Crack de 1929.

Share Embed


Descripción



.   A NTECEDENTES   Y   C ARACTERÍSTICAS   D E   L A   D EPRESIÓN   E CONÓMICA  

La   prosperidad   general   de   los   años   1924   a   1929   estaba   amenazada   por   graves   desequilibrios   d el   s istema   e conómico.   U no   d e   e llos   s e   d ebía   :   ⇒ a   l a   d esigual   d istribución   d e   l a   r iqueza;     ⇒ los   ingresos   de   los   asalariados,   que   constituían   la   mayoría   de   la   población,   eran   insuficientes   para   asegurar   el   poder   adquisitivo   necesario   para   que   una   producción   industrial   c reciente   p udiera   s er   v endida.   N o   m enos   g rave   e ra   ⇒ la  crónica  depresión  agrícola,  motivada  por  la  insuficiencia  de  la  demanda  frente  a  la   expansión  de  la  producción.  En  definitiva  uno  y  otro  eran  aspectos  de  un  desequilibrio   básico:   l a   o ferta   t endía   a   s uperar   a   l a   d emanda.  

  Dos   fenómenos   contribuyeron   a   retrasar   las   graves   consecuencias   de   esta   tendencia   a   la   insuficiencia   d e   l a   d emanda.   U no   d e   e llos   f ue   l a   e xportación   d e   c apital.       A. Una   i mportante   p orción   d e   l os   a horros   n orteamericanos,   e n   l ugar   d e   s er   i nvertida   e n   e l   país,   e ra   t ransferida   a   o tros   países   en   forma   de   préstamos   o   inversiones.   Francia   y   Gran   Bretaña  durante  la  guerra,  Alemania  y  Austria  después,  habían  recurrido  en  gran  escala   a   los   préstamos   norteamericanos.   Esto   a   su   vez   potenció   las   exportaciones,   ya   que   el   dinero   tomado   en   préstamo   a   los   Estados   Unidos   permitía   a   otros   países   comprar   mercancías   n orteamericanas.   B. El   otro   fue   el   empleo   en   gran   escala   de   las   ventas   a   plazos,   que   estimuló   la   demanda   interna.   Los   años   20   presenciaron   el   primer   gran   desarrollo   de   este   sistema   que   permitía   comprar   a   quien   todavía   no   tenía   dinero   para   pagar.   En   el   caso   de   nuevos   productos,   como   automóviles,   radios   o   los   primeros   electrodomésticos,   las   ventas   a   plazos   t uvieron   e special   i mportancia.     En  cuanto  a  la  agricultura,  atravesó  por  graves  dificultades  en  todo  el  mundo  a  lo  largo  de  los   años   20.   Durante   la   guerra   el   cultivo   de   trigo   en   Europa   se   había   reducido   en   una   quinta   parte,   lo   que   hizo   que   su   precio   mundial.  Unicamente  en  Canadá,  en   Estados   Unidos   y   en   otros   países  extraeuropeos,  s u  cultivo  se  expandió  y,  a  menudo,  los  granjeros  se  endeudaron  para  poder   comprar   nuevos   campos   de   trigo.   Ahora   bien,   tras   la   guerra,   la   producción   europea   recuperó   su   nivel   anterior,   por   otra   parte   nuevos   avances   técnicos   acrecentaron   la   productividad:   por   ejemplo,   las   nuevas   cosechadoras-­‐trilladoras   permitían   multiplicar   por   cinco   la   productividad   por   trabajador   durante   la   cosecha.   El   resultado   fue   un   considerable   incremento   en   la   producción.   Pero   la   demanda   de   trigo   difícilmente   podía   aumentarse,   ya   que,   en   el   mundo   occidental,   la   gente   consumía,   más   o   menos,   tanto   pan   como   deseaba.   Por   supuesto,   las   masas   infra-­‐alimentadas   de   Asia   habrían   estado   dispuestas   a   consumir   ese   trigo   sobrante,   pero   eran   demasiado   pobres   para   poder   pagar   incluso   los   mínimos   costes   de   producción   y   transporte.     Todo   ello   se   tradujo   en   el   hundimiento   a   nivel   mundial   del   precio   del   trigo   y   en   graves   dificultades   para   muchos   agricultores.   Durante   los   años   20   los   mismos   problemas   de   sobreproducción   se   plantearon   en   el   caso   de   otros   artículos:   algodón,   cacao,   café,   azúcar,   maíz.   La   falta   de   capital   y   de   conocimientos   técnicos,   la   carencia   de   redes   de   transporte   refrigerado,   y   en   muchos   casos   lo   inadecuado   del   clima,   eran   otros   tantos   obstáculos   que   impedían   a   l a   m ayoría   d e   l os   a gricultores   e l   d edicarse   a   e stos   c ultivos   m ás   r entables.     1    

