible para las
personas, sin embargo creemos que este tipo de indicadores se alejan de las personas y del objetivo
buscado.

En las salidas a terreno en busca de los datos, se encontraron algunos indicadores útiles de salarios
que podían solucionar estos problemas del nivel agregado. Como no se estaba seguro de cuál sería
el más indicado, ya que las discusiones eran a nivel especulativo, se decidió recoger los siguientes
indicadores, para luego ser testeados con métodos estadísticos y así decidir cuál es el más indicado:

-Índice Promedio Anual de Remuneraciones Nacional para un año X. (Base Enero 2006=100)

-Índice Promedio Anual de Remuneraciones para Trabajadores sin calificación en Chile para un año
X. (Base Enero 2006=100)

No obstante, hipotetizamos que lo más probable es que las remuneraciones de los grupos con menor
calificación debería ser el mejor indicador para explicar la variable dependiente, es decir, el delito.

Los indicadores serán extraídos de los Compendios estadísticos anuales que publica el INE y se
encuentran disponibles para el período requerido (1995 en adelante).

3.1.2 Desigualdad

Así como la Pobreza se puede considerar como la carencia absoluta de las personas de ciertas cosas,
la Desigualdad corresponde a la carencia relativa de las personas entre sí en un lugar y tiempo
determinado. Ciertamente es una variable atribuible a una región en su conjunto y no a un individuo
en particular; de este modo, podemos hablar de un país desigual, como es el caso de Chile. Para
objeto de esta investigación, se conceptualizará la desigualdad como el estado que vive un país
cuando éste tiene diferencias significativas de ingreso entre distintos grupos de la población.

Siguiendo con lo que se ha expuesto en este estudio respecto de la Desigualdad, la hipótesis que se
espera corroborar con este factor es que un aumento de la desigualdad de ingresos en Chile,
provocaría un aumento de la delincuencia. Para comprender esta hipótesis, se puede recurrir a las
teorías de la Frustración y la Anomia, Estas teorías explican el delito como un acto que surge de la
tensión y frustración, generadas por las desigualdades y metas impuestas por la sociedad.

Este factor no presenta problemas por discutir. Es un claro factor a nivel país; es un factor que
refleja una realidad inminente de nuestro país que ha ido en aumento; y además, es muy señalado y
estudiado en la bibliografía, encontrándose los mismos resultados que esperamos encontrar en este
estudio. Por otra parte, es un factor, que podríamos llamar situacional, es decir, afecta la situación
presente de los individuos. Esto quiere decir que al momento de aparecer tiene incidencia casi
inmediata en las posibles actitudes delictuales. RUIZ, Paulina; CEA, Macarena; RODRÍGUEZ, Carlos; MATUS, Jean Pierre. "Determinantes de la
criminalidad: Análisis de Resultados". Polit. Crim. nº3, 2007, D1, p.1-80.

14

Los Indicadores que se utilizarán para medir el estado de desigualdad en Chile son los siguientes:

-Razón de Quintiles per cápita de ingreso autónomo para un año X en Chile

-Razón de Quintiles per cápita de ingreso autónomo urbanos para un año X en Chile.


Los indicadores se corresponden con los ideales y serán extraídos de la encuesta CASEN, desde
1994 hasta la fecha.


3.1.3 Protección Económica por parte del Estado: Subsidios

En la discusión sobre qué ingreso incluir apareció el tema de los subsidios, como una manera de
incluir ingresos que se dejan de lado con los salarios. Es un factor que no apareció en la revisión
bibliográfica.

Los subsidios corresponden a ingresos entregados por el Estado por diversos motivos, para ayudar a
familias y personas a cubrir o contrarrestar algún tipo de carencia. Hay veces en que las personas
más vulnerables quedan sin trabajo, sin ingresos, pero tienen todavía los subsidios estatales, y puede
ser que éstos sean una retención para no delinquir. Lo anterior en el sentido que los subsidios hacen
visible a este tipo de personas, son personas que al Estado y de alguna manera a la sociedad le
interesan. En cambio los estados como la delincuencia o la drogadicción dejan a las personas en la
condición de la invisibilidad, son personas que nunca aparecen, se esconden de sus vecinos,
inclusos de sus familias.

Creemos que lo central no es ver si al aumentar los montos de los subsidios, disminuyen los actos
delictivos. La hipótesis que se querrá corroborar es que a mayor accesibilidad a los subsidios por
parte de las personas, disminuirían las probabilidades de delinquir. Esto debido, principalmente, a
que el dato de cuánto ha subido el presupuesto para subsidios, por ejemplo, al año, no nos dice nada
acerca de la distribución de ese dinero. No sabríamos si se entrega más a las mismas personas o a
distintas. Por ello, creemos que a nivel país un buen indicador sería ir viendo año a año cuántas
personas más o cuántas personas menos son beneficiadas con subsidios.

La hipótesis a comprobar, puede insertarse dentro de dos teorías: primero, la teoría del Control, si se
considera la protección del estado como un control externo que perciben las personas beneficiadas
con algún subsidio. Segundo, desde la teoría económica del delito los subsidios, es decir, la
protección del Estado, significan mayores beneficios de estar en el estado de no delito; hay mayores
costos asociados a la decisión de cometer actos delictivos, como por ejemplo, perder el subsidio.


