Crema corporal con Aceite de Avestruz

June 28, 2017 | Autor: Noelia Herrera | Categoría: Academic Writing
Share Embed


Descripción

CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA INDUSTRIAL

Crema corporal de aceite de avestruz el cual contiene ácido linoléico SUSTENTANTE:

Noelia Paola Herrera Quintero CARRERA: Químico en fármacos ASESOR: Q.F.B.Susana Rebeca Aviña Gutiérrez

Tonalá, Jal. 05 de junio del 2014

Índice

Agradecimientos ....................................................................................................................... 1 Abstract....................................................................................................................................... 3 Capítulo I..................................................................................................................................... 4 Marco contextual....................................................................................................................... 4 Planteamiento del problema ................................................................................................... 5 Antecedentes ........................................................................................................................... 6 Objetivo .................................................................................................................................... 7 Objetivos Específicos .............................................................................................................. 7 Hipótesis................................................................................................................................... 8 Justificación ............................................................................................................................. 9 Capitulo II Marco Teórico.......................................................................................................... 10 CICATRICES ......................................................................................................................... 11 ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO ................................................................................. 13 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PIEL .............................................................................. 14 Crema ..................................................................................................................................... 15 Aceite de avestruz ................................................................................................................. 17 Tabla 1. Perfil de ácidos grasos del aceite de avestruz..................................................... 18 Tabla 2. Propiedades dermatológicas y terapéuticas del aceite de avestruz .................. 20 Propiedades Fisicoquímicas ............................................................................................. 21 Ácidos grasos esenciales (AGE) ........................................................................................ 21 Ácido linoléico ..................................................................................................................... 22 Excipientes ........................................................................................................................... 24 

Benzoato de Sodio ........................................................................................................ 24



Glicerina ......................................................................................................................... 25



Tween 80 ........................................................................................................................ 26



Alcohol cetílico ............................................................................................................... 26



Vitamina E ...................................................................................................................... 27



Nipajin ............................................................................................................................. 28



Vaselina liquida .............................................................................................................. 28



Trietanolamina ............................................................................................................... 29

Pruebas de control de calidad establecidos en la NOM-073 SSA1-2005 Estabilidad de Fármacos y Medicamentos. Para productos semisólidos..................................... 32 Pruebas de calidad establecidas en la NOM-039-SSA1-1993. Bienes y servicios. Productos de perfumería y belleza. Determinación de los índices de irritabilidad primaria dérmica y sensibilización .................................................................................. 35 Capitulo III Marco Metodológico........................................................................................... 37 Metodología .......................................................................................................................... 38 Formulaciones ..................................................................................................................... 39 Pruebas de calidad ............................................................................................................. 43 pH ....................................................................................................................................... 43 Viscosidad .......................................................................................................................... 43 Contenido de conservadores............................................................................................ 43 Metales pesados................................................................................................................ 44 Pérdida por secado ........................................................................................................... 45 Limites Microbianos........................................................................................................... 45 Irritabilidad en piel ............................................................................................................. 48 Sensibilización en cobayos............................................................................................... 48 Ensayo de identidad .......................................................................................................... 50 Capítulo IV Resultados ........................................................................................................... 51 pH ....................................................................................................................................... 52 Viscosidad .......................................................................................................................... 52 Contenido de conservadores............................................................................................ 52 Metales pesados................................................................................................................ 53 Pérdida por secado ........................................................................................................... 53 Limites microbianos........................................................................................................... 54 Irritabilidad .......................................................................................................................... 56 Sensibilidad ........................................................................................................................ 59 Ensayo de identidad .......................................................................................................... 62 Tabla de resultados generales de la 3° Formulación .................................................. 64 Capítulo V ................................................................................................................................. 66 Conclusiones ........................................................................................................................... 66 Conclusiones ....................................................................................................................... 67

Capítulo VI Bibliografía .......................................................................................................... 68 Bibliografia ........................................................................................................................... 69 Capítulo VII ............................................................................................................................... 71 Anexos ...................................................................................................................................... 71

Agradecimientos El presente trabajo es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, participaron varias personas, dándome ánimos, acompañándome en los momentos de crisis y en los momentos de felicidad, teniéndome paciencia, opinando, corrigiendo, siempre esperando lo mejor de mí. Agradezco a mis profesores en especial a mi asesora el QFB. Susana Aviña Gutiérrez, por la paciencia, consejo, apoyo y el ánimo que me brindo desde el momento que le pedí que fuera mi asesora. Agradezco la Ing. Químico. Araceli Alcaraz Salcedo por su apoyo y motivación en esas horas tan estresantes en el laboratorio cuando no podía obtener una formulación; a mis profesores la QFB. Aurora Huerta y Lic. Químico. Fernando Vega Pineda, por su ayuda y consejos en el análisis de mi muestra. Un reconocimiento muy especial a mis amigos por brindarme esos momentos de diversión, por enseñarme que a pesar de que las cosas se vean difíciles siempre hay motivos para sonreír y claro que Dios aprieta pero no ahorca. También quiero agradecer a esas personas que se fueron, que compartieron grandes momentos a mi lado durante este camino de mi formación académica y personal y que por cuestiones del destino ya no se encuentran conmigo sin embargo siempre me brindaron su apoyo. En especial agradezco a mi familia, a mis padres por impulsarme al camino de la educación, por conservar altas expectativas en mi persona las cuales espero no defraudar. A mi hermano por el apoyo que me dio con todas esas tareas que se me complicaban y no lograba entender. En especial a mi abuelo, por creer fielmente en mí, por su preocupación en mi persona y por enseñarme que con esfuerzo y dedicación se puede salir adelante, a mis tías por tenerme la paciencia, darme la oportunidad de vivir con ellas y no volverse locas, por el apoyo emocional, económico durante todo este proceso, por darme la seguridad para creer en mi misma en eso días que veía el camino con demasiados obstáculos y los cuales con su apoyo he podido superar.

1

Gracias a cada una de las personas que me brindaron su apoyo, cariño y compresión durante estos años a ellos dedico este logro.

2

Abstract El presente trabajo de investigación trata sobre el proceso de investigación que llevo al desarrollo tecnológico de una crema corporal de aceite de avestruz, el cual está basado en estudios científicos reciente que demuestran las propiedades cosmetológicas y farmacéuticas del aceite antes mencionado. A su vez se encuentra un marco teórico, donde se plasma todo los fundamentos teóricos en los cuales se fundamenta la investigación, presentando primero la problemática que se desea resolver: como son las cicatrices y los beneficios de la forma cosmética desarrollada, dado que el componente principal de la formulación es el aceite de avestruz en este apartado se da a conocer los beneficios que éste otorga. Se explican los procesos por los cuales se evaluará la calidad del producto a desarrollado así como cada uno de los procedimientos que se aplicaron. En el capítulo 4 se presentan los resultados de las pruebas de calidad mencionadas con anterioridad, comparando el resultado con especificaciones determinadas para cremas. Posteriormente se expresan las conclusiones obtenidas a lo largo del trabajo en general, según los resultados obtenidos.

3

Capítulo I Marco contextual

4

Planteamiento del problema Las cicatrices suelen llegar a ser un problema que en algunas personas pueden ocasionar depresión, inseguridad y una baja autoestima, lo cual puede llegar a afectar su desarrollo emocional.

En la actualidad existen en el mercado gran variedad de cremas que por su contenido de sustancias químicas no siempre resultan beneficiosos para tratar las cicatrices y favorecer la regeneración celular.

5

Antecedentes

El aceite de avestruz se ha utilizado durante siglos por las culturas egipcia, romana y africana hace más de 3000 años para el alivio tópico de la piel seca, quemaduras, lesiones, dermatitis de contacto, eczema, psoriasis, quemaduras de sol, los labios agrietados, dolores musculares, el cabello seco, escaras, líneas finas y arrugas, suaviza los talones agrietados y los cortes y rasguños menores.

Durante Septiembre del 2006 el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la universidad de Guadalajara (U de G) comenzaron con trabajos científicos para demostrar que se puede retardar el envejecimiento en los seres humanos a través de la grasa que produce el avestruz. “Se sabe que puede regenerar la piel humana”, informo el profesor investigador Alfonso Islas. Agregando que la industria del avestruz “es muy interesante, muy innovadora, pero poco explotada en México”

En 1877 el célebre dermatólogo Tilbuty Fox escribió “Nada podía reemplazar al aceite de hígado de bacalao en el tratamiento del eczema y algunos pruritos importantes y rebeldes”. Tiempo después Hansen, pediatra de la universidad de Minnesota, observo la relación entre los ácidos grasos que contiene el aceite de hígado de bacalao con su eficacia en el tratamiento a estas enfermedades.

