Corrientes entre la “concialiación” y la hegemonía autonomista: Roca y la “cuestión Misiones” (1877-1883)

Share Embed


Descripción



Jornadas Científico-Tecnológicas "40º Aniversario Universidad Nacional de Misiones"
Posadas, Mayo, 2013

CORRIENTES ENTRE LA "CONCILIACIÓN" Y LA HEGEMONÍA AUTONOMISTA: ROCA Y LA "CUESTIÓN MISIONES" (1877-1883)

Luz Irene Pyke
[email protected]

UNaM/CONICET/UNMDP


RESUMEN

El presente trabajo se propone abordar el proceso de creación del Territorio Nacional de Misiones desde los enfoques de historia política. Se propone vincular este proceso con la evolución en las relaciones políticas entre Corrientes y la hegemonía autonomista a partir de 1880, señalando que tanto el proyecto de creación del Territorio Nacional, como su éxito, se debieron en gran parte a esta evolución.

PALABRAS CLAVE

Historia Política – Territorio Nacional - Autonomismo

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se propone abordar la creación del Territorio Nacional de Misiones (TNM) en 1881, en el marco de la política autonomista desplegada en Corrientes por Julio y Rudecindo Roca. Debido a que esta provincia presentó a lo largo de la década de 1870, y en marco de la "conciliación" de Avellaneda, innumerables conflictos violentos entre federales y liberales, que culminaron con el alzamiento contra la candidatura de Julio A. Roca en 1880, se considera pertinente analizar la evolución política de esta provincia en relación al contexto nacional para encontrar pistas que permitan repensar la creación del TNM.
En este sentido, se buscará poner de relieve que tanto el proyecto de creación del TNM, como su éxito, se debió en gran parte a la evolución de las relaciones políticas entre la provincia y la Nación, que se operó entre la "conciliación" de Avellaneda y la hegemonía autonomista.


METODOLOGÍA

Trabajar sobre esta hipótesis, demandará acudir a dos ejes bibliográficos: aquellos trabajos que trabajan la política nacional y provincial, y aquellos que trabajan la creación del TNM. Para abordar la política nacional del período, se tomarán como referencia principal, los aportes y enfoques de Eduardo Miguez y Beatriz Bragoni, Paula Alonso, Hilda Sábato y Ezequiel Gallo. En relación al caso correntino, los autores clásicos que han desarrollado al respecto son José María Rosa, Félix Luna y Luis Sommariva, mientras que más recientemente también se han ocupado Paula Alonso y Eduardo Sagreti.
La historiografía correntina en general se ha ocupado poco del período, y en forma superficial. Félix Gómez le ha dedicado algunos pasajes que se encuentran reproducidos por Rosa y Sommariva. En el Instituto de Investigaciones Geohistóricas de la UNNE, dependiente del Conicet, el período aquí analizado encuentra nula atención. El trabajo más reciente y completo al respecto, es por lo tanto la Historia de Corrientes de Antonio Castello, que forma parte la colección de historias provinciales dirigida por Félix Luna.
Respecto de los trabajos de historiografía misionera sobre la federalización de Misiones, se encuentran provenientes de la Universidad Nacional de Misiones, las investigaciones de Susana Zouví, de carácter político-institucional, y de Yolanda Urquiza, más centrada en la cuestión de la ciudadanía.
Existe otro trabajo de carácter independiente, que a pesar de su escaso o nulo contenido analítico, es rico en reproducción de fuentes. Se trata de la biografía de Rudecindo Roca, escrita por Miguel Ángel Alterach, donde se puede acceder tanto al debate parlamentario por la federalización de Misiones, como a una selección de correspondencia privada relativa a la cuestión. El acceso a estas fuentes de carácter primario, ayudará en algún caso, a sustentar mejor el relato y el análisis del proceso aquí abordado.