Este  factor  básico,  la  tendencia  de  la  demanda  a  quedar  rezagada  respecto  a  la  oferta,  ha  de   ser   tenido   muy   en   cuenta   para   comprender   la   magnitud   que   alcanzó   la   crisis   a   partir   de   1929   y   l a   r apidez   c on   q ue   s e  extendió  por  el  mundo.       Otros   factores   influyeron   también:   el   desarrollo   de   la   industria   en   ultramar,   con   el   consiguiente   perjuicio   para   las   industrias   exportadoras   europeas,   multiplicación   de   barreras   aduaneras,   p roblemas   d erivados   d el   p ago   d e   l as   d eudas   y   l as   r eparaciones   d e   g uerra.     La   crisis   en   concreto   comenzó   con   el   hundimiento   de   la   Bolsa   de   Nueva   York,   que   asumió   proporciones   catastróficas   el   jueves   24   de   octubre   de   1929,   el   jueves   n egro.   E ra   l a   c onsecuencia   d e   v arios   a ños   d e   l a   desenfrenada   especulación   bursátil,   en   los  que,  con  el  fin  de  ganar  un  dinero  fácil,  había  habido  una  formidable  inversión  en  valores   bursátiles,  que  elevó  considerablemente  sus  cotizaciones.  Para  adquirir  más  y  más  acciones,   muchos  inversores  habían  recurrido  al  préstamo,  endeudándose;  era  un  juego  peligroso,  ya   que  sólo  el  continuo  aumento  de  las  mismas  permitía  al  comprador  pagar  puntualmente  sus   deudas.   Bastó   que   aquéllas   comenzaran   a   bajar   para   que   muchos   accionistas   tuvieran   que   vender  sus  valores  para  hacer  frente  a  sus  deudas.  En  un  mes  el  índice  de  la  Bolsa  de  Nueva   York   s e   h undió   e n   u n   4 0%.   La   ruina   de   la   bolsa   obligó   a   mucha   gente   a   retirar   sus   ahorros   de   los   bancos,   y   éstos,   no   pudiendo  hacer  frente  a  la  vez  a  tantos  depositantes  que   exigían  se  les  entregara  su  dinero,   quebraron  en  masa:  entre  1929  y  1932  no  menos  de  5.000  bancos  norteamericanos  cerraron   sus   p uertas.       Repercutió  asimismo  en  la  industria,  ya  que  la  gente  arruinada  hubo  de  reducir  sus  compras   de  productos  industriales.  En  los  tres  meses  finales  de  1929,  la  industria  norteamericana  del   automóvil,   por   ejemplo,   tuvo   que   reducir   su   producción   a   la   mitad.   Este   descenso   de   la   actividad   industrial   trajo   como   consecuencia   el   aumento   del   paro   y   la   disminución   de   los   salarios,   lo   que   a   su   vez   suponía   disminución   del   poder   adquisitivo   de   la   población,   con   fatales   c onsecuencias   t anto   p ara   l a   a gricultura   c omo   p ara   l a   i ndustria.     De   Estados   Unidos   la   crisis   se   propagó   muy   pronto   al   resto   del   mundo,   salvo   la   Unión   Soviética,  debido  al  alto  grado  de  interconexión  que  había  alcanzado  la  economía  mundial.       Tras   el   crack   Norteamerica   prohibió   la   salida   de   dólares     vitales   para   Alemania   y   Austria,   y   en   menor   medida   al   resto   de   Europa.   En   1931   la   suspensión   de   pagos   por   parte   del   mas   importante   banco   vienés,   originó   una   cadena   de   quiebras   bancarias   en   toda   Europa.   Los   capitales   extranjeros,   sobre   todo   norteamericanos,   invertidos   en   Alemania,   comenzaron   a   ser   repatriados,   hundiendo   las   bases   de   la   prosperidad   alemana,   cuyo   gobierno   finalmente   congeló   l as   i nversiones   e xtranjeras,   e s   d ecir   p rohibió   q ue   f ueran   r etiradas   d el   p aís.     El   descenso   del   poder   adquisitivo   norteamericano   supuso,   por   otra   parte,   para   muchos   exportadores   de   todo   el   mundo,   la   desaparición   de   sus   mercados.   A   medida   que   la   crisis   avanzaba,   el   comercio   internacional   se   contraía   más   y   más,   hasta   quedar   reducido   a   un   tercio   d e   s u   v olumen   a nterior.     En   definitiva   en   1932,   el   período   más   agudo   de   la   depresión,   la   producción   mundial   representaba  aproximadamente  el  60%  de  la  producción  de  1929,  y  las  estadísticas  mundiales   2    