El ácido linoléico fue descubierto accidentalmente por Pariza, quienes investigaban las propiedades cancerígenas de productos generados en la carne asada, permitiendo aislarlo e identificarlo como el componente con propiedades anticancerígenas, a partir de este momento el ácido linoléico ha sido protagonista de diversos estudios con el fin de descubrir los beneficios que este nos brinda.

6

Objetivo Desarrollar una crema corporal con aceite de avestruz el cual contiene ácido linoléico que cumpla con las pruebas de calidad para cremas cosméticas.

Objetivos Específicos

1. Desarrollar una formulación para crema en función de las propiedades fisicoquímicas del principio activo.

2. Elaborar la crema tomando en cuenta las buenas prácticas de laboratorio.

3. Realizar pruebas de calidad a la crema en base a las NOM-039-SSA1-1993. bienes y servicios. productos de perfumería y belleza. determinación de los índices de irritabilidad primaria dérmica y sensibilización, NOM-073-SSA12005, Estabilidad de fármacos y medicamentos

7

Hipótesis

La crema elaborada con aceite de avestruz que contiene ácido linoléico cumple con los parámetros

de calidad de las

Productos

perfumería

de

y

NOM-039-SSA1-1993. Bienes y servicios.

belleza.

Determinación

primaria

dérmica

y

sensibilización además parámetros fisicoquímicos indicados en la NOM-073-SSA12005, Estabilidad de fármacos y medicamentos.

8

Justificación La idea de desarrollar el presente trabajo de investigación surge a raíz de que se observó que en nuestro país la industria del avestruz es muy interesante, innovadora, pero poco explotada. Sirviendo este como un medio para que un número mayor de individuos conozca el aceite que es obtenido de esta especie además de los beneficios que este aceite ofrece. En estudios recientes se ha demostrado que los ácidos grasos contenidos en el aceite de avestruz pueden regenerar la piel humana hasta un 20% de las células que la componen, siendo esta la característica principal por la cual ha sido elegido como el principio activo para este trabajo de investigación, además de

tener

propiedades humectantes, antiinflamatorias y tratar enfermedades como eczema y psoriasis. Actualmente en el mercado se encuentran una gran variedad de productos para el tratamiento de heridas o marcas en la piel, pero no todos ellos llegan a ser efectivos o conseguir el efecto deseado. Por lo que la crema a elaborar puede ofrecer una alternativa más para tratar los problemas o lesiones antes mencionadas.

9

Capitulo II Marco Teórico

10

CICATRICES ¿Qué es una cicatriz? “Una cicatriz es un parche de piel permanente que crece sobre una herida. Se forma cuando el cuerpo se cura espontáneamente después de una cortadura, un raspón, una llaga o una quemadura” (Delgado, A., 1995 p242).

Cuando existe una lesión en los tejidos el proceso fisiológico se desarrolla mediante una cascada de eventos que se auto-modulan con la finalidad de reparar el tejido dañado, según Armendariz (2002) este proceso consta principalmente de 3 fases: 1.- Inflamación: en esta fase se presenta el proceso hemostático y el infiltrado inflamatorio agudo. 2.- Proliferación: Se caracteriza por haber fibroplastía, granulación concentración de la herida y epitelización. 3.- Remodelación: Así se denomina la fase de maduración de la cicatriz. La formación de una cicatriz representa el punto final de una serie de procesos biológicos sumamente complicados de nuestro organismo con el fin de reparar el tejido dañado. Por supuesto el final ideal de este proceso seria la regeneración total con tejido nuevo que se caracteriza por conservar las mismas cualidades estructurales, estéticas y funcionales de la piel antes de la lesión La mayoría de las cicatrices se representan por lesiones cutáneas, en las que se incluyen: tatuajes, rasguños, heridas punzo- cortantes, heridas quirúrgicas, venopunturas y –quizá las más graves y difíciles de tratar por quemaduras. (Garcia L.2002)



Clasificación de las cicatrices

11

Manzini en 1982 y Peacock en 1990, hicieron la definición de lo que consideraban morfológicamente la cicatriz hipertrófica. Su descripción fue la siguiente: “cicatriz excesiva que sobresale por encima del nivel cutáneo, cuyos límites se mantienen confiados dentro de la lesión original; en tanto que en el queloide, estos límites sobrepasan la lesión original”- Manzini 1982 Una clasificación más explícita seria: 

La cicatriz hipertrófica es una lesión fibrosa, eritematosa, levantada y pruriginosa que se forma dentro de los bordes iniciales de una herida. Suele tener un patrón de regresión espontanea.



La cicatriz queloide es una lesión con aspecto tumoral, la coloración local se torna rojo, rosado o púrpura y a veces hiperpigmentada. Los contornos están bien demarcados, pero son irregulares, sobrepasan los márgenes iniciales de la herida. Puede presentar prurito y dolor. En pocos casos regresa en forma espontánea a la normalidad.

Por lo tanto puede entenderse que existen diferentes métodos de cicatrización dependiendo su resultado será promocional a la gravedad de la misma. Teniendo así tres tipos de clasificación. (Armendariz, 2002) 

La cicatrización ideal, que se entiende por aquella que la piel vuelve completamente a su estado normal, anatómica y funcional.



La cicatrización aceptable que es aquella que deja cicatriz pero conserva la integridad anatómica y funcional.



Por último la cicatrización patológica que es cuando la cicatriz contiene una sobre producción de tejido cicatrizante debido a un desbalance entre síntesis y degradación de la matriz extracelular, esta última principalmente da la forma de cicatrización tras haber sufrido una quemadura de tercer grado.

12

ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO Bayat en su publicación cicatrización de la piel (2003) realiza una recopilación de las múltiples alternativas de tratamiento para las cicatrices queloides, todas con distintos grados de éxito. En seguida se revisarán algunas de las alternativas terapéuticas utilizadas en la actualidad. a) Tratamientos quirúrgicos. Esencialmente, permite reducir temporalmente el volumen de la cicatriz queloide y con esto disminuir las dosis o frecuencia de los

tratamiento

complementarios.

Existen

diferentes

procedimientos

quirúrgicos unos más exitosos que otros por ejemplo: el tratamiento de exéresis el cual es un injerto en la zona del queloide. En caso de un queloide de gran tamaño deja una pérdida de sustancia cutánea que debe ser cubierta por un injerto de piel normal.

b) Presoterapia. Utiliza la presión de aire para realizar un drenaje linfático. Es solo eficaz en las cicatrices queloides jóvenes y después de la exeresis quirúrgicas. Su mecanismo se presume que sea por acción antininflamatoria. Por lo general el tratamiento es largo, varía de 6 meses a un año, sin embargo la posibilidad de falla es elevada. Se utilizan también geles de silicona que deben aplicarse mínimo del 12 a 24 horas, deben de ser lavados diariamente para evitar irritación en la piel.

c) Radioterapia. Es un recurso terapéutico por lo general se aplica después de la cirugía. La respuesta de la radiación es pobre, los resultados satisfactorios no van más allá de un 10 a 24%

d) Laser. Se ha utilizado laser de luz pulsada con frecuencia de 585 nm, que daña selectivamente la microvasculatora de las lesiones de la piel sin producir nuevas cicatrices, reduciendo el eritema, prurito y el volumen de las lesiones tratadas

13

e) Otras terapias. Existen trabajos aislados con resultados alentadores en el tratamiento de cicatrices hipertróficas y queloides con diferentes productos entre ellos:5-fluoracilo, ácido retinoico, óxido de zinc, tetrahidroquinona y verapamilo.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PIEL La piel tiene como funciones controlar la pérdida de fluidos valiosos, evita la penetración de sustancias extrañas, nocivas, radiaciones y actúa como cojín fuerte a golpes mecánicos, también regula la perdida de calor y transmite los estímulos que le llegan. (Wilkinson, J. Moore, R,2003)

Las barreras a la permeabilidad están situadas en varias capas de células firmemente empaquetadas que forman la superficie de la epidermis; la protección mecánica es proporcionada por la dermis subyacente más gruesa que se compone principalmente de tejido conjuntivo.