RESULTADOS

La creación del TNM en 1881, si bien fue un proceso no muy estudiado, fue interpretado a grandes rasgos según dos líneas: 1) aquellos autores que sostienen que el proceso formó parte del proyecto de un Estado Nacional consolidado y centralizado, que tenía objetivos claros de "progreso", "fomento", "inversión", "colonización", "administración" y "construcción de ciudadanía", entre quienes se encuentran en el ámbito nacional Martha Ruffini, y en el local Yolanda Urquiza y Susana Zouví; 2) aquellos autores que sostienen que la medida se tomó como "venganza" del presidente Roca, contra la única provincia del interior que adhirió al alzamiento de Carlos Tejedor, contra su candidatura, entre quienes se encuentran en el ámbito nacional Félix Luna y José María Rosa, y en el ámbito local, Antonio Castello. Un argumento compartido por ambas líneas, sostiene que también se debió a la necesidad de fijar los límites con el Brasil y frenar su expansionismo.
Más recientemente, Paula Alonso se ha ocupado del caso correntino durante la presidencia de Roca, afirmando que se trataba de una situación provincial de "competencia con conflictos públicos y violentos" donde la disputa entre las "ligas" de Roca y de Dardo Rocha, provocaron desenlaces violentos (Alonso, 2010: 106). Con la excepción de Alonso, en los demás trabajos se otorga poca importancia al juego político dentro del Partido Autonomista Nacional (PAN) y la dinámica de "premios y castigos", y negociaciones que ejercía el presidente Roca (Gallo, 1975: 23).
Por el contrario, quien escribe considera que la creación del TNM fue un hecho que por sus implicancias locales y nacionales, expuso las disputas facciosas dentro del PAN, aún más cuando fue nombrado por el Ejecutivo, como primer gobernador del nuevo territorio, el coronel Rudecindo Roca, hermano del presidente. De hecho, a partir de 1880, pese a que la "cuestión Misiones" lesionaba los intereses de Corrientes, Roca supo mantener todos los conflictos correntinos dentro de la interna autonomista, donde su propio hermano ocupaba un rol central, asegurándose además, el apoyo de los electores de Corrientes en las elecciones de 1886. En este sentido, no puede considerarse la "cuestión Misiones" sin tener en cuenta el proceso político que implicó la derrota de Corrientes en 1880, y el despliegue posterior de la política de Julio Roca allí, que posibilitó el tratamiento del proyecto, aseguró su éxito, y luego también permitió la incorporación de Posadas al nuevo Territorio Nacional.
Corrientes protagonizó a lo largo de la década de 1870, innumerables conflictos internos, a menudo violentos, que la colocaron en el centro de la escena nacional mas de una vez. Estos enfrentamientos entre las coaliciones liberales y federales (luego autonomistas), se recrudecieron bajo la política de "conciliación" de Avellaneda, que consistió conformar un Gabinete con elementos tanto de la coalición que llevó a Avellaneda a la presidencia (Partido Autonomista de Alsina y Partido Nacional de Avellaneda), como del mitrismo. De este modo el "gabinete conciliado" se transformó en una arena de fuertes disputas entre las coaliciones nacionales para lograr intervenir en su favor en cada una de las situaciones provinciales (Gallo, 1984; Sábato, 2008). En este contexto, las elecciones a Gobernador en Corrientes de 1877, en la que liberales y –ya entonces- autonomistas, realizaron escrutinios paralelos y proclamaron a sus candidatos ganadores, llevó a la provincia a una profunda crisis de legitimidad, comprometiendo severamente la "conciliación" de Avellaneda.
Cuando el gobernador saliente decidió ceder el gobierno al candidato autonomista, Manuel Derqui, el conflicto derivó en un enfrentamiento armado del que resultaron vencedores los liberales. Ante esto, Avellaneda envió al Cnel. Inocencio Arias para que desarme las milicias liberales, y dispuso que el Congreso resuelva el desplazamiento de Derqui. Estas definiciones contrariaron tanto al sector mitrista como autonomista de su gabinete, produciendo varias renuncias, incluyendo la del ministro del Interior, Bernardo de Irigoyen, quien fue reemplazado por el mitrista Saturnino Laspiur. Éste confirmó los derechos de Arias en la intervención, y mientras Avellaneda confió en que Arias se mantendría neutral, en verdad entró en negociaciones con los liberales y les prometió que los favorecería y entregaría el gobierno, si se comprometían a votar por el candidato que él les indicaría, en los próximos comicios presidenciales (Rosa,1979: t.VII,372; Castello, 1984).