de   desempleo   recogían   la   cifra   de   30   millones   de   parados,   sin   contar   las   masas   de   ellos   de   Africa   y   Asia,   que   ninguna   estadística   recogía.   Humanamente   el   paro   fue   la   más   terrible   consecuencia   de   la   depresión:   millones   de   hombres   deseosos   de   trabajar   se   veían   imposibilitados   de   ejercer   sus   capacidades   y   reducidos   a   vivir   del   seguro   de   desempleo   o   la   caridad   p ública.     Cada  estado  intentó  encontrar  una  solución  a  sus  problemas  en  una   política  proteccionista  e   intervencionista,   lo   que   supuso   la   desaparición   de   todo   resto   de   librecambio   internacional.   Uno   tras   otro   devaluaron   sus   monedas,   en   un   intento   de   que   sus   productos   resultaran   más   baratos  para  el   c omprador   e xtranjero,   y   l os   e xtranjeros   m ás   c aros   p ara   e l   c omprador   n acional,   estimulando   a sí   l as   e xportaciones,   a l   t iempo   q ue   s e   r estringían   l as   i mportaciones.     Gran  Bretaña  veía  cerrarse  sus  mercados  exteriores,  lo  que  supuso  un  grave  descenso  de  sus   exportaciones,   y   por   tanto   la   necesidad   de   recurrir   a   las   reservas   de   oro   para   pagar   sus   importaciones.  El  descenso  de  dichas  reservas,  que  respaldaban  el  valor  de  la  libra,  sembró  la   desconfianza:  muchos   extranjeros   comenzaron   a   transformar   las   libras   que   poseían   en   oro   o  en   otras   divisas.   Finalmente,   en   1932,   Gran   Bretaña   abandonó   el   patrón   oro,   es   decir   que   en   adelante   el   Banco   de   Inglaterra   no   cambiaría   libras   por   oro.   Esto   supuso   una   importante   devaluación  de  la  libra,  que  fue  seguida  por  la  de   l as   m onedas   d e   d iferentes   p aíses   m uy   l igados   económicamente   a   G ran   B retaña.   Los   efectos   estimulantes   que   para   las   exportaciones   de   un   país   tenía   la   devaluación   de   su   moneda,  eran  anuladas  en  cuanto  más  y  más  países  tomaban  esta  medida.  Resultaba  por  otra   parte   para   un   país   muy   peligroso   el   no   hacerlo,   ya   que   suponía   que   sus   precios   resultaran   muy  caros  a  nivel  internacional.  Por  ello,  incluso  los  Estados  Unidos,  que  tenían  las  mayores   reservas   d e   o ro   d el   m undo,   d evaluaron   e l   d ólar   e n   1 934.     Las   medidas   monetarias   no   fueron   las   únicas   tomadas   por   los   gobiernos   para   equilibrar   su   comercio   exterior.   Se   recurrió   a   la   bilateralización   de   los   intercambios,   esto   es,   a   que   el   país   extranjero   al   que   se   adquirían   determinados   productos   tuviera   que   emplear   a   su   vez   las   divisas   así   obtenidas   en   comprar   productos   del   otro   país.   Se   generalizaron   las   tarifas   aduaneras  elevadas  que  redujeron  las  importaciones.  Incluso  se  establecieron  restricciones   cuantitativas:   e s   d ecir   c uotas   l imitadas   p ara   c ierto   t ipo   d e   i mportaciones.     Estas  medidas  fragmentaron  el  mercado  mundial  en  segmentos  nacionales  encerrados  en  sí   mismos.   Intentos   de   liberalizar   y   estimular   los   intercambios   internacionales,   como   la   Conferencia  Económica  y  Monetaria  Internacional,  que  se  reunió  en  Londres  en  1933,  fueron   un   fracaso.   El   año   anterior   Alemania   se   había   negado   a   seguir   efectuando   pagos   de   reparaciones,  y  en  consecuencia  Francia  y  Gran  Bretaña  incurrieron  en  graves  retrasos  en  el   pago   de   las   deudas   de   guerra   a   Estados   Unidos.   Estos   reaccionaron   prohibiendo   la   contratación   d e   n uevos   p réstamos   e n   N orteamérica   p or   p arte   d e   l os   p aíses   d eudores.     •

LA  R EACCIÓN   A  LA  D EPRESIÓN:  EL  "NEW  DEAL"  N ORTEAMERICANO  

En   1932   los   Estados   Unidos   estaban   sumidos   en   lo   más   hondo   de   la   depresión:   la   renta   nacional  equivalía  a  menos  de  la  mitad  de  la  de  1929,  el  comercio  exterior  se  había  reducido   a  menos  de  la  tercera  parte,  los  desempleados  eran  más  de  doce  millones.  En  noviembre  de   dicho   a ño   Franklin  D .   Roosevelt  ( 1882-­‐1945)   f ue   e legido   p residente.     3    

