Crecimiento y transformación urbana de Chetumal. Una interpretación desde la lógica de la élite política local, 1974-2014

May 23, 2017 | Autor: T. Camal-Cheluja | Categoría: Urban Planning, Elites (Political Science), Quintana Roo
Share Embed


Descripción

Quintana Roo: Cuatro décadas de vida independiente

Antonio Higuera Bonfil Coordinador

1

Directorio CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES Rafael Tovar y de Teresa Presidente Mario Antonio Vera Crestani Director General de Vinculación Cultural GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO Roberto Borge Angulo Gobernador Constitucional del Estado José Alberto Alonso Ovando Secretario de Educación y Cultura Lilian Villanueva Chan Subsecretaria de Cultura de la SEyC

Quintana Roo: Cuatro décadas de vida independiente Autores: Antonio Higuera Bonfil, María Lorenza Rosado Pérez, Martin Romas Díaz, Natalia Fiorentini Cañedo, Alejandra Caza! Ferreira, Ana Priscila Sosa Ferreira, Luis Fernando Cabrera Castellanos, Juan Carlos Arriaga Rodríguez, Osear Frausto Martínez, Verónica Rueda Estrada, Citlalli Lucely Olvera Calderón, Tania Libertad, Caamal-Cheluja, María del Pilar Jiménez Márquez, Paola Bagnera Signoret, Aidé Vázquez Sosa, Leonardo Nava Jiménez, Raúl Arístides Pérez Aguilar, Norma Quintana Padrón, Marcos Ramírez Canul, Adriana Velázquez Morlet, Manuel Buenrostro Alba, Martín Ramos Díaz, Rene Leticia Lozano Cortés. Editor Literario: Luis Antonio González Silva Ilustrador: María Luisa Villareal Fotografía: Martín Manuel Balam Perea

ISBN 978-607-96524-5-6 1 º Edición, Octubre de 2014 Todos los derechos reservados© 2014 D.R. Av . Insurgentes No 600 Col. Gonzalo Guerrero C.p. 77020, Chetumal, Quintana Roo, México

2

,,

INDICE ÉRASE UNA VEZ, HACE MUCHO TIEMP0 ............................................................................................. 11 1.- CONSTITUYENTES DE QUINTANA ROO PASADO Y PRESENTE .............................................. 14 Antonio Higuera Bonfil

2.- MUJERES, POLÍTICA Y GOBIERNO EN QUINTANA ROO (1974-2014): UN LARGO CAMINO EN BÚSQUEDA DE LA IGUALDAD ......................................................................................... 89 Natalia Fiorentini Cañedo, Verónica Rueda Estrada y Citlalli Olvera Calderón

3.- CRECIMIENTO Y TRASFORMACIÓN URBANA DE CHETUMAL. UNA INTERPRETACIÓN DESDE LA LÓGICA DE LA ÉLITE POLÍTICA LOCAL 1974-2014 ................................................. 113 Tania Libertad Camal-Cheluja y Juan Carlos Arriaga-Rodríguez,

4.- CAMBIOS REGIONALES A PARTIR DE LOS ESPACIOS URBANOS Y FORESTALES EN BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO 1974-2013 ............................................................................... 135 María del Pilar Jiménez Márquez y Alejandra Cazal Ferreira,

5.- TURISMO EN EL CARIBE MEXICANO: ¿VOCACIÓN O DECISIÓN? REFLEXIONES SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN QUINTANA R00 ...................................................................... 153 Ana Pricila Sosa Ferreira

6.- INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD APLICADOS A LA PROSPECCIÓN REGIONAL DE QUINTANA R00 ........................................................................................................................................ 178 Osear Frausto Martínez,Paola Bagnera,Aidé Vázquez Sosa y Leonardo Nava

7.-ASÍ HABLAMOS EN QUINTANA R00 ............................................................................................ 196 Raúl Arístides Pérez Aguilar