El pacto fue así suscripto, mientras en Buenos Aires el Congreso resolvió confirmar a Derqui como gobernador. No obstante, los liberales, con la ayuda de Arias, se encontraban armados y organizados, y pese a que éste se había retirado dejando la gobernación en manos de Derqui, los liberales se sublevaron y rodearon a los autonomistas. Derqui, sitiado, finalmente huyó al Chaco, dejando el cargo en manos del liberal Felipe Cabral. Con este desenlace, Arias y Laspiur se hicieron con los electores de Corrientes para la fórmula presidencial de 1880, encabezada por Carlos Tejedor, y con Laspiur como su vice.
Así, hacia 1879 ya se perfilaban a nivel nacional las dos candidaturas presidenciales que confrontarían: por lado la de Carlos Tejedor, Gobernador de Buenos Aires, apoyado por el mitrismo y algunos desprendimientos del autonomismo; por el otro, la del General Julio Argentino Roca, ministro de Guerra, apoyado por el autonomismo. En medio de una escalada belicista, Tejedor terminó por cerrar el acuerdo con el Gobernador de Corrientes, Cabral, quien otorgó poderes a Mitre para sellar una alianza defensiva y ofensiva, en la que Tejedor se comprometía enviar a la provincia armamentos (Sommariva, 1931).
En junio de 1880 estalló el alzamiento de Tejedor contra la elección de Roca, pero las fuerzas porteñas no pudieron vencer al ejército nacional, y finalmente fueron derrotadas. Esta capitulación dejó al gobernador correntino en muy malas condiciones. Avellaneda dispuso la intervención federal sobre Corrientes, declaró a su gobierno rebelde, y estableció el estado de sitio en su territorio. El interventor designado, Miguel Goyena, arribó a Corrientes encontrando que Cabral había huido al Paraguay. Rápidamente dispuso el desarme de las milicias y disolvió la Legislatura, conformando otra, de mayoría autonomista, encargada de elegir un nuevo gobernador hasta las nuevas elecciones. Con esto, el gobierno de Corrientes fue entregado a los autonomistas (Rosa, 1979: t. VIII, 75-76).
Al iniciar Roca su presidencia, no sólo el territorio que ocupa actualmente la Provincia de Misiones fue incorporado a la jurisdicción argentina. También las campañas del presidente en el sur habían incorporado nuevos territorios, por lo cual el gobierno nacional se abocó a la tarea de definir las fronteras de las provincias, y respetar las disposiciones que establecían que aquellos territorios que quedasen fuera de éstas debían federalizarse (Ruffini, 2007:38). En Corrientes, estos proyectos generaban molestias, ya que ponían en peligro los derechos de la provincia sobre los nuevos territorios anexados, en los que había iniciado rápidamente su administración y ocupación, con la fundación del pueblo de Posadas en 1870, la apertura de su puerto, y el inicio de la explotación de la yerba mate y la madera.
Sin embargo, el proyecto de territorios nacionales estaba siendo impulsado por el presidente Roca, pese al malestar que generaba en el autonomismo correntino. De modo que para allanar el camino a la federalización de Misiones, Roca tuvo que ocuparse personalmente de la política correntina y enfrentar a nivel nacional, al sector que se perfilaba como la nueva facción autonomista en la carrera presidencial, la del gobernador de Buenos Aires, Dardo Rocha. A su favor, el presidente tenía en Corrientes la presencia efectiva de su propio hermano, Rudecindo Roca, quien fue designado Jefe de Estado Mayor de la Cuarta División conducida por el Gral. Conrado Villegas, que se dirigió hacia Corrientes para reprimir a los liberales sublevados junto a Tejedor. Al retirarse el interventor Goyena junto a Villegas, las fuerzas de la Cuarta División quedaron al mando de Rudecindo, quien además retuvo la Jefatura del Regimiento 3 de Línea, instalándose en la capital correntina (Alterach, 2001:38).
En diciembre de 1880, las elecciones provinciales colocaron en la gobernación a Antonio Gallino. Esta fórmula, si bien era autonomista, no era del todo aprobada por Julio Roca, y era resistida por otra facción liderada por Derqui y apoyada por Rudecindo. No obstante esto, la nueva administración debió ocuparse inmediatamente de la grave situación financiera en la que se encontraba la provincia, tras las convulsiones de 1880 (Castello, 1984: 463). En este contexto, Roca puso en marcha el proyecto de federalización de Misiones, en julio de 1881, y el gobierno de Gallino, a despecho de una medida que no acompañaba, decidió a través de la legislatura, organizar una enorme venta de tierras fiscales del territorio a federalizar, a bajo precio, con lo que esperaba subsanar las cuentas provinciales.