El   amplio   programa   de   reformas   desarrollado   por   el   Gobierno   de   Roosevelt   es   conocido   como   e l   New  Deal  ( nuevo   t rato).   E n   e sencia   s u   o bjetivo   e ra:     ⇒ Salvar   el   sistema   capitalista,   mediante   la   eliminación   de   todos   aquellos   rasgos   del   mismo   c uyas   n efastas   c onsecuencias   s e   h abían   p uesto   d e   m anifiesto   e n   l a   d epresión.     ⇒ La   doctrina   del   laissez-­‐faire,   que   había   sido   la   base   del   antiguo   capitalismo,   fue   sustituida   p or   l a   d e   l a   n ecesaria   i ntervención   e statal;     ⇒ La   aceptación   por   parte   del   Estado   de   la   cerrada   oposición   patronal   a   los   sindicatos   obreros   d io   p aso   a l   c oncepto   d el   d erecho   l egal   d e   l os   t rabajadores   a   a utoorganizarse;     ⇒ La   B anca   y   l a   B olsa   r ecibieron   u na   r eglamentación   m ás   e strecha;     ⇒ La   idea   de   que   sólo   las   instituciones   de   caridad   debían   ayudar   al   pobre,   fue   suplida   por  la  de  que  era  obligación  del  Estado  apoyar  a  los  ciudadanos  más  desfavorecidos.   En   s uma,   e l   v iejo   l iberalismo   e conómico   d esapareció.     El  problema  más  urgente:  el  colapso  general  del  sistema  bancario.  El  9  de  marzo  el  Congreso   aprobó  una  ley  que  concedía  al  Gobierno  una  autoridad  incondicional  sobre  los  bancos.  Tres   días  después  Roosevelt  pronunciaba  el  primero  de  sus  famosos  discursos  por  radio,  que  tuvo   un   extraordinario   impacto   psicológico,   convenciendo   a   mucha   gente   de   que   la   situación   estaba   bajo   control   y   de   que,   por   tanto,   podían   reingresar   tranquilamente   su   dinero   en   los   bancos.     Pronto   se   adoptaron   medidas   de   socorro   para   los   más   necesitados,   estableciéndose   organismos  encargados  de  distribuir  subsidios  en  dinero,  alimentos,  etc.  Pero  más  importante   fue   el   esfuerzo   gubernamental   orientado   a   dar   trabajo   a   los   desempleados.   U   n   organismo   estatal   se   encargó   de   contratar,   con   salarios   levemente   inferiores   a   los   habituales,   a   numerosos  desempleados  (de  uno  a  tres  millones,  según  los  años),  que  construyeron  cientos   de  miles  de  kilómetros  de  carreteras,  caminos  y  calles,  miles  de  puentes,  parques,  escuelas   y   hospitales.   Puesto   que   el   dinero   empleado   en   estas   tareas   se   consiguió   mediante   un   aumento   d e   l os   i mpuestos,   e ste   programa   recibió   críticas   por   parte   de   elementos   acomodados   de   la   sociedad.   Y,   a   pesar   de   todo,   millones   de   desempleados   no   recibieron   ayuda   alguna   del   Estado.     Se   otorgaron   préstamos   a   más   de   medio   millón   de   granjeros,   que   evitaron   así   la   pérdida   de   sus   tierras.   Esto   supuso   también   un   alivio   para   los   acreedores,   con   frecuencia   bancos   o   compañías   de   seguros,   que,   aunque   a   tasas   de   interés   reducidas,   vieron   cómo   eran   pagados   por   d eudores   a ntes   i nsolventes.     Estados  Unidos,  el  país  más  rico  del  mundo,  era  también  uno  de  los  más  atrasados  en  materia   de   legislación   social.   El   capitalismo   americano   se   había   basado   en   un   exacerbado   individualismo,   cuyos   efectos   negativos   quedaron   patentes   a   raíz   de   la   depresión.   Por   ejemplo  Alemania  había  establecido  un  sistema  estatal  de  seguro  para  la  vejez  ya  en  1891,  y   en   Gran   Bretaña   se   adoptó   por   el   Estado,   en   1911,   un   plan   de   seguro   de   desempleo.   Estos   tipos   de   seguros   se   introdujeron   en   Estados   Unidos   sólo   gracias   a   la   ley   de   Seguridad   Social   de   a gosto   d e   1 935.     Otras  medidas  procuraron  restringir  la  oferta,  sobre  todo  en  la  agricultura.  La  ley  de  Ajuste  de   la   Agricultura,   aprobada   en   mayo   de   1933,   estableció   que   los   granjeros   que   se   comprometieran   a   reducir   la   producción   recibirían   subsidios   estatales:   se   les   pagaría   por   no   producir.   En   adelante   las   cosechas   podrían   ser   limitadas   de   antemano.   Esta   política   recibió   4    