RUIZ, Paulina; CEA, Macarena; RODRÍGUEZ, Carlos; MATUS, Jean Pierre. "Determinantes de la
criminalidad: Análisis de Resultados". Polit. Crim. nº3, 2007, D1, p.1-80.

15
El indicador es el siguiente:

-Porcentaje de personas que habiten en un hogar en que se reciba algún tipo de subsidio en Chile en
el año X.

-Porcentaje de personas que sean del primer quintil que habiten en un hogar en que se reciba algún
tipo de subsidio en Chile en el año X.

El indicador de accesibilidad a subsidios será construido desde las bases de datos de la encuesta
CASEN con los datos de 1994 en adelante.


3.1.4 Empleo

3.1.4.1 Desempleo

El Desempleo es otro de los factores que se relacionan con la Delincuencia y que permite
caracterizar a un país. Se entenderá por Desempleo a la existencia de personas que, estando en la
población económicamente activa (PEA), no tienen empleo, pero lo siguen buscando. Hay que tener
en cuenta, que dentro de la teoría económica se habla de la existencia de un Desempleo estructural,
es decir, de un grado de desempleo que no se puede eliminar. En otras palabras, no hay países con
Desempleo cero, sino países con mayor o menor grado de Desempleo.

Por otro lado, es uno de los determinantes más discutidos y testeados dentro de la bibliografía. En
esta investigación, trabajaremos con la hipótesis que Becker y sus seguidores, dentro de la teoría
económica del delito, propusieron, es decir, un aumento del desempleo en un país produciría un
aumento de la Delincuencia, ya que las personas desempleadas tendrían incentivos para buscar
ingresos en otras partes, es decir, salirse de la PEA y delinquir. Sin duda, el desempleo es un factor
central dentro la teoría económica, sin embargo, proponemos que también se puede interpretar esta
misma hipótesis desde las teorías del Control. El trabajo es una institución, que según estas teorías
puede ejercer control; el estar desempleado es estar una condición fuera de ese control institucional.
Además, las teorías de la Anomia y Frustración, nos permite tener otra interpretación de la
hipótesis: la condición de desempleado genera frustración, ya sea cuando se pierde el trabajo, como
cuando no se puede encontrar uno.

Es importante señalar, que para este estudio el Desempleo no sólo será un indicador de mayores
incentivos para tomar la decisión de delinquir, como postula la teoría económica, sino también
como indicador de Inestabilidad Económica de un país. Así, creemos acercarnos más al nivel macro
que representa la variable y que necesitamos medir.

Para este estudio, en principio, se trabajará con el supuesto que el Desempleo de un año puede
explicar las alzas y bajas de los delitos en el mismo año. Por esta razón se necesitará el dato desde
el año 1995 en adelante.

Para el propósito de este trabajo y dada la elección de trabajar con un grupo objetivo particular:
hombres de 15 a 29 años, se ha decidido obtener el dato de Desempleo no sólo a nivel nacional,
sino también para ese grupo, ya que para los jóvenes el Desempleo en general es más alto que para
el resto de la población y podría, por ende, estar explicando mejor la hipótesis que queremos testear. RUIZ, Paulina; CEA, Macarena; RODRÍGUEZ, Carlos; MATUS, Jean Pierre. "Determinantes de la
criminalidad: Análisis de Resultados". Polit. Crim. nº3, 2007, D1, p.1-80.

16
Para obtener estos a nivel nacional se podía optar por sacar el dato de la encuesta CASEN o de la
Encuesta Nacional de Empleo del INE. Decidimos elegir la segunda fuente, porque es una encuesta
que se viene realizando ya hacia varias décadas en Chile y es la principal fuente sobre el dato de
Desempleo en nuestro país.

Respecto del grupo de de hombres urbanos 15-29 años, el INE y su encuesta no nos permite tener
este subgrupo, así que se decidió optar por extraerla de la CASEN, junto con el desempleo de
hombres 15-29 años, desde 1994 en adelante.

Es por esto que trabajaremos con los siguientes indicadores:

Los Indicadores Generales para este caso:

-Tasa de desempleo para Chile en un año X (INE).

Lo Indicadores de Posibles Interacciones a revisar son:

-Tasa de desempleo para hombres de 15 a 29 años, en Chile en un año X (INE).

3.1.4.2. Participación en Fuerza Laboral

Otra forma de observar el empleo es La Fuerza Laboral. La fuerza laboral corresponde a la
población económicamente activa, es decir, es el subconjunto de la población de 15 años o más que
está empleada o desempleada (sin trabajo pero buscándolo, excluyendo a los que buscan trabajo por
primera vez). En este sentido, estar en la Fuerza Laboral, sería un indicador de los incentivos
positivos para no caer en el delito, ya que lo que define a este grupo es su disponibilidad para
trabajar

La Participación en la Fuerza Laboral es un factor que caracteriza una región o país. Así, la
hipótesis será que a medida que aumenta la Participación en la Fuerza Laboral en Chile, disminuye
el delito, o sea, hay menos personas con incentivos para cometer actos delictivos. Usaremos dos
teorías, para darle interpretación a esta hipótesis: a la luz de la teoría del Control, ser parte de la
Fuerza Laboral, significa tener un control más alto de la institución del trabajo. Quienes participan
de la Fuerza Laboral o están trabajando o están buscando trabajo, y eso significa que reciben algún
tipo de control externo desde el trabajo. A la luz de las teorías económicas y de elección racional, la
participación en la Fuerza Laboral es considerada como mayores costos, es decir, menores
incentivos de delinquir.