Cuando el proyecto fue debatido en el Senado, en septiembre, el hecho lo dio a conocer el senador liberal correntino Baibiene, quien denunció la venta como fraudulenta, y que además, la mayoría de los compradores eran oficiales del Regimiento 3 de Línea, bajo el mando de Rudecindo, y como testaferros de éste. Al parecer, el presidente Roca, solicitó explicaciones. Gallino contestó que la venta de tierras se realizó "con el principal objeto de arbitrar recursos" para "atender grandes compromisos que la administración pasada dejó", y que las acusaciones provenían de sus enemigos, afirmando que "como no he ocultado mis adhesiones ni propósitos que me animan en pro de las políticas de V.E. era natural que trataran de desligarme de su protección por colocarse ellos en condiciones de maniobrar con mas ventajas". Por su parte, el ministro de gobierno correntino, el Dr. Gondra, de quien Alonso señala, gozaba de mayor confianza frente a Roca, también brindó explicaciones y comunicó que estaba consiguiendo que se "anulen algunas ventas mas de las que allí se han hecho… a fin de que con ellas pueda constituirse una regular fuente de recursos para la gobernación de aquellos vivos territorios". También Rudecindo se comunicó con el Presidente por esos días, pero para manifestarle su interés en la cuestión de Misiones: "¿Qué me dices de Misiones? ¿Se expide o no la Cámara de Diputados en aquel proyecto pasado por el Senado nacionalizando aquel territorio?" (Alterach, 2001: 39,40).
Finalmente el 20 de diciembre de 1881 se sancionó la ley de federalización de Misiones, remitiendo la resolución de la legalidad de las ventas a la Justicia y estableciendo como su capital el pueblo de Córpus, conservando Corrientes al puerto de Posadas, de mayor importancia económica y social. Pocos días después fue designado por el Poder Ejecutivo nacional como gobernador del TNM, el coronel Rudecindo Roca, quien se trasladó a Córpus, rebautizado como San Martín, para organizar allí la nueva capital de la Gobernación. Pero pronto reparó en que se trataba de un caserío, geográficamente complejo, y carente de toda infraestructura.
Así, 1882 comenzó atravesado por la interna autonomista en Corrientes, que ya expresaba el enfrentamiento entre las facciones de Roca y Rocha. El conflicto estalló el 2 de Abril bajo la forma de un golpe de estado particular, en el que el gobernador Gallino, al aproximarse a la Casa de Gobierno, fue interceptado por un grupo de hombres que lo secuestró y trasladó a una quinta, para obligarlo a firmar su renuncia. La participación de civil de soldados del Regimiento 3 de Línea, colocaba directamente como instigadores del hecho a Rudecindo y a Derqui. Si bien para Alonso, el hecho se debió a las comunicaciones que estaba manteniendo Gallino con Rocha, Castello también atribuye el hecho a las disputas por las tierras de Misiones. Además, Saguier apunta que Gallino había expulsado del gabinete a Gondra, hombre de Roca, mientras que ya desde 1880, Derqui buscaba mayor participación en el gobierno provincial, y mantuvo siempre su alineación a la facción de Julio y Rudecindo Roca.
El desplazamiento de Gallino fue así un hecho. La legislatura aceptó su dimisión, y asumió su vice. Roca manejó la situación personalmente, para lograr un acuerdo que mantuviera la interna autonomista bajo control. Así el acuerdo consistió en que Gallino, accedería a una banca de diputado nacional que sería cedida por Derqui, quien quedaría a cargo del Ministerio de Gobierno, bajo la promesa de ser el candidato de Roca en las elecciones a gobernador de 1883 (Alonso, 2010: 119-121). Con esto, la facción roquista se aseguraba otra situación provincial de cara a las elecciones de 1886.
La nueva situación también favorecía los proyectos de Rudecindo, quien habiendo notado las carencias de Córpus como asiento de la nueva Gobernación, propuso que Corrientes ceda a Posadas, único puerto apto para ese objetivo (Alterach, 2001: 71). Con la oposición de Gallino fuera del juego, Rudecindo pudo intervenir en la política correntina libremente, en ese sentido, de modo que pocos meses después, éste comunicaba a su hermano Julio que "mañana tendremos ley cediendo Posadas para capital de Misiones" (Alterach, 2001: 41). Tras la cesión aprobada por la legislatura correntina, la misma fue aceptada por ley nacional en julio de 1884.