fuertes  críticas.  Sin  embargo  lo  que  estaba  haciendo  el  gobierno  norteamericano  era  ayudar  a   los   granjeros   a   seguir   la   misma   política   que   los   grandes   oligopolios   seguían   desde   antiguo:   restringir   la   producción   para   que   los   precios   se   elevaran.   Si   se   quería   que   la   agricultura   se   recuperara  había  que  elevar  los  beneficios  de  los  granjeros,  y  el  medio  más  sencillo  era  reducir   la  oferta.  El  New  Deal  lo  logró,  con  ayuda  de  las  sequías  de  1934  y  1936.  En  este  último  año   los   i ngresos   d e   l os   a gricultores   n orteamericanos   c asi   d uplicaban   l os   d e   1 932.     Respecto   a   la   industria,   la   principal   medida   fue   la   ley   de   Recuperación   de   la   industria   nacional.   Esta   ley   instó   a   los   empresarios   de   cada   rama   a   firmar   acuerdos   para   restringir   la   competencia   (algo   que   anteriormente   las   leyes   anti-­‐trust   prohibían);   abolió   el   trabajo   de   los   niños;   estableció   salarios   mínimos   y   horarios   máximos;   concedió   a   los   trabajadores   el   derecho   a   organizarse   sindicalmente   y   a   negociar   convenios   colectivos;   y   creó   la   Administración   d e   O bras   P úblicas.     La  recuperación  se  produjo,  pero  no  total,  ya  que  siguió  habiendo  un  considerable  número  de   parados   h asta   e l   c omienzo   d e   l a   s egunda   g uerra   m undial.       Uno   de   los   bastiones   de   la   oposición   al   New   Deal   fue   el   Tribunal   Supremo,   que   declaró   anticonstitucionales   algunas   leyes,   como   por   ejemplo,   en   mayo   de   1934,1a   ley   de   Recuperación   de   la   industria   nacional.   No   obstante,   las   elecciones   de   1936,   en   las   que   Roosevelt   triunfó   en   todos   los   estados   salvo   dos,   demostraron   que   la   mayoría   del   país   apoyaba   al   New   Deal,   apoyo   que   volvió   a   manifestarse   en   los   triunfos   de   Roosevelt   en   las   elecciones   d e   1 940   y   1 944.     • GRAN  B RETAÑA   EN  LOS  A ÑOS   DE  LA  D EPRESIÓN     En   los   años   30   menudearon,   como   era   de   esperar,   los   estudios   sobre   los   orígenes   y   los   posibles   remedios   de   las   crisis   económicas.   Un   británico,   John   Maynard   Keynes   (1883-­‐1946),   fue   quien   en   mayor   grado   desarrolló   una   teoría   económica   que   explicara   las   raíces   de   la   depresión   y   sentara   las   bases   para   una   política   destinada   a   combatirla.   Su   Tratado   sobre   /a   moneda  ( 1930)   y  s obre   t odo   s u  Teoría   g eneral   d e/   e mpleo,   e /   i nterés   y   e l   d inero   (1936)   supusieron   una   revolución   en   el   pensamiento   económico,   y   tendrían   una   decisiva   influencia   e n   l a   p olítica   e conómica   d e   l os   a ños   p osteriores   a   l a   s egunda   g uerra   m undial.     Su   teoría,   que   sostenía   que   en   momentos   de   depresión   y   desempleo   era   conveniente   aumentar  el  gasto  público  y  estimular  el  consumo,  venía  a   dar   la   razón   a   la   política   del   New   Deal   norteamericano.   Sin   embargo   tuvo   muy   poco   que   ver   con   la   política   efectivamente   seguida   en   Gran   Bretaña   en   los   años   30,   que   estuvo   de   acuerdo   con   el   punto   de   vista   económico   tradicional   de   que,   en   tiempos   difíciles,   tanto   el   Estado   como   los   particulares   deben   r educir   s us   g astos.     En  cierto  sentido  la  depresión  económica  había  sido  endémica  en  Gran  Bretaña  desde  1919,   y   nunca   en   los   años   20   la   cifra   de   desempleados   descendió   del   millón.   La   prosperidad   británica   de   la   preguerra   se   había   basado   en   los   beneficios   del   capital   invertido   en   el   exterior   y   en   determinadas   exportaciones,   sobre   todo   carbón,   productos   mecánicos   y   textiles.   El   porcentaje   de   las   exportaciones   respecto   a   la   producción   industrial   total   era   doble  que  en  Francia  o  Alemania.  Pero  diversos  fenómenos  hicieron  que  Gran  Bretaña  fuera   perdiendo   mercados:   aparición   de   nuevas   potencias   industriales   competidoras,   nuevas   barreras   aduaneras,   surgimiento   de   industrias   en   ciertos   países   ultramarinos   clientes   de   5    