8.- LITERATURA EN QUINTANA ROO, UN PANORAMA ................................................................ 223 Norma Quintana Padrón

9.- DANZAS Y BAILES DE QUINTANA ROO: PROCESOS CUL TORALES, IDENTIDAD Y PATRIMONI0 ............................................................................................................................................. 267 María L. Rosado Castro

7

10.- MÚSICA Y MÚSICOS TRADICIONALES DE QUINTANA ROO LA MAYAPAX, MUSICA TRADICIONAL, PATRIMONIO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO ............................................. 290 Marcos Ramírez Canul

11.- QUINTANA ROO: 40 AÑOS EN BUSCA DE UN PASADO ........................................................ 331 Adriana Velázquez Morlet

13.- DE LA EDUCACIÓN RURAL A LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. CUATRO DÉCADAS ESCOLARES EN QUINTANA ROO, 1974-2014 ................................................................................. 376 Manuel Buenrostro Alba

14.- DE LA ECONOMÍA DE ENCLAVE TRADICIONAL A UN ENCLAVE MODERNO: CUATRO DÉCADAS DE DESARROLLO ECONÓMICO DE QUINTANA ROO ................................................. 391 René Lozano Cortés y Luis Fernando Cabrera Castellanos

8

3.- CRECIMIENTO Y TRASFORMACIÓN URBANA DE CHETUMAL. UNA INTERPRETACIÓN DESDE LA LÓGICA DE LA ÉLITE POLÍTICA LOCAL 1974-2014 Tania Libertad Camal-Cheluja Juan Carlos Arriaga-Rodríguez

Departamento de Estudios Políticos e Internacionales Universidad de Quintana Roo, Chetumal oducción

- conjunto de obras precursoras en el estudio de la formación del territorio de Quintana Roo facías, 1996; Careaga, 1998; Careaga e Higuera, 2011) coinciden en señalar que la creación de Payo · po/Chetumal tuvo la finalidad de fortalecer la presencia del gobierno central en la frontera de 'xico con Belice. La ocupación de esa frontera fue por decisión del gobierno de Porfirio Díaz, quien buscó ~ a r la integridad del territorio nacional, apaciguar una zona convulsionada por la guerra tra los indios rebeldes mayas, y reforzar la identidad mexicana en una región culturalmente ·versa y distante. El poblado de Payo Obispo fue instalado en lugar de la frontera en donde vivían comunidades mayas, ingleses, inmigrantes mexicanos provenientes de diferentes estados la república e inmigrantes extranjeros. A principio del siglo XX, esa frontera era un espacio de culación de persona, mercancías, ideas y prácticas culturales muy intensa. En la historia de Payo Obispo/Chetumal, los años comprendidos entre 1898 y 1960 pueden explicados en la sucesión de estructuras políticas y económicas que no se tradujeron en el crecimiento planificado del espacio urbano, a pesar de que desde 1916 fue convertido en la ciudad sede del poder político local. Varios acontecimientos confirman lo anterior. Por ejemplo, los dos tentos de anexión del Territorio de Quintana Roo a los estados de Campeche y Yucatán (1910 y 930-36) generaron un retroceso en el desarrollo urbano de la ciudad, pues a los gobernadores de bos estados anexionistas no les interesó fortalecerla como un espacio de control económico de la región fronteriza. En el ·m ismo sentido, aunque el gobierno federal realizó a través de la Secretaría Hacienda diferentes estudios geográfico-económicos del Territorio, nunca diseñó e implementó gún programa o plan de desarrollo para Quintana Roo, ni tampoco, desde luego, para Payo ispo/Chetumal. Fue hasta la década de 1960 cuando algunos gobernadores comenzaron a tionar recursos para la construcción de obras de infraestructura en los principales centros banos del Territorio (Cozumel, Felipe Carrillo Puerto y Chetumal), priorizando la urbanización e la ciudad capital. A principios de la década de 1970, Chetumal era catalogada como una ciudad pequeña. A partir de entonces, el crecimiento poblacional ha sido constante, aunque moderado, a la par de un crecimiento y modernización irregular y anárquico de la infraestructura y equipamiento urbanos. Esta forma de crecer de la ciudad han sido, en gran medida, consecuencia del tipo de gestión urbana que ha sufrido Chetumal, a saber: búsqueda de fines políticos en la inversión en equipamiento e infraestructura; dominio de las percepciones y preferencias del gobernante en turno en la realización de cambios en el estilo de la arquitectura e imagen urbanas. En este trabajo pretendemos explicar la influencia que ha tenido la élite política local en el proceso de expansión de Chetumal de los últimos cuarenta años. Consideramos que la élite política ha ejercido una influencia determinante en el proceso de urbanización de la ciudad capital. De esta 113