La piel está constituida principalmente por cuatro componentes químicos (Wilkinson, J. Moore, R. 1990),

Agua: constituye el 70-80 % de la piel y el 10-15 % pertenece a la capa córnea. El agua se encuentra en la piel bajo dos estados: intercelular en el estrato córneo e intracelular bien fijada en las grandes moléculas de la dermis (colágeno y elastina), impregnando como una esponja a las sustancias hidrófilas de la dermis. Para que la capa córnea permanezca bien hidratada, es necesario que exista un equilibrio entre la difusión (que es el paso de agua desde la dermis hasta la epidermis) y la evaporación en la superficie y al mismo tiempo que la capacidad de la capa córnea para la que la fijación del agua, sea óptima. Es este efecto barrera del estrato

14

córneo, el que debe ser mantenido y a veces restaurado porque es la garantía de una buena hidratación.

Carbohidratos: Lo forman la glucosa y ciertos glúcidos complejos llamados mucopolisacáridos.

Lípidos: Aseguran el mantenimiento de la acidez de la piel y su protección contra los microbios. Ejemplo: colesterol, fosfolípidos, entre otros.

Proteínas: Formadas por largas cadenas de aminoácidos. Estas moléculas sirven para formar los tejidos, tal como la elastina, el colágeno, entre otros.

Crema El término “crema” significa una emulsión sólida o semisólida siempre y cuando esta tenga una viscosidad suficientemente baja como para poderse verter, esto es, si un líquido fluye bajo la única influencia de la gravedad esta se denominada loción de lo contrario esta será denomina crema. Una diferencia entre la crema y la pomada es que la pomada fluye con dificultad y las cremas fluyen fácilmente, además las pomadas son siempre monofásicas (Wilkinson, J. Moore, R. 1990),

En el mercado se encuentran una gran variedad de productos en las que se incorporan las cremas tales como cremas de limpieza, protectoras, nutritivas, base de maquillaje, depilatorias, rubor, sombras, brillo de labios, desodorantes, antitranspirantes, champú, etc.

15

Hay dos clases de emulsiones que se determina a partir de la cantidad de aceite o agua que estén dispersas una en otra. 

EMULSIÓN ACEITE EN AGUA (O/W)

En casos de piel normal o presencia de ligera resequedad se recomienda el uso de una emulsión de O/W ya que las gotitas oleosas de la preparación se sitúan dentro de la fasea cuosa, se absorben rápidamente en la piel sin dejar un rastro oleoso, la parte acuosa se evapora generando un efecto refrescante, la fase oleosa engrasa la piel y son solo levemente oclusivas.

Sistemas O/W 1.- Excipientes hidrofílicos: vehículos sin grasa, materiales que en presencia de agua adquieren consistencia semisólida). 2.- Bases emulgentes O/W (anhidras). 3.- Emulsiones O/W: cremas evanescentes. 

EMULSIÓN AGUA EN ACEITE (W/O)

En casos de piel seca o dermatosis crónica se recomienda el uso de emulsiones de este tipo. La fase interna consiste en gotitas de agua rodeadas por la fase oleosa, no se absorben con tanta rapidez en la piel, tienen un efecto oclusivo que reduce la pérdida transepidérmica de agua en la piel. Son adecuadas para liberar principios activos en la piel y no pueden ser lavadas con agua sola. ( Lieberman,1989.)

Sistemas W/O 1.- Excipientes hidrófobos: grasa oclusivas (vaselina, parafina, ceras,siliconas) 2.- Bases de absorción (anhidras)

16

3.- Emulsiones W/O: Cremas refrescantes

Medicamentos tópicos de alta

penetración

Las primeras cremas eran emulsiones tipo W/O. Actualmente se prefieren las O/W por no tener aspecto grasoso. Contienen un elevado porciento de aceite (>40%). Son faciles de aplicar, cómodas de retirar. El problema es que tienden a espesarse y gelificar en almacenaje. (Lachman.L, 1986)



Características de las cremas:

1. Buena tolerancia (no irritación, o sensibilización). 2. Inercia frente al principio activo (compatibilidad física y química), así como frente al material de acondicionamiento . 3. Estabilidad frente a factores ambientales para garantizar su conservación. 4. Consistencia conveniente para que su extensión sobre la piel sea fácil y puedan dispensarse en tubos. 6. Caracteres organolépticos agradables. 7. Capacidad para incorporar sustancias solubles en agua y en aceite. 8. Capacidad para actuar en piel grasa o seca. 9. Facilidad para transferir rápidamente a la piel las sustancias activas. 10. No deshidratar, ni desengrasar la piel. Aceite de avestruz

El aceite de avestruz se ha utilizado durante siglos por las culturas egipcia, romana y africana hace más de 3000 años para el alivio tópico de la piel seca, quemaduras, lesiones, dermatitis de contacto, eczema, psoriasis, quemaduras de sol, los labios

17

agrietados, dolores musculares, el cabello seco, escaras, líneas finas y arrugas, suaviza los talones agrietados y los cortes y rasguños menores. (Real J, 2006)

El Aceite de Avestruz es rico en Ácidos Grasos Esenciales (AGE), benéficos para la salud, entre los que se destacan el Omega 3, Omega 6 y Omega 9

El Aceite de Avestruz tiene un gran nivel de permeabilidad (agente transdérmico), y gran potencia antinflamatoria, antibacterial y antimicótica.

Las propiedades de los ácidos grasos con los que cuenta el aceite de avestruz, se especifican en la siguiente tabla. (Tabla 1)

Tabla 1. Perfil de ácidos grasos del aceite de avestruz

PERFIL DE

U.

VALOR

%

0,02

TIPO

PRESENTE EN:

ÁCIDOS GRASOS Cáprico

Saturado

leche de rumiantes, acite de coco

Láurico

%

1,12

Saturado

aceite de coco, aceite de nuez de palma

Mirístico - C14:0

%

1,15

Saturado

coco, nuez de palma, otros aceites

1

%

0,24

Palmítico - C16-0

%

20,6

Saturado

abundante en todas las grasas

T16:1

%

0,05

T16:1

%

0,41

18

Palmitoleico -

%

4,68

C16:1 2

%

0,23

3

%

0,29

Esteárico - C18:0

%

4,45

T18.1

%

0,21

Oleico - C18:1

%

38,8

(Omega9) T18:2

%

0,04

Linoléico - C18:2

%

14,3

(Omega6)

mono-

nuez de macadamia, aceites

insaturado

de pescado

saturado

grasas animales, cacao

mono-

aceites vegetales (oliva,

insaturado

aguacate)

poli-

aceites vegetales (girasol,

insaturado

maíz, soja, algodón, cacahuete)

Araquídico -

%

0,05

C20:0 %

0,05

T18:3

%

0,05

Gadoleico -

%

0,28

C20:1

mono-

aceites de pescado

insaturado %

2,81

C18:3 (Omega3) 4

aceite de cacahuete

raro

T18.3

Linolénico -

saturado

poli-

soja, otros aceites vegetales

insaturado %

0,11

El examen fisicoquímico que respalda estos datos, fue avalado por Aval Químico Ltda (Castaño L. 2007)

El aceite de avestruz es extraordinariamente fino y de fácil absorción por la piel, por eso es muy utilizado en cosmética y cuidados de la piel. Con ella se elaboran productos de belleza, jabones, cremas, champús, etc. Al margen de sus propiedades estéticas están las propiedades terapéuticas que ofrece sobre el organismo produciendo beneficios en los trastornos reumáticos. Durante la Edad

19

Antigua y Media se usaba aceite de avestruz como cosmético y tratamiento para el reumatismo. El aceite de avestruz era utilizado por aborígenes australianos como analgésico, antiinflamatorio, humectante y regenerador de la piel. (Marquez R, 2007)

A lo largo de todo el mundo se han realizado experimentos donde han quedado en evidencia sus propiedades curativas y de belleza. Tal es el impacto que ha provocado el avestruz que fue clasificado recientemente como un producto farmacéutico y cosmético por el Departamento de Salud de Australia. Además se incluyó en el Registro de Beneficios Terapéuticos de dicho país y se registró en los departamentos de salud de Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos, Francia y Japón, entre otros. (Escobar, 2003)

La temperatura de fusión oscila entre los 22,8-27,4°C. Aplicado a la piel (37°C), este se fluidiza penetrando y humectando la piel.(Marquez R. 2007)

El aceite de avestruz es ampliamente conocido por sus efectos terapéuticos y cosméticos. Las acciones dermatológicas y terapéuticas del aceite de avestruz, las más conocidas y muchas de ellas comprobadas empíricamente son: Tabla 2. Propiedades dermatológicas y terapéuticas del aceite de avestruz Atenúa las cicatrices

Humecta la piel reseca y partida

Previene las escaras

Reduce las manchas causadas por la edad

Alivia la inflamación de las

Alivia los dolores del reumatismo

articulaciones

y la artritis

Alivia las molestias de las

Alivia y cura la rinitis

quemaduras del sol Alivia el eczema

Sana los fuegos de la boca

20

Previene y reduce los queloides

Reduce la inflamación de las bolsas bajo los ojos

Ideal para los masajes

Alivia los hemorroides

terapéuticos Reduce las molestias

Alivia y cura la pañalitis

musculares y esguinces Disminuye la rosácea

Reduce las estrías

Datos tomados del estudio “Avestruces contra la vejez” publicado en el 2006

"Los resultados de pruebas confirman un crecimiento de 20% en la reproducción de células de la piel al aplicar aceite de avestruz regularmente. La piel humana se vuelve más elástica y más joven." (Dermatology R&D, University of Boston).