Gran   Bretaña,   progresiva   sustitución   de   los   tejidos   de   algodón   y   lana   británicos   por   nuevas   fibras   y   del   carbón   británico   por   nuevas   fuentes   de   energía.   La   primera   guerra   mundial,   ,   agravó   la   situación   por   la   pérdida   de   inversiones   ultramarinas   y   por   los   trastornos   que   produjo   e n   e l   c omercio   i nternacional.     Sobre   ese   trasfondo   de   dificultades   se   produjo   el   impacto   de   la   crisis   de   1929.   Cuando,   a   finales   d e   a ño,   c omenzaron   a   s entirse   l os   e fectos   d e   é sta  en  Gran  Bretaña,  hacía  apenas  unos   meses   que   se   había   constituido   el   segundo   gobierno   del   socialista   Mac  Donald.  Este  hubo   de   hacer   frente   a   un   vertiginoso   aumento   del   desempleo,   que   llegó   a   afectar   a   más   de   tres   millones   de   trabajadores   en   1931.   Las   primeras   medidas   de   Mac   Donald   no   fueron   sino   paliativos:  un  limitado  programa  de  obras  públicas,  extensión  del  seguro  de  desempleo,  un   nuevo   p rograma   d e   a yuda   a   l a   c onstrucción   d e   c asas   b aratas.     Debido   al   grave   déficit   de   la   balanza   comercial   las   reservas   de   oro   del   Banco   de   Inglaterra   disminuían,   y   la   depresión   hizo   que   se   contrajera   el   rendimiento   de   los   impuestos,   amenazando  con  un  grave  déficit  presupuestario.  Ante  esta  situación,  en  el  verano  de  1931   Mac   Donald   decidió   recurrir   a   una   política   de   restricción   del   gasto   público,   incluyendo   la   disminución   d e   l os   s ubsidios   d e   d esempleo.   T ambien   s e   a bandonó   e l   p atrón   o ro.       En  agosto  Mac  Donald  formó  un  gobierno  nacional,  esto  es,  constituido  por  miembros  de  los   tres   p artidos,   c onservador,   l iberal   y  laborista.   E ste   g obierno  tomó  medidas  para  restringir  el   gasto   público   (reduciendo   los   salarios   del   profesorado,   la   policía   y   las   fuerzas   armadas,   así   como  los  subsidios  de  desempleo);  elevó  las   tarifas   aduaneras;   y   en   la   Conferencia   Imperial   de  Ottawa,  en  el  verano  de  1932,  logró  un  acuerdo  según  el  cual  cada  país  miembro  de  la   Commonwealth   daría   preferencia   en   sus   importaciones   a   los   productos   provenientes   de   otros   p aíses   m iembros   d e   e lla.     En   1933   comenzó   una   recuperación   económica   que   continuó   en   los   años   sucesivos.   El   número   de   desempleados   llegó   a   ser   por   primera   vez   en   mayo   de   1935   inferior   a   los   dos   millones,   Ciertas   industrias,   como   la   construcción   y   las   actividades   ligadas   a   ella,   estimuladas   por   el   programa   de   apoyo   a   las   casas   baratas,   o   las   que   fabricaban   productos   nuevos,   como   automóviles,   radios,   fibras   sintéticas,   tuvieron   un   marcado   auge.   Esto,   sumado   al   descenso   del   coste   de   la   vida   y   a   la   relativa   abundancia   de   casas   baratas,   hizo   que   m ejorara   l a   s ituación   d e   a quellos   q ue   t enían   e mpleo.     Sin  embargo,  en  ciertas  zonas  en  que  las  industrias  estaban  orientadas  a  la  exportación,  las   dificultades   del   comercio   exterior   se   tradujeron   en   un   desempleo   generalizado   y   en   una   creciente   pobreza,   que   contrastaba   dramáticamente   con   los   buenos   salarios   de   quienes   tenían   e mpleo   e n   l as   i ndustrias   e n   e xpansión.       En  el  caso  de  Irlanda,  el  status  de  dominio  fue  transformándose  hasta  una  situación  de  plena   independencia,   bajo   la   dirección   de     Edmon   De   Valera   (1882-­‐1975),   a   quien   los   ingleses   habían   condenado   a   muerte   en   1916,   siendo   luego   indultado,   y   que   en   1932   se   convirtió   en   primer   ministro.   De   Valera   fue   cortando   los   lazos   con   Gran   Bretaña,  mantuvo   una   guerra   de   tarifas   con   ésta,   y   en   1937   hizo   finalmente   de   Irlanda   una   República,   manteniendo   únicamente   u na   " asociación   e xterna"   c on   l a   C ommonwealth.     En   cuanto   a   la   India,   donde   la   miserable   condición   de   las   masas   se   vio   agravada   por   la   depresión   económica   mundial,   Gandhi   dirigió   durante   los   años   1930   a   1934   una   gran   6    

