Creatividad en el Contexto Educativo: un Estudio Comparativo entre Estudiantes Españoles y Portugueses

Share Embed


Descripción

Ficha técnica Título:

Autores:

Editor:

Design e paginação:

La creatividad es beneficiosa para los individuos además de para las instituciones y las sociedades ya que está vinculada con productividad, adaptabilidad y salud (Runco, 2004). Kerr y Gagliardi (2003) afirman que la creatividad parece ser el rasgo humano más indescifrable y crítico necesario para el avance de la humanidad. No obstante, aunque muchos psicólogos se han interesado por el estudio de la creatividad y han realizado numerosas investigaciones, todavía queda mucho trabajo por hacer (Simonton, 2000). De hecho nos encontramos con múltiples definiciones de la creatividad y de los factores que la condicionan. Los únicos acuerdos que parecen existir se vinculan con la consideración de que la creatividad es un constructo complejo en el que interactúan múltiples condicionantes, no solo subjetivos sino también contextuales. Según Runco y Sakamoto (1999), la creatividad se encuentra entre las más complejas conductas humanas, parece estar influida por una amplia serie de experiencias evolutivas, sociales y educativas, y se manifiesta de maneras diferentes en una diversidad de campos. Uno de los principales referentes en el estudio de la creatividad ha sido Guilford (1950) que define a la persona creativa como aquella que reúne una serie de rasgos característicos tales como invención, elaboración, organización, composición y planificación. Tomando como punto de partida sus estudios, la investigación en creatividad se ha dirigido principalmente a identificar habilidades personales y

factores internos y externos que facilitan la actividad creadora. De este modo, la creatividad o el pensamiento creativo se concibe como una capacidad que puede ser desarrollada o ejercitada si prestamos atención a esas habilidades, actitudes o factores relacionados. En esta línea, y con el fin de promover la creatividad, los investigadores han intentado comprender los factores que afectan al desempeño creativo como por ejemplo, el género, el estatus socioeconómico, la cultura y el logro académico (Amabile, 1996; Baer, 1999; Chamorro­Premuzic, 2006; Cropley, 1997; Runco, 2004; Wang, 2011). Así pues, algunos estudios han señalado diferencias relevantes entre culturas (Jaquish & Ripple, 1985; Niu & Sternberg, 2003; Ogawa, Kuehn­Ebert & DeVito, 1991; Rudowicz, Lok & Kitto, 1995; Saeki, Fan, & Van Dusen, 2001; Straus & Straus, 1968; Torrance, 1969; Torrance & Sato, 1979), utilizando como medida, en su mayor parte, las puntuaciones en tests de creatividad. El objetivo de la mayoría de estos trabajos ha sido comparar la cultura americana principalmente con culturas asiáticas, tales como la china (Jaquish & Ripple, 1985; Rudowicz et al., 1995; Torrance, 1969), japonesa (Ogawa et al., 1991; Saeki et al., 2001; Torrance & Sato, 1979) e india (Straus & Straus, 1968; Torrance, 1969). La mayoría de estas investigaciones han encontrado que los estudiantes americanos de distintas edades destacaron por encima de los estudiantes chinos, japoneses e indios de las mismas edades en desempeño creativo (Jaquish & Ripple, 1985; Niu & Sternberg, 2003; Saeki et al., 2001). No obstante, algunos estudios han proporcionado hallazgos diferentes. Así por ejemplo, Jellen y Klaus (1989), utilizando una evaluación de la creatividad diferente, mostraron que los estudiantes de las Islas Filipinas se desenvolvieron mejor que los de Inglaterra, Alemania y Estados Unidos. Si bien, en este estudio nuevamente los estudiantes de Estados Unidos puntuaron más alto en creatividad que los de China y de la India. Por otro lado, también el género parece ser un posible factor influyente en la ejecución creativa. Si bien, las investigaciones en esta línea también han sido escasas y han arrojado resultados contradictorios. Así pues, la mayoría de estudios no han hallado diferencias entre hombres y mujeres (Baer, 1999, 2005; Maccoby & Jacklin, 1974; Matud, Rodríguez & Grande, 2007). Si bien, otros estudios más recientes sostienen que las chicas muestran una mayor habilidad creativa que los chicos (Cheung & Lau, 2010). Teniendo en cuenta que la investigación sobre creatividad dedicada al análisis transcultural todavía es escasa (Niu & Sternberg, 2002; Raina, 1999) y los hallazgos contradictorios que existen entre algunos de estos trabajos tanto en cuanto a las diferencias entre culturas como en relación al género como posible factor modulador; el objetivo de nuestro trabajo consiste en analizar si existen diferencias en competencia creativa entre estudiantes españoles y portugueses de edades comprendidas entre 13 y 16 años. Asimismo pretendemos examinar el efecto del género sobre la creatividad.