manera, los cambios en el paisaje y en la modernización del equipamiento de la ciudad no son producto de una planeación racional del crecimiento urbano --factor fundamental para mejorar la calidad de vida de los chetumaleños, establecer mecanismos de gobernabilidad democrática de la ciudad y proteger el medio ambiente-- por el contrario, se trata de modificaciones que han obedecido a la lógica del poder y las percepciones y preferencias de la élite política local. Para realizar lo anterior, dividimos el trabajo en cuatro apartados. En el primero se exponen los conceptos en los que sustentamos nuestro estudio, los cuales son: iconografía (Gottmann), élite gobernante y prácticas políticas tradicionales y prácticas políticas racionales (Weber, Mosca, entre otros autores de las escuelas de las élites). La segunda parte del texto se ofrece un breve recorrido por la historia de la transformación urbana de Chetumal. Nos apoyamos en la periodización de las seis etapas que ya hemos expuesto en otros trabajos (Arriaga, 2013). Según esa periodización, cada etapa está caracterizada por ciertas transformaciones en las estructuras sociales dominantes en dicha ciudad. En la tercera parte se presenta un panorama general de la elite política local, que ha sido estudiado con anterioridad (Martínez y Camal-Cheluja, 2008; Camal-Cheluja, 2013). Se expone el proceso de formación de los cuadros políticos locales --resaltando la relación entre los grupo_ Chetumal y Cozumel-- y la manera en la que ha sido construida una fórmula política de corte nativista que se encarga de tomar las decisiones de qué y cómo transformar a la ciudad. Finalmente, en la cuarta parte se explica la forma mediante la cual la élite gobernante local ha transformado el espacio urbano de Chetumal en los cuarenta años que ha cumplido como ciuda capital del Estado de Quintana Roo. Partimos del principio de que la transformación urbana ~ resultado de cambios en la relación entre espacio físico y las estructuras sociales.

l. Las élites y la ciudad: consideraciones preliminares La ciudad es un espacio humano construido históricamente por diferentes actores, fuerz~ intereses y propósitos; por lo anterior, una ciudad tiene múltiples significados. Los actores so agrupaciones sociales, instituciones e individuos; las fuerzas transformadoras son las estructuras sociales (Gottmann, 1973). Las ciudades son espacios socialmente construidos que recoge identidades, símbolos e imágenes de las comunidades que la viven y la transforman. (Borja, 2001) Desde la perspectiva teórica del geógrafo francés Jean Gottmann, las estructuras política cultural, socio-demográfica y económica del siglo XX han impulsado nuevas tendencias en la reconfiguración de los territorios nacionales y, al mismo tiempo, han modificado las concepcion~ sobre el territorio, sus áreas político administrativas y de sus zonas urbanas. La transformación de territorio es, en esencia, una acción política que persigue fines específicos para el grupo que impulsa. (Gottmann, 1975: 29) Cuando hablamos de estructuras nos referimos al conjunto de prácticas, saberes, reglas valores, instituciones formales e informales que condicionan causalmente la acción social. So prácticas recurrentes que caracterizan al sistema social, en donde todas las partes están interacción; si una cambia, transforma al sistema completo. Por ende, un cambio en alguna de l
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.