Propiedades Fisicoquímicas Punto de fusión: 22.8-27.4°C Punto de ebullición: 336°C Densidad: 1.06 gr/ml Solubilidad: es soluble en solventes orgánicos. Es un líquido oleoso amarilloso Ácidos grasos esenciales (AGE) Se sabe que los Ácidos Grasos Esenciales (AGE) influencian profundamente la salud del cuerpo humano. Investigaciones clínicas y científicas con suplementos ricos en ácidos grasos esenciales han mostrado resultados muy alentadores en varias áreas (Ozlem T,2008) como ser:  La salud cardiovascular  La diabetes

21

 La artritis reumática  Problemas de piel como eczema y psoriasis  La función del cerebro  El desarrollo infantil  La función inmune  La prevención del cáncer

Fisiológicamente, existen dos ácidos grasos que son verdaderamente " esenciales”. Éstos son el Ácido Linoléico (LA) y el Ácido Alfa-Linolenico (ALA). El cuerpo no puede fabricar estas grasas por sí sólo, por lo que son esenciales para nuestra salud. Un cuerpo saludable usa LA y ALA para producir otros ácidos grasos que, a su vez, produzcan compuestos beneficiosos llamados eicosanoides (Cumplen funciones como mediadores para el sistema nervioso central, los eventos de la inflamación y de la respuesta inmune). Cada uno de los ácidos grasos derivativos juegan específicos papeles en el mantenimiento de la buena salud y son incluidos en la terminología de ácidos grasos esenciales. (Lofego,2005)

Ácido linoléico

Octadecadienoicacid C18H32O2 Masa molecular: 280.45 Densidad: 1.12 gr/ml

22

Punto de fusión: -5°C Punto de ebullición 230°C Solubilidad: 1 ml se disuelve en 10 ml de éter de petróleo. La ingesta recomendada del ácido linoléico es el 1-3%

Aceite sin color. Fácilmente oxidable por el aire. No puede ser destilado sin descomposición. (O’Neil, 2006) Un aporte alto de ácido linoléico puede tener efectos indeseables: incremento de peroxidación de los lípidos, inhibición de la síntesis de ácido araquidonico y de la formación de prostaglandinas e inmunosupresión, en particular si no se acompaña de un aporte suficiente de vitamina E, que actúa como antioxidante (Sandoval,2004) El AL se convierte en ácidos omega-6 de cadena larga a través de una serie de desaturaciones y elongaciones. El ácido gama linolénico (AGL) se convierte en ácido dihomo-gamma-linolénico (ADGL) que es el precursor de ciertos eicosanoides que tienen a ser moderados en sus efectos biológicos.

El ácido araquidónico (AA) es el precursor de los poderosos eicosanoides, varios de los cuales promueven la concentración de las plaquetas sanguíneas, la coagulación de la sangre dentro de los vasos sanguíneos y las reacciones inflamatorias. Mecanismo de acción El aceite de avestruz se funde a los 37°C penetrando y humectando la piel permitiendo el que el ácido linoléico penetre en las células dañadas de la dermis, dando lugar a una serie de reacciones por acción de la enzima desaturasa y se convierte en ácido gamalinoléico y ácido araquidónico que se desdoblara por la via de la ciclioxigenasa en prostraglandinas (PGE’s) que interviene en la respuesta

23

inflamatoria y aumenta la permeabilidad del tejido, el mecanismo de acción de las PGE'S estriba en la activación de la enzima adenil ciclasa, la cual a su vez, aumenta el AMP cíclico intracelular, este es un nucléolo que se genera a partir del ATP que actúa como molécula señal activando la quinasa A la cual aumenta la proliferación celular del tejido humano. (Sandoval,2004)

Excipientes Se realizó una recopilación de las propiedades fisicoquímicas de excipientes posibles para la formulación recabados de Alegria medina (2007) 

Benzoato de Sodio

Punto de fusión: 300 °C Masa molar: 144.11 g/mol Densidad: 1.50 g/cm³ SOLUBILIDAD: Soluble en agua. DESCRIPCION: Polvo o gránulos de color blanco, inodoros o con olor ligero; su sabor es astringente y dulce. Calidad USP. APLICACIONES: Es un conservador que inhibe la actividad de los microorganismos tales como levaduras, bacterias y mohos. Funciona a un pH menor o igual a 4.5. Es importante que se adicione al producto que va a preservar desde los primeros pasos de la fabricación, con una homogeneización adecuada a fin de garantizar la correcta distribución del conservador. La dosis máxima permitida en alimentos es de 0.1 %.

24

Puede emplearse en: Bebidas carbonatadas, jarabes para bebidas, sidra, encurtidos y vinagres, frutas y jugos de frutas, mermeladas y jaleas, aderezos, salsas y condimentos. ALMACENAMIENTO: En recipientes bien cerrados. En lugar fresco y seco 

Glicerina

Liquido siruposo, untuoso al tacto, incoloro o casi incoloro, límpido muy higroscópico. Miscible con agua y etanol al 96%, poco soluble en acetona, prácticamente insoluble en aceites grasos y en aceites esenciales. Densidad: 1,256 - 1,264 g/ml. Formula Molecular: C3H8O3 Peso Molecular:92,09

-En cosmética se usa ampliamente por sus propiedades emolientes y humectantes. -Para evitar la evaporación de la fase acuosa en las emulsiones y sistemas gelificados, mejorando además sus propiedades plásticas. -Como agente humectante en la elaboración de pastas y suspensiones. -Como disolvente y vehículo de muchos principios activos para su posterior incorporación a las formas farmacéuticas tópicas. -Como edulcorante, conservador en algunas formulaciones líquidas, y como plastificante en el recubrimiento de comprimidos. Se incluye a menudo en preparaciones tópicas como gotas oculares, cremas y lociones debido a su efecto lubricante DOSIFICACIÓN: -En supositorios laxantes, dosis de 3 g (adultos) o 1 – 1,5 g (niños menores de 6 años).

25

-Como emoliente y humectante: hasta el 30 %. -Como conservador: hasta el 20 %. -Vehículo en geles acuosos: 5-15%. -Vehículo en geles no acuosos: 50-80%



Tween 80

Descripción: Liquido oleoso límpido, o ligeramente opalescente, incoloro o amarillo pardusco. Dispersable en agua, etanol anhidro, acetato de etilo, y metanol. Prácticamente insoluble en aceites grasos y en parafina liquida. Densidad: 1,06-1,09 g/ml. HLB: 15,0. Formula Molecular: C64H124O26 El Tween 80 es quizás el más usado en formulación magistral. Tiene acción protectora y emoliente. Es un agente humectante en la formulación de suspensiones orales y parenterales, y un detergente y acondicionador en champús. Aumenta la capacidad de retener agua de los ungüentos. Es muy bien tolerado y no es irritante para la piel y mucosas. De hecho reduce la irritación provocada por detergentes excesivamente agresivos para la piel. Dosificación: Como emulsificantes y solubilizantes: 1 – 15 %. Como humectantes: 0,1 – 3 % 

Alcohol cetílico

Fórmula: C16H34O Punto de fusión: 49 °C Masa molar: 242,44 g/mol

26

Densidad: 811,00 kg/m³ Punto de ebullición: 344 °C El alcohol cetílico se usa en perfumería, cosmética, como estabilizador de espuma en detergentes, en cremas de belleza, lociones, lápiz de labios, detergentes y productos farmacéuticos. El Alcohol cetílico se utiliza como agente co-emulsionante para dar consistencia, emoliencia y estabilidad a las emulsiones. Permite espesar las cremas y proporciona una sensación suave y nutritiva. Se utiliza normalmente entre un 2 - 5% en combinación con otro emulsionante y se incorpora en la fase oleosa, en emulsiones de aceite en agua. Está indicado para todo tipo de piel pero especialmente para pieles secas, ya que previene la deshidratación. 