Para este trabajo se seleccionó un grupo de estudiantes españoles y otro de estudiantes edades comprendidas entre 14 y 15 años (M= 14.09; DT= .296) que estaban escolarizados en 3º de estudiantes (6 chicos y 10 chicas) de edades comprendidas entre 13 y 16 años (M= 14.31; DT= .704)

El CREA es una medida cognitiva de la creatividad a través de la generación de preguntas. Utiliza como procedimiento para la medida de creatividad la capacidad del sujeto para elaborar preguntas a partir de un material gráfico suministrado. La generación de buenas preguntas como indicador de una actividad creativa se ha asociado a la idea de producto, en tanto generar una pregunta es construir un esquema, recombinando elementos de aquel y conectándolo con otros elementos provenientes de otro esquema. Los autores de la prueba consideran a la creatividad como un estilo cognitivo “una disposición a actuar de un modo determinado en la esfera de la cognición, motivada por una particular tendencia a relacionarse con el entorno, en la que es característica la amplitud de rango de las asociaciones…” (Corbalán et. al., 2003, p. 42). Consta de tres láminas a partir de las que el sujeto tiene que generar todo tipo de cuestiones que le sugieran los dibujos. El CREA cumple con los estándares básicos de fiabilidad y validez exigibles a una prueba psicológica (la fiabilidad estimada para las formas A y B es de .87). Para este estudio se ha utilizado una lámina: el CREA A para adolescentes. La prueba se puede aplicar tanto individual como colectivamente, siendo el tiempo de duración necesario entre 10 y 20 minutos. El CREA proporciona una puntuación directa (PD) que debe ser consultada en los baremos correspondientes para obtener una puntuación centil (PC) que posteriormente es interpretada. En este trabajo utilizaremos las puntuaciones directas.

Los cuestionarios se aplicaron de forma colectiva, voluntaria y anónima en el aula. Los investigadores estuvieron presentes durante la administración de la prueba para proporcionar ayuda si era necesaria y verificar la cumplimentación independiente por parte de los participantes.

medias para muestras independientes. También se calculó el índice de tamaño del efecto mediante el d propuesto por Cohen (1977, 1988).

En primer lugar, para comprobar si existían diferencias en creatividad entre ambos grupos de estudiantes se efectuaron pruebas t de Student de diferencias entre medias para muestras independientes. Como puede apreciarse en la Tabla 1, los resultados mostraron la existencia de diferencias significativas entre las puntuaciones medias de ambos grupos. En este sentido, los estudiantes portugueses exhibieron mayores puntuaciones en creatividad que los estudiantes españoles (véase Figura 1). El cálculo del tamaño del efecto reveló que las diferencias encontradas entre ambos grupos de estudiantes eran de magnitud alta.

Tabla 1. Estadísticos descriptivos, pruebas t de Student de diferencias entre medias para muestras independientes (estudiantes españoles vs. estudiantes portugueses) y tamaños del efecto. Grupo

Media

DT

t (GL= 46)

Prob.

d

Figura 1.