campaña   de   protesta   no   violenta,   cuyo   elemento   principal   de   lucha   fue   el   boicot   al   monopolio   legal   de   la   sal,   que   suponía   una   pesada   carga   para   los   campesinos   pobres.   El   apoyo   popular   a   la   campaña   fue   masivo,   excepto   entre   los   musulmanes,   y   sólo   pudo   terminar   con   ella   una   dura   represión,   que   incluyó   decenas   de   miles   de   detenciones,   disolución   violenta   por   la   policía   de   manifestaciones   pacíficas,   y   la   prohibición   durante   dos   años   d el   p artido   d el   C ongreso.     Sin   embargo,   en   1935,   el   parlamento   británico   aprobó   una   nueva   constitución   para   la   India,   que   si   bien   no   le   concedía   el   status   de   dominio,   sí   suponía   una   relativa   democratización  para  aquellas  provincias  que  estaban  directamente  sometidas  a  la  soberanía   británica,   aunque   no   entró   en   vigor   en   aquellas   otras   provincias   que   seguían   estando   gobernadas   por   príncipes   locales.   En   suma,   lentamente,   la   India   avanzaba   hacia   su   liberación,   aunque   las   crecientes   tensiones   entre   la   mayoría   hindú   y   la   minoría   musulmana   suponían   u n   g rave   o bstáculo.     • FRANCIA:   L A   D EPRESIÓN   E CONÓMICAY   F RENTE   P OPULAR     Para   Francia   los   años   20   fueron   una   etapa   de   prosperidad   económica,   en   la   que   nuevas   industrias   tuvieron   un   gran   desarrollo:   La   industria   eléctrica,   la   automovilística,   bajo   el   liderazgo   Renault   y   Citroen,   La   industria   química,   la   siderúrgica   recibió   un   gran   impulso   gracias   a   la   'corporación   de   las   minas   y   fábricas   de   Lorena,   de   tal   manera   que   se   convirtieron   e n   l a   s egunda   p otencia   e conómica   d e   E uropa.     La  crisis  económica  mundial  tardó  en  afectar  a  Francia,  en  parte  debido  a  que  la  economía   francesa   tenía   menos   interconexión   con   el   mercado   mundial   que   la   de   las   otras   grandes   potencias   capitalistas.   Sólo   en   la   primavera   de   1931   comenzó   a   declinar   la   producción.   A   mediados   de   1932   la   depresión   tocó   fondo   por   primera   vez,   pero   tras   una   relativa   recuperación,   en   1935   la   producción   volvió   a   descender   a   niveles   similares   a   os   de   1932.   La   mejoría  económica  que  tuvo  lugar  en  Estados  Unidos  o  Gran   Bretaña   no   se   dio   en   Francia:   en   vísperas   de   la   Segunda   Guerra   Mundial   seguía   sin   haberse   recuperado   el   nivel   de   producción   d e   1 930.     Aunque  la  depresión  no  fue  tan  violenta  como  en  otros  países,  fue  mas  prolongada.  En  parte   la   ausencia   de   una   recuperación   se   debió   a   la   actitud   pasiva   de   los   gobiernos,   que   se   caracterizaron  por  su  corta  duración:  en  1933  hubo  nada  menos  que  cinco.  Después  de  las   devaluaciones   británica   y   norteamericana,   los   precios   franceses   resultaron   caros   a   nivel   internacional,  lo  que  planteaba  serias  dificultades  a  las  exportaciones.  Había  dos  opciones:  o   bien   devaluar   el   franco,   o   bien   seguir   una   política   deflacionista,   procurando   que   los   precios   internos   bajaran.   Tras   varios   años   de   indecisión,   en   junio   de   1935   el   gobierno   derechista   de   Pierre   Laval   (1883-­‐1945)   optó   por   una   política   de   severa   deflación.   Redujo   los   salarios   de   los   empleados   del   estado   en   un   10%   e   instó   a   los   empresarios   a   hacer   lo   mismo.   El   desempleo   aumentó,   lo   que   suele   ocurrir   en   momentos   de   deflación,   se   originó   un   grave   descontento   e ntre   l os   o breros.     A   la   altura   de   1935   los   problemas   económicos   se   habían   complicado   con   otros   de   índole   política.   Desde   comienzos   de   la   III   República   había   existido   en   Francia   una   derecha   anti-­‐ republicana   y   antidemocrática,   minoritaria   pero   influyente.   A   ésta   se   sumaron   en   los   años   30   nuevas   organizaciones   directamente   inspiradas   en   el   fascismo   italiano.   En   1934   pareció   llegar   para   estos   sectores   la   hora   de   dar   la   batalla   final   a   la   República.   Un   escándalo   7  