Vitamina E

Propiedades físicas y químicas Estado físico: Líquido Color: Amarillo verdoso Olor: Inodoro Punto de fusión -27.5 º C Punto de ebullición 200-210 º C Densidad (20º ) aprox. 0.96 g/m3 Solubilidad en agua (20 °C) insoluble

Características/efectos especiales: antioxidante.

27



Nipajin

Estado de agregación Apariencia

sólido

polvo blanco

Masa molar 152.15 g/mol Punto de fusión

400 K (127 °C)

Punto de ebullición 548 K (275 °C) Punto de descomposición 441,15 K (168 °C) Se suele comercializar como un polvo cristalino de color blanco, estable a temperatura ambiente.2 El polvo suele despedir un olor característico (dependiendo de la pureza puede ser igualmente inodoro) y posee un sabor ligeramente ardiente (sabor fenólico) Es utilizado en concentraciones de 0.05 al 0.2 % en peso como conservador en productos alimentarios y farmacéuticos, controlan el crecimiento de hongos y levaduras y en menor grado de bacterias.



Vaselina liquida

Liquido oleoso, incoloro, transparente, desprovisto de fluorescencia a la luz del día. Prácticamente insoluble en agua, poco soluble en etanol al 96% y miscible con hidrocarburos. Densidad: 0,827 – 0,905 g/ml. Viscosidad: 110 – 230 mPa·s (20ºC) Se usa como excipiente de pomadas, ungüentos, y supositorios, como disolvente (por ejemplo en cápsulas de gelatina blanda), como lubricante en la fabricación de

28

cápsulas y comprimidos, y para lubricar los moldes de los supositorios. En forma de pomada, sitúa la medicación activa en contacto más íntimo con la superfície de la lesión. Por vía tópica se usa como emoliente en irritaciones de la piel y para eliminar las costras. Puede añadirse un poco de lanolina fundida para facilitar la penetración de los principios activos en la piel.

Más concretamente la podemos encontrar al 3-60% en ungüentos oftálmicos, al 0,53% en preparados óticos, al 1-32% en emulsiones tópicas, al 1-20% en lociones tópicas, y al 0,1-95% en ungüentos.



Trietanolamina

Líquido viscoso, límpido, ligerísimamente amarillento, con leve olor a amoniaco característico; higroscópico. SOLUBILIDAD: Soluble en agua, etanol, cloroformo; ligeramente soluble en éter de petróleo y benceno. Peso molecular: 149.19 g/mol Punto de fusión: 21º C Punto de ebullición: 335º C Índice de refracción: 1.4810-1.4860 Densidad: 1.12425ºC g /mL. La trietanolamina se usa principalmente combinada con ácidos grasos tales como el ácido esteárico y el oleico. Combinada con éstos en proporciones equimoleculares forma un jabón que puede ser usado como agente emulsionante para preparar emulsiones estables o/w con un pH aproximado de la dosis usual como agente emulsionante es del 2 -4 %

29

Ácido esteárico NOMBRE QUÍMICO: Ácido n-octanodecanóico. FÓRMULA QUÍMICA: C18H36O2 Peso molecular: 284.48 g/mol Densidad: 0.940820ºC g/mL. Punto de fusión: 68.8° C (10) Punto de ebullición: 350° C descompone

DESCRIPCIÓN: Sólido duro, escamas brillantes o polvo; blanco o ligeramente amarillento con sabor y olor característico a sebo; de fractura granujienta y untuosos al tacto. Es una mezcla de ácido palmitico 28.58%, ácido esteárico 64.28%, ácido mirístico 3.18%, ácido oleico 0.08%. SOLUBILIDAD: Insoluble en agua, 1gramo se disuelve en 20mL de alcohol, 2 mL. de cloroformo, 6mL de éter, 25mL de acetona, 6mL de tetracloruro de carbono, soluble en acetato de amilo, benceno y tolueno; totalmente soluble en desulfuro de carbono. Sirve como antiadherente en la fabricación de tabletas usado de 0.10 – 5 %. En cremas cosméticas y medicadas se usa como base para saponificar. Es agente espesante y estabilizador lipófilo para lociones y ungüentos aceite/agua. 10 – 30%. (3) Se usa como sustituto de cera blanca en pomadas y ceratos. Se utiliza como emulgente en proporciones de 1 – 20% para la formación de cremas base, empleadas

algunas

veces

como

emulsiones

evanescentes,

neutralizadas con un álcali (principalmente Trietanolamina).

30

parcialmente

Propilenglicol NOMBRE QUÍMICO: 1,2-propanediol FÓRMULA QUÍMICA: C3H8O2 Peso molecular: 76.094 g/mol Punto de ebullición: 184 - 189° C, Densidad: 1.035 - 1.03725ºC g/mL. DESCRIPCIÓN: Líquido claro, límpido, incoloro, viscoso a temperatura ambiente; prácticamente inodoro que tiene un sabor ligeramente Higroscópico. SOLUBILIDAD: Miscible en agua, glicerina, alcohol, acetona y cloroformo; soluble en éter; disuelve a muchos aceites volátiles; no miscible con aceites fijos. Como conservador y emulsificante en alimentos, preservante, humectante, solvente.En suspensiones se usa de 1 – 3% por sus propiedades humectantes. Se usa en jarabes como conservador cerca del 5%.

31

Pruebas de control de calidad establecidos en la NOM-073 SSA1-2005 Estabilidad de Fármacos y Medicamentos. Para productos semisólidos. PRUEBAS PARA SEMISOLIDOS Supositorio y

Gel, crema y

Gel, crema y

óvulo

ungüento

ungüento ótico u

tópico

oftálmico

2

2

2

Color

2

2

2

Olor

2

2

2

Ensayo

2

2

2

pH

NA

2

2

Material Particulado

NA

NA

2

2

2

2

NA

2

2

2

2

2

NA

NA

2

2

2

NA

Apariencia (incluyendo consistencia)

Pérdida de peso Viscosidad Contenido de conservadores Esterilidad (inicial y final) Límite microbiano (inicio y final)

32

Apariencia Es una prueba organoléptica Color Es una prueba organoléptica Olor Es una prueba organoléptica

Viscosidad (MGA 0951) Análisis fisicoquímico. Los métodos están basados en la medición de la resistencia que ofrece un fluido, cuando se le aplica una fuerza que lo induce al movimiento, bajo condiciones establecidas. 

Método IV: Este método consiste en medir la resistencia que ofrece una

muestra semisólida al movimiento rotatorio. Para esta prueba se utiliza el viscosímetro Broockfield.

pH: (MGA 0701) Análisis fisicoquímico. El pH es una serie de números que expresan sel grado de acidez (o alcalinidad) de una solución Esta prueba se basa en la determinación de la actividad de iones hidrogeno, empleando un instrumento potenciométrico de la actividad de iones hidrogeno, empleando un instrumento potenciométrico con sensibilidad para reproducir valores de pH de 0.05 unidades

33

usando un electrodo indicador al ion hidrógeno como electrodo de vidrio y un electrodo de referencia apropiado, tal como el de calomel o el de cloruro de plata.

Limites microbianos: (MGA 0571) Análisis microbiológico. Conjunto de pruebas cuyo objetivo es evaluar la calidad sanitaria de productos farmacéuticos (materias primas,

productos intermedios y terminados),

mediante

el

recuento

de

microorganismos mesofílicos aerobios, hongos y levaduras y objetables en dichos productos. Perdida por secado: (MGA 0671) Se usa para determinar en una sustancia, la cantidad de materia volatil de cualquier naturaleza que se elimina bajo condiciones específicas Metales pesados (MGA 0561) Esta prueba se utiliza para determinar el contenido de impurezas metálicas que son coloreadas por el ion sulfuro, bajo las condiciones específicas de la prueba, no excede el límite de metales pesados en función del porcentaje (por peso) de plomo en la sustancia, determinando mediante una comparación visual con un control preparado a partir de una solución estándar de plomo. Las sustancias que generalmente responden a esta prueba son: plomo, mercurio, bismuto, arsenico, antimonio, estaño, cadmio, plata, cobre y molibdeno.

34

Pruebas de calidad establecidas en la NOM-039-SSA1-1993. Bienes y servicios. Productos de perfumería y belleza. Determinación de los índices de irritabilidad primaria dérmica y sensibilización Irritabilidad en piel Análisis biológico. Esta prueba pone en manifiesto las reacciones inflamatorias locales que se presentan sobre piel intacta y piel erosionada de conejos albinos previamente rasurados después de la aplicación de una sustancia.