En segundo lugar, y para analizar de modo independiente si en ambos grupos de estudiantes habían diferencias de género, se realizaron nuevamente pruebas t de Student de diferencias entre medias. En este caso, y en cuanto a la muestra española (véase Tabla 2 y Figura 2), no se hallaron diferencias significativas entre ambos grupos. No obstante, tras evitar el sesgo del tamaño muestral, se encontró que el tamaño del efecto fue de magnitud moderada. Así pues, las chicas españolas mostraban mayores puntuaciones en creatividad que los chicos.

Tabla 2. Estadísticos descriptivos, pruebas t de Student de diferencias entre medias para muestras independientes en estudiantes españoles (chicos vs. chicas) y tamaños del efecto. Género

Media

Figura 2.

d

DT

t (GL= 30)

Prob.

d

Tabla 3. Estadísticos descriptivos, pruebas t de Student de diferencias entre medias para muestras independientes en estudiantes portugueses (chicos vs. chicas) y tamaños del efecto. Género

Media

DT

t (GL= 14)

Prob.

d

Figura 3. Puntuaciones medias en creatividad para chicos y chicas en la muestra de estudiantes portugueses.

Los resultados obtenidos en este trabajo nos permiten afirmar, por un lado, que los estudiantes portugueses muestran una mayor habilidad creativa que los españoles y, por otro lado, que las chicas de ambos países muestran mayores puntuaciones en creatividad que los chicos. Esta ultima afirmación está en consonancia con los resultados de estudios previos (Cheung & Lau, 2010). No obstante, se trata de un estudio preliminar que presenta numerosas limitaciones que hacen necesario que los resultados sean tomados con mucha cautela. Una de las principales limitaciones tiene que ver con el pequeño tamaño muestral, lo que impide la generalizabilidad de los resultados. Es de vital importancia que se lleven a cabo futuros estudios con muestras más amplias en los que no sólo se describan las diferencias entre culturas sino en los que se indaguen y analicen las relaciones entre creatividad y factores ambientales tales como los diversos métodos de enseñanza y experiencias de aprendizaje. Dentro del ámbito educativo, la creatividad está relacionada con las posibilidades de formular y resolver cuestiones, es favorable que las tareas de aprendizaje se orienten hacia la búsqueda de

problemas y soluciones desde diferentes perspectivas y procedimientos. Para ello, tal como sostienen diversos autores (Diakidoy & Kanari, 1999; Torrance, 1975; Von Eschenbach & Noland, 1981), es importante que los docentes fomenten en sus alumnos características tales como determinación, curiosidad, independencia, persistencia, autoconfianza y voluntad para asumir riesgos Amabile (1996) propone construir ambientes perceptiva y cognitivamente estimulantes en los que se desarrollen talentos y habilidades específicas. Esta autora sostiene que el autocontrol conseguido por la libre elección de las tareas y los métodos conduce a la creatividad. También es importante la motivación intrínseca por el trabajo y la libertad en la gestión del tiempo y de los recursos. En los entornos educativos es necesario que se genere un clima de apertura hacia las nuevas ideas, de flexibilidad y adaptación al cambio y se disminuya el miedo al fracaso y el rechazo al riesgo. De igual modo, tal como sostienen Alencar y Fleith (2004), deben promoverse espacios que proporcionen a los individuos seguridad, reconocimiento, atención y expectativas positivas para que estos puedan expresar sus ideas libremente. En conclusión, teniendo en cuenta todo lo anterior, consideramos de vital importancia que en los espacios de formación docente se estudien, analicen y propongan acciones pedagógicas orientadas a la creación de contextos creativos de enseñanza­aprendizaje. En palabras de Hennessey y Amabile (2010), consideramos que “el estudio psicológico de la creatividad es esencial para el progreso humano. Si se han de hacer avances en las ciencias, las humanidades y las artes, hemos de llegar a una comprensión mucho más detallada del proceso creativo, sus antecedentes y sus inhibidores. (...) La creatividad es uno de los factores clave que impulsan la civilización”.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.