CONCLUSION

A modo de cierre, puede plantearse que mientras durante la década de 1870 Corrientes atravesó innumerables conflictos políticos internos, a menudo armados, hacia 1880, con el inicio de la hegemonía autonomista, la política correntina se estabiliza en parte. Allí el presidente Roca se ocupó en varias ocasiones en forma personal de los asuntos correntinos, y dejó a su hermano intervenir en la política correntina y en la interna autonomista para concretar, ambos, sus proyectos tanto políticos, como personales.
Las acciones llevadas a cabo por Julio, en el plano nacional, y Rudecindo en el provincial, dentro del autonomismo, les proporcionaron el control suficiente sobre la política correntina como para concretar la creación del TNM, que quitaba a la provincia una superficie de 47.371 km2, sin enfrentar grandes conflictos y mantener, de hecho, el apoyo del autonomismo provincial.
De manera que una aproximación al proceso de creación de creación del TNM, no puede desatender el proceso político que permitió el éxito del proyecto, e incluso expandió sus objetivos con la incorporación posterior de Posadas al mismo.


BIBLIOGRAFIA

Alonso, P. Jardines secretos, legitimaciones públicas. El Partido Autonomista Nacional y la política argentina de fines del siglo XIX. Buenos Aires: Ed. Edhasa. 2010.
Alterach, Miguel Angel. Rudecindo, el otro descubiertero. Buenos Aires: Ed. Dunken. 2001.
Castello, Antonio. Historia de Corrientes. Buenos Aires: Ed. Plus Ultra. 1984. Cap. XII.
Gallo, E. y Cortés Conde, R. La República Conservadora. Buenos Aires: Ed. Paidós. 1984.
Luna, Felix. Soy Roca. Buenos Aires: Ed. Sudamericana. 1989.
Míguez. Eduardo. Mitre Montonero. La revolución de 1874 y el sistema político en la organización nacional. Buenos Aires: Ed. Sudamericana. Colección Nudos, 2011.
Rosa, José María. Historia Argentina. Buenos Aires: Ed. Oriente. 1979. Tomo VII "La oligarquía (1862-1879)" y Tomo VIII "El régimen (1878-1895)".
Rufini, Marta. Le pervivencia de la República posible en los territorios nacionales. Bs. As.: UNQui Editorial. 2007. Cap I y II.
Sabato, Hilda. Buenos Aires en armas. La revolución de 1880. Bs. As.: Siglo XXI. 2008.
Saguier, E. Genealogía de la tragedia argentina. Edición online http://www.er-saguier.org
Sommariva, L. Historia de las intervenciones federales en las provincias. Bs.As: El Ateneo. 1931.
Urquiza, Yolanda. "La invención del ciudadano y las fronteras entre estados (s) y nación (es): ¿una ciudadanía regiona-transnacional en Misiones?". En Graciela Iuorno y Edda Crespo (coord.) Nuevos Espacios. Nuevos problemas. Los territorios nacionales. Neuquén, Educo-UNComa-Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco-Cehepyc, Editores, 2008. Versión digital en www.historiapolitica.com
Zouví, Susana. "La Federalizacion de Misiones". En Graciela Iuorno y Edda Crespo (coord.) Nuevos Espacios…. Neuquén, Educo-UNComa-Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco-Cehepyc, Editores, 2008. Versión digital ampliada en www.historiapolitica.com
Pyke, Luz Irene. "Corrientes entre la 'conciliación' y la hegemonía autonomista: Roca y la 'cuestión Misiones' (1877-1883)", comunicación presentada en las Jornadas Científico Tecnológicas de la Universidad Nacional de Misiones, en CD ISBN 978-950-579-268-G, Posadas, 2013.




Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.