1. Preparación de los animales: el día anterior a la realización de la prueba, se rasura el dorso de los conejos de manera que quede sin pelo desde la región escapular a la lumbar a un lado y otro de la columna vertebral. Para ello utilizar primero el peine del No. 40 y después el del No. 0. 2. El material de prueba se aplicará directamente en el dorso de cada animal, cubrir con un parche de gasa quirúrgica de 2 x 2 cm. Considerar como control cualquier otra área de la piel en esta zona. 3. Observar en los tiempos de aplicación según lo indicado en la tabla 1

Sensibilización en cobayos Análisis biológico. Se basa en el proceso por el cual las células se hacen más sensibles a la acción de un agente. Se efectúa poniendo la muestra del producto en contacto con la piel del animal, para observar cambios visibles y obtener los resultados haciendo las mediciones correspondientes. En esta prueba deben de utilizarse cobayos de la cepa Hartley

35

Ensayo de identidad Espectroscopia infrarroja Un espectro IR se obtiene al pasar radiación a través de una muestra y determinar que fracción de esta radiación incidente ha sido absorbida. La energía particular a la que aparece cada pico en un espectro guarda relación con la frecuencia de vibración de una parte de la molécula. El espectro vibracioal de una molécula se considera una propiedad física única y por tanto característica de ésta molécula. Así, entre otras aplicaciones, el espectro IR se puede usar como “huella dactilar” en la identificación de muestras desconocidas mediante la comparación con espectros de referencia El espectro IR requiere una mínima o nula preparación de la muestra. Es utilizado para el análisis de compuestos orgánicos, inorgánicos u organometálicos que contengan átomos pesados y proporciona información útil en estudios estructurales. Una de las grandes ventajas de la espectroscopia IR es su versatilidad, ya que permite estudiar prácticamente cualquier muestra con independencia del estado en el que se encuentre: líquidos, polvos, disoluciones, fibras, films, gases o superficies, etc.

36

Capitulo III Marco Metodológico

37

Figura 1. Metodología

Pre-Formulación Recolilación y análisis teórica de principios activos y demás componentes

Formulación

Pruebas de calidad a producto terminado *Apariencia *pH *Limites microbianos *Olor *Perdida por secado *Color *Metales pesados *Ensayo *Irritabilidad *Sensibilidad *Contenido de conservadores *Viscosidad

Elaboración de la crema Pesado, Mezclado Homogenizado, Adiccion de PA

Envasado y acondicionamiento

38

Formulaciones 1° Formulación (Tabla 3) Componente

Cantidad

Función

Alcohol Cetilico

10%

Co-emulsionante

Glicerina

10%

Emoliente

Vaselina liquida

5%

Lubricante

Vitamina E

.5%

Antioxidante

Agua

61.3%

Vehículo

Nipagin

.2%

Conservador

Trietanolamina

3%

Agente emulsionante

Aceite de avestruz

10%

P.A.

Componente

Cantidad

Función

Alcohol cetilico

10%

Co-Emulsionante

Ácido estearico

10%

Co-Emulsionante

Glicerina

8%

Humectante

Benzoato de sodio

.2%

Conservador

Tween 80

3%

Emulsificante

Vitamina E

.5%

Antioxidante

Agua

53.3%

Vehículo

Aceite de avestruz

15%

P.A.

2° Formulación (Tabla 4)

39

3° Formulación (Tabla 5)

Componente

Cantidad

Función

Ácido estearico

5%

Co-Emulsificante

Alcohol Cetilico

5%

Co- Emulsificante

Glicerina

10%

Emoliente

Vaselina liquida

8%

Lubricante

Vitamina E

.5%

Antioxidante

Propilenglicol

8%

Humectante

Benzoato de Sodio

.2%

Conservador

Trietanolamina

5%

Agente emulsionante

Agua

56.2%

Vehículo

Aceite de avestruz

15%

P.A

Proceso de elaboración 1° Formulación 1. Pesar los componentes 2. Fundir por medio de baño maría el ácido estearico agregar glicerina, vaselina liquida, vitamina E y el aceite de avestruz con el fin de que alcance una temperatura de 70°C 3. Calentar en un vaso agua y disolver el nipagin a una temperatura de 70°C 4. Mezclar ambas fases agregar trietanolamina con agitación constante Al terminar de mezclar y esperar que esta se enfriara el resultado fue una crema con consistencia muy liquida y después de la aplicación resultaba con una sensación pegajosa en la piel.

40

Proceso de elaboración 2° Formulación

1. Pesar los componentes 2. Fundir por medio de baño maría el ácido estearico y el alcohol cetilico agregar glicerina, vitamina E y el aceite de avestruz con el fin de que alcance una temperatura de 70°C 3. Calentar en un vaso agua y disolver el benzoato de sodio a una temperatura de 70°C 4. Mezclar ambas fases agregar tween 80 con agitación constante Al combinar las fases y agregar el tween 80 la mezcla se volvió demasiado grumosa, debido a que se utilizó una cantidad alta de ácido estearico y alcohol cetilico. Proceso de elaboración 3° Formulación

1. Pesar los componentes 2. Fundir por medio de baño maría el ácido estearico y el alcohol cetilico agregar glicerina, vaselina liquida, vitamina E y el aceite de avestruz controlándolo a una temperatura de 70°C 3. Calentar en agua y disolver el benzoato de sodio, agregando propilenglicol a una temperatura de 70°C 4. Mezclar ambas fases agregar trietanolamina con agitación constante. Una vez homogenizado el resultado fue un producto estable con buena consistencia sin reacciones de incompatibilidad de alguno de los componentes y agradable al momento de la aplicación. Posteriormente se le realizaron las pruebas de calidad correspondientes.

41

Figura 2. Diagrama de Flujo para la elaboración de la formulación elegida (Formulación 3)

Pesado de los componentes

Fundir a baño maria ácido estearico y alcohol cetilico

Fase Acuosa: Calentar agua destilada a 70°C, disolver benzoato de sodio y propilenglicol

Incorporar a fase oleosa glicerina, vaselina liquida, vitamina E y aceite de avestruz (P.A) manteniendo una temperatura de 70°C

Combinar ambas fases, agregar trietanolamina con movimientos constantes hasta que alcance temperatura ambiente

Realizar pruebas de calidad

42

Pruebas de calidad pH Efectuar las determinaciones a 25 ± 2°C. Calibrar el aparato con soluciones buffer 4, 7,10. a continuación lavar los electrodos y recipientes con agua destilada, dejando que los electrodos, y secar con papel absorbente posteriormente llenar el recipiente con la muestra y efectuar la determinación de pH. Viscosidad Verter la muestra en un recipiente. Posteriormente se procede a seleccionar las rpm y el número de aguja indicados. Introducir la aguja en la muestra en forma inclinada para evitar que queden burbujas en la parte inferior, hasta la marca de altura determinada, una vez dentro asegurar y centrar la aguja de modo, que el oleaje que produzca al girar sea el mismo en todos los puntos, ajustar el cabezal de tal forma que el menisco de la muestra quede en la marca de la aguja. En estas condiciones proceder a nivelar la cabeza, guiándose por la burbuja de nivelación, encender el aparato y dejar que funcione libremente por un periodo máximo a 1 min. Al cabo de este tiempo oprimir el embalaje para detener la escala y anotar la lectura

Contenido de conservadores La valoración de benzoato de sodio se realizó de la siguiente manera 1. Se pesaron 10 gramos de muestra los cueles se disolvieron en 100 ml de ácido acético glacial, se agrega unas gotas de cristal violeta como indicador. 2. Esto se titula con una solución de ácido perclorico 0.1N 3. Cada mililitro de ácido perclorico equivale a 14.41 mg de Benzoato de Sodio.