 

financiero   con   implicaciones   políticas,   sirvió  de  pretexto  para  acusar  de  corrupción  al  régimen,   y   en   febrero   de   ese   año   una   masiva   manifestación   de   tendencia   fascista   intentó   asaltar   la   sede   del   Parlamento   en   París,   produciéndose   una   batalla   con   la   policía   que   ocasionó   varios   muertos   y   c entenares   d e  h eridos.     Esta   amenaza   produjo   la   unión   de   toda   la   izquierda   francesa.   Los   comunistas,   que   hasta   entonces   se   habían   mantenido   aislados,   denunciando   a   los   dirigentes   socialistas   como   los   peores   enemigos   de   la   clase   obrera,   cambiaron   radicalmente   de   política,   convirtiéndose   en   ardientes   defensores   de   la   unidad   de   la   izquierda   contra   el   fascismo,   en   el   momento   en   que   Stalin  y  la  Internacional  comprendieron  el  peligro  que  el  fascismo  representaba  para  la  Unión   Soviética.   Finalmente,   el   14   de   julio   de   1   935,   aniversario   de   la   Gran   Revolución   Francesa,   medio  millón  de  socialistas,  comunistas  y  radicales  se  manifestaron  conjuntamente  en  París.   Era  el  nacimiento  del   Frente  Popular..     El   4   de   junio,   por   primera   vez   en   Francia,   un   socialista,   León   Blum   (1872-­‐1950),   formó   gobierno.   En   el   mismo   entraron   socialistas   y   radicales,   los   comunistas   le   apoyarían   desde   fuera.   Tres   mujeres   ocuparon   sendas   secretarías   de   Estado,   aunque   el   voto   femenino   todavía   no  existía  en  Francia.     Apenas   formado   el   gobierno   Blum,   éste   logró   reunir   a   representantes   de   la   CGT   y   del   empresariado,   quienes   firmaron   los   acuerdos   de   Matignon,   que   incluían   el   alza   salarial,   la   inmediata   negociación   de   convenios   colectivos   y   el   compromiso   de   respetar   las   libertades   sindicales.  A  partir  de  la  firma  de  estos  acuerdos  se  produjo,  aunque  lentamente,  la  vuelta  al   trabajo.   La   conflictiva   situación   social   no   fue   el   único   problema   que   tuvo   afrontar   Blum,   ya  que    no   menos   graves   eran   la   situación   económica,   la   evasión   de   capitales   y   el   panorama   internacional,   c aracterizado   p or   l a   c reciente  ente   a gresividad   d e   l as   p otencias   f ascistas.     Su   principal   obra   fue,   sin   embargo,   la   legislación   social.   En   julio   de   36   el   parlamento   aprobó   sendas   leyes   que   fijaron   el   procedimiento   para   la   negociación   colectiva,   establecieron   quince   días   d e   v acaciones   p agadas   a l   a ño   y   l imitaron   a   4 0   h oras   l a   d uración   d el   t rabajo   s emanal.     En  apoyo  de  los  campesinos,  logró  elevar  el  precio  de  los  cereales    y  el  consumo  de  vino  en  el   ejército.       Las   dificultades   económicas   antes   mencionadas   provocaron   la   persistencia   de   conflictos   sociales,   dieron   argumentos   a   los   enemigos   del   Frente   Popular   y   ocasionaron   la   división   de   éste.  Los  comunistas  proclamaban  la  necesidad  de  una  política  social  y  económica  más  audaz,   mientras   que   los   radicales   pensaban   que   se   había   ido   ya   demasiado   lejos.   El   comienzo   de   la   guerra   civil   española   ocasionó   nuevas   disensiones;   los   comunistas   eran   partidarios   de   un   decidido   apoyo   al   Frente   Popular   español,   mientras   que   Blum,   temiendo   quedar   aislado   respecto   a   G ran   B retaña,   p ropuso   l a   n o   i ntervención.     La   tensa   situación   internacional   obligó   por   otra   parte   a   emprender   un   programa   de   rearme,   que   pesó   gravemente   sobre   el   presupuesto,   que   tuvo   por   consecuencia   un   aumento   de   la   inflación.  Finalmente,  en  octubre  de  1936,  el  Gobierno  se  vio  obligado  a  una  devaluación  del   franco,  tardía  y  no  tan  drástica  como  las  que  habían  experimentado  anteriormente  la  libra  y   el   d ólar,   p or   l o   q ue   f ue   i nsuficiente   p ara   e liminar   e l   d éficit   c omercial.   8    

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.