Considerando lo anterior, ya se debe vislumbrar un posible problema. La Fuerza Laboral incluye a
las personas desempleadas. Como se dijo antes, los desempleados son personas sin trabajo, pero que
lo buscan de todas maneras. Aunque lo busquen, se ha considerado la tasa de desempleo como
indicador de posibles incentivos para delinquir; como lo plantea la teoría económica del delito. En
contraste, la tasa de participación en la Fuerza Laboral será indicador de incentivos para no
delinquir. El posible problema teórico que surge, es que la Fuerza Laboral, al incluir el desempleo,
que tiene un impacto distinto sobre el delito, puede contener una contradicción. A pesar de esto, que
no es seguro mientras no se demuestre, hemos decidido incluir este dato dentro del análisis. Entre
las razones para ello, está que, aunque se incluye menos en los estudios que el Desempleo, entrega
resultados menos contradictorios que éste. Otra razón es que podemos hacer algunas pruebas RUIZ, Paulina; CEA, Macarena; RODRÍGUEZ, Carlos; MATUS, Jean Pierre. "Determinantes de la
criminalidad: Análisis de Resultados". Polit. Crim. nº3, 2007, D1, p.1-80.

17
estadísticas previas al modelo final, para analizar la relación entre las variables y la posible
endogeneidad entre ellas.

El dato ideal que necesitamos para este factor, nos lo entrega ya calculado la Encuesta Nacional de
Empleo del INE. Así como en el Desempleo, trabajaremos con el dato tanto a nivel nacional como
para el grupo entre de hombres 15 a 29 años desde 1996 en adelante. Para el grupo de hombres
urbanos 15-29, se usará la CASEN desde 1994.

Los Indicadores Generales para este caso:

-Tasa de Participación en la Fuerza Laboral en Chile en un año X (INE).

Lo Indicadores de Posibles Interacciones a revisar son:

-Tasa de Participación en la Fuerza Laboral de hombres de 15 a 29 años en Chile en un año X
(INE).

3.1.4.3. Informalidad del trabajo

En general, la precarización del empleo se puede entender de muchas formas, y entre ellas se
relacionan, llegando a ser parte de un mismo sistema: bajos salarios, trabajo sin resguardo legal,
inestable, sin contrato, informales, entre otros. En este caso revisaremos la informalidad del trabajo.
Esta situación laboral no es ajena a nuestro país, y es por esto que consideramos importante
incorporarlo como un factor más a testear.

La idea detrás es que quizás el estar desempleado no sea el único problema laboral en consideración
a la hora de delinquir. Así, como anteriormente agregamos la idea de salarios, también queremos
incorporar la idea de trabajo. El tener un trabajo inestable y/o mal remunerado, aumenta las
probabilidades de que las personas de un país busquen otros medios para conseguir lo necesario
para sus vidas.

Con el indicador elegido para trabajar, se espera poder tener un acercamiento a lo que se ha
discutido, pero por sobre todo a la idea de trabajo informal, considerando a las personas que
trabajan, pero que no necesariamente lo hacen de la mejor manera. Por eso nuestra hipótesis central
será la siguiente: Aumento en los trabajadores informales en Chile, produciría un aumento de la
delincuencia. A la luz de la teoría de la Frustración y la Anomia, el estado de informalidad puede
producir frustración. A la luz de la teoría del Control, la informalidad se puede interpretar como
falta de control de una institución legal del trabajo. A la luz de la teoría económica, estar en un
estado de informalidad laboral, disminuye los costos de cometer actos delictivos, como por
ejemplo, perder un trabajo estable o formal.
RUIZ, Paulina; CEA, Macarena; RODRÍGUEZ, Carlos; MATUS, Jean Pierre. "Determinantes de la
criminalidad: Análisis de Resultados". Polit. Crim. nº3, 2007, D1, p.1-80.

18
Los Indicadores de Posibles Interacciones a revisar son:

-Porcentaje de trabajadores que tengan menos que enseñanza media completa, ocupados en
empresas de menos de 5 trabajadores, respecto del total de trabajadores, para un año X en Chile.

-Porcentaje de trabajadores que tengan menos que enseñanza media completa, que trabajen por
cuenta propia, respecto del total de trabajadores, para un año X en Chile.

-Porcentaje de trabajadores que tengan menos que enseñanza media completa, ocupados en
empresas de menos de 5 trabajadores o que trabajen por cuenta propia, respecto del total de
trabajadores, para un año X en Chile.

Estos indicadores se construyeron con datos de la Encuesta Casen del MIDEPLAN a partir de 1994
en adelante.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.