43

Metales pesados (Metodos General de Análisis, MGA 0561) MÉTODO ll Preparación de referencia: En un tubo Nessler de 50 mL, tomar una alicuota de 2 ml de solución estándar de plomo y diluir con agua a 25 mL. Ajustar con ácido acético 1 N o hidróxido de amonio 6 N a un pH entre 3.0 y 4.0 empleando papel indicador de pH, diluir con agua a 40 mL, y mezclar. Preparación de la muestra 1. Pesar una cantidad de 2 gr de muestra 2. Transferir la sustancia a un crisol, agregar ácido sulfúrico suficiente para humectar la sustancia. 3. Someter a ignición hasta que la sustancia está totalmente carbonizada. Agregar a la masa carbonizada 2 mL de ácido nítrico y 5 gotas de ácido sulfúrico, calentar hasta que no se desprenda vapores blancos. 4. Someter a ignición en una mufla a una temperatura de 500 y 600 °C, hasta que el carbón se queme completamente. 5. Enfriar. Agregar 4 mL de ácido clorhídrico 6 N, cubrir y digerir en un baño de vapor durante 15 minutos y evaporar hasta sequedad. 6. Humectar el residuo con una gota de ácido clorhídrico, agregar 10 mL de agua caliente y digerir durante 2 minutos agregar hidróxido de amonio 6N hasta que la solución se alcalina. 7. Diluir con agua a 25 mL y ajustar pH entre 3.0 y 4.0 con ácido acético 1 N, diluir con agua a 40 mL dentro de un tubo Nessler y mezclar. Procedimiento: 1. A cada uno de los tubos (referencia y muestra) adicionar 10 mL de la SR de sulfuro de hidrogeno recién preparada, dejar reposar durante 5 min observar realizando una comparación

44

El color de la solución de la muestra no debe ser más obscuro que el color de la solución de referencia

Pérdida por secado (MGA 0671) 1. Se pesan 10 gramos de muestra 2. En un pesafiltro previamente tarado y desecado durante 30 min, se coloca la muestra se tapa y se pesa distribuyendo el contenido uniformemente 3. El pesafiltro con la muestra se coloca en la estufa y horno a una temperatura de 120°C durante un tiempo de 3 horas destapando el pesafiltro. 4. Al abrir el horno o estufa se tapa el pesafiltro inmediatamente y se pasa a un desecador hasta que adquiera un temperatura ambiente 5. Una vez a temperatura ambiente se registra el peso final

Limites Microbianos (MGA 0571) Se evaluara la calidad del producto, mediante el recuento de organismos mesófilos aerobios, hongos filamentosos y levaduras; así como la investigación de microorganismos objetables específicos para el producto 

Bacterias mesófilas aerobias: Agar Soya Tripticaseina

Incubación de manera invertida a 35 ± 2°C 

Hongos Filamentosos y levaduras: Agar Dextrosa Papa

Incubación a 22.5 ± 2 °C de 5 a 7 dias

45

Determinación de microorganismos objetables con medios selectivos 

Determinación de Pseudomonas aeruginosa: Agar cetrimida

Incubar a 35 ± 2°C durante 72 hrs. 

Determinación de staphylococcus aureus: Agar Vogen-Johnson

Incubar a 36 ± 1°C y observar a las 24 hrs. Figura 3. Diagrama de flujo del proceso de análisis de limites microbianos

10 g de producto +

1mL

polisorbato

En 10mL

20

En 90 ml de Solución salina

Dil: (1:10)

1mL

Dil: (1:100)

1 mL BMA Lote #1

1mL BMA Lote #2

H/L Lote #1

H/L Lote #2

46

BMA Lote #3

H/L Lote #3

Figura 4. Determinación de microorganismos objetables

1 gr de muestra

Dilución (1:10)

En 9 ml de

Incubar por 24 hrs

Caldo soya

a 35 ± 2°C

Tripticaseina

Tomar una asada y Sembrar por estriado

A.Cetrimida

Incubar a 35 ± 2°C Durante 24 horas

Pseudomona

Vogel johnson

Staphylococcus

Aeruginosa

Aureos

47

Irritabilidad en piel Análisis biológico.

1. Preparación de los animales: el día anterior a la realización de la prueba, se rasura el dorso de los conejos de manera que quede sin pelo desde la región escapular a la lumbar a un lado y otro de la columna vertebral. Para ello utilizar primero el peine del No. 40 y después el del No. 0. 2. El material de prueba se aplicará directamente en el dorso de cada animal, cubrir con un parche de gasa quirúrgica de 2 x 2 cm. Considerar como control cualquier otra área de la piel en esta zona. 3. Observar en los tiempos de aplicación según lo indicado

Sensibilización en cobayos Estudio de irritación previo a la fase de inducción Se efectuó un estudio previo con el objetivo de determinar el potencial de irritación de la sustancia de prueba. Para ello se emplearon 3 cobayos evaluando cada uno un lote respectivamente. 1. El día anterior a la prueba debe rasurarse el dorso del animal en el área de aplicación de los parches con la rasuradora eléctrica, utilizando primero el peine del No. 40 y después el del No. 0. Esto debe hacerse cuidadosamente, sin lesionar la piel al rasurar. 2. El material de prueba se aplicará directamente al animal utilizándose 4 en concentraciones de 25, 50, 75 y 100% utilizando aceite mineral como disolvente de la sustancia.

48

3. Cubrir con el parche de gasa quirúrgica esterilizada de 2 x 2 cm. Considerar como control cualquier otra área de la piel en esta zona. 4. Los animales deberán ser revisados cada 60 o 90 minutos, anotándose cuidadosamente cualquier síntoma de molestia. Los parches deberán permanecer por 6 horas. 5. Evaluar la reacción a las 24 horas después de la aplicación de la muestra Al concluir esta fase de la prueba se encuentra que la máxima concentración no produce irritación FASE DE INDUCCIÓN

1. Se empleó 3 cobayos para la prueba 2. Previamente rasurados, cubrir la muestra con el parche de gasa quirúrgica esterilizada de 2 x 2 cm. 3. Después de 6 horas removerlo. 4. Días 6 y13 se rasuraran de nuevo y los días 7 y 14 se procede como el día 1 Anotar cualquier reacción de la piel en el sitio de aplicación del parche durante la fase.

49

Ensayo de identidad Procedimiento 1. Se utilizó un estándar de ácido linoléico con una pureza ≤99% el cual se realizó la lectura en un espectrofotómetro IR 2. Se analizó de igual manera la muestra de manera directa utilizando el mismo espectrofotómetro IR. 3. Una vez obtenidos los espectros se realizó el análisis de los picos obtenidos.

50

Capítulo IV Resultados

51

pH El resultado fue un valor de: 6.68

Viscosidad Cálculos: Lectura: 24

rpm:10

Aguja No.: 1

Factor:4000

(4000)(24)=96000 CP

Viscosimetro de broockfield, preba realizada el dia 21 Mayo de 2014 Contenido de conservadores Cálculos: Concentración teórica: .2% Peso de la muestra: 10 gramos equivalentes a 20 mg de benzoato de sodio Volumen gastado Número de Lote

Peso de la muestra

Volumen

gastado

HClO4 Lote 1

10.2548

1.5

Lote 2

10.1254

1.3

Lote 3

10.3954

1.6

1.5𝑚𝑙 𝐻𝐶𝑙𝑂4 ×

14.41 𝑚𝑔 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑎𝑡𝑜 = 21.615 𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜 1 𝑚𝑙 𝐻𝐶𝑙𝑂4

52

de

1.4𝑚𝑙 𝐻𝐶𝑙𝑂4 ×

14.41 𝑚𝑔 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑎𝑡𝑜 = 20.174𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜 1 𝑚𝑙 𝐻𝐶𝑙𝑂4

1.6𝑚𝑙 𝐻𝐶𝑙𝑂4 ×

14.41 𝑚𝑔 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑎𝑡𝑜 = 23.056𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜 1 𝑚𝑙 𝐻𝐶𝑙𝑂4

Metales pesados

Pérdida por secado Cálculos Peso pesafiltro

del Peso Pesafiltro

Peso de la Peso

Peso perdido

muestra

Pesafiltro

durante

final

secado

c/muestra Lote 1

63.0249

73.3148

10.2899

70.9907

2.3241

Lote 2

73.5298

84.3558

10.8260

82.0762

2.2796

Lote 3

66.2614

76.1886

9.9272

73.8902

2.2984

Formula: %Ps= (Ps/Pi)x100 Donde: %Ps= Porcentaje de perdida por secado

53

el

Ps= Peso perdido durante el secado Pi= Es el peso inicial de la muestra en gramos %Ps 1 = (2.3241/10.2899) *100= 22.58% %Ps 2 = (2.2796/10.8260)*100= 21.05% %Ps 3 = (2.2984/9.9272)*100= 23.15%

Limites microbianos Mesofilos aerobios – Agar soya tripticaseina

Lote #1

Lote #2

Hongos filamentosos y levaduras – Agar papa dextrosa

54

Lote #3

Lote #1

Lote #2

Lote #3

Medio selectivo para Pseudomona aeruginosa – agar cetrimida

Lote #1

Lote #2

Lote #3

Medio selectivo para Staphylococcus aureus- Agar Vogel- Johnson

Lote #1

Lote #2

55

Lote #3

Tabla 6. Resultados limite microbianos Microorganismos

Especificación

Resultados

indicadores Bacterias

mesofilicas No más de 100 UFC/g

Menos de 10 UFC/g

aerobias Hongos/ Levaduras

No más de 100 UFC/ g

Ausencia

Pseudomona

Ausencia

Ausencia

Ausencia

Ausencia

aeruginosa Staphylococcus aureus

Irritabilidad Tabla 7 12 horas

24 horas

Lote #1

Lote #2

56

72 horas

Lote #3

Tabla 8 Resultados irritabilidad Reacción

Valor

Cutanea

Resultado a

Resultado a

Resultado

las 12 horas

las 24 horas

a las 72 horas

No eritema

0

Eritema muy

1

x

x

ligero Eritema bien

2

definido Eritema de

3

moderado a severo Eritema

4

severo a formación ligera de escaras Formación de edema

57

x

No edema

0

Edema muy

1

x

x

x

ligero Edema bien

2

definido Edema

3

moderado Edema

4

severo

Tabla 9. Promedio de eritema Tiempo de exposición

Valor

Eritema a las 12

0

Eritema a las 24

0

Eritema a las 72 horas

0

Promedio

0

Tabla 10. Promedio de edema Tiempo de exposición

Valor

Edema a las 12

0

Edema a las 24

0

Edema a las 72 horas

0

Promedio

0

Índice de irritación primaria = Promedio de eritema + Promedio de edema. Índice de irritación primaria = 0 + 0 = 0 Grado de irritación es igual a 0

58

Sensibilidad Estudio de irritación Tabla 11. C

Cobayo 1

Cobayo 2

25%

50%

75%

59

Cobayo 3

100%

RESULTADO La concentración máxima del producto no mostro irritación por lo tanto esta concentración se usara en la fase de inducción. Tabla 12. Fase de inducción Cobayo 1

Cobayo 2

0 Días

7 Días

60

Cobayo 3

14 Días

Tabla 13. Resultados sensibilidad Reacción

Valor

Cutánea

Resultado a

Resultado a

Resultado

las 12 horas

las 24 horas

a las 72 horas

No hay

0

x

x

x

evidencia de reacción Eritema muy

1

ligero Eritema

2

ligero confluente Eritema de

3

moderado evidente Eritema

4

severo con o sin edema RESULTADOS Incidencia: número de animales que muestra una calificación mayor de 1entre el números de animales tratados.

61

Incidencia: 0/ 3= 0 Severidad: La suma de las calificaciones divididas entre el número de animales tratados. Severidad: 0/3 = 0 Ensayo de identidad Resultados Espectro IR ácido linoléico ≤99% Fig. 1

El espectro IR muestra una vibración de 1707.46cm-1 del grupo carbonilo del ácido linoléico

62

Espectro IR Formulación Fig. 2

El espectro IR de la muestra en la región del ácido linoléico se vio modificada en el proceso de la formulación al combinarse con grupos alcoholes obteniéndose un pico representativo de 1746.23 cm-1 de linoleato de cetilo, el cual es una cadena de ácido linoléico mas un ester. Convirtiendo de esta manera el ácido linoléico a una molecula con mayor estabilidad.

63

Tabla de resultados generales de la 3° Formulación Análisis

Especificación

Resultado

Apariencia

------

Producto de consistencia oleosa

Color

------

Presenta un color blanco ligeramente amarillo

Olor

------

Debido al aceite de avestruz presenta un olor tenue similar a la grasa

Ensayo de Identidad

Los picos visualizados con un estándar de ácido linoléico en el espectro

Cumple

son similares a picos presentados del

por medio

espectro

de

la

muestra pH

Entre 6.5 y7

6.8

Viscosidad

-------

96000 CP

Irritabilidad

La piel del conejo no presenta

eritema

ni

Cumple

edemas a las 12, 24 y 72 horas

después

de

la

aplicación del producto Contenido de

20 mg/100mL

21.615/100mL

conservadores Limites microbianos

BMA < 100 UFC/g

BMA: > 10 UFC/g

H/L 100 UFC/g

H/L: >10 UFC/g

P. Aeuroginosa: Ausencia P. Aeuroginosa: Ausencia S. Aureus: Ausencia

64

S. Aureus: Ausencia

Sensibilidad

La piel del cobayo no presenta eritema ni edemas después de 6

Cumple

días después de la aplicación Metales Pesados

El color de la solución de la muestra no debe ser más obscuro que el color de la solución de referencia

65

Cumple

Capítulo V Conclusiones

66

Conclusiones Con la realización de este trabajo de investigación se ha llegado a la conclusión de que fue posible desarrollar una formulación para una crema corporal con aceite de avestruz que contiene ácido linoléico, la cual durante el tiempo de almacenamiento después de su elaboración no presento cambios o reacciones de incompatibilidad entre los componentes de la formula. La crema cumplió las pruebas de calidad especificadas en la NOM-039SSA1-1993, bienes y servicios. Productos de perfumería y belleza. Determinación de los índices de irritación primaria dérmica y sensibilización. Ya que los resultados demostraron que no hubo presencia de señales de irritación ni hipersensibilidad en la piel de los animales de experimentación. Sin embargo aunque la crema no es considerada un producto farmacéutico se le realizaron algunas pruebas establecidas en la NOM-073-SSA1-2005. Estabilidad de Fármacos y Medicamentos, para productos semisólidos, con el objetivo de completar el análisis de calidad a la formulación, debido a que las normas específicas para cosméticos solo marcan pruebas enfocadas a evaluar la sensibilidad e irritabilidad de las cremas, y los resultados de las pruebas fueron favorables.

67

Capítulo VI Bibliografía

68

Bibliografia 

Armendariz-Borunda J., García L., Hernández I., Margolin S., Muriel P: J. Hepatology, 37(2002) 797- 805



Bayat cicatricacion de la piel (skin scarring): BMJ- 2003 88-92



Berrios X, J. L. (1990). ENFERMEDADES CRONICAS DE ADULTOS. Rev Med Chile .CAKEBREAD, S. (2000).



Castaño L. Avalquimico ITalda, Certificado de calidad NMAJAY (2007)



Farmacopea (2000), 7ma Edición, Metodos generales de Analisis, pp



Helman, J. (1984), Farmacotecnia teorica y practica, 4ta reimp. Tomo V. Mexico:Continental,pp1468-1472,1479-1472, 1485-1503



Lachman L. the theory and practice industrial pharmacy 3ed, Philadelphia: Ed. Philadelphia; (1986) P 140, 554-559



Lieberman,pharmaceutical dosage forms disperse sistems,marcel decker, usa, 1989 .



Lofego

D.

P.

Effect

of

dietary

Conjugated

Linoleic

Acid

(CLA)

supplementation on CLA isomers content and fatty acid composition of drycured parma ham. Comparative Biochemistry and Physiology, Part A 145. 2005. Pag. 258–267 

Marquez R. Estudio de una tecnologia de extraccion- fraccionamiento de aceite de Ñandu de alta calidad para su utilización en la insutria farmacéutica y cosmética- Publicacion anual del laboratorio tecnológico de Uruguay (2007)



Norma oficial mexicana -039-SSA1-1993. bienes y servicios. productos de perfumería y belleza. determinación de los índices de irritación ocular, primaria dérmica y sensibilización

69



Norma oficial mexicana -073-SSA1-2005, Estabilidad de fármacos y medicamentos



O'Neil, M.J., (2006). The Merck Index: An Encyclopedia of Chemicals, Drugs, and Biologicals, ed. New Jersey Merck



ÖZLEM Tokuog Lu. Conjugated Linoleic Acid (CLA). Cis 9, trans11 and trans 10, cis12 isomer detection in crude and refined corn oils by capillary. Grasas Y Aceites Nº 59. 2008. Pag. 146-151.



Real J, (2006) Avestruces contra la vejez, ed. Miradas, La Gaceta vol IX, pp 21-23.



Remington J.P. (2003), Farmacia de Remington Ed. Medica Panamericana pp 689 -712



Shahin G. (2010) A application of ostrich oil in pharmacy and diseases treatment, ed. Nasci, vol. VII



Wilkinson, J. Moore, R. (1990),Cremas cutaneas, componentes de la piel Cosmetologia de Harry, Madrid, Ed, Diaz de santos pp33-42,57-89

70

Capítulo VII Anexos

71

72

73

74

75

76